Momoria

Page 1

09 17

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

MEMORIA FUNDACIÓN JUNTO AL BARRIO

1


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

20092


-2017 MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

3

MEMORIA FUNDACIÓN JUNTO AL BARRIO


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

4

CONTENIDOS I.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

QUIÉNES SOMOS

PALABRAS DEL FUNDADOR PALABRAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DÓNDE ESTAMOS EL PROBLEMA MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS NUESTRA ESTRUCTURA DE GOBIERNO NUESTRA HISTORIA

II.

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

NUESTRA INTERVENCIÓN

NUESTRO MODELO DE INTERVENCIÓN TRABAJO CON LÍDERES SOCIALES TRABAJO EN REGIONES PROYECTOS DESTACADOS PROYECTOS URBANOS DE ENVERGADURA


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

5

III. 3.1 3.2

NUESTROS RESULTADOS INVERSIÓN EN EL BARRIO RECURSOS HUMANOS

IV.

NUESTRAS PERSONAS

4.1 DIRIGENTES TESTIMONIOS PROYECTOS 4.2 EQUIPO JAB 4.3 VOLUNTARIOS 4.4 ALIADOS ESTRATÉGICOS / EMPRESAS Y ACADÉMICA 3.3 LO QUE HEMOS CONSTRUIDO 3.4 ARTICULACIONES


6

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

PALABRAS DEL FUNDADOR Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut

libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus.


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

7

Nicolás Cruz en Población Los Nogales


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

8

Feria Santa Teresa, Población La Palma Estación Central


9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venena-

tis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

PALABRAS DE LA DIRECCIĂ“N EJECUTIVA


10

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

DĂ“NDE ESTAMOS Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec Lorem ipsum dolor sit amet,

consecium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus.


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

11


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

12

EL


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

13

PROBLEMA


14

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

EL PROBLEMA ¿Cuánta falta hace generar espacios de encuentro en un país cada día más atomizado? Bastante. Si bien la existencia de grupos organizados que funcionan entre sí y que se conectan con otros grupos similares o diferentes para lograr un objetivo común, es una realidad, creemos que en múltiples ocasiones, estos grupos pierden la oportunidad de colaborar con otros actores que carecen de las herramientas para solucionar sus problemáticas – las que finalmente atañen a la sociedad en su totalidad-, y lamentablemente, la relación entres los primeros y los segundos se transforma en una conexión estrictamente asistencial, en la que se esfuma la posibilidad de generar diálogos enriquecedores y, por

sobre todo, soluciones eficientes y concretas. Lo anterior opera a todo nivel, no solo desde la esfera público-privada, sino que desde la forma más básica de organización dentro de una comunidad. En Junto al Barrio, durante 9 años, hemos trabajado codo a codo con organizaciones sociales de diverso contexto, envergadura y nivel de participación, lo que siempre ha sido un gran desafío desde lo comunitario. Es en este contexto, que nos hemos encontrado con diversos tipos de líderes sociales que se enfrentan día a día, el fenómeno del invididualismo y la atomización al interior de sus propios barrios – ya sea desde no conocer al vecino del frente o no contar con las herrami-

entas para convocar a los tres pasajes que viven un problema comúncomo también a la desconexión que existe con los actores circundantes de su territorio – con esto no nos referimos solo a las personas que lo habitan, sino que a empresas y organizaciones-. Vemos que hay ánimo y energía de estos líderes para atraer recursos a sus barrios, para mejorar aquello que los propios vecinos consideran que es lo que nosotros llamamos “la riqueza de su barrio”, aquello intrínseco e inherente a su identidad. Pero también observamos que hacen falta articulaciones y herramientas para que concreten estas aspiraciones por sus propios medios. Somos intermediarios que fomen-


tan estos espacios y los construimos junto a los líderes de aquellas organizaciones que existen en el barrio, dotándolos de herramientas que les permitan como colectivo, concretar proyectos para que enriquezcan el capital social de sus barrios, porque creemos que esa es una de las formas de construir ciudades más inclusivas. Creemos que todos tenemos que aportar en la solución de un problema y, creemos que responsabilidad es mayor, si todos cohabitamos el mismo territorio. Tras dos ciclos de trabajo y encontrándonos en el inicio de un tercer ciclo, hemos colaborado con diferentes sectores de la sociedad, con un modelo de trabajo en el que los protagonistas de

los cambios son los vecinos, como también lo son todos los actores invitados a trabajar, horizontalmente, por la solución de las problemáticas. Este documento, cumple dos funciones muy importantes. En primer lugar, documentar este trayecto de 9 años de trabajo, intervalo de tiempo en el que hemos aprendido enormemente gracias a los líderes que han sido verdaderos catalizadores del cambio en sus barrios. Al mismo tiempo, este recuento de nuestra historia es una manera de dar a conocer la manera en que en Junto al Barrio, hemos articulado la colaboración con diversos actores y mostrar el fruto de aquello. Queremos visibilizar desde la experiencia

lo que hemos logrado, aprendido y lo que queremos seguir empujando: la necesidad de establecer una plataforma, en la que todos los actores que inciden en la comunidad, hagan propio el concepto de la correponsabilidad y generen un diálogo constante y horizontal en miras a la resolución de las problematicas sociales comunitarias.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

15


16

1.5 EN QUÉ CREEMO S: MISIÓN, V ISIÓN Y OB JE T I V O S ES T R AT ÉGIC O S

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

MISIÓN “Promovemos el barrio y el protagonismo de sus vecinos en el desarrollo de ciudades más inclusivas, potenciando la organización vecinal, motivando la participación ciudadana y desarrollando procesos de colaboración público-privada en la materialización de proyectos sociales y urbanos que mejoren sosteniblemente la calidad de los barrios vulnerables”.

VISIÓN “Soñamos una sociedad que logre revertir los procesos de exclusión social y segregación urbana en Chile, donde todos podamos ser protagonistas del desarrollo de nuestros barrios y ciudades. Para ello queremos ser una organización que inspire, convoque y movilice a diversos actores a construir desde los barrios más vulnerables, una sociedad más justa, fraterna y democrática”.


VA L ORES J A B:

17

JUSTICIA

Nos mueve la profunda desigualdad y exclusión social en que viven miles de familias en Chile lo que nos anima a trabajar insertos en las poblaciones segregadas y vulnerables. Junto a ellos y movilizando a otros, aunamos esfuerzos para cambiar esta realidad construyendo mejores barrios y ciudades, pensadas para un país más justo. ALEGRÍA

HORIZONTALIDAD Y CONFIANZA

Creemos en el encuentro auténtico, empático y horizontal entre las personas, en la colaboración codo a codo con los vecinos y a la construcción transparente de vínculos de confianza, fundamentales para un desarrollo menos individualista y más inclusivo en nuestro país. IDENTIDAD COMUNITARIA

Insertándonos en el barrio buscamos conocer, valorar y proteger su contexto social y cultural, tomando en cuenta el origen, los hitos y la historia del territorio, respetando siempre las identidades y culturas locales. Así queremos descubrir, junto a los vecinos, las potencialidades y capacidades que contribuyan a reforzar el sentido de barrio. LIBERTAD Y EMPODERAMIENTO

Procuramos fomentar el protagonismo de las comunidades y su efectiva participación en las decisiones que les afectan, afanándonos por reconocer las capacidades, entregar las herramientas y fortalecer las competencias necesarias para ello a los vecinos y sus organizaciones. COHESIÓN SOCIAL

Apostamos a que los más diversos actores sociales, nos sumemos colaborativamente al barrio y sus iniciativas, dejando de lado prejuicios y estigmas para aportar, desde nuestras diferencias, con ideas, acciones y convicciones que nos unen y le dan más fuerza a los proyectos asociativos y de bien común.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

Contagiando optimismo, fruto de una acción alentadora y alegre, buscamos levantar iniciativas compartidas, entendiendo que en cada población no sólo existen necesidades y problemas, sino que desafíos, ideas y sueños.


18

OB JE T I V O S ES T R AT ÉGIC O S 1. Promover y fortalecer la organización vecinal y los liderazgos comunitarios.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

2. Fomentar le involucramiento y la participación efectiva de los vecinos en las iniciativas locales y los espacios de decisión sobre su barrio. 3. Desarrollar procesos de articulación social, internos y/o externos al barrio, que promuevan la participación y el protagonismo de la comunidad. 4. Gestionar con la comunidad, la materialización de proyectos sociales y urbanos sostenibles, que correspondan a problemáticas estructurales y a necesidades priorizadas por los vecinos. 5. Promover la incidencia política de los vecinos, las organizaciones y JAB en los espacios de decisión en la agenda pública y en la formulación de políticas públicas.


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

19


20

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

1.6 NUESTRA ESTRUCTURA DE GOBIERNO En Junto al Barrio, promovemos relaciones horizontales entre cada uno de los integrantes de nuestro equipo. De esta forma, nos componemos de tres grupos humanos que se interrelacionan entre sí, orientados a cumplir los objetivos institucionales. Nuestra organización está compuesta por las áreas Social y Habitabilidad, que en su conjunto confirman nuestro equipo de barrio, orgánica que mantiene el vínculo directo con los dirigentes sociales y diversos grupos de interés local, para consolidar los proyectos que se trazan junto a la comunidad. De esta forma promovemos el fortalecimiento organizacional y los proyectos urbanos definidos en el plan de programas y proyectos. Además, integran nuestro equipo, las áreas de soporte de: Comercial, Comunicaciones, Proyectos y Voluntariado.

Por otra parte, nuestro directorio, mantiene comunicación directa con el equipo, a través de un rol consultivo, por medio de reuniones mensuales, en las que se van desarrollando los aspectos más importantes a trabajar durante el año. Finalmente, el consejo asesor de JAB es una instancia de carácter consultivo, y está compuesto por un grupo de empresarios profundamente comprometidos con la misión de nuestra Fundación. Las empresas que ellos representan son el principal soporte financiero de JAB, y permiten que nos insertemos en un barrio para trabajar en un mediano plazo. Tenemos el desafío conjunto de aportar en la superación de la pobreza apostando a la vinculación del empresariado con la comunidad y con eso cambiar la mirada hacia una sociedad inclusiva.


21

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

CONSEJO ASESOR

DIRECTORIO

EQUIPO DE BARRIO


22

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

1.6 NUESTRA HISTORIA La historia de nuestra fundación se inicia 7 años antes de la creación formal de Junto al Barrio cuando el fundador y arquitecto, Nicolás Cruz, en ese entonces estudiante universitario, el año 2002 tomó la decisión de abandonar su contexto social para instalarse a vivir en la Población Los Nogales, en Estación Central. Nicolás, desde su propia experiencia, pudo vincularse íntimamente con una comunidad vulnerable, y conocer desde adentro como se vive la exclusión social en nuestro país. Pudo conocer los sueños de los habitantes del lugar para mejorar su calidad de vida, y la ausencia de conexiones para poder hacer realidad las transformaciones que se requerían.

trabajar en la totalidad de las Aldeas de la V, VI y VII región, por un periodo de 18 meses. Lo anterior permitió la profundización y sistematización del modelo de intervención, lo cual constituyó la base para acordar la renovación del convenio con FOSIS, permitiendo retomar y extender el trabajo en El Castillo y Los Nogales durante el año 2011.

El año 2009, Nicolás en conjunto con un equipo de 7 voluntarios profesionales, sentaron las bases de la organización poniendo al centro a los vecinos y dirigentes como protagonistas de cualquier proceso. A su vez, se comienzan a poner en práctica los primeros proyectos con vecinos de la comunidad de Los Nogales y ese mismo año, se recibe el primer financiamiento público a través del apoyo de la Municipalidad de Estación Central. A lo anterior se sumaría la firma de un convenio con el FOSIS para implementar el proyecto en Los Nogales y El Castillo.

El 2012 será un año de crecimiento y de expansión en la exploración de financiamiento privado, dándole la oportunidad a la fundación de asegurar la calidad de la intervención. De esta manera, se inició el trabajo en diferentes barrios de Santiago y se abrió también la intervención en Valparaíso, específicamente en el sector de Playa Ancha. Fue así como el trabajo en este primer ciclo de barrios se concentró en Los Nogales, Estación Central, Villa Nueva Patagonia y Villa el Remanzo en la comuna de la Pintana, Población Galvarino en la comuna de Peñalolén, Población La Pincoya 1 y Villa Nuevo Amanecer en Huechuraba, Poblaciones Ramón Cordero, Viento Sur y Costa Brava en el sector de Playa Ancha en la comuna de Valparaíso. Dichos proyectos tuvieron una extensión de tres años y finalizaron entre el 2014 y 2015.

En el año 2010, Chile vivió uno de los desastres naturales más graves y profundos de nuestra historia más reciente, el terremoto y tsunami del 27F, hito que impacta a la zona centro sur. Frente a esto, Junto al Barrio, pospone su proyecto en barrios, para en alianza con el MINVU y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) ponerse al servicio de la emergencia desarrollando el proyecto “Reconstrucción Psicosocial y Cohesión Social de personas desplazadas con motivo del Terremoto y Tsunami”. Esto permitió a las organizaciones sociales: JAB y Hogar de Cristo,

El año 2013 se dio un paso importante al definir la misión, visión y objetivos estratégicos de la metodología de Junto al Barrio, modelo que se consolidó durante el segundo ciclo de intervenciones sociales y urbanas en barrios que comenzó el año 2015. En esta oportunidad Junto al Barrio se expande a la comuna de Coquimbo, lo que constituye un gran hito. Los barrios en los que tuvimos la oportunidad de trabajar fueron: Gabriela Mistral y La Palma en la comuna de Estación Central, Villa El Rodeo y Patria Nueva en Huechuraba, Villa Los Presidentes de Chile en la comu-


na de Cerrillos, Héroes del Mar (Cerro Placeres) y Cerro Ramaditas, ambas en la comuna de Valparaíso y finalmente, en Shangri La, Ernesto Riquelme y El Canelo de la comuna de Coquimbo.

Pre-Cordillera” que se enmarca dentro del proyecto “Ciudades Resilientes”, del cual son parte 100 ciudades del mundo, impulsado por la Intendencia de Santiago. Todo esto en los últimos tres años.

Dentro de nuestra historia, hemos tenido el privilegio de poder dar a conocer nuestra intervención en escenarios internacionales. En abril de 2015 fuimos invitados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Columbia, para exponer en El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en el simposio “Incrementalismo Latinoamericano: de PREVI al Presente”, perteneciente a la exposición “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”. En esta ocasión dimos a conocer nuestra visión sobre la importancia de la construcción de lazos comunitarios y su importancia para lograr que los vecinos se empoderen para liderar un proceso de transformación de su barrio y mejoramiento de su entorno.

Sin lugar a dudas el 2017 fue un año lleno de proyectos y aprendizajes, pero también fue un proceso que culminó con un gran reconocimiento a nuestro modelo de intervención. El Área de Activismo Ciudadano de la XX Bienal de Arquitectura “Diálogos Impostergables”, nos reconoció junto a Fundación Mi Parque y Aldea con el Premio al Mejor Desafío, reconociendo a la Plaza La Esperanza Viva que en conjunto construimos en el cerro Placeres donde se destacó la propuesta por ser un proyecto construid, por lograr hacer interactuar a diversas instituciones en función de un bien mayor y por haber instalado en el territorio un “know-how” que las mismas comunidades ahora manejan.

Con todo esto, nuestro trabajo no se agota solo en la implementación del modelo a tres años. A la luz de nuestra experiencia, producto de la madurez que la fundación ha adquirido en intervenciones socio-urbanas, surgieron proyectos y oportunidades en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas para realizar intervenciones puntuales con el sello de junto al barrio que asegura la participación y el involucramiento de los vecinos en todo proyecto. Por ejemplo, hemos tenido la fortuna de colaborar con Anglo American en temas de Fortalecimiento Organizacional, hemos explorado en nuevas formas de aplicar nuestro modelo gracias a proyectos realizados con Entel en Rancagua, o con Fundación AES Gener en la comuna de Renca y finalmente, hemos colaborado con el Gobierno Regional con el programa piloto “Percepción de riesgos de desastres en la

Hoy nos encontramos llenos de energía, dispuestos a seguir aprendiendo y adquiriendo más experiencia, enfocados en fomentar el protagonismo de los vecinos para seguir combatiendo la segregación urbana y hacer de Chile, un país consiente de la urgencia de desarrollar ciudades más inclusivas. Estamos iniciando un tercer ciclo de barrios, con el que también se expande nuestro trabajo en nuevas comunas, tales como Los Vilos en la región de Coquimbo, y Renca, en la región metropolitana.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

23


HITOS 200

24

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

20 09

20 11

Nicolás en conjunto con un equipo de 7 voluntarios profesionales, sentaron las bases de la organización. Primer financiamiento público a través del apoyo de la Municipalidad de Estación Central. Firma de convenio con el FOSIS para implementar el proyecto en Los Nogales y El Castillo.

Renovación del convenio con FOSIS y extensión del trabajo en El Castillo y Los Nogales.

20 02

20 10

El fundador y arquitecto, Nicolás Cruz, en ese entonces estudiante univrsitario, tomó la decisión de abandonar su contexto social para instalarse a vivir en la Población Los Nogales, en Estación Central.

Junto al Barrio, en alianza con el MINVU y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) desarrollan el proyecto “Reconstrucción Psicosocial y Cohesión Social de personas desplazadas con motivo del Terremoto y Tsunami”. JAB y Hogar de Cristo, trabajan en la totalidad de las Aldeas de la V, VI y VII región, por un periodo de 18 meses.

20 18

SE INCIA EL TERCER CICLO DE BARRIOS


20 13

• Proyecto de Fortalecimiento Organizacional junto a Anglo American • Intervención en la población Illanes Beytía de Renca, junto a Fundación AES Gener • Trabajo junto al Gobierno Regional, piloto “Percepción de riesgos de desastres en la PreCordillera” • Premio al mejor Desafío en el área de Activismo Ciudadano en la XX Bienal de Arquitectura “Diálogos Impostergables”, Plaza la Esperanza Viva de Héroes del Mar, Valparaíso.

Definición de la misión, visión y objetivos estratégicos de la metodología de Junto al Barrio .

20 12 Primer Ciclo de Barrios: • Los Nogales, Estación Central • Villa Nueva Patagonia y Villa el Remanzo, La Pintana, • Población Galvarino, Peñalolén • Población La Pincoya 1 y Villa Nuevo Amanecer, Huechuraba • Ramón Cordero, Viento Sur y Costa Brava, Playa Ancha en la comuna de Valparaíso

20 17

20 15 Segundo Ciclo de Barrios • Gabriela Mistral y La Palma, Estación Central • Villa El Rodeo y Patria Nueva, Huechuraba • Villa Los Presidentes de Chile, Cerrillos • Héroes del Mar (Cerro Placeres) y Cerro Ramaditas, Valparaíso • Shangri La, Ernesto Riquelme y El Canelo, Coquimbo Intervención Tomás Guaglén en Rancagua, Proyecto “Barrio Feliz” de ENTEL Exposición en El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en el simposio “Incrementalismo Latinoamericano: de PREVI al Presente”, perteneciente a la exposición “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

009-2017

25


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

26

REDES CIUDAD

COLABORACIÓN

SINERGIA 26


BARRIO

ARTICULACIÓN COMUNIDAD

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

27

TRABAJO


28

II. NUESTRA INTERVENCIÓN 2.1 MODELO DE INTERVENCIÓN

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

En Junto al Barrio, tenemos una propuesta de intervención que aborda la segregación urbana y el debilitamiento del tejido social a través del fortalecimiento de organizaciones vecinales, el fomento del involucramiento y la participación efectiva de vecinas y vecinos en los espacios de toma decisión de su barrio. En conjunto con la comunidad se articulan recursos para la materialización de proyectos sociales y urbanos priorizados en territorios vulnerables con alto deterioro en sus espacios públicos. Las iniciativas incluyen una mirada colectiva y corresponsable desde del diseño y en todo su proceso, apostando a transformaciones sostenibles, donde la comunidad se transforme en los protagonistas de los cambios de sus barrios. La participación social es la clave de la intervención. El modelo fomenta el trabajo con organizaciones sociales funcionales y de base, tales como JJ.VV., clubes deportivos, clubes de adulto mayor y organizaciones culturales. Nuestro Modelo de intervención está compuesto de 4 etapas: 1. Selección de Barrios: Junto al Barrio, evalúa la factibilidad de intervenir en la comunidad y las oportunidades preexistentes en el territorio junto a los gobiernos locales. 2. Vinculación (6 meses): Inicialmente se realiza el Diagnóstico Social y Urbano (DSU) y se desarrolla la vinculación de la in-

stitución y del equipo de barrio con las organizaciones sociales del territorio. 3. Desarrollo de programas y proyectos (2 años) : En esta etapa se levantan las prioridades y oportunidades urbanas junto a la comunidad, para materializarlas y ejecutarlas participativamente, en un horizonte de mediano plazo. En paralelo, se realiza el traspaso de competencias a los líderes sociales, mediante Caja de Herramientas. 3. Sostenibilidad (6 meses): Se realiza un desapego paulatino, acompañando a las organizaciones sociales en el proceso de finalización del ciclo. Se comienza a cerrar su agenda de trabajo en el barrio y se hace entrega de las últimas obras comprometidas en la intervención.


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

29


30

2.1.1 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

El Fortalecimiento Organizacional de la Caja de Herramientas, es un modelo metodológico que busca potenciar los liderazgos comunitarios en los barrios donde JAB se inserta, desde la validación de los dirigentes y líderes sociales, elegidos democráticamente por la comunidad. El objetivo es promover barrios más inclusivos desde la activación de sus dirigentes sociales, a través de un Plan de Fortalecimiento organizacional, que responde a 10 dimensiones y 30 subdimensiones, fundadas en la nivelación de competencias y habilidades de desarrollo organizacional; direccionadas desde un nivel inicial, intermedio y avanzado. El desafío es levantar junto con los dirigentes y líderes sociales, un proceso transparente, democrático y desde una perspectiva de derecho a la ciudad. Integrando a los dirigentes y líderes sociales como actores válidos de las comunidades, con capacidad de decisión desde una mirada local. Impulsando la autonomía y la habilidad de decidir participativamente respecto a su barrio. La aplicación de la Caja de Herramienta es a través de talleres a los líderes de las organizaciones con las que nos encontramos trabajando en los barrios. Esta metodología busca promover e impulsar un proceso del trabajo comunitario, fortaleciendo la capacidad de trabajo colectivo, considerando los objetivos estratégicos del territorio y mejorando la capacidad de gestión dirigencial.


31

MODELO DE TRABAJO JAB 3 AÑOS DE TRABAJO COMO UN VECINO EN EL BARRIO

El Fortalecimiento Organizacional modelo metodológico que busca po-

El Fortalecimiento Organizacional

tenciar los liderazgos comunit

de la Caja de Herramientas, es un modelo metodológico que busca potenciar los liderazgos comunit POSTULACIîN Y ADJUDICACIîN DE FONDOS CONCURSABLES

El Fortalecimiento Organizacional

El Fortalecimiento Organizacional

de la Caja de Herramientas, es un

de la Caja de Herramientas, es un

modelo metodológico que busca po-

modelo metodológico que busca po-

tenciar los liderazgos comunit

tenciar los liderazgos comunit

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

de la Caja de Herramientas, es un


32

CAJA DE HERRAMIENTAS DIMENSIONES Y SUB-DIMENSIONES

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GESTIÓN DEMOCRÁTICA

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

• Bases organizacionales • Plan de trabajo • Proyectos sociales

• Estatutos y reglas de la organización • Estratégias de gestión • Alfabetización digital

• Medios de comunicación • Jornadas de autocuidado • Seguridad ciudadana

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

TRABAJO EN RED

DISEÑO DE ESPACIOS COMUNITARIOS

DIÁLOGO SOCIAL

• Gestión de recursos propios • Administración de recursos • Articulación de recursos

• Fidelización • Inclusión • Vocería

• Voluntad de colaborar • Mesa territorial organizacional • organizaciones público-privadas

• Dianóstico del lugar • Diseño con la comunidad • Plan de uso y mantención

• Desacuerdos internos • Conflicto con la comunidad • Acuerdos Organizacionales

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

GESTIÓN DEL RIESGO

• Condiciones básicas para la organización. • Mecanismo de participación • Incidencia políyica

• Identificación capital colaborativa • Mapeo colevtivo de riesgos • Conversatorio de riesgos


33

2.1.2 COMPROMISO CON LOS LÍDERES SOCIALES “RED DE DIRIGENTES”

Por lo anterior, en Junto al Barrio, hemos coordinado realización de cuatro exitosos encuentros, en los cuales las y los dirigentes, se han reconocido como pares, han adquirido herramientas para el desarrollo de sus barrios y, principalmente, han puesto la mirada en desarrollar temas comunes y transversales a través de la construcción de una robusta red, que esperamos en el futuro los aproxime a encontrar las soluciones pertinentes a las problemáticas comunes que aquejan a los sectores vulnerables que habitan. • I Encuentro: • II Encuentro: “Fortaleciendo nuestras organizaciones, haciendo mejores barrios” (Mantagua, octubre de 2015). • III Encuentro: “Manejo de Conflictos y Negociación; avanzando hacia la sostenibilidad de nuestras organizaciones” (Punta de

Tralca, agosto de 2016). • IV Encuentro “Trabajo en red y capacidad estratégica para el desarrollo barrial” (Mantagua, abril de 2017). En estos Encuentros Nacionales, que se realizan anualmente, confluyen todos los líderes sociales con los que ha trabajado la Fundación, y periódicamente se realizan Encuentros Regionales, orientados a revisar la agenda común de las organizaciones territoriales y fortalecer la camaradería entre estas. Durante el último encuentro nacional se consolidó la Mesa de Trabajo, orgánica que representa los intereses de todas las organizaciones sociales a las que Junto al Barrio acompaña y que funciona como instancia de participación y coordinación.

1) Aumentar la articulación entre barrios, líderes y sus iniciativas generando plataformas y metodologías que permitan la colaboración. 2) Promover la inclusión de la red en espacios de participación a través de la vinculación con actores públicos y privados de distintos sectores de la sociedad para participar desde los barrios en la discusión de temas de interés para la ciudadanía. 3) Posicionar la red como un espacio de incidencia publica para la problematización socio territorial en y desde los barrios con menos oportunidades en el contexto de la ciudad.

Mesa de Trabajo: dicha orgánica, dotada de misión, se encuentra en proceso de maduración. En ella se proponen y analizan las acciones para fortalecer la red de dirigentes. MISIÓN: “Visibilizar y representar nuestros derechos, necesidades y potencialidades frente a diversos actores para que mediante el trabajo en red, los dirigenes y las dirigentas, tengan voz y fuerza común de modo de poder incidir en la mejora de la política pública”. A su vez, la Red de Dirigentes ha definido tres objetivos específicos para su fortalecimiento, los cuales tienen una proyección de tiempo a corto, mediano y largo plazo.

Conforación Red de dirigentes, Mantagua, Abril 2017

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

Promover la incidencia política de las vecinas y vecinos y de las organizaciones en los espacios de decisión, en la agenda pública y en la formulación de políticas públicas, es uno de los objetivos centrales de nuestro quehacer. Por ello, son los líderes y liderezas quienes tienen el desafío de fortalecer una Red de Dirigentes para generar incidencia con propuestas concretas de desarrollo barrial, para ser discutidas en espacios de toma de decisión que involucren y conecten a la sociedad civil, al sector público y al privado.


34

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

CAJA DE HERRAMIENTAS DIMENSIONES Y SUB-DIMENSIONES


35

“Llegué muy ignorante a este encuentro y ahora me voy enriquecida. Por intermedio de ustedes, aprendí a tratar de solucionar los problemas de mi entorno, de mi población y de mi comunidad” Dina Acevedo, Presidenta JJ.VV Población Illanes Beytía, Renca, IV Encuentro de Organizaciones Sociales. Mantagua, abril de 2017.

nos ha enseñado a crecer y a mejorar a nuestra organización” Dina Escobar, Presidenta Junta de Vecinos Patria Nueva, III Encuentro de Organizaciones Sociales. Punta de Tralca, agosto de 2016.

“Nosotros damos todo el soporte y ayudamos en todo lo que se pueda necesitar, e institucional-

mente somos en el fondo un aliado, pero quienes le dan carne a esta red, son los dirigentes” Catalina Justiniano, Directora Ejecutiva, Fundación Junto al Barrio. IV Encuentro de OOSS, Mantagua, abril de 2017.

MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

“Todas las experiencias son diferentes y cada uno tiene en su barrio algo distinto que contar. JAB


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

36


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

37


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

38

2.1.3 ENFOQUE URBANO

OBRAS DE TODOS

Gestionamos con la comunidad la materialización de proyectos sociales y urbanos sostenibles que respondan a problemáticas estructurales y a necesidades priorizadas por los vecinos Esto lo hacemos con el fin de mejorar su calidad de vida, porque sabemos que junto a ellos, y otros actores vinculados al barrio, se realiza un diagnóstico que permite conocer en profundidad las condiciones de habitabilidad del territorio, identificar las potencialidades del lugar y generar un plan de intervención barrial. Con los vecinos se lleva a cabo el diseño participativo, arquitectónico y urbano de los proyectos. Además, se desarrollan las gestiones necesarias para su ejecución, mediante la articulación de voluntades, actores y recursos públicos y privados. Todo nuestro proceso de intervención busca el fortalecimiento de la corresponsabilidad y empoderamiento comunitario por medio de estrategias de autogestión y traspaso del conocimiento adquirido a la comunidad.

El desarrollo y fortalecimiento de la comunidad se debe reflejar en el entorno en que habita, para ello trabajamos en conjunto con los vecinos en proyectos de arquitectura y obras urbanas, tales como: • Construcción de nuevos equipamientos comunitarios que acojan las actividades de las agrupaciones vecinales. • Mejoras de recintos existentes. Paralelamente trabajamos en la intervención en espacios públicos a través de: • Planes de mejoramiento de pasajes. • Obras de recuperación de fachadas. • Construcción o remodelación de plazas. • Medio Ambiente, Huertos Comunitarios.


MEMORIA JUNTO AL BARRIO / 2009 – 2017

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.