CONFLUENCIAS
D E L A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I V A AÑO 0 / NUM. 1 / JULIO-SEPTIEMBRE 2013 / PUBLICACIÓN TRIMESTRAL
D I R E C T O R I O Lic. J. Jesús Reyna García GOBERNADOR CONSTITUCIONAL D E L E S TA D O D E M I C H O A C Á N
Lic. J. Jesús Sierra Arias S E C R E TA R I O D E E D U C A C I Ó N
Dr. Manuel Salvador Saavedra Regalado DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN E I N N O VA C I Ó N E D U C AT I VA
Dra. Eréndira Camargo Cíntora APOYO A LA OFICINA DE LA DIRECCIÓN GENERAL
Dra. Martina López Valdovinos D I R E C T O R A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I VA
Lic. Socorro Madrigal Romero J E FA D E L D E PA R TA M E N T O D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I VA
Mtra. Ma. de los Ángeles Rosales Rodríguez J E FA D E L D E PA R TA M E N T O D E D I F U S I Ó N
ISSN Y OTROS REGISTROS EN TRÁMITE. TODOS LOS TEXTOS CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. MORELIA, MICHOACÁN, 2013. EN PORTADA: DETALLE MURAL, MTRO. CIRO ARTEMIO CONSTANTINO ÁLVAREZ
CONFLUENCIAS
D E L A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I V A
P R E S E N TAC I Ó N Confluencias de la investigación educativa nace para promover, reforzar, dinamizar y acompañar una reflexión científica y crítica sobre las circunstancias de la investigación educativa. La Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán está determinada a marcar una ruta de estímulos en la perspectiva de una creciente investigación e innovación en materia educativa. Estamos convencidos de que la educación no es un fenómeno estático, por el contrario, sabemos que en cada escuela, en cada aula, en la relación personal de cada alumno con su maestro, con sus padres o con la comunidad educativa, se van construyendo correlaciones distintas que transforman en la cotidianidad el quehacer educativo. Cada uno de nosotros, al educar, innovamos. Desde nuestras respectivas funciones aportamos al desarrollo educativo formas personalísimas de hacer las cosas, de transmitir conocimientos, de construir herramientas de aprendizaje, de apropiarnos del modelo educativo y transformarlo. Al hacerlo confluimos, como confluye con el mar el caudal de un río, nos encontramos, hacemos sinergia y nos apropiamos de las experiencias de los otros para hacerlas propias. La investigación es la sistematización de esas experiencias. Es la reflexión científica y ordenada sobre el quehacer educativo, sobre el trabajo en el aula, sobre el servicio docente y el desarrollo pedagógico. Pensar en la educación sin este componente investigativo es condenarla. La investigación educativa es hoy la única posibilidad para identificar nuestras debilidades y construir los estándares que nos permitan abatirlas. Sólo a través de la investigación educativa y su divulgación podremos probar modelos exitosos y replicarlos para provecho de todos. Por esas razones, el C. Gobernador del Estado, nos ha instruido a desarrollar un Plan Maestro de Investigación Educativa que se presentó ya con el objetivo de generar conocimientos tendientes a mejorar y transformar las prácticas educativas, a través del desarrollo, coordinación, consolidación y difusión de proyectos de investigación, como uno de los componentes estratégicos para elevar la calidad de la educación en Michoacán. Confluencias de la investigación educativa nace como un primer esfuerzo para propiciar este espacio de encuentro. Como un espacio donde las y los investigadores puedan publicar sus avances, propiciar la reflexión, compartir experiencias, analizar coyunturas, documentar circunstancias y, sobre todo, confluir. Porque confluir es encontrarse, es coincidir, es concurrir. Confluir significa construir sinergia, reunirse en un punto sin mantenerte estático, sino seguir en la ruta de una construcción colectiva de un proceso amplio de investigación e innovación educativa. Confluencias de la investigación educativa se alimentará del propio trabajo de las y los investigadores, docentes, alumnos y demás público interesado que pretenda divulgar y compartir sus retos y avances que en materia de investigación educativa La Secretaría de Educación no ha de escatimar esfuerzos para abrir las posibilidades de publicación de materiales de investigación. Con la certeza de que en Michoacán como en todo México, se hace un sólido y cotidiano esfuerzo por mejorar la educación. Es indispensable que ampliemos los medios para dar a conocer estos logros. El primer número de Confluencias de la investigación educativa es un ejemplo del trabajo que ha de realizarse. Inauguramos este espacio con la certeza de que la riqueza investigativa de nuestro Estado nos seguirá dando motivos para sentirnos orgullosos de ser educadores y de ser michoacanos. Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán
CO N T E N I D O
1 1 - 4 1
B L O Q U E
I
4 5 - 4 6
B L O Q U E
I I
4 9 - 5 1
B L O Q U E
I I I
5 5 - 6 1
B L O Q U E
I V
INVESTIGACIÓN Y D E S A R R O L LO E D U C AT I V O
E L D E B AT E DE LAS IDEAS
ENFOQUES D E L C O N O C I M I E N TO
CO M U N I DA D DE INVESTIGADORES
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO
9
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
IDENTIDAD Y CULTURA DE LOS POSGRADOS EN EDUCACIÓN
UN ACERCAMIENTO AL INTERIOR DE LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA
Dr. Antonio Alanís Huerta
Los estudios de posgrado en las instituciones educativas se ven influenciados por las condiciones operativas del sistema organizacional, tanto en el nivel de la administración como en el que se refiere al ejercicio de la investigación y la docencia. En dicho desarrollo se aprecia frecuentemente el liderazgo de los profesores y de los estudiantes de los programas, así como los recursos disponibles para su sustento y fortalecimiento. La relación educativa en los programas de posgrado es compleja y multivariada, más aún cuando la vivimos y la estudiamos en el contexto donde se desarrolla. No obstante la vinculación docente-grupo, está constituida por percepciones, actitudes y experiencias que ambas partes ponen sobre la mesa en el trabajo cotidiano en las aulas; y cada componente construye sus expectativas respecto del futuro de esa relación institucional Nuestro proyecto se planteó como una investigación exploratoria, de corte cualitativo, donde se aplicó el análisis de contenido de los programas y los textos del posgrado en educación, apoyándonos en el análisis hermenéutico interpretativo para la construcción de textos y evidencias de la investigación. Se consideró importante la realización 3 a 5 observaciones de aula, en el posgrado y en el lugar de trabajo de los estudiantes, con lo cual se podría levantar información fresca, de primera mano, desde el lugar donde ocurre la actuación profesional del docente. De igual manera, en el mismo ámbito de la metodología, se consideró la realización de 3 a 5 entrevistas a profesores, estudiantes y egresados de los programas de posgrado en educación. En el caso de los profesores se les consideró en el rubro de especialistas y las entrevistas fueron videos grabadas. En cambio, para el caso de los estudiantes de los cinco programas de posgrado participantes, se consideró útil y viable la aplicación de un instrumento, con 10 preguntas sobre su apreciación de la metodología docente, los textos leídos, los autores más recurrentes y las características de identidad y cultura que distinguen los programas que cursan. El propósito principal de la investigación, en este rubro, fue obtener información cualitativa de propia mano de los estudiantes, sobre su propia visión de su trayecto profesional en el programa de posgrado en cuestión y su nivel de competencia en el contexto laboral, a partir de su propia experiencia profesional; destacando las fortalezas y las debilidades observadas
10
como integrantes activos de dicho programa. Es decir, obtuvimos su propia autoevaluación como integrante del programa. Otra gran actividad asociada al proyecto de investigación fue la realización del Seminario Internacional e interinstitucional sobre identidad y cultura de los posgrados en educación. En el cual participaron 42 estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, 7 profesores, 75 estudiantes y 10 profesores de las maestrías del CAMM, un profesor del Instituto “Interkulturelle kommunikation polylog-eurolog” de Karlsruhe, de Alemania, un profesor de la Universidad de Victoria, Canadá y 5 de la Universidad Pedagógica Nacional. Todos ellos presentaron diversos trabajos sobre su experiencia en los programas de posgrado en educación. Cabe destacar que uno de los intereses académicos explícitos de los estudiantes y profesores que nos visitaron para participar en el Seminario Internacional, fue vivenciar y conocer de cerca los procesos de observación de la práctica docente. Esta visita a las aulas se inscribe en el proyecto asociado a la investigación, denominado Estancias Académicas Temporales, donde participaron 40 estudiantes de los tres Programas de Maestría y uno del Doctorado en Humanidades, todos de la UAZ. En suma, el levantamiento de información es una etapa importante en la conducción de las investigaciones pues aquí se contacta propiamente al contexto físico y sociocultural donde suceden los hechos y las situaciones educativas; aquí interactúan los sujetos con sus colegas y con los objetos que les rodean. Aquí existen –potencialmente- datos de todo y sobre todo; hay información por todos lados, pero hay que ir por ella, con el protocolo adecuado para que nos sea proporcionada. Pero una vez que esta información se levanta, es necesario darle voz y sentido; requiere ser sistematizada, resignificada e incorporada a la descripción y a la explicación. En el informe de investigación –in extenso- se encuentran diversas apreciaciones de los estudiantes que participaron en el desarrollo de la misma, y en ellas dan cuenta de su propia vivencia en los programas de maestría que cursan. Estas experiencias, reflexiones y apreciaciones cualitativas de los estudiantes de dichos programas de posgrado, tanto del CAMM como de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
11
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
LA FALTA DE HUMANISMO Y EL EMPODERAMIENTO DOCENTE COMO CAUSA DE LA BAJA CALIDAD EDUCATIVA David Tapia Saavedra
La necesidad de brindar un trato más humanista a las personas no es nuevo, desde el siglo XIV y XV producto del trato despótico de los poderosos y con el propósito de hacer hincapié en la dignidad y el valor de las personas se desarrollo esta filosofía en Europa (Italia) misma que dio nombre a un movimiento literario que dio como resultado la expresión y exaltación de los valores humanos y su potencial de desarrollo, así aparece Giovanni Pico de la Mirandola quien en sus obras resalta la dignidad del ser Humano posteriormente Cosme I de Medici revivió el platonismo que tubo una influencia en la literatura la pintura y la arquitectura de la época Sin embargo en México y en especial en nuestro estado y en el nivel de secundarias existe una gran falta de sensibilización de la exaltación de los valores de nuestros alumnos por tantos factores como docentes puede haber en un centro educativo, es impresionante la opinión de los alumnos sobre el maltrato provocado por sus maestros y personal de la escuela donde estudian que a pregunta expresa de que si este maltrato afecta su rendimiento educativo la respuesta siempre es afirmativa. Los factores incidentes de la buena o mala calidad educativa en nuestro nivel no siempre tienen que ver con la buena o mala calidad del docente frente a grupo o aun más de los trabajadores que laboran en las escuelas secundarias y que tienen contacto con los alumnos sino que el comportamiento de las personas que manejan grupos tiene muchas veces mayor peso sobre las decisiones de las personas con las cuales interactuamos en este caso los alumnos de secundaria, esto por que cada vez es mas criticado el comportamiento de los docentes y los mismos trabajadores de la escuela en general, mismos que consideran al alumno como un interlocutor que solo se debe limitar a recibir ordenes sin considerar su punto de vista o aun mas sin preguntar que es lo que consideran bien o mal dentro de su metodología docente o como quieren estos ser tratados sabiendo perfectamente que dichos alumnos pasan por una etapa sumamente difícil que por encontrarse en formación deben ser tratados con mucho cuidado pues de las decisiones que este tome en base al trato que reciba serán decisivas para su futuro y para forjar el tipo de hombres que serán mañana, Aventurándonos a afirmar que un mal trato a las personas es motivo para generar odio y resentimiento sobre todo si se da de personas encargadas de educar y formar a nuestras juventudes, podremos deducir, como se sienten nuestros alumnos cuando son humilladlos por sus maestros exhibiéndolos delante de
12
sus demás compañeros mas aun, cuando empoderándose de su estatus y categoría deciden lo que estos deben hacer y cuanto merecen de calificación, sin considerar el entorno en que este se desarrolla y sus necesidades afectivas que casi siempre van de la mano con las cognoscitivas y por tanto influyen en su etapa de formación y por tanto en su vida futura, Como lo hemos venido sosteniendo en los trabajos anteriores las teorías o marcos explicativos deben ser útiles para tomar decisiones que caracterizan la enseñanza, éstas han de permitir que se responda a preguntas que todo docente se plantea, ¿Qué significa aprender? ¿Qué ocurre cuando el alumno aprende y cuando no? ¿Cómo se le puede ayudar? Estos cuestionamientos deben partir de una consideración a cerca de la naturaleza social y socializadora de la enseñanza además, deben incluir en sus principios el concepto indispensable de diversidad. En nuestro trabajo de investigación observamos lo difícil que resulta de parte de la comunidad educativa opinar sobre la educación humanista, que como ya vertimos esta cimentada sobre los valores del individuo y aunque algunos relacionan humanismo con buen trato solamente no se especifica ni se aprecia que los docentes, salvo muy raras excepciones conozcan el concepto y mucho menos la practica de una verdadera educación humanista, por lo que las opiniones refiriéndose a esta nos dicen que si el docente considera en su planeación actividades que ayuden al alumno a interactuar en un ambiente sano, equitativo y de confianza este pondrá mas empeño en su actividad educativa, por lo que el maestro juega un papel importante al permitir al alumno desarrollar todo su potencial con confianza y cordialidad, A este respecto los docentes y trabajadores de la educación opinan que el respeto se a perdido por falta de valores sobre todo en los hogares, sin embargo no solo se refieren al alumnado en general sino a los propios trabajadores, pues estos aseguran que si por medio del respeto no se le da confianza al educando será muy difícil tener una respuesta que motive a estos a realizar sus actividades educativas, a la vez que aseguran que un docente entre otras características debe ser atento, respetuoso, amable, afectivo y debe tener la capacidad para escuchar los problemas de los alumnos cual quiera que estos sean pues un docente amistoso y cordial que gusta tener empatía con los alumnos logra tener un ambiente mejor y mas propicio para el aprendizaje, Desde luego que la opinión de los trabajadores de la educación en nuestro nivel resulta quizá la
13
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
mas importante sobre este tema, más cuando la mitad de ellos piensa que el trato hostil que los docentes de secundaria brindan a nuestros estudiantes, se debe a la clara y franca deficiencia en la ética profesional de parte de estos, además de argumentar que existe una marcada y deficiente vocación de servicio, lo que sin duda repercute para que el trato que se de a los alumnos sea mas hostil a base de regaños y gritos que de argumentos didácticos quizá por falta de el uso de herramientas, como una buena planeación didáctica así como la aplicación de algunas técnicas de motivación que les ayuden en su quehacer docente, Los docentes afirman que ellos tienen que buscar estrategias didácticas que motiven al alumno a trabajar en lugar de gritarles o regañarlos pues agregan que en esta etapa el alumno es demasiado sensible por lo que, de no tener el tacto adecuado se puede afectar su proceso de formación y por tanto el educativo, relacionan la perdida de interés con el rendimiento adecuado, y a su vez con el desarrollo emocional que dicen se afecta con el maltrato docente, Desde luego reconocer que estamos obrando mal con nuestros alumnos por una u otra causa no es fácil, sin embargo, concluimos en esta investigación que existen serios factores que nos ayudan para no mejorar en el trato que damos a nuestros alumnos y por tanto para contribuir muchas veces a su deterioro moral y académico, pues des-
14
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
cubrimos que existe una muy seria falta de ética profesional en una gran parte de los trabajadores docentes de las escuelas secundarias, y entonces deberíamos preguntarnos sobre ¿que hace un docente sin ética en el manejo directo de los alumnos?, ya para concluir me permitiré realizar las siguientes recomendaciones que creo yo pueden ayudar un poco a mejorar la falta de humanismo y el mal encaminado empoderamiento docente proponiendo, La creación de un código de ética que involucre la consulta de todo el personal directivo y docente de nuestro nivel o de nuestro centro de trabajo en particular pues no es necesario que este ejercicio sea promovido necesariamente desde los altos mandos sino que exista voluntad y disposición de el personal de la escuela, La preparación de cursos de valores y buen trato de los docentes hacia los alumnos, La propuesta de planeación donde se incluyan actividades de manera transversal que fomenten el respeto la tolerancia y los valores, La propuesta para obtener una preparación constante tanto para los docentes egresados de normales y aun mas para los que no han tenido formación docente con auxilio de las áreas técnico pedagógicas y de investigación de los niveles, La propuesta de que el personal directivo supervisores directores y subdirectores insistan diariamente en un buen trato con respeto y dignidad hacia los alumnos permanentemente.
15
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
EL USO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE LAS AULAS DE MATEMÁTICA EN LAS SECUNDARIAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN Mtra. Verónica Hernández Zepeda Mtra. Cindy Heline Martínez Reynoso Lic. Elsa Irma Silva Chávez
En la generalidad de nuestras escuelas, la enseñanza de las matemáticas se enfoca más en el trabajo con ejercicios rutinarios a los cuales los estudiantes dan solución mecánica, debido al énfasis que los profesores han dado a los procedimientos, sin dar oportunidad para que el alumno reflexione sobre los procesos. Esta forma rutinaria en la enseñanza ha permitido una separación entre los conceptos teóricos y su aplicabilidad, lo que ha provocado en los alumnos desinterés por las matemáticas y hasta desagrado. Dentro de la Agenda Integral para la Mejora de la Competitividad de Michoacán (2011-2015), se manejan 44 variables para trabajar de manera inmediata; una de ellas es la Eficiencia Terminal en Secundarias, que en el último ciclo escolar fue de 73.3%, lugar 32 del país ; para que la eficiencia terminal se modifique influyen los indicadores de deserción (8.6%, lugar 32) y reprobación (21.9%, lugar 31), la materia que se reprueba en secundarias en mayor porcentaje es matemáticas; por tanto, ¿cómo lograr que los estudiantes comprendan y les guste las matemáticas para que no reprueben o deserten?. Actualmente hay una tecnología que nos permite trabajar juntos, compartir los productos de nuestras estrategias de solución de problemas, discutir sobre un tema y dar y recibir retroalimentación sobre nuestro trabajo en tiempo real, en una palabra, ser una comunidad de aprendizaje. Nos planteamos la pregunta ¿cómo podemos llevar esta herramienta tecnológica a las secundarias públicas formales de nuestro estado?, así que, teniendo como antecedente que en Michoacán, desde el año 2006 se estuvo trabajando el programa E-MAT, Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología; y se había equipado a 33 secundarias técnicas con calculadoras tipo Voyage 200 de Texas Instruments y durante 5 ciclos escolares se dieron capacitaciones a algunos docentes de matemáticas; que, la ampliación de cobertura en equipamiento no se dio, ni el seguimiento y medición de impacto que todo programa educativo y social requiere para poder evaluar su efectividad, que las evidencias documentales eran insuficientes para sostener una gestión que permitiera ampliar las partidas presupuestarias apropiadas para, primero dotar a por lo menos 1223 secundarias públicas formales
16
de equipamiento para las aulas de matemáticas a través del programa E-MAT, segundo actualizar los equipos de las escuelas ya beneficiadas en el año 2006 y tercero, lograr una sensibilización, actualización y capacitación apropiada para los docentes de matemáticas en el estado, permitiéndoles llevar a su práctica estas herramientas tecnológico-pedagógicas tan virtuosas. Entonces, cuando estuvimos en la Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa, nos dimos a la tarea de hacer un protocolo de investigación: “El uso de la Tecnología Educativa en la práctica docente de las aulas de matemáticas en las secundarias públicas del Estado de Michoacán”. Esta investigación en aras de lograr el beneficio equitativo, incluyó 20 escuelas tratando de abarcar toda la planimetría estatal, 5 con grupos de control sin equipamiento, 5 equipadas con Voyage 200 en 2006, cinco con Voyage 200 equipadas en 2011 y 5 con TI-Nspire (calculadora gráfica con conectividad) equipadas en 2011, todas pertenecientes a Secundarias Técnicas, siendo una muestra del 12.35% del total de la modalidad educativa. Tanto a los docentes de matemáticas de esas 20 escuelas Secundarias Técnicas, como a los jefes de enseñanza correspondientes, además de docentes de otras escuelas se les capacitó en el uso de la calculadora gráfica y la incorporación del medio en las actividades de sus planes de clase, logrando capacitar 120 docentes en 5 regiones (Zamora, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Maravatío y Morelia). Se visitaron las 20 escuelas con la finalidad de sensibilizar, dar seguimiento a la capacitación y el uso del equipamiento, acompañar en el proceso de incorporar el medio a la práctica docente y levantar información. El proceso fue complicado a causa de las diferentes variables que intervinieron en la investigación, entre las que se pueden ubicar las características de los estudiantes, las características de los docentes, los métodos de enseñanza, la situación geográfica, la actitud hacía la tecnología entre otras. Se implementó también la metodología de alumnos tutores en las escuelas que se equiparon con calculadora gráfica con conectividad, para potencializar el esquema
17
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
del trabajo colaborativo; las evidencias levantadas nos dieron cuenta de que, en la medida que se introducen grados de diversificación en las tareas que realizan los alumnos y las herramientas tecnológicas que se van incluyendo, se les proporciona mayor grado de autonomía y de responsabilidad, para lo que hace falta prever soluciones en el uso
E D U C AT I VO
de los espacios. El caso específico lo podemos observar en estudiantes que durante el ciclo escolar llevaban calificaciones bajas o reprobatorias, y que utilizaron la calculadora gráfica con conectividad en su clase, subieron calificación en el último bimestre de tal manera que no reprobaron la materia al final del ciclo 2011-2012.
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
LA NECESARIA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA PROFESIONALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DIRECTIVA EN EL SECTOR EDUCATIVO DE MICHOACÁN Dr. José Luis Montañez Espinosa
El desarrollo del presente artículo parte del planteamiento de que la falta de políticas públicas de profesionalización y especialización de los mandos directivos del sector educativo del estado, no permite cumplir con eficiencia y eficacia su función en el servicio público, además, que no existen programas que promuevan la profesionalización, capacitación y actualización de más de 176 servidores públicos de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán, para mejorar sus procesos de dirección, planeación, organización, administración, evaluación, vigilancia, control y fiscalización de los recursos y las acciones relacionadas con el desarrollo educativo. La existencia de esta problemática, debe obligar a la autoridad educativa a revisar la implementación de nuevas políticas educativas sobre profesionalización y especialización directiva tanto en la estructura central de la Secretaría de Educación en el Estado, como en las instituciones desconcentradas y descentralizadas del sector, mediante la implementación de programas de estímulos para la formación, políticas de estabilidad en el empleo y escalafón por méritos, a través de un sistema de servicio civil de carrera y la impartición de cursos, diplomados, licenciaturas y postgrados, especializados en el desempeño de la función pública educativa y la administración para el desarrollo educativo regional, tal como lo establece el modelo de la burocracia meritocrática, propuesto por Max Weber.1 El diseño de nuevas políticas públicas de profesionalización, actualización y capacitación de mandos directivos, facilitarán el cumplimiento de tareas y mejorarán la eficiencia y eficacia en los resultados del servicio educativo que proporcionan a la población, impactando inclusive de forma directa e indirecta en el mejoramiento de indicadores de aprovechamiento y desempeño escolar, por ello, resulta indispensable que los responsables de la política educativa estatal, replanteen tanto en la nueva legislación educativa actualmente en elaboración por la LXXII legislatura del H. Congreso del Estado de Michoacán, como en el Programa Estatal de Educación, que se construye bajo los lineamientos de la pública educativa delineados en el Plan Estatal de Desarrollo 20122015 de la administración estatal del Lic. Fausto Vallejo Figueroa, Gobernador Constitucional de la entidad, algunas propuestas sobre nuevas políticas públicas de profesionaliza-
18
ción del cuerpo directivo de las instituciones y dependencias educativas, a través de cursos, diplomados, licenciaturas y posgrados dirigidos especialmente dentro de las instituciones de educación superior y de administración pública al desarrollo de nuevas herramientas, técnicas, procesos, métodos de planeación estratégica académica y financiera, que eficienten el servicio educativo que prestan a la sociedad. Una de las políticas públicas que valdría la pena tomar en cuenta para mejorar la profesionalización y especialización del personal directivo, tiene que ver con la creación del Instituto para la Profesionalización y Especialización Directiva del Sector Educativo, es decir del IPEDSE, como un organismo público descentralizado del sector educativo del estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, quien coordine todas las acciones y programas que se propongan para hacer realidad la profesionalización directiva. Un hecho común en la actualidad, es que todos los sistemas educativos de América Latina, incluyendo por supuesto México, están aplicando dos clases de políticas educativas. La primera engloba un conjunto de políticas básicas para mejorar la calidad y eficiencia, que son muy rígidas y resisten todo cambio fundamental. La segunda abarca un conjunto de políticas periféricas, relacionadas con la expansión y el crecimiento de la matrícula, que son sumamente adaptables y hasta volátiles, y son objeto de modificaciones regulares, quizás con demasiada frecuencia en los ámbitos público y privado del sector educativo.2 Una de las políticas educativas de tipo básico, que interesa analizar para los fines de la presente publicación, es aquella que toca la economía política de la educación: El establecimiento de un proceso de mejoramiento de la calidad y eficiencia educativa en los sujetos de la educación, funcionarios y docentes, a través de profesionalización, incentivos y evaluación.3 Desgraciadamente la formulación de políticas educativas en América Latina está desproporcionadamente sesgada hacia políticas centradas en la expansión y el acceso a la educación, en lugar de la calidad y la eficiencia. Esto significa que, en la mayoría de los casos, las políticas tienen por objeto fomentar la expansión y no necesariamente la profesionalización de los responsables de su diseño, implementación y evaluación.
19
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
Ahora bien, en cuanto al análisis de la economía política de la educación en nuestro sistema educativo vigente, podemos afirmar que ésta no se rige por un principio organizativo global, dado que la educación carece de una definición básica que, una vez formulada, confiera coherencia al conjunto del sistema, pues si bien pueden modificarse parcialmente características particulares de la provisión de educación sin realinear el conjunto de la política educativa, con frecuencia esos cambios y reformas de política se van acumulando en capas, una encima de otra, pero no transforman lo fundamental de manera global. La investigación educativa y las propuestas internacionales de política educativa, sin embargo, coinciden en que el acceso al conocimiento necesario para impulsar mejor el
E D U C AT I VO
desarrollo de cada país depende de una educación de calidad y equidad para toda la población y es en ese sentido la educación pública y no la educación privada, la que puede asegurar una educación de calidad para todos. Ello implica, por un lado, asegurar las decisiones ciudadanas y democráticas para todos y cada uno de los elementos básicos de las educación: sus contenidos, sus formas de operar, el respeto a la pluralidad cultural y étnica, la garantía de una efectiva redistribución de la riqueza nacional por la vía de asegurar oportunidades de calidad para toda la población y por supuesto profesionalizar la administración de la educación pública, con el fin de que sea altamente eficiente, para responder a la gran demanda social.
1.
Weber, Max, ¿Qué es la burocracia?, ediciones Coyoacán, México.
2.
Banco Interamericano de Desarrollo, La política de las políticas públicas, México, 2006.
3.
Aguilar Villanueva, Luis F. , El estudio de las políticas públicas, tercera edición, ed. Porrúa, México.
I N V E S T I GAC I Ó N
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
GRADO DE SATISFACCION CON LA FORMACION RECIBIDA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERFIL DE EGRESO Y EXIGENCIAS DEL TRABAJO DOCENTE
SEGUIMIENTO DE EGRESADAS EN LA ENE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1999. (GENERACIÓN 1999-2003).
MCE. Juan Pérez Patiño Mtro. Rodolfo Gil Vargas
La realización de estudios que nos permitan conocer lo que hacen en su profesión los y las egresadas de las instituciones o facultades, sigue siendo una excelente oportunidad para contribuir en el fortalecimiento de las opciones curriculares o propuestas de formación. En la Escuela Normal para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”, recientemente nos inquietó tal responsabilidad, lo que nos llevó a intentar esta importante tarea. Nos complace en este espacio presentar algunos resultados de la aplicación de la encuesta grado de satisfacción de las egresadas de la generación 1999-2003 con la institución que las formó y que es producto de las visitas que se realizaron a algunas poblaciones del estado tales como Cd. Hidalgo, Pátzcuaro, Zinapécuaro, Tacámbaro, Tuxpan, Ucareo y Villa Madero, así como de aprovechar el traslado de las egresadas a la ciudad de Morelia cuando asistían a marchas, reuniones técnicas o venían a sus casas los fines de semana. Este trabajo presenta una síntesis acerca de la primera parte de la investigación realizada; a saber, con el grado de satisfacción de las egresadas con la institución que las formó.
METODOLOGÍA. LA ENCUESTA APLICADA A partir de los objetivos de la investigación planteados, en el sentido de identificar las opiniones que nuestras egresadas tenían sobre su formación, fue necesaria la elección de una metodología que nos permitiera a través de procedimientos estadísticos, medir, comprobar y comparar los datos que recogeríamos a través de una encuesta. Según Serrano Pérez G. (2004) nuestra metodología sigue el modelo hipotético –deductivo al utilizar los procedimientos estadísticos (p.23) como las tablas de frecuencia simple y la utilización de gráficos de barras; en este sentido, la objetividad en este paradigma se consigue al cuantificar las respuestas de nuestras egresadas. La encuesta llevó por título Grado de satisfacción con la formación recibida y competencias profesionales, perfil de egreso y exigencias del trabajo docente. La escala de valores que se utilizó para dar respuesta que
20
PA R A
nos permitió reconocer el grado de satisfacción fue: 1=nada, 2=poco, 3=suficiente, 4=mucho y, 5=en un grado muy alto. Se optó porque la muestra atendiera a la intención inicial de la investigación, es decir, al muestreo estratificado, “donde se buscó que la población se dividiera en estratos con el fin de obtener una cierta representatividad de los diferentes estratos que componen la población y hacer comparación entre ellos” (Rojas, 1989, p.167) De tal suerte que la muestra se integró con las egresadas que: • • •
Tuvieran la disposición para participar. Estuvieran adscritas en comunidades ubicadas a no más de 150 kilómetros de la ciudad de Morelia Y Tuvieran como compañeras de trabajo, dentro del jardín o en comunidades cercanas, a otras egresadas de la misma generación.
Así pues, la muestra quedó integrada por 21 egresadas de las 120 que representan el 17.50% de la población en general, mismas que se ubicaron geográficamente en las regiones antes señaladas. Por razones de espacio, sólo se muestran los resultados de dos aspectos y un indicador de cada uno de ellos, éstos serían, sobre el sistema de evaluación y el indicador de evaluaciones obtenidas como el de mayor satisfacción de parte de las egresadas; el segundo, relacionado con la calidad de los docentes, específicamente con el indicador: empleo de diversidad de medios (bibliográficos, internet, hemerográficos, etc.)
CALIFICACIONES OBTENIDAS Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL ALCANZADO AL EGRESAR Para considerar la opinión de las egresadas como de mayor satisfacción, tomamos en cuenta los valores mucho y en un grado muy alto y que el número de opiniones fueran mayor al 50%, entonces como se aprecia en la tabla y en la gráfica, 14 de las 21 egresadas estuvieron muy satisfechas con los resultados obtenidos, ello demostró que es relativamente fácil obtener buenas calificaciones en la Escuela Normal para
21
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
Educadoras. Esta consideración concuerda con los resultados de evaluación y seguimiento de egresadas realizada por la DGESPE a nivel nacional, donde más del 55% de las egresadas obtuvieron promedios superiores a 9 y 34% entre 8 y 9. A partir de lo anterior, una de las consideraciones que realizamos como resultado de la investigación, es que, es necesario el arribar al enfoque de la evaluación por competencias como un prerrequisito para ofrecer un mecanismo de evaluación sistemático que nos arroje resultados más próximos a los aprendizajes de los y las estudiantes.
EMPLEO DE DIVERSIDAD DE MEDIOS (BIBLIOGRÁFICOS, INTERNET, HEMEROGRÁFICOS, ETC.)
Contrario a las opiniones de mayor satisfacción por parte de las egresadas, los valores de nada, poco y suficiente fueron considerados para reconocer los indicadores que proporcionaron menor satisfacción, en este sentido tal y como se aprecia en la tabla y gráfica, la mayor frecuencia
22
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
se refirió al uso de los medios de enseñanza con17 menciones de las 21 recabadas, esto puede tener explicación en el sentido de que el medio por antonomasia de mayor uso en la escuela normal sigue siendo el bibliográfico, aunque existan esfuerzos aislados de algunos docentes por incorporar de manera más frecuente el uso del internet, de experiencias formativas, videos y proyectos. Los resultados anteriores nos indican que existe la necesidad de incorporar en las aulas de la Escuela Normal, otros medios para la enseñanza, además de reconvertir a la lectura de los materiales académicos, en instrumentos para el verdadero aprendizaje, ya que en una investigación que realizamos sobre los niveles de comprensión de los textos académicos en 2006 (Pérez, p.128) sólo se le enseña a las estudiantes a hacer un descifrado de las ideas de las o los autores y autoras, es decir, a decir textualmente lo que los autores dicen, tienen que aprender posturas, enfoques y términos lingüísticos que en ocasiones por las experiencias y saberes previos son de difícil comprensión.
23
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
“EL PAPALOTE”
INSTRUMENTO PARA CONOCER Y EVALUAR IMPORTANTES ASPECTOS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A 4 AÑOS DE EDAD BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA
Ma. del Carmen Cervantes López.
EL PAPALOTE.- El instrumento surge en el estado de Michoacán, en el 10° ciclo operativo 2003-2004, como respuesta a la necesidad de contar con una herramienta que permitiera evaluar el perfil del niño michoacano beneficiario del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, de tal forma que los distintos agentes educativos que participan en él conozcan su nivel de desarrollo y puedan promover acciones para favorecerlo. Producto de una investigación-acción-participativa continua y permanente. El Papalote permite alcanzar sus objetivos particulares planteados desde su propuesta: definir el perfil del niño que atiende el Programa de Educación Inicial no Escolarizada en sus distintos rangos de edad; conocer el grado del desarrollo de los niños al ingreso, durante y al final de su participación en el Programa, así como sus fortalezas y oportunidades; detectar las necesidades de los niños para definir las acciones a realizar a lo largo del ciclo operativo, con los padres de familia y cuidadores, a fin de estimularlo; dar seguimiento al desarrollo de los niños en las áreas de atención y de necesidades de desarrollo infantil; saber el estado de nutrición de los niños; involucrar a los padres de familia en la tarea de estimular a sus hijos como los primeros y principales responsables de su educación y desarrollo. Desde su versión original, el Papalote contó con una fundamentación teórica y metodológica considerando cuatro ejes centrales del desarrollo del niño (psicomotriz, socio-afectivo, cognitivo y hábitos de vida diaria), con indicadores específicos para cada una de ellos. Posteriormente, en la Tesis de Maestría de la Maestra Manuela Bolea Murga, autora intelectual del Papalote, denominada “Propuesta de evaluación del perfil del niño michoacano dentro del Programa de Educación Inicial no Escolarizada”, la intención (…) es abordar sólo aquellas teorías y enfoques que por su orientación permiten entender al niño desde una perspectiva integral y holística, y que además son las teorías que sirven de fundamento psicológico y pedagógico al Programa de Educación Inicial no Escolarizada y al propio instrumento de evaluación denominado ‘El Papalote’”. Estas teorías y enfoques son: Las teorías psicoanalíticas: la teoría de Freud y la teoría de Erikson. Las teorías cognitivas: la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y
24
la teoría sociocultural cognitiva de Vigotsky. Otros enfoques sobre desarrollo del niño, aprendizaje e inteligencia: la teoría de la maduración de Gesell, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, la teoría del apego de Bowlby, el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, la teoría moral de Kohlberg. Por su flexibilidad, el Papalote evoluciona y se adapta para responder a las exigencias del Programa, así, además de contener los datos generales de identificación del niño: su nombre, fecha de nacimiento, edad en años, meses y días, peso y talla, zona, módulo y comunidad, fecha de aplicación y cantidad de sesiones a las que ha asistido el padre, la madre y/o el cuidador, el Papalote contempla los ejes de necesidades de atención y desarrollo infantil: CUIDADO Y PROTECCIÓN: salud, alimentación, higiene y protección al menor; PERSONAL Y SOCIAL: identidad, autoestima, autorregulación, autonomía e interacción; LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: a través de gestos, sonidos y movimientos; palabras, frases, oraciones, números y gráfico-plástica; EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO: control y equilibrio del cuerpo, exploración y manipulación de objetos, representación y categorización. Los indicadores son observables, precisos, directos, fácilmente comprendidos e interpretados. Los resultados de los indicadores se plasman gráficamente formando un Papalote, permitiendo a los padres o cuidadores que con facilidad identifiquen las áreas de oportunidad y de atención de los niños. Para concluir, del Papalote se puede asegurar que los objetivos particulares planteados se cumplen; de forma sencilla, fácil y rápida permite elaborar un diagnóstico sobre las necesidades infantiles; se promueve una atención diferenciada y significativa para cada niño; se crea la conciencia y compromiso de los papás de ser los primeros y principales responsables del desarrollo del su hijo, su importancia estriba en que es un instrumento que permite aproximarnos a nuestra labor como educadores y seguir promoviendo el desarrollo integral del niño que atiende el Programa de Educación Inicial no Escolarizada, Michoacán es el único Estado al que se le permite seguir evaluando el proceso del desarrollo del niño con este instrumento.
25
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN EN 12 CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA CIUDAD DE MORELIA Mtra. Marla Eugenia Valencia Tello
En los años recientes, se ha percibido por los padres y otras personas relacionadas con los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), un deterioro de la calidad en la prestación del servicio que se ofrece a los niños y niñas, debido a varios factores como: esquemas burocráticos de gestión, falta de perfiles profesionales adecuados de los directivos, relaciones interpersonales afectadas, conflictos sindicales, falta de identificación con la institución, entre otros aspectos. En educación inicial, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), se buscó una estrategia que fuera capaz de adecuarse a circunstancias y contextos particulares e irrepetibles en cada institución educativa, y que además generara respuestas pertinentes y coherentes con las necesidades y características de cada institución. Estos criterios se encontraron en el modelo de Investigación/Acción Participativa (IAP), la cual responde al paradigma de investigación cualitativa. Algunas de sus características son: inductiva, holística, procesual, naturalista, interpretativa, multivocal y dialógica (Wiesenfeld, 2000, págs. 88-97 y 101-117) Esto implica la integración de equipos de trabajo colaborativo que rompe el esquema tradicional por jerarquías para la toma de decisiones y solución de problemas, sustituyéndolo por un liderazgo colaborativo, en que los propios afectados o favorecidos por las decisiones, son parte de las mismas, propiciando con ello un cambio en la cultura organizacional. A partir de los elementos anteriores se planteó el desarrollo de un proceso de intervención con estas características en 12 Centros de Desarrollo Infantil, teniendo como objetivo general el siguiente: Aplicar estrategias de Investigación/Acción orientadas a la capacitación de implicados para mejorar la calidad y rediseñar los sistemas de gestión de los 12 Centros de Desarrollo Infantil participantes. El proceso metodológico de IAP seguido, se presenta en la siguiente gráfica, la cual se desagrega en 5 etapas, y a su vez en diferentes pasos: Se hizo la invitación a participar a directoras y personal de CENDI’s, integrándose 12 instituciones. Se inició con la formación y capacitación de un grupo de 26 participantes: 6 directoras, 7 miembros del personal de los CENDI, y las 13 investigadoras-facilitadoras. Posteriormente, cada
26
equipo implementó el proceso metodológico en cada uno de los 12 centros participantes, bajo características y condiciones particulares, que por cuestión de espacio no es posible abordar aquí.
RESULTADOS Se generaron varias acciones de formación a las investigadoras auxiliares, que a su vez, capacitaron a 104 implicados sobre conceptos y habilidades para el trabajo colaborativo, que les permitió participar en la identificación y resolución de problemas organizacionales mediante esta estrategia de gestión participativa. Originalmente se consideró la participación de 5 CENDI’s y al tener la participación de 12 CENDI’s, se superó la meta en un 140%, lo que cuestiona la idea del desinterés o la resistencia al cambio. Cada institución elaboró un diagnóstico participativo de problemas en torno al proceso esencial del CENDI, que fue el insumo inicial para el análisis y toma de decisión de los cursos de acción para su solución de problemas por parte de los implicados. Los resultados en cada CENDI variaron , dependiendo de factores como la profundidad del análisis de los problemas y la pertinencia de las acciones implementadas, la comunicación hacia los demás trabajadores del CENDI y del estilo de facilitación, entre otras cosas. Conclusiones Se pudo comprobar a través de una evaluación cualitativa basada en entrevistas con personal participante de 4 instituciones y su posterior devolución y análisis a grupos focales, que la Investigación Acción propicia el cambio de paradigmas en los implicados, modificando pautas de comportamiento propios de una cultura organizacional tradicional reactiva hacia una concepción activa. Se encontró satisfacción y autovaloración en los implicados por los logros obtenidos, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, sobre todo consideraron valiosa e importante su participación en la toma de decisiones y en la implementación de acciones para la resolución de problemas de la institución Mediante este proceso se inició el establecimiento de condiciones para lograr un cambio en la cultura laboral de los CENDI, orientado hacia la mejora de la calidad en la gestión, con la participación del personal en el ejercicio del liderazgo y la delegación de funciones, pasando de
27
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
una gestión vertical concentrada en las directoras, a una gestión y organización que tiende a la horizontalidad. La participación de los grupos de implicados permitió contar con visiones diferentes pero complementarias sobre un mismo problema o situación, lo que enriqueció el análisis al incorporar una multiplicidad de realidades expuestas por los actores de los procesos, desde sus experiencias y percepciones. Esto permite tener un enfoque holístico de cada CENDI, no fragmentando las actividades
E D U C AT I VO
que se realizan, sino integrando un conjunto en que todos se interrelacionan y se complementan en el desarrollo de sus funciones. Se reconoce que la IAP es un recurso válido para el desarrollo de procesos de cambio organizacional, sin embargo, también es importante reconocer que no es un proceso que se logre en el corto plazo, sino que requiere recursividad, continuidad y permanencia de los participantes para consolidar los cambios logrados.
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
EDGAR NAHOUM MORÍN: NOTAS SOBRE SU VIDA Eréndira Camargo Cíntora
“Tengo un propósito: buscar la vía que puede salvar a la humanidad de los desastres que la amenazan.” Edgar Morín
La noche del 8 de julio de 1921, nada fue como es debido (…) el ginecólogo empuñó por los pies, como a un conejo, aquel cuerpecito desesperadamente silencioso, le palmeó y luego, le susurro sin detenerse. Durante largos minutos, el recién nacido fue considerado muerto (….) el pequeño sobreviviente había nacido en un océano… (Lemieux, Emanuel. 2009:31) Edgar Nahoum, hijo de Luna Beressi y Vidal Nahum inicia su vida ese año en París, tejido por la pulsión migratoria de los judíos sefarditas. Edgar Morín estudió Geografía, Historia y Derecho en La Sorbona y en la Universidad de Toulouse, posteriormente cursó estudios universitarios de Sociología, Economía y Filosofía. Su interés por el hombre y su condición en el mundo, por el porvenir del planeta fue expandiéndose tanto como la visión del cosmos. Sus preguntas se orientan hacia una exploración multidimensional, utilizando, entre otros recursos, los de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Sus convicciones le permitieron participar en el Partido Comunista, también colaboró con el gobierno republicano durante la Guerra Civil Española, con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial; militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi , posteriormente, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su anti-estalinismo. Aunque su militancia partidista su interés en la política siempre está presente y se expresan en sus ideas antro-políticas. En la docencia inicio como profesor en la Universidad de La Sorbona en Nanterres, se entusiasmo con la idea de participar en la creación de una revista y fundó “Arguments”, (1957-62) y “Communications” (1972). También se desempeño en la dirección del Centro para el estudio de la Comunicación de Masa y sería director del Centre Nacional des Recherches Scientifiques (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. En 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS. En 1970 formó parte del Grupo de los diez que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en di-
versas áreas, entre los que figuraron Jaques Robin, conocido entre sus amigos por “Dr. Robin”; Henry Laborit, René Passet, André Leroi-Gourhan, Michel Serres, Jaques Monod ( Nobel de Biología), conversaciones que promovidas por el anfitrión Jean Michel Asselin y a las que llegó a asistir Jaques Delors. Es considerado uno de los grandes pensadores franceses. Autor de más de treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica. En El espíritu del tiempo glosó los acontecimientos de mayo del 68, y en El espíritu del tiempo II (1975) respondió a las críticas recibidas por el primero. Sobre el estudio de los fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956) y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El método son utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Edgar Morín fue galardonado en 1992 con el premio Médicis de comunicación; en 1994 recibió la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña, y sobre todo es, como dice Lemieux, Emanuel ( 2009) ….. y Seguirá siendo este gran intelectual que no deja de plantar cara a los espejismos y a las ilusiones de las ideologías trituradoras, decanta los furores, se instruye en el caos, concilia lo irreconciliable, espera lo inesperado. Un intelectual idóneo para estos tiempos dislocados, híbridos y mutantes. Terriblemente actual (…) su obra será olvidada, disuelta, discutida, disputada, desviada, revivificada, hibridada. El método sigue su camino (p.488) …. el creador de nuevos territorios.
Bibliografía Lemieux, Emanuel. (2009) Edgar Morín. Vida y obra del pensador inconformista. Kairós/vitae. Edición en castellano 2011. Barcelona.
28
29
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
EL MÉTODO EXPLICATIVO EN LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Luis Carlos Ordóñez Bribiesca
Uno de los métodos más utilizados, tanto en la explicación sociológica, como en la simple práctica docente, es el método explicativo. Sin embargo, poco ponderado metodológicamente, como su mismo nombre lo indica, efectivamente, se refiere a la explicación de las cosas, o, dicho con mayor propiedad, en este caso, de los fenómenos sociales. “La explicación –en sentir de Severo Iglesias--, permite aclarar algunos problemas que permanecen abiertos en otros métodos” (1). Si aceptamos lo anterior, pudiera parecer que la explicación no fuera un método de investigación, en el sentido estricto del término. De hecho, el mismo Severo Iglesias advierte que se ha tomado a la explicación “…sólo como un añadido a los resultados de otros métodos y un simple instrumento lógico para dar unidad al saber…” (2). Asimismo, se acepta que la explicación va ligada mayormente a la descripción de los problemas; ambos factores resultan complementarios y son utilizados así, de hecho, por algunas ciencias, como es el caso de la Historia, por ejemplo. Para que la explicación pueda surgir como un método coherente y homogéneo, se requiere construirle una estructura que permita hacerla tan independiente de otros métodos como sea posible, sin colocarla como excluyente, desde luego, de todos aquellos elementos de orden teórico-metodológico susceptibles de reforzarla. La sociología, específicamente, puede echar mano de varios métodos para lograr la explicación. En este sentido, Madeleine Grawitz, enuncia los siguientes (3). A. El método comparativo. Establece analogías entre los fenómenos observados. Básicamente es parte de la observación, aunque también auxilia todas las fases de la investigación, pudiendo, además, intervenir en la construcción y verificación de las hipótesis. B. El método histórico. Ponderado por Gurvitch, se refiere a la comprensión y a la interpretación causal de los hechos históricos. Presenta la limitación de, en ocasiones, no ceñirse a los cánones de la investigación estrictamente sociológica. C. El método funcional. Trabajado principalmente por Merton y Malinowski, parte del examen de la noción de la función que desempeñan determinados componentes de la realidad social. D. El método estructuralista. Partiendo del principio piagetiano de que la estructura engloba los carac-
30
teres de la totalidad, transformación y autorregulación, este método se enfoca al examen, al reconocimiento del carácter sistemático y total del objeto de estudio; es decir, se trata de determinar al objeto de estudio dentro de la estructura. E. El método dialéctico. Empleado con profusión por Hegel y Marx, este método pareciera ser el más adecuado para la interpretación de los fenómenos sociales. Vinculado, igualmente, a la noción de totalidad, constituye una “tentativa” de explicación de los hechos sociales recurriendo a la abstracción; cuestión que, independientemente de caer en el riesgo de que dicho análisis pueda “volatilizarse”, como ya lo advertía el mismo Marx, suele toparse con la dificultad que presenta el examen del dato empírico. Tanto Grawitz como Iglesias, coinciden en afirmar que el método más importante para lograr la explicación, es el genético o causal (F). Como su nombre lo indica, este método busca la génesis del conocimiento, los antecedentes. Obliga, pues, al investigador a plantearse las preguntas ¿cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? Además de todas aquellas interrogantes tendientes a clarificar suficientemente un fenómeno social. Todos los cuestionamientos que pudieran surgir, no lo hacen de forma independiente; sino que condicionan y determinan la articulación causal de los hechos investigados. Con ello aparecen las definiciones de los conceptos. La explicación como tal del fenómeno investigado. Sus características y variantes. El problema, en todo caso, como atinadamente lo señala Iglesias, “es demostrar la causalidad como una relación objetiva” (4). No obstante el riesgo de caer en el reduccionismo, la explicación causal es dinámica y exige, ante todo, la clarificación total del problema. El causal, “es el método más honesto -escribe Grawitz-, ya que enuncia en su propio título cuál es su finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho generador” (5). Sin embargo, la presentación de un modelo cuya correspondencia permita la comprensión de un fenómeno, implica el uso de conceptos articulados entre sí, mediante el establecimiento de cadenas de razonamientos. La presentación que de esta manera puede hacerse de un fenómeno, resulta bajo la forma de un diagrama similar, en cierto modo, al modelo cibernético. La acomodación de conceptos dentro de un modelo de este tipo, alcanza una forma un tanto estática (…); es de-
31
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
cir, derivado de su misma concepción, originalmente matemática, los conceptos o elementos ahí presentados, tanto en su orden, como en su significación, difícilmente pueden ser alterados sin cambiar el sentido del modelo cibernético en su totalidad. Los conceptos, dentro de este modelo, pueden ser trabajados bajo la forma de un diagrama de flujo con una entrada (input) y una salida (output). La primera corresponderá
E D U C AT I VO
a la causa o causas del problema, en tanto que la segunda irá asociada a las consecuencias o nexos relacionales, quedando en el medio del diagrama las manifestaciones y los aspectos particulares condicionados y condicionantes del y por el problema en cuestión.
1.
IGLESIAS G. Severo. Principios del método de la investigación científica. Ed. Tiempo y Obra. México, 1980. p. 179.
2.
Idem. p. 180.
3.
GRAWITZ, Madeleine. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Vol. I. Ed. Hispano-Europea. Barcelona, 1975.
4.
Op. Cit. p. 188.
5.
Op. Cit. p. 382.
32
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO TEMA DE CUMBRES MUNDIALES Profr. Víctor Martín Morales G.
Morelia, Mich., Octubre 2012.
La educación como tema de atención internacional en reuniones mundiales históricamente ha padecido tramas y desenlaces poco felices; estas Cumbres mundiales, hemos visto ya tantas veces, comprometen metas notables que sólo se cumplen parcialmente o que nunca llegan a su meta. Analista del tema señalan cómo se instala una lógica de embudo, donde las metas educativas se van progresivamente reduciendo (llámese: Agenda mundial de Educación para Todos (1990-2015), Agenda del Milenio (2000-2015...), Jomtien, Dakar y anexas), no han pasado de ser montañas de declaraciones, buenas intenciones y mucho papel. Como sucedió en los años ochenta con la llamada década perdida, pero fue en los noventas en que esta parálisis regresiva significó también importantes retrocesos en el desarrollo humano en muchos países en el sur.1 Hemos tenido así, frente a nosotros durante ya tanto decenios, unas tramposas agendas duales: por un lado llena de bonitas declaraciones para abatir rezagos y otra donde no hay manera de esconder como los rezagos se han venido agrandando. Al lado de esos laberintos poco notable, sobresale una iniciativa que de entrada no es pública y se desarrolla en un país con el PIB per cápita más alto del planeta, un emirato árabe: Qatar. Se trata de la llamada Cumbre Mundial de Innovación en la Educación (World Innovation Summit for Education W.I.S.E.) que plantea enriquecer el futuro de la educación a través de la innovación. Esta organización internacional se asume como plataforma multisectorial para el pensamiento creativo, el debate y la acción y deriva de la Fundación Qatar para la educación, la ciencia y el desarrollo comunitario, que fue creada para apoyar la transición de su país, el cual viene de una economía basada en el carbón, la recolección de perlas y la pesca, a una asentada después en el abundante petroleo de sus tierra, para ahora plantearse una basada en el desarrollo del conocimiento. Opera por medio de una reunión anual y una serie de programas continuos que promueven y convocan a la colaboración internacional; asimismo apoya las iniciativas que considera exitosas para que su acción se extienda y crezca. Señala que la innovación ha prevalecido en sectores como el tecnológico o el de la salud pero a la educación le ha faltado un esfuerzo sistemático tanto en el campo del diseño de políticas así como en los salones de clase. Y frente a retos globales que hoy enfrenta la sociedad como pobreza, conflictos y migraciones, desempleo,
desigualdad creciente, problemas ambientales, etc., se entiende a la innovación como proceso de búsqueda para encontrar y construir nuevas maneras de confrontar a estos retos educativos y sociales. Habla también de la educación innovadora como la ruta para construir soluciones creativas a mediano y largo plazos que los sistemas educativos aún no están considerando o lo están haciendo muy lentamente. Así, la organización WISE, que cuenta hoy con 9 mil miembros activos en 152 países, se plantea que es necesario una respuesta a la urgente necesidad de dirigir la educación por una nueva ruta: la de la innovación radical. El evento anual, que es un foro para las experiencias de innovación educativa en el mundo, reúne a 1,000 participantes, educadores, autores, especialistas, investigadores, encargados de tomar decisiones, científicos, líderes de múltiples sectores y empresarios de más de 100 países; se abordan ahí los retos actuales; se reconocen y hacen sobresalir a aquellas soluciones innovadoras y creativas para llevar adelante su propósito de convertir las ideas en acción así como para reproducir aquellas buenas prácticas probadas como exitosas, pero también se realizan otras acciones interesantes, aquí un recuento: - Premio anual de educación, se trata del mayor premio en su tipo en el área educativa, que reconoce a individuos o equipos en aquellas contribuciones sobresalientes y “de clase mundial”. Los proyectos laureados reciben un premio que consiste en una medalla de oro y 500 mil dólares. Hasta hoy han sido premiados 2 proyectos: una iniciativa en Bangladesh que ha ayudado a mejorar la vida de 10 millones de individuos a través de la educación. El premio de la edición 2012 correspondió a una ONG de la India que ha construido un modelo muy exitoso para la alfabetización en lengua y matemática de millones de estudiantes a muy bajo costo, su coordinador, un químico académico universitario, el profesor Madhav Chavan, ha utilizado un interesante esquema de voluntariado y su modelo ya se aplica extensivamente en Asia y Africa. - Reconocimientos anuales (WISE Awards) que identifican y promueven, cada año, a 6 proyectos de innovación educativa que hayan tenido un impacto transformador en sus sociedades. Hasta hoy han sido recibidas 1,600 solicitudes de 128 países con 122 finalistas y 24 proyectos ganadores. Su
33
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
premio es, por una parte la visibilidad internacional de cada iniciativa y 20 mil dólares.
ofrece capacitación para tareas de gestión y administración.
Los proyectos premiados este año fueron:
-Programa editorial, que produce publicaciones de libros con la intención de ayudar a difundir los logros de los creativos programas ganadores, donde uno de los temas es lo que se ha dado en llamar la innovación radical. (Son dos títulos los publicados hasta hoy: Learning a Living: Radical Innovation in Education for Work y Innovation in Education: Lessons from Pioneers around the World).
1. Cristo Rey Network Corporate Work Study Program – Un proyecto para estudiantes de secundaria de zonas de bajos ingresos en Nueva York que trabaja desde 1996 y ha beneficiado a 7,400 jóvenes. 2. PSU Educar Chile – Una propuesta abierta en línea para estudiantes pre-universitarios que desde 1986 ha beneficiado a 1, 200,000 estudiantes por año. 3. Robo Braille – Dispositivo para la accesibilidad a la información en la escuela, que transforma cualquier documento escolar a formatos como Braille, MP3, etc.,; fue inventado en Dinamarca en el 2004 y beneficiado hasta hoy a 10,000 personas con ceguera (1,000 usuarios diarios) 4. Satya Bharty School Program – Provee educación preescolar y primaria de calidad a niños en condición de pobreza en la Indía, trabaja desde 2006, actualmente participan 37,000 niños. 5. Cambodian Children Fund – trabaja desde el 2004 hoy con 1,200 niños y sus familias en condición de pobreza, ofreciéndoles atención y educación básica en Camboya. 6. Escuela flotantes en zonas de inundaciones con paneles solares – En escuelas ubicadas en Bangladesh, país que se encuentra bajo el nivel del mar y padece así de inundaciones de manera continua; ahí sus maestros encontraron una manera creativa de sobrellevar esa condición, montando prácticamente las aulas de clases en barcas provistas de páneles solares en el techo para la electricidad que necesitan sus equipos de cómputo. Beneficia desde 2002 a 90 mil familias. -Voces de estudiantes (Learners ‘ s voices) – Esta parte pretende traer a la discusión la experiencia y la voz de los estudiantes, de modo que sea posible amplificar sus testimonios para re-pensar lo educativo. Esta comunidad se compone de 78 estudiantes entre 18 y 25 años de edad de distintos países, quienes fueron reclutados en 2010, 2011, 2012, y comparten, en el evento anual, tanto los productos de su trabajo de investigación así como sus visiones y experiencias como promotores de cambio en educación. - Programa de Liderazgo Educativo (WISE Education Leadership Program) apoya a lideres actuales o emergentes en educación superior de países en desarrollo. Se les
34
- Programa de Liderazgo Educativo (WISE Education Leadership Program) apoya a lideres actuales o emergentes en educación superior de países en desarrollo. Se les ofrece capacitación para tareas de gestión y administración.
I N V E S T I GAC I Ó N
convocar a todos a participar, en la búsqueda constructiva de soluciones, además, por el lugar que tienen los maestros en el evento WISE, el reconocimiento, en tantos sentidos, a su experiencia, al valor de su voz y argumentos, sí deja claro que la intención es otra. Se trata pues de una iniciativa plena de contradicciones como de posibilidades. No se parece este a otros eventos de empresarios donde uno asiste a una especie de reparto burdo de ese mercado de la educación travestido de intención e interés por lo educativo, como sucede en México con el llamado Club Epe con su evento anual de autonombrados proveedores educativos. A este último tipo de eventos asisten los maestros y directores de escuela como agentes pasivos, únicamente como consumidores potenciales y efectivos de todo tipo de mercancías “educativas”. Los líderes en Qatar, multimillonarios árabes con posgrados, también encabezan un consorcio internacional de universidades de élite en un centro integrado de excelen-
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
cia académica; en el año 2010 organizaron un coloquio acerca de la calidad de la educación en el mundo árabe que reunió a 17 Estados. Es pues más que evidente su interés por el lugar de la educación en el desarrollo todo. El tema de evento de este año ha sido la “Colaboración para el Cambio” y el maestro Noam Chomsky, uno de los invitados en Doha más críticos, nos invita a preguntarnos: ¿colaboración para qué?, ¿ cambio para qué?. Así, con eventos como estos, los innovadores ya no se podrán sentirse aislados, las redes de serios y comprometidos emprendedores de la innovación educativa internacional se han ido tejiendo. El evento WISE no tienes hoy paralelo, aunque hay otro internacional anual alrededor de la innovación educativa en Inglaterra, pero no ha alcanzado el nivel de convocatoria en los cinco continentes como el evento de marras. Es así que, en Qatar nos invitan a preguntarnos, ¿Innovar en educación?, ¿innovar la educación?, ¿ para qué?...
- Proyecto Haití - Opera con ayuda para la reconstrucción de la isla, después del terremoto de 2010. - Proyecto de medios (Learning Worlds) – se trata de una revista en televisión que consiste en presentar algunos casos, en breves notas con el propósito de sorprender, informar y entretener. Se trasmite 16 veces a la semana en 11 idiomas para una audiencia potencial de 330 millones en 155 países.
1.
Torres C, R.M., Justicia educativa, justicia económica, 12 Tesis para el cambio educativo, Movimiento de educación popular integral y promoción social Fe y Alegria, Medellín, Colombia, 2005, p. 17
El segundo día del evento, 14 de noviembre pasado, la soberana (Sheikha) de Qatar anunció la creación de un nuevo proyecto que se llama: “Educa a un niño”; con el que parecería se trata de retomar aquella meta de UNESCO del año 2000, la de la llamada Educación para Todos, con plazo al año 2015; en este anunció no se precisaron datos sobre el monto de la inversión que requiere atender a los 61 millones que nunca han conocido la escuela; el reto es inmenso con la condición de tantas personas en campos de refugiados, en países en guerras o en zonas de miseria extrema. ¿Que puede mover a los participantes de la reunión anual para asistir?, ¿ la pasión por la educación?; se trata evidentemente de un evento para conocer y dejar ver el trabajo de tantos maestros e igualmente va dirigido a ellos, a nosotros. Pero y ¿los petroleros y empresarios que estaban ahí?, ¿qué hace el director de la petrolera Exxon Mobil en la mesa inaugural del evento junto con una directora de UNESCO?. ¿O el director de la empresa LEGO como conferenciante educativo?. Al comienzo parecía que estos hechos dejaban ver que se trataba de más de lo mismo. Es más que obvio que las empresas están detrás, y en todo el mundo, de las rebanadas del pastel del enorme “mercado educativo”, que reconocen es muy atractivo; con tantos consumidores potenciales cautivos. También es cierto que esta iniciativa ha pretendido
35
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Mtro. Francisco Javier Martínez Ayala
La Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa ha conformado equipos de asesores académicos que trabajan en torno a cuatro Proyectos Estratégicos cuya finalidad es contribuir a hacer viables los nueve razonamientos fundantes del Programa Sectorial de Desarrollo Educativo de Michoacán 2012-2015. Dichos Programas Estratégicos son: Plan Maestro de Investigación Educativa, Movimiento de Innovación para la Transformación Educativa, Desarrollo Curricular Transdisciplinario para la Interculturalidad y Educación Permanente. Los Proyectos Estratégicos se sustentan en los razonamientos fundantes: Educación en la Sociedad Intercultural, Educación en la Sociedad del Conocimiento, Educación en la Sociedad Compleja, Educación Para el Dominio de Competencias, Educación y Transdisciplinariedad, Educación y TIC´s, Formación Para la Reflexión, Educación, Conocimiento y Conciencia, y Participación y Comunidades de Aprendizaje. El Proyecto Estratégico Plan Maestro de Investigación Educativa tiene como objetivo general: generar conocimientos tendientes a mejorar y transformar las prácticas educativas, a través del desarrollo, coordinación, consolidación y difusión de proyectos de investigación, como uno de los componentes estratégicos para elevar la calidad de la educación en Michoacán. Está integrado por cuatro programas específicos que detallan a continuación. El programa de Formación de Investigadores Educativos, oferta a los docentes: doctorados, maestrías, especialidades, diplomados y cursos- talleres a fin de formarlos en este perfil educativo. Se dio inicio la Especialización de Posgrado en Investigación Educativa en el mes de octubre del 2012. El programa de Desarrollo, Seguimiento y Evaluación de programas y proyectos de investigación se propone: 1. Fomentar la Investigación Educativa con sustento y rigurosidad científica. 2. Generar conocimiento para atender problemas, demandas y necesidades en el ámbito de la educación estatal. 3. Impactar en el mejoramiento y transformación educativa.
36
En cuanto al programa de Difusión, Divulgación y Vinculación, pretende desarrollar acciones estratégicas para apoyar la divulgación, difusión y vinculación académica de los procesos y productos de investigación, mediante la vinculación interinstitucional, publicación de libros, cuadernillos y folletos y revista trimestral, eventos académicos de divulgación y páginas electrónicas. El Proyecto Movimiento de Innovación para la Transformación Educativa se propone como dice su nombre generar un movimiento de innovación educativa en el Estado de Michoacán a fin de asumir a cabalidad el papel de educadores en tanto “talentos humanos”; y disponerse a desplegar sus potencialidades creadoras pedagógicas, el florecimiento de mentes libres y cuerpos rebeldes que cultiven las relaciones, significados y prácticas que generan y sustentan la vida, como condición de la interacción humana; pero que además, movilizan la imaginación, la capacidad y el compromiso social, cultural ecológico y ético. Pone especial énfasis en la transformación de los educadores y sus potencialidades en una nueva interacción social entre docentes, discentes, padres de familia y escuela-comunidad, comunidad-escuela y la emancipación del pensamiento a fin de vislumbrar y construir nuevas realidades. Tres condiciones son necesarias para el proyecto: desplegar las potencialidades propositivas y organizativas de los educadores, sistematizar los procesos que impacten en los sujetos, en la educación y la sociedad e involucrar a todos los docentes en la transformación comunitaria para un mejor vivir y convivir. Sus objetivos son: formación de colectivos docentes innovadores, la creación de redes de maestros que hacen innovación y el movimiento de innovación educativa en todos los niveles y modalidades educativas. Los ámbitos de innovación se circunscriben a plan y programas de estudio, específicamente en contenidos curriculares, en el proceso educativo con énfasis en materiales educativos y evaluación, en las áreas transversales: inteculturalidad, medio ambiente y las tic´s, en las modalidades educativas alternativas en procesos de aprendizaje y currículos flexibles, en los sujetos de la educación, en su formación, análisis de sus prácticas educativas y su participación socioeducativa, y en la gestión educativa y los contextos específicos que se dan en la vinculación escuela-comunidad. Los proyectos específicos en sus líneas de acción concretan: organización, acompañamiento, formación de educadores, sistematización, socialización, vinculación, inventario y difusión.
37
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
Muestra de los avances que lleva el proyecto es la realización del Primer Encuentro Estatal de Proyectos, Procesos y Experiencias de Innovación efectuado en la ciudad de Morelia el día 21 de septiembre del 2012 con la participación de 250 educadores y la socialización de 58 procesos de innovación educativa, además los avances en acuerdos para realizar foros de innovación educativa en las 10 unidades de servicios regionales a fin de acercar el evento a los colectivos docentes innovadores al interior del estado. Otro aspecto a destacar es el avance en el inventario de innovación que ya cuenta con 108 experiencias plenamente identificadas y catalogadas. El Proyecto Estratégico Desarrollo Curricular Transdisciplinario para la Interculturalidad tiene el objetivo de contribuir a la construcción del Proyecto Educativo del Estado de Michoacán, que responda a las necesidades sociales y retos actuales, a partir del desarrollo de estrategias para la implementación de la articulación de la educación básica, interrelacionando los procesos de formación y las acciones de los niveles de educación básica para el desarrollo de un currículo pertinente, flexible y contextualizado. Algunas de sus acciones son: Ofrecer especializaciones de postgrado como: Asesoramiento y Gestión Educativa, Habilidades Digitales y Enseñanza del Idioma Inglés. La estrategia general del proyecto es la formación de cuerpos académicos de educación básica iniciándolos desde cada escuela hasta el cuerpo académico estatal de educación básica, con una interacción estrecha y colaborativa entre todos ellos. El Proyecto Estratégico Transversal de Educación Permanente tiene como propósito el promover y asegurar la atención de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, a través de acciones de vinculación y coordinación con or-
38
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
ganismos e instituciones públicas y privadas, procurando una educación de calidad y pertinencia, y brindar con ello una atención diferenciada e igualar oportunidades y niveles de calidad de vida. Centra sus acciones en ofrecer alternativas de educación permanente a grupos vulnerables como los niños en situación de calle, migrantes, personas con capacidades diferentes, adultos mayores, indígenas, menores que trabajan y los llamados “ninis”. Para ello se busca articular y potenciar los esfuerzos de instituciones como la SEP, la SE, Sedesol, IMSS, ISSSTE y otras más. Los cuatro Proyectos Estratégicos se han presentado a las autoridades de la Secretaría de Educación desde el más alto nivel hasta los Jefes de Departamento, en diferentes momentos espacios de la geografía michoacana, quienes han mostrado una amplia aceptación y compromiso por coadyuvar en su implementación. También fueron presentados en la séptima reunión ordinaria del Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación en el Estado de Michoacán (CCAEEM), los Proyectos Estratégicos Plan Maestro de Investigación Educativa, Movimiento de Innovación para la Transformación Educativa, Desarrollo Curricular Transdisciplinario para la Interculturalidad, mismos que fueron aprobados por unanimidad al seno de este consejo. Actualmente los Proyectos Estratégicos están operando en la práctica en el Centro Integral de Innovación Educativa (CIIE), que es el único en la entidad. Este proyecto está encabezado por la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa, y funciona en las instalaciones de la Escuela Primaria “Antonio Reguera Mendoza” y el Jardín de niños “Maestra Irene Barriga Ruiz” del Fraccionamiento La Hacienda de la ciudad de Morelia. Morelia, Michoacán, Noviembre 2012
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LAS POSIBILIDADES DEL ENTORNO Carlos Higuera
La realidad que día a día se trasforma, infinidad de mensajes de texto, iconos que aparecen y desaparecen en este mundo de imágenes perverso e indescifrable que consumimos; nuestros niños posmodernos reconocen mejor los espacio y rincones del mundo subalterno de Mario Bros., más aún, que su propia ciudad, una “educación” que se reafirma en al aula itinerante del Facebook, del youtube y el Twitter, en el copiar y pegar del internet para entregar la tarea. Este es nuestro entorno, el tiempo en que buscamos salidas, ¿Qué promesa tiene enseñar a sensibilizar en las actividades artísticas? Intentando ir por el borde del río de aguas negras de las honduras filosóficas, la educación artística se nos debe presentar como una actividad del pensamiento, como una herramienta de trasformación que intenta cambiar un mundo igual, cortado con las mismas exigencias, las mismas experiencias, la unilateral forma de enfrentar el mundo, de una cultura mediatizada, es por esto que el sentido que tiene la educación artística es construir un entorno. Como ejemplo tenemos una reciente práctica de la música en las comunidades altamente marginadas de Paraguay, el músico Luis Szarán se planteó construir instrumentos con la basura para llevar a cabo el proyecto de formar orquestas “recicladas” en su documental disponible en youtube explica: “Si uno tiene iniciativa, si uno tiene creatividad, hasta la propia basura se puede convertir en una herramienta educativa que cambie tu vida y la vida de mucha gente”, termina re-
construyendo el entorno, convirtiéndolo en espacio plural donde es posible pasar de la sobrevivencia a la vivencia; para el autor de este programa, lo importante no es hacer músicos, sino buenos ciudadanos, como una voz lejana del mundo Griego de la búsqueda Socrática, una reconstrucción de la ciudadanía que se encuentra en la práctica del arte, una civilidad ética que reafirma su existencia en el respeto al otro y por otro. Desde las lecturas de poesía en cárceles como medidas de sensibilización, hasta la formación de orquestas en Venezuela en los barrios marginales o el grafitti en las favelas en Brasil incluyen y recrean la tan devastada comunidad, no para hacer artistas sino para buscar con la expresión artística la inclusión al otro mundo posible, la interiorización a la práctica de la subjetividad del hombre. En los últimos años, aunque algunos actores y promotores del arte en Michoacán han planteado iniciativas de ley que trasformen el entorno en prácticas donde la expresión del arte busque trasformar la realidad, la verdad es que sigue siendo naturaleza muerta, la educación que integre a la educación artística como parte de Planes y Programas está en el olvido o en la condena a la repetición de lo que entiende el docente por “arte”, increíbles límites del subdesarrollo creativo, percepciones de la actividad artística que en el mejor casos pasa del folclor y en peor al entendimiento de la cultura del narco-corrido o del gusto por lo bonito.
39
I N V E S T I GAC I Ó N
B L O Q U E
I
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO
I N V E S T I GAC I Ó N
PA R A
E L
D E SA R R O L LO
E D U C AT I VO B L O Q U E
I
LA OFERTA EDUCATIVA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DE LA ENSM M. Paniagua Marín
Palabras clave: Formación a distancia, evaluación de la actividad formativa, estándares e-learning, calidad de las acciones formativas, plataforma tecnológica de formación docente. Resumen: El estudio considera los aspectos que son importantes para definir la calidad de un sistema del aprendizaje electrónico, cómo el aprendizaje electrónico se percibe dentro de la organización, cuál es la visión de la calidad del aprendizaje a distancia dentro de una institución formadora de docentes, los elementos que se consideran fundamentales para asegurar la calidad. El proceso que se plantea es una investigación de tipo descriptiva-exploratorio. Con este procedimiento se logró realizar un levantamiento de la información y/o dirigir los instrumentos, buscando encontrar congruencia entre lo que piensan y expresan los usuarios de la Plataforma de Educación a Distancia, en forma no verbal. El estudio corresponde a un diseño de investigación utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. Se utilizó El modelo de Whitehead (1991) que consta de cinco fases, que actúan como esquema general de análisis para tratar problemas educativos prácticos: a) Sentir o experimentar un problema. b) Imaginar la solución al problema. c) Implementar la solución imaginada. d) Evaluar la solución. e) Modificar la práctica a la luz de los resultados. El objetivo se centra sobre todo en buscar criterios e indicadores específicos que den respuesta a las preguntas que se plantea la evaluación de la calidad de la formación de docen-
tes en entornos mediados por una plataforma de educación a distancia , con medios específicos y dirigida a personas con un perfil diferente al del alumnado tradicional. Conclusiones. La ENSMICH la podemos conceptualizar como presencial y mixta, es decir, que centra su modelo educativo en la coincidencia espacio - temporal, e intenta incorporar elementos de información, comunicación y sobre todo de gestión, por vía telemática. Las páginas web de las funciones sustantivas ya incorporan toda la información de los cursos, de los profesores, de las tasas de matrícula, de los proyectos de investigación, etc. además de permitir la solicitud de información a través del correo electrónico. Esta primera forma de acceder a la virtualidad está ya muy extendida entre la mayoría de las instituciones del mundo. Nuestra escuela está intentando crear componentes virtuales en su entorno. A nivel organizativo este modelo pone de manifiesto la dificultad -que no la imposibilidad- de organizar una institución virtual desde la escuela presencial. Algunas de las experiencias realizadas hasta el momento son que los mismos profesores y la misma administración, son los que atienden el inicio de la experiencia en el campus virtual. Creemos que este aspecto está presentando algunos problemas por lo que se pretende crear equipos de profesores diferenciados, formación específica para el profesorado, pautas específicas de elaboración de materiales y, sobretodo, una gestión concreta y separada de la presencial o mixta.
Bibliografía AGUERRONDO, I. (2004). Mecanismos de control de calidad de la formación de profesores. Sistemas de acreditación de la formación docente. Disponible en http://www.oei.es/docentes/articulos/mecanismos_control_calidad_formacion_profesores_aguerrondo.pdf CANTÓN, I. (2004). La comunidad educativa innovadora basada en aprendizajes organizativos en un contexto de calidad. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/canton2004CIOIE.pdf DE LA HERRÁN, A. (2003). Evaluación de lastres para la creatividad. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/evaluacionlastres.pdf ZABALZA, M. (1999). La mejora de la calidad de las escuelas Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/zabalzacalidad.htm GENTO, S. (1995). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla. España GENTO, S. (1996). Iniciación de Procesos de Mejora de la Calidad de un Centro Educativo. Innovación Educativa. Madrid
40
41
E L
D E BAT E
D
E L AS
I D E AS
B L O Q U E
I I
EL DEBATE DE LAS IDEAS
43
E L
D E BAT E
D
E L AS
I D E AS
B L O Q U E
I I
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE ASESORAMIENTO Y APOYO PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LOS CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. BASES PARA SU FORTALECIMIENTO Virginia González Ornelas
Uno de los problemas que se plantean con relación al mejoramiento de la educación es el de las instituciones educativas. Pareciera que una institución educativa debería funcionar acorde con la normativa reguladora del sistema educativo y que la aplicabilidad de ésta no plantea problemas por lo que el éxito o fracaso de la educación solo cabría trasladársela a quienes han diseñado el marco normativo. Considerando lo anterior y en el marco de un contexto de colaboración interuniversitaria, ya consolidado desde hace algunos años entre la Universidad de Oviedo y la Escuela Normal Superior de Michoacán, así como la Universidad Católica de Valparaíso, entre las que se han establecido convenios de colaboración en Programas de Formación, especialmente de postgrado con vínculos de formación de doctores, se convino el diseño, implementación y desarrollo de un proyecto de investigación sobre el tema mencionado. La tarea propuesta se asienta en México, el Estado de Michoacán, y de Valparaíso, Chile entre las demandas urgentes de ambos sistemas educativos, la extensión y calidad de la educación y la equidad, siendo factor determinante la institución educativa como unidad operativa. Los objetivos propuestos con esta investigación, se pueden concretar en tres: 1. Diagnóstico de las necesidades de asesoramiento de los centros educativos. 2. Análisis prospectivo de las potencialidades de desarrollo institucional de los centros educativos con referencia a: Estructura organizativa y gestión de las escuelas; Liderazgos educativos; Planificación y desarrollo de la actividad educativa; Sistema de relaciones y apertura institucional (Comunidad educativa, familias y relaciones interinstitucionales) y Desarrollo profesional de los docentes y 3. Elaboración de líneas de actuación institucional de apoyo preferencial por parte de autoridades y administración educativas (Ministerio, Secretaría de Educación, directivos, servicios de inspección y supervisión educativa, etc.), tratando de dar respuestas
a los siguientes interrogantes: a) Qué instituciones han logrado implementar su autonomía institucional y cuáles no; b) Qué factores están impidiendo el desarrollo institucional de la escuela; c) Cuáles son las condiciones más relevantes para el desarrollo institucional y d) Qué puede hacer la Administración educativa para animar y fortalecer el desarrollo institucional y autonomía de las escuelas.
LA METODOLOGÍA CONSIDERÓ TRES ÁMBITOS: 1. Ámbito conceptual. En el estudio del estado de la cuestión a nivel internacional, se procuró incorporar tanto resultados de las racionalidades imperantes como de los procesos de innovación en marcha y los resultados de investigaciones similares. Se acotaron las tendencias actuales de impacto. 2. Investigación empírica, utilizando dos criterios metodológicos: documental a través de las declaraciones institucionales, y sus procesos en desarrollo en la actualidad, se procuró obtener una imagen de las condiciones de trabajo, sus proyectos y sus resultados; otro, relacionado con el estudio de los perfiles institucionales de las escuelas, rol de los docentes y necesidades formativas con variables que consideraban estándares reconocidos en Europa y América. 3. Proceso formativo vinculado a la innovación y al desarrollo institucional, los procesos formativos en su proyección inicial y permanente, constituida por las autoridades, supervisores, directivos y profesorado en general, también el profesorado universitario responsable de formar al profesorado. Se utilizaron dos fuentes de conocimiento - estado de la cuestión y los resultados de la investigación empírica en sus dos dimensiones de conocimiento del perfil (orientación del modelo) y de la valoración de necesidades (promover el desarrollo institucional de los centros educativos y el profesional de los docentes).
45
E L
D E BAT E
B L O Q U E
I I
D
E L AS
I D E AS
El modelo de la investigación, las sesiones de seguimiento y de asesoramiento, siguieron una propuesta metodológica de trabajo en equipo, coordinada por la Universidad de Oviedo, tanto para diagnóstico como su pronóstico se realizaron estancias en España de los investigadores de ambos países, también la presencia de los investigadores españoles en Chile y México. A manera de ejemplo se presenta una muestra de análisis cualitativo de la categoría liderazgo: Los participantes en el foro opinaron que el liderazgo del director, es un liderazgo no compartido, no responsable de la organización ni del hacer de los profesores, personal de apoyo, padres de familia.
Se entiende que la gestión requiere un responsable para que la gestión sea adecuada, dicho responsable debe tener liderazgo, y que dicho liderazgo debe vincularse con el quehacer central de la escuela, que es formar a los alumnos. En relación al liderazgo del equipo de directivo, se reconoció que prácticamente éste no existe en las escuelas, se carece de iniciativa y autoridad académica, y se aspiraría a que por lo menos pudiera organizarse según Bass y otros, al menor plazo la dirección por contingencia, que supone la clarificación por parte del líder del trabajo a realizar por los subordinados y las recompensas que recibirían si cumpliesen lo pactado, o la dirección por excepción, basada en la intervención del director únicamente cuando el funcionamiento no sea el adecuado. (Bass, Avolio, & Jung, 2003)
ENFOQUES DEL CONOCIEMIENTO
46
E N F O Q U E S
B L O Q U E
I I I
D E L
CO N O C I M I E N TO
E N F O Q U E S
D E L
CO N O C I M I E N TO B L O Q U E
I I I
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE EXPERIENCIAS, PROCESOS Y PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
RESEÑA
Mtra. Sandra Concepción Medina Mendoza.
Contando con la participación de más 250 educadores michoacanos provenientes del interior del Estado, culminó con gran éxito el Primer Encuentro Estatal de Experiencias, Procesos y Proyectos de Innovación Educativa, en las instalaciones del Poliforum Digital Morelia, el pasado viernes 21 de septiembre del 2012. Durante la ceremonia inaugural se contó con la intervención musical del dueto integrado por alumnas del CEDART “Miguel Bernal Jiménez”, quienes interpretaron “Lo incierto” para piano y flauta y, “Estudio No. 4” arreglo para violín y flauta del compositor Mathieu Crikboom. Los educadores comprometidos están haciendo cosas innovadoras, lo que permite avizorar un mejor futuro para la educación en Michoacán, por lo que señaló que la principal tarea de este Encuentro era reflexionar a partir de un proyecto serio y profundo que nos permita transitar a una mejor condición de la educación en el Estado para las generaciones venideras, señalando a la par que la educación es el único rumbo que tenemos en el país para poder salir adelante y que por eso le apostamos a la palabra, al diálogo y al convencimiento que son las herramientas necesarias que coadyuvan y generan entendimiento entre los seres humanos. Al filo de las 10:00 horas, dio inicio la Conferencia “Tendencias y Retos de la Innovación” sustentada por la Mtra. Edda Norma Jiménez de la Rosa y Barrios de la Universidad Pedagógica Nacional, campus Ajusco quien se pronunció a favor de gestar y cultivar una cultura de innovación educativa para la formación integral de los estudiantes ya que éstos deben ser considerados como fuentes primigenias de la innovación. Destacó que la innovación implica orientar las políticas educativas, la organización escolar y la enseñanza a efecto de mejorar e impactar el aprendizaje de los estudiantes y por ende mejorar la calidad educativa, por lo que es importante realizar una planeación colectiva para la innovación, vinculando los aprendizajes con problemas de la vida diaria y reconociendo a la comunidad educativa como un colectivo. Sostuvo que los maestros no han tenido los espacios para exponer sus innovaciones y que por ello no se podían enriquecer ni se discutían, pero que en el aula sí se innova, dado que se apropian y adaptan contenidos programáticos.
48
Destacó que el aprendizaje debe emerger en la familia, en la escuela, en la comunidad, en la región, en el estado, en el país y también desde el contexto internacional. Puso énfasis en que hacen falta políticas educativas propias, porque no es posible plantear innovaciones tomando únicamente en cuenta las políticas que dicta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o seguir solamente las orientaciones de los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y /o el Banco Mundial (BM). Resaltó la importancia de crear redes de colaboración, toda vez que se requiere crear propuestas, sistematizarlas, argumentales, evaluarlas y adecuarlas en un proceso de búsqueda de aprendizajes significativos, dado que los tiempos y realización de la innovación, tienen puntos de tensión como los que plantea la investigación, por lo que sugirió que para el cumplimiento de los plazos de los planes y programas de estudio debe darse un equilibrio entre la tradición y el cambio. Tras resaltar que los esfuerzos en educación se han centrado más en el equipamiento que en la propia innovación y que la falta de equidad no ha permitido el logro de la educación, dijo que innovar con las tics no ha sido fácil porque los mismos maestros no saben cómo hacer uso de ellas, pero también porque en muchas escuelas no se cuenta con las condiciones mínimas e indispensables para su implementación. Se hizo la presentación del Proyecto Estratégico: Movimiento de Innovación para la Transformación Educativa quien mencionó que actualmente son 70 las experiencias innovadoras las que se han identificado, por lo que los docentes, asesores técnico-pedagógicos, jefes de enseñanza, supervisores y, jefes de sector de todos los tipos niveles y modalidades educativas, buscarán potencializar el desarrollo curricular a efecto de atender las necesidades educativas específicas de la diversidad de entornos culturales de Michoacán. Se dio paso a un receso de 30 minutos aproximadamente y acto seguido los participantes se distribuyeron en 7 mesas de trabajo para la socialización de las experien-
49
E N F O Q U E S
B L O Q U E
I I I
D E L
CO N O C I M I E N TO
cias, procesos y/o proyectos de innovación educativa en donde se abordaron 6 temáticas: 1. Innovación de planes y programas de estudio 2. Innovación del proceso educativo 3. Innovación de modalidades educativas 4. Los sujetos de la educación 5. Contexto de la educación 6. Las áreas transversales de la educación Entre las 14:30 y 15:30 horas se abrió un espacio para la comida, mismo que se aprovechó para que los asistentes al Encuen-
50
E N F O Q U E S
tro compartieran en un ambiente de alegría la exposición de sus experiencias innovadoras a través de diversos materiales impresos: carteles, trípticos, fotografías, láminas y objetos elaborados por los propios compañeros al interior de sus centros de trabajo y/o colectivos. Se exhibieron además algunos productos tales como los cultivos del jitomate en hidroponia y la lombricomposta, entre otros. Para cerrar este Primer Encuentro Estatal de Experiencias, Procesos y Proyectos de Innovación Educativa, los asistentes se deleitaron con las interpretaciones folklóricas del dueto “Los Magueyes” quienes compartieron con los educadores el sabor de nuestra tradicional música michoacana.
D E L
CO N O C I M I E N TO B L O Q U E
I I I
PLAN MAESTRO
RESEÑA
Maestro José Vázquez Coria
El proyecto estratégico transversal denominado “Plan Maestro de Investigación Educativa” nace con un objetivo bien definido. “Generar conocimientos tendientes a mejorar y transformar las prácticas educativas, a través del desarrollo, coordinación, consolidación y difusión de proyectos de investigación, como uno de los componentes estratégicos para elevar la calidad de la educación en Michoacán”. En el marco de este plan se encuentran los programas de: Formación de Investigadores Educativos, cuyo un objetivo central. “Formar investigadores capaces de comprender, explicar y resolver los problemas educativos, para que contribuyan al desarrollo educativo del Estado”. Y como estrategias propone, fomentar la investigación como base para aportar nuevo conocimiento al sistema y generación de redes de apoyo, desarrollar sistemas de difusión y acceso a la información, profundizar en la innovación educativa, perfeccionamiento de la actividad docente y mejora de instituciones educativas, promover la calidad y equidad de la educación. Programa de Desarrollo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Investigación, este programa tiene la intención de institucionalizar y profesionalizar la investigación educativa, que cuente con un sustento y rigurosidad científica, así mismo, que genere conocimiento para atender problemas, demandas y necesidades en el ámbito de la educación estatal, y sobre todo, que impacte en el mejoramiento y en la transformación educativa, todo ello centrado en cuatro campos de investigación: Sociedad Educación y Cultura, Desarrollo Curricular, Formación y Práctica Docente, y Política y Gestión Educativa. Programa de Difusión, Divulgación y Vinculación, cuyo objetivo es. Desarrollar acciones estratégicas para apoyar la divulgación, difusión y vinculación académica de los procesos y productos de investigación estableciendo las mediaciones necesarias para impactar en el desarrollo educativo estatal, regional y nacional”. Este programa pretende dar a conocer trabajos de investigación educativa, promover el conocimiento de la realidad educativa estatal y nacional a través de la difusión de investigaciones originales, fortalecer la calidad de la investigación educativa y la relación con la comunidad académica, así mismo, propiciar la discusión sobre problemas de investigación educativa. Entre las acciones implementadas por el Programa de Difusión, Divulgación y Vinculación se encuentran los ciclos de Jornadas de Investigación, espacio en el cual se presentan proyectos de investigación educativa que se están desarrollando por los diferentes niveles educativos en el estado. El primer ciclo arrancó con la ponencia: “La Oferta Educativa en la Plataforma Virtual de la ENSM”, siendo el investigador Manuel Paniagua Marín de la Escuela Normal Superior de Michoacán.
En la segunda Jornada de Investigación se presentó la ponencia “La Falta de Humanismo y el Empoderamiento Docente y su Influencia en la Baja Calidad Educativa”, por el investigador David Tapia Saavedra del nivel de secundarias. La tercera ponencia presentada fue “Grado de Satisfacción con la Formación Recibida, Competencias Profesionales, Perfil de Egreso y Exigencias del Trabajo Docente” por los investigadores Juan Pérez Patiño y Rodolfo Gil Vargas de la Escuela Normal de Educadoras. En la cuarta Jornada se presentó la ponencia “Implementación de la Investigación/acción para la Mejora de la Calidad de los Sistemas de Gestión Escolar en Centros de Desarrollo Infantil” por la investigadora Marla Eugenia Valencia Tello. Y cierra este primer Ciclo de Jornadas el investigador Antonio Alanís Huerta con la ponencia “Identidad y Docencia en el Posgrado en Educación: Los Lenguajes de Integración” del CAMM. En el mes de agosto se abre un segundo Ciclo de Jornadas, iniciado por la investigadora de la Escuela Normal Superior de Michoacán Virginia González Ornelas con la ponencia “Asesoramiento y Apoyo para el Desarrollo Institucional de Centros Escolares”. En la segunda Jornada se presenta la ponencia “Políticas Públicas para Profesionalizar al Personal Directivo de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán, México” por el investigador José Luis Montañéz Espinoza. En la tercera Jornada de este segundo Ciclo, se presenta la ponencia “El Papalote, un Instrumento con el que se Valora el Desarrollo de las Niñas y los Niños Michoacanos del Programa de Educación Inicial No Escolarizada” por la investigadora Ma. del Carmen Cervantes López. En la cuarta, se presenta la ponencia “El Uso de la Tecnología Educativa en la Práctica Docente en el Aula de Matemáticas en Escuelas Secundarias Públicas del Estado de Michoacán” por la investigadora Verónica Hernández Zepeda, de la Unidad de Investigación de la Dirección de Tecnologías de Comunicación y la Información Educativa. Y finaliza este Segundo Ciclo de Jornadas el investigador Marco Antonio Rangel R. con la ponencia “La Discapacidad Intelectual y su Problemática”, del Centro Psicopedagógico de Uruapan. Las jornadas están constituyéndose en un espacio abierto para la presentación, el diálogo e intercambio de ideas en torno a los procesos de investigación que se están realizando; los comentarios y debates ahí generados sugieren preguntas novedosas sobre la pertinencia de los procesos, así como al impacto que éstos pueden tener en las instituciones educativas. Indiscutiblemente que constituyen un ingrediente para fomentar una cultura de la investigación.
51
COMUNIDAD DE INVESTIGADORES
CO M U N I DA D
B L O Q U E
I V
D E
I N V E S T I GA D O R E S
CO M U N I DA D
D E
I N V E S T I GA D O R E S B L O Q U E
I V
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACION EN EL ESTADO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PLAN MAESTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Con la intención de difundir la generación y aplicación de conocimiento, producto de la investigación educativa, que aporten insumos para potenciar el desarrollo educativo de Michoacán y de México, la Revista Confluencias de la Investigación Educativa CONVOCA a investigadores, académicos, cuerpos académicos y colegiados, organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de investigación y, quienes se encuentran involucrados directamente en acciones de fortalecimiento de la investigación educativa, a participar con la aportación de artículos, para publicarse en la Revista, bajo las siguientes bases: 1. Descripción. La Revista Confluencias de la Investigación Educativa, se concibe como una producción que constituya uno de los principales espacios de análisis sobre el proceso de la educación y extienda su ámbito de difusión, en primera instancia, a las comunidades educativas de la entidad y en general del país. Asimismo, se considera un lugar espacio de convergencia de investigaciones de diversos enfoques epistemológicos, soluciones metodológicas, y temática. 2 Periodicidad. Es una publicación trimestral. 3 Objetivos: • • • • •
Difundir procesos, productos y aplicaciones de conocimiento derivado de la investigación educativa. Promover el desarrollo de la formación para la práctica investigativa orientada a proponer soluciones que propicien el desarrollo educativo. Generar opciones metodológicas para la producción de conocimiento pertinente al contexto educativo del Estado de Michoacán. Aportar insumos para el conocimiento de la realidad educativa nacional y estatal a través de productos de investigaciones originales. Potenciar la cultura investigadora en la comunidad educativa del restado de Michoacán.
4 Destinatarios de la Revista: • • •
uerpos académicos. C Universidades, Centros de Investigación, Instituciones de Educación Superior no universitaria, Centros de educación básica. Investigadores, académicos, tesistas y docentes en servicio.
5 Campos de conocimiento: La Revista aceptará y publicará artículos que aborden los campos de conocimiento siguientes:
54
55
CO M U N I DA D
B L O Q U E
I V
D E
I N V E S T I GA D O R E S
D E
I N V E S T I GA D O R E S
Investigaciones de corte empírico, con sustento teórico, que posibiliten un avance en la comprensión del objeto en estudio.
El Equipo Editorial se reserva el derecho de realizar las correcciones de estilo y formato pertinentes.
Ensayos que aporten reflexiones sobre la educación, que contribuyan a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología, que se ubiquen en el debate actual sobre el tema.
En todo momento, el Equipo Editorial estará disponible para cualquier duda o sugerencia de los autores.
Reportes analíticos de intervenciones y sistematización de experiencias, cuya finalidad sea la transformación o innovación educativa, que incluya referencias a otras intervenciones y experiencias, y debate conceptual. Estudios de tipo evaluativo o diagnóstico que muestren una aproximación teórico-metodológica innovadora; que tengan un amplio espectro (estudios nacionales, regionales) o que valoren resultados de diferentes estudios. Abstracts de discusiones que propicien el intercambio y debate de ideas entre los autores y la comunidad de investigadores y lectores. Reseñas temáticas, metodológicas y de libros, referidas al análisis y discusión de una bibliografía corta y reciente sobre un tema específico. 6. Revisión de los artículos. Los artículos recibidos serán revisados por el Comité Editorial y sometidos a la Aprobación del Consejo Editorial, que determinarla la pertinencia de la publicación de cada texto de acuerdo con los siguientes criterios: • • • •
Originalidad. Calidad académica. Relevancia del texto para cumplir los objetivos de Confluencias Investigación Educativa. Pertinencia de las referencias bibliográficas y/o electrónicas.
La información sobre los resúmenes seleccionados, será enviada a los correos electrónicos de los participantes y el Comité Editorial se pondrá en contacto directamente con los autores de los textos. En caso de que el resumen sea aprobado, el autor los autores deberán presentar el trabajo final tal y como se establece en la presente convocatoria. 7. Formato de entrega de artículos. • • • • • • • • • • • • •
56
CO M U N I DA D
El texto se entregará en un archivo electrónico en formato estándar del programa Microsoft Word (doc o docx). Tamaño de hoja: carta. Fuente: arial, a 12 puntos. Título: Arial, a 14 puntos, alineación centrada, mayúsculas, en negritas; Subtítulos: Arial, a 12 puntos, alineación a la izquierda, mayúscula y minúscula, en negritas. Cuerpo del texto: Arial, a 12 puntos. Márgenes: Izquierdo de 3.0 cm; derecho, superior e inferior de 2.5 cm Interlineado: Sencillo. Alineación: Justificada. Extensión: El texto deberá tener una extensión minima de 10 y máxima de 15 paginas. Idioma: Español. Las tablas y gráficos deberán entregarse por separado en un archivo de Excel. El texto deberá apegarse a los criterios editoriales de la Revista Confluencias. Todos los trabajos finales deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: confluencias_investigacion@hotmail.com.
B L O Q U E
I V
Los textos que no cumplan con la estructura y el formato de entrega, o aquellos que sean recibidos fuera de las fechas de cierre establecidas en esta convocatoria, no serán tomados en consideración. 8. Estructura del texto final. En la primera página se deberá incluir la siguiente información: • • • • • • • • • •
Título del artículo. Nombre completo del autor y co‐autores. Institución de adscripción de cada uno, con dirección postal completa. Número de teléfono, incluyendo código de área local. Correo electrónico. Nota curricular sobre el autor y co‐autores (máximo 60 palabras por autor). Fotografía del autor/es. Resumen (máximo 100 palabras; en español). Palabras clave (mínimo 3, máximo. Referencias: la cita y fichas de fuentes bibliográficas y electrónicas deberán observar las normas de la APA.
9. Exclusividad. Los textos deberán ser inéditos y, a menos que se acuerde lo contrario, queda entendido que Confluencias de la Investigación Educativa, tendrá la exclusividad de cualquier artículo publicado, por lo que ninguno de ellos podrá ser utilizado para otra publicación y por ninguna circunstancia sin el conocimiento y la autorización expresa.
10. Mayor información. MASTI. María de los Ángeles Rosales Rodríguez Coordinadora Editorial. CONFLUENCIAS de la Investigación Educativa. angeles.difusion@gmail.com Mtro. Marco Antonio Sánchez Lemus. Director Editorial Director de la Revista CONFLUENCIAS de la Investigación Educativa. confluencias_dirección@hotmail.com
57
CO M U N I DA D
D E
I N V E S T I GA D O R E S B L O Q U E
I V
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN,
CONVOCA a los docentes, asesores técnico-pedagógicos, jefes de enseñanza, supervisores, jefes de sector de todos los tipos, niveles y modalidades educativas y a estudiantes, padres de familia y organizaciones sociales que hayan protagonizado experiencias y/o estén desarrollando proyectos de innovación educativa desde la escuela a participar en el
ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2013 Conforme a las bases siguientes: Lugar y fecha: 19 y 20 de septiembre de 2013 en la ciudad de Morelia, Michoacán. I. OBJETIVOS Socializar experiencias, procesos y proyectos de innovación educativa para conocer, reconocer y potenciar el desarrollo de prácticas innovadoras de los docentes en los centros educativos del país. Establecer redes de colaboración para potencializar un movimiento del desarrollo curricular, que atienda necesidades educativas cualitativas de la diversidad educativa de México. II. CONTENIDOS EJE 1. Innovación del desarrollo curricular • Contenidos curriculares • Aprendizaje, valores y convivencia • Desarrollo de habilidades intelectuales complejas EJE 2. Innovación de la gestión educativa • Asesoramiento y gestión educativa • Articulación de campos formativos en educación básica • Estrategias centradas en el aprendizaje • TIC, medios y materiales educativos • Evaluación de aprendizajes y de impacto EJE 3. Innovación de la práctica docente • Educación básica • Educación media y superior • Formación docente • Educación de adultos EJE 4. Contexto de la educación • Interculturalidad • Sociedad digital • Vinculación escuela comunidad • Educación y medio ambiente III. RECEPCIÓN DE EXPERIENCIAS La recepción de experiencias se hará a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el día 23 de agosto de 2013. Se podrán entregar de manera directa en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa ubicadas en Av. Acueducto 535, esquina con Obrajeros de Nurio, colonia Vasco de Quiroga de Morelia, C.P. 58230, Tels. (443) 3243759 / 3157563, o enviarse a los correos electrónicos innovacionmichoacan@gmail. com y proyectose.ning.com.
Aceptación Las experiencias en extenso recibidas en el periodo mencionado, que cumplan con las normas que se señalan a continuación, serán incluidas en el Programa del Encuentro y en la Memoria correspondiente, con registro ISBN (Internacional Standard Book Number). Las experiencias deberán describirse por escrito en un máximo de 10 cuartillas tamaño carta (Word para Windows, fuente Arial 12, interl neado 1.5) e incluir los datos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Lugar de aplicación y datos del sustentante Nombre del proyecto educativo Justificación Objetivos o propósitos de la innovación Metas Descripción de la innovación Medios y materiales Principales resultados e impactos logrados o esperados Resumen en una cuartilla Presentación en PowerPoint con un máximo de 20 diapositivas y 4 fotografías alusivas a la innovación
La aceptación se notificará mediante carta que se enviará vía correo electrónico al autor principal a más tardar el 7 de septiembre de 2013. Presentación de experiencias El tiempo de presentación para las exposiciones orales será de 20 minutos. Las presentaciones podrán hacerse en español o lengua originaria. Estarán a disposición computadora y proyector para presentaciones en PowerPoint. De manera simultánea se realizarán 4 cursos talleres de sistematización de prácticas educativas innovadoras de 10 horas (con un cupo de 80 participantes, 20 por grupo) y una feria-exposición de materiales o evidencias educativas innovadoras. IV. ACREDITACIÓN Se expedirá constancia de reconocimiento a quienes presenten experiencias, y de asistencia a los participantes presenciales. V. TRANSITORIOS Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Secretaría de Educación. Morelia, Michoacán, 8 de julio de 2013 Lic. J. Jesús Sierra Arias Secretario de Educación
W W W. M I C H O A C A N . G O B . M X
59
CO M U N I DA D
D E
I N V E S T I GA D O R E S B L O Q U E
I V
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN,
CONVOCA a los profesionales de la educación, investigadores de las instituciones de educación media superior, superior y centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, estudiantes y ciudadanos en general interesados en la generación y aplicación de conocimiento en el campo de la educación a socializar su producción investigadora en el
ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2013 GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO que se realizará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los días 11 y 12 de octubre de 2013. Presentación El Encuentro Nacional de Investigación Educativa se enmarca en el Plan Maestro Estatal de Investigación Educativa, proyecto estratégico de la Secretaría de Educación que tiene el propósito de fortalecer la forma- ción de investigadores y la producción de conocimiento para potenciar el desarrollo educativo de la entidad. Este encuentro se constituye en un espacio para socializar procesos y productos de la investigación educativa que permitan recuperar insumos para sistematizar su aplicación en los espacios de la práctica educativa de la entidad, y para recuperar visiones sobre el sentido que debe imprimirse a su desarrollo. Objetivo general Aportar, socializar y significar el proceso de generación y de aplicación del conocimiento orientado a superar proble- mas del desarrollo educativo, y para su prospectiva. Objetivos específicos • Consolidar un espacio de encuentro que permita el diálogo, el análisis y la reflexión sobre los principales problemas de la generación y aplicación del conoci- miento en la educación entre investigadores y actores de la práctica educativa. • Valorar las condiciones presentes de la investigación educativa para articular propuestas que permitan potenciarla. • Fortalecer la estructura y redes institucionales y de la sociedad civil para compartir líneas y procesos para dar continuidad del Plan Maestro Estatal de Investi- gación Educativa. Recepción de informes de investigación Se recibirán Informes de investigación educativa, parciales o finales, desarrollados de manera individual o colectiva, referidos a todos los niveles, tipos y modalida- des educativas. La recepción se hará a partir de la emisión de la presen- te convocatoria y hasta el 14 de septiembre de 2013. Se procurará ubicar los informes de las investigaciones en los ejes y líneas de investigación siguientes: Eje 1. Sujetos de la educación • El papel socio-educativo del docente • Formación docente • La participación de los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje • La investigación educativa como sustento de la innovación Eje 2. Desarrollo Curricular
• Currículum y culturas originarias • Currículum y pensamiento complejo • Currículum y transdisciplinariedad • Currículum y sociedad digital Eje 3. Metodología de la práctica docente • Educación basada en competencias • Aprendizaje basado en problemas • Aprendizaje basado en proyectos • Ambientes virtuales de aprendizaje Eje 4. Gestión y asesoramiento • Asesoramiento para la gestión pedagógica y escolar • Cuerpos académicos y generación de conocimiento • Evaluación de aprendizajes, desempeño docente e institución educativa Eje 5. Educación de personas jóvenes y adultas • Alfabetización y postalfabetización • Parasistemas de educación para el trabajo • Procesos de educación formal, informal y no formal • Educación permanente Eje 6.Cultura, sociedad y educación • Educación e interculturalidad • Educación en valores • Educación, ciencia y tecnología • Educación y grupos vulnerables • Vinculación escuela-sociedad • Educación y desarrollo sustentable Aceptación Los informes en extenso recibidos en el periodo mencionado, que cumplan con las normas que se seña- lan a continuación, serán incluidos en el Programa del Encuentro y en la Memoria correspondiente, con regis- tro ISBN (Internacional Standard Book Number). 1. Título del trabajo. Nombre del(os) autor(es) (iniciales en nombre de pila y apellidos completos). Nombre(s) de la(s) institución(es) a la(s) que pertenece(n) y dirección electrónica. 2. Cinco palabras clave. 3. Descripción de la investigación, su relevancia para el desarrollo educativo, objetivos, metodología, resultados y referencias bibliográficas. 4. Extensión máxima de diez (10) cuartillas, incluyen- do gráficos, mapas, esquemas y fotografías, en Word para Windows, fuente Arial de 12 puntos, interlineado 1.5, en tamaño carta (ancho: 21.59 cm y alto 27.94 cm). 5. Referencias, únicamente las citadas en el texto, por orden alfabético de los autores, observando las normas de la APA.
Presentación de informes El tiempo de presentación para las exposiciones orales será de 20 minutos. Las presentaciones podrán hacerse en español o lengua originaria. Estarán a disposición computadora y proyector para presentaciones en PowerPoint. Talleres académicos previos El día 11 de octubre, de 9:00 a 19:00 horas, se desarro- llarán los siguientes talleres: • Racionalidad, Epistemología e Investigación • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos • Análisis Cuantitativo de Datos SPSS (System) • Análisis Cualitativo de datos AQUAD (Analysis of Qualitative Data) • Metodología de la Investigación Instrumental • Metodología de la Investigación Transdisciplinaria • Educación Basada en Competencias • Ambientes de Aprendizaje con TIC Presentación de libros Criterios: Podrán presentarse libros derivados de inves- tigaciones que hayan sido publicados de forma impresa o en otro soporte (en CD con ISBN). Requisitos: Enviar copia de la portada, del índice completo, fecha de edición y nombre del(os) autor(es) y hoja en donde aparezca el ISBN, junto con 2 ejempla- res. Demostración de la autoría y/o coautoría. Acreditación Se entregará constancia para el autor o autores de los informes y libros presentados. A los asistentes presen- ciales registrados en el Encuentro se les extenderá constancia con valor a 30 horas, equivalente a créditos académicos. Inscripciones Costo: Ponentes (gratuito). Asistentes (hasta el 31 de agosto) $500.00 (quinientos pesos); a partir del 15 de septiembre, $800.00 (ochocientos pesos). La inscripción puede hacerse por vía electrónica: proyectose.ning.com, dgdie@hotmail.com, o personal- mente en la Dirección General de Desarrollo e Investi- gación Educativa, Av. Acueducto N.° 535, esq. Obraje- ros de Nurio, colonia Vasco de Quiroga, CP. 58230, Morelia, Michoacán, México. Tel: (443) 324 37 59/ 315 75 63. Los casos no previstos serán resueltos por la Secretaría de Educación.
La aceptación se notificará mediante carta que se enviará vía correo electrónico al autor principal a más tardar el 14 de septiembre de 2013.
Morelia, Michoacán, 8 de julio de 2013.
Lic. J. Jesús Sierra Arias Secretario de Educación
W W W. M I C H O A C A N . G O B . M X
61
CO M U N I DA D
D E
I N V E S T I GA D O R E S B L O Q U E
I V
CONFLUENCIAS
D E L A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I V A
PRIMERA COMUNIDAD DE INVESTIGADORES
63
D I R E C T O R I O E D I T O R I A L DIRECTOR
Mtro. Marco Antonio Sánchez Lemus CONSEJO
Dr. Manuel Salvador Saavedra Regalado Dra. Eréndira Camargo Cíntora Dra. Martina López Valdovinos Mtro. Marco Antonio Sánchez Lemus Mtra. Ma. de los Ángeles Rosales Rodríguez Mtra. Gerardo Garduño Monroy Mtra. María del Socorro Rubio Sosa Mtra. María Leticia Huerta Rubio COMITÉ
Mtra. Ma. de los Ángeles Rosales Rodríguez Mtra. Luz Amparo Córdoba Mazariegos Lic. Rocío Venegas Peralta Lic. Evelia Cásares López
DIRECCIÓN DE ARTE Y FORMACIÓN
Jonathan Zalapa Zalapa APOYO TÉCNICO
Mtro. Víctor Martín Morales Gómez Mtro. José Tomás Gallegos Ahedo
CONFLUENCIAS D E L A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C AT I V A