5-Soto

Page 1

Ministerio de Educación y Cultura Provincia de Corrientes

Perfil real del alumno ingresante a la carrera de Profesorado en Educación Física del Instituto Superior de Educación Física “Profesor Antonio Alejandro Álvarez”. Corrientes, Capital. Cohorte 2006 Ramona Beatriz Soto Profesora en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Licenciada en Gestión Educativa. Docente. Iris Claudia Noemí Vázquez Profesora en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Investigación Educativa con Orientación Socioantropológica. Docente. Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Juan Gregorio Pujol” (Corrientes) inst.pujol@educ.ar Instituto Superior de Educación Física “Profesor Antonio Alejandro Álvarez” (Corrientes) inst.alvarez@educ.ar Palabras claves: Modernidad – Posmodernidad – Alumnos – Docentes Introducción La problemática propuesta, surge a partir de nuestra experiencia como docentes del Nivel Superior no Universitario, en particular, de Institutos de Formación Docente de la Provincia de Corrientes. Es allí, desde la observación, del diálogo con otros colegas y el registro de problemáticas comunes en nuestros institutos, que nos cuestionamos acerca de cuál es el perfil del alumno que ingresa hoy a nuestras instituciones de Nivel Superior -no Universitario-. Evidenciamos también, como la política educativa tiende hacia un nuevo perfil del alumno, con competencias que respondan a las demandas laborales y contextuales del presente. Pero que el docente hoy, formado bajo los ideales de la Ilustración, demanda en sus aulas un alumno con características de la modernidad, encontrándose con alumnos ingresantes atravesados por la postmodernidad. Por ello, nos aproximamos a este alumno que ingresa al Nivel de Educación Superior con “características tan particulares” para sus docentes y lo caracterizamos desde sus decires. Marco referencial Hay un hecho ineludible en la educación Argentina que es el encuentro de dos generaciones en el aula: los docentes, formados en el siglo XX con resabios de temáticas, métodos, recursos y la filosofía de la educación del siglo XIX; frente a ellos, los alumnos del siglo XXI, posmodernos, ciber conectados, con un lenguaje propio. La modernidad es una condición social impulsada y sostenida por la Ilustración ó Iluminismo, sostenida por ideas como el progreso científico racional, el triunfo de la tecnología sobre la naturaleza, la capacidad de controlar y mejorar la condición humana mediante la aplicación del conocimiento, el dominio científico, tecnológico, la reforma social.(Hargreaves, 1.998:35). La posmodernidad, en cambio, es definida por Jean Francois Lyotard, en su libro “La condición posmoderna “(editado a fines de los setenta), como edad de la cultura que se correspondería con un tipo de sociedad a la que se llama postindustrial, caracterizada por el cambio acelerado, una intensa compresión de tiempo y espacio, la diversidad cultural, la Revista Arandú Nº 4 – Publicación de trabajos de investigación de los Institutos de Nivel Superior de la Provincia de Corrientes. Corrientes, noviembre de 2009 ISSN Nº 1850­0978 Con referato


Ministerio de Educación y Cultura Provincia de Corrientes

complejidad tecnológica, la inseguridad nacional y la incertidumbre científica. (Cecilia Barone, 2000; Guillermo Obiols, 2006). Frente a él, el sistema escolar modernista, monolítico, que sigue pretendiendo obtener fines “anacrónicos”, en el seno de estructuras opacas e inflexibles. (Hargreaves, 1.998: 30) Alliud, Andrea (2006) ratifica la problemática afirmando que ” hoy las instituciones encuentran una gran dificultad para trabajar con los alumnos que actualmente reciben, lo que presentan como problema son las características distintas a la que quizás fue el estudiante histórico...sin embargo , los responsables de formarlos quedan bastante desconcertados ante esta realidad.” Por ello, tomando a Narodowski (1994), definimos al alumno como una categoría pedagógicamente construida, social e históricamente a partir del interjuego de un doble proceso: por un lado, el de construcción de la niñez como sujeto social y por el otro, su encierro en instituciones encargadas de disciplinarlos. Así la escuela se conforma como lugar privilegiado de conversión de los sujetos sociales en sujetos pedagogizados, en alumnos a partir de un proceso que aparta a los individuos de la sociedad y los incluye en la estructura reticulada del espacio y el tiempo escolar. A cambio de la inclusión, la disciplina, la configuración de la subjetividad de “alumno“, la construcción del lugar simbólico del alumno y el olvido de su condición de ser social. Educar siempre fue difícil, comprometido, aceptar definitivamente esta realidad compleja y diferente de la que esperamos plantea desequilibrios. Hay que dejar caer el viejo modelo de alumno para empezar a construir un nuevo perfil del alumno con características propias de nuestro tiempo para dar sentido y rumbo a lo que está perdiéndose en el torbellino de los cambios vertiginosos que asustan y lograr establecer puentes entre dos generaciones diferentes (Alliud, 2006). Metodología La metodología planteada responde a una lógica cualitativa y las técnicas utilizadas son: la entrevista en profundidad y grupo de discusión. Las entrevistas en profundidad se realizaron a docentes seleccionados para éste propósito por los aportes que podían brindar a la investigación con los conocimientos que éstos poseen a cerca de la misma y de los alumnos (Docente I, con 32 años de antigüedad en la carrera y en la institución, Docente II, profesora hace 10 años de los alumnos que cursan el primer año y Docente III, quien es el Director de Carrera de la institución). El grupo de discusión, se propuso a los alumnos ingresantes (cohorte 2006) del profesorado de Educación Física de la Provincia de Corrientes, el mismo lo conformaron 7 alumnos, citados al azar, más un coordinador con el objeto de obtener un panorama ilustrativo y, al mismo tiempo profundizar en aquellas cuestiones de interés para los mismos. Discusión de los resultados Consideramos cuatro categorías: Relevancia del Instituto Superior de Educación Física en el Nordeste, Características del profesor de Educación Física, Significación de la Profesión Docente, Imagen de los docentes del alumno ingresante. Con estas categorías se realizó el análisis profundo de las entrevistas realizadas a los profesores (I-II y III) así como el grupo de discusión aplicado a los alumnos. A partir de ello se analizaron las siguientes posturas y reflexiones, así como sus vivencias personales. 1. Relevancia del Instituto Superior de Educación Física en el Nordeste: Analizadas las respuestas de los docentes entrevistados se evidencian dos grandes momentos en la historia institucional que marcan dos perfiles diferentes de ingresantes al profesorado de Educación Física. El primero, aquel que ya venia con una formación inicial dada por el normalismo y que ingresaba al profesorado en busca de un saber disciplinar “…el profesorado se creó, originariamente, porque no había profesores de Educación Física, acá éramos los Maestros Revista Arandú Nº 4 – Publicación de trabajos de investigación de los Institutos de Nivel Superior de la Provincia de Corrientes. Corrientes, noviembre de 2009 ISSN Nº 1850­0978 Con referato


Ministerio de Educación y Cultura Provincia de Corrientes

Normales Nacionales los que dábamos también Educación Física en la escuela primaria y en la secundaria, allí es donde aparecieron los primeros profesores que venían de Santa Fe, que eran todos los profesores que hoy en día ya están jubilados…fíjate vos que el profesorado al principio tenían todo , y había una formación mucho más de pensar y estudiar…“(Docente I). Luego se da lugar al segundo momento donde el profesorado se ve invadido por la presencia imponente de los gimnasios, y con ello un ingresante que salía de la escuela secundaria y que tiene intereses que no tienen que ver con la formación docente sino con una salida laboral. La demanda laboral se modificó, se requería de un preparador físico más que de un docente; y la oferta académica siguió siendo la misma. “…con la aparición del gimnasio se rompe la hegemonía de la escuela...” (Docente I). 2. Características del Profesor de Educación Física: Así el profesor de Educación Física se fue posicionando de forma diferente, adecuándose a estas nuevas realidades que se le imponían y configurando en cada etapa características propias. En una primera etapa Educación Física, era desarrollado por el maestro de grado, quien era Maestro Normal Nacional, que cumplía también esa función pero sin una preparación académica específica; pero la impronta de su imagen hacía que ese aspecto no sea discutido. ”…el Profesor de Educación Física era muy respetado, hoy día hasta está ausente de la reuniones de padres…” (Docente I). En una segunda etapa, esto se modifica,”....entonces se impuso mucho esta imagen del profesor de Educación Física como hacedor de ejercicios físicos...” (Docente I) y va gestando este perfil de alumno actual que presenta características puntuales para los docentes que los reciben y las expresen en sus afirmaciones: “…yo creo que el que ingresa lo hace , teniendo en cuenta una concepción de que el profesorado es una salida laboral rápida, inmediata , está viendo el tema de los otros campos de la profesión como son los gimnasios , personal trainer, los campamentos, esos son como otros ámbitos , pero no tiene claro lo que es ser profesor....también una imagen del profesor de Educación Física que da juego y que parece que, no organiza mucho la actividad . Con esa idea vienen, en el imaginario de ellos existen los otros profesores que ellos tuvieron es su escolarización, tuvieron de todo, y entonces lo tomaron como si el espacio de Educación Física es el espacio del juego y la recreación ...”( Docente II), “...cuando yo era chica, la mejor hora era la de Educación Física ...”(Grupo de discusión). 3. Significación de la Profesión Docente: Los alumnos ingresantes al profesorado, en sus inicios, ya tenían conocimiento de la práctica y el lugar que ocupaba en la sociedad infundía respeto. “... el profesor lo que fue cambiando fue el reconocimiento por parte de la sociedad, antes era un asalariado con una formación muy particular, era respetado. Ni malo, ni bueno, diferente…” (Docente I), “...hoy no se involucra en esta carrera con una vocación docente para lo cual viene a formarse…” (Docente III). Como profesionales buscaban mejoras laborales pero centradas en la escuela y sus necesidades. “... era otra la mentalidad con la cual entraban, propia de la edad y de la experiencia que ya tenían, era gente que trabajaba. Éstos recién salen del secundario...” (Docente I). Actualmente eso se ha modificado, el alumno ingresante tiene otros intereses en cuenta al realizar su elección valorizando prioritariamente su ámbito de desempeño que ya no está centrado solo en la escuela y tampoco ve lo profesional como un camino de construcción, capacitación, preparación.”...viven diciendo que te morís de hambre. A mí me viven diciendo eso¡¡¡¡¿Pero cómo vas a estudiar eso que no vas a tener salida laboral? Yo creo que en la docencia todo depende de uno... en la docencia tenes muchas posibilidades de una buena salida, tenes que buscar...” (Grupo de discusión). 4. Imagen de los docentes del alumno ingresante: En los inicios de la carrera era un ingresante con una formación docente inicial -Maestro Normal Nacional-, acompañado de un

Revista Arandú Nº 4 – Publicación de trabajos de investigación de los Institutos de Nivel Superior de la Provincia de Corrientes. Corrientes, noviembre de 2009 ISSN Nº 1850­0978 Con referato


Ministerio de Educación y Cultura Provincia de Corrientes

contexto socio – económico cultural que lo estimulaba y lo afianzaba permanentemente en su elección ..”.Entonces había un motivo, eso los impulsaba a que se dedicaran más, los motivaba que tenían casi seguro su trabajo. ...“(Docente I). Actualmente, el alumno ingresante, sigue viendo al profesorado como una prolongación de su escuela secundaria y manifiestan conductas inesperadas para el nivel en el que se encuentran, los docentes puntualizan no lo académico si lo actitudinal en este cambio.”…Este año, en esta cohorte 2006, el proceso de adaptación costó muchísimo, hasta hubo una reunión de profesores, para ver si podemos ir mejorando en algunos aspectos. Pero, cuesta mucho adaptarse, siguen viviendo como si estuviesen en el secundario , en cuanto a la conducta, obviamente esto se traduce en el trabajo en el aula.... Hay conductas muy infantiles…” (Docente II). Conclusiones Se desprende del análisis del trabajo que, las características del alumno ingresante al Instituto Superior de Educación Física en la actualidad, presenta ciertas particularidades que lo diferencian de aquel alumno fundador, desde nuestro punto de vista un abismo, generado por los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que fueron delineando las características propias de esta cohorte 2006. En este contexto, se delinea un alumno ingresante que es un adolescente, con características marcadas por la posmodernidad, siguiendo a Cecilia Barone (2000) y Guillermo Obiols (2006). Vivimos hoy en tiempos posmodernos, que colocan al adolescente en un lugar idealizado y como modelo de perfección pero que, dentro de la Institución, estos rasgos causan ciertas problemáticas para los docentes encargados de su formación inicial. Los alumnos ingresantes de esta cohorte (2006) poseen estas características la cual es vista por los docentes como debilidad, y no evidencian en el alumno la ruptura con la cultura de la educación secundaria, para ellos “la adaptación del alumno al nivel superior cuesta cada vez más”( Docente II). Esta afirmación es coincidente con la postura de Alliud ( 2006) cuando afirma ”hoy las instituciones encuentran una gran dificultad para trabajar con los alumnos que actualmente reciben, lo que presentan como problema son las características distintas a la que quizás fue el estudiante histórico...sin embargo , los responsables de formarlos quedan bastante desconcertados ante esta realidad.”; se olvidan de su condición de ser social en términos de Narodowski (1994), los docentes buscan un alumno ingresante que se” adapte rápidamente” a los tiempos, exigencias y disciplina que requiere el Nivel Superior, olvidando las características de la cultura en la cual él está inmerso y es producto. Perfil es un término polisemico, un “conjunto de rasgos particulares” que caracterizan, en este caso a esta cohorte (2006), pero el mismo hace referencia también a “postura que solo deja ver los lados laterales del cuerpo”, por ello se tomo tanto los decires de los docentes como de los propios ingresantes. Por todo lo expuesto se infiere, que el perfil del alumno ingresante a las instituciones de Nivel Superior es un constructo, que tiene que ver con la historia de las instituciones, su evolución en el tiempo, el contexto socio-político y cultural en que se desarrollan y desde allí caracterizar a los mismos. Bibliografía Alliud, Andrea. (2006). Revista Novedades Educativas. Año 18. Nº 192. 2006. Barone, Cecilia. (2000) Los vínculos del adolescente en la era posmoderna. Editorial Paulinas. Latinoamericana Obiols, Guillermo; Di Signi Obiols, Silvia (2006). Adolescencia, Posmodernidad y escuela secundaria. Ediciones Novedades Educativas.

Revista Arandú Nº 4 – Publicación de trabajos de investigación de los Institutos de Nivel Superior de la Provincia de Corrientes. Corrientes, noviembre de 2009 ISSN Nº 1850­0978 Con referato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.