DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2012
AÑO 22 | Nº 1162
WWW.DIAADIANEWS.COM
OBAMA Y ROMNEY
SE ENFRENTAN POR MIGRACIÓN
Durante su segundo debate previo a las elecciones del próximo 6 de noviembre, Obama sostuvo que el ex mandatario apoyó la reforma migratoria y no la autodeportación, como promueve el aspirante republicano a la presidencia. PAG.4
GOES NECESITA $900 MLLS PARA TERMINAR 2012
El Gobierno adeuda millones de dólares en salarios, subsidio y pago a proveedores. PAG.7
DEPORTES
Edición Salvadoreños en el exterior
El salvador luchara por ser próxima sede
mundial de playa
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
2
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
3
LOS ANGELES
Demócratas en CA buscan la mayoría legislativa de dos tercios en Senado
Si tienen éxito, sería la primera vez que un partido logra una súper mayoría en una de las cámaras de la Legislatura desde que los votantes de California aprobaron la Proposición 13 en 1978, que aumentó el umbral de votos para aprobar los aumentos de impuestos a dos tercios SACRAMENTO.- El camino hacia una mayoría legislativa de dos tercios en el Senado estatal -la capacidad de los demócratas de cambiar la política impositiva y levantar los vetos del gobierno- pasa en parte por el Valle Central de California. Gracias al panel independiente para la delimitación de nuevos distritos
aprobado por los votantes, los demócratas están cerca de lograr la súper mayoría que necesitan para actuar sin el apoyo de los republicanos, que han caído a solo 30 por ciento de los votantes registrados en el estado. Uno de los distritos clave que deben lograr es el 5° Distrito del Senado, un distrito moderado ubicado en el extremo superior del Valle San Joaquin desde Galt a Modesto y que está divido en partes aproximadamente iguales entre republicanos y demócratas. Incluso si los demócratas alcanzaran el umbral en el Senado, la posibilidad de que logren lo mismo en la Asamblea son lejanas, por lo que de todas maneras necesitarían encontrar algo de apoyo republicano.
Sin embargo, la capacidad de que la elección de noviembre dé a los demócratas una mayoría de dos tercios en al menos una cámara de la Legislatura es la dinámica dominante de las candidaturas legislativas del estado de este año. Los demócratas están apenas a dos escaños en la Asamblea y el Senado, pero se considera que es más probable que lo logren en el Senado. Si tienen éxito, sería la primera vez que un partido logra una súper mayoría en una de las cámaras de la Legislatura desde que los votantes de California aprobaron la Proposición 13 en 1978, que aumentó el umbral de votos para aprobar los aumentos de impuestos a dos tercios. La última vez que una de las cámaras logró una súper mayoría fue en la
sesión 1977-78, cuando los demócratas lograron una ventaja 57-23 en la Asamblea. Una súper mayoría permitiría a los demócratas aprobar aumentos de impuestos, aprobar legislación de emergencia, rechazar vetos del gobierno o cambiar las reglas de la cámara sin tener en cuenta a los republicanos. Los demócratas podrían alterar el sistema impositivo del estado de una manera que actualmente puede ser bloqueada por la minoría republicana, dijo Darrell Steinberg, demócrata de Sacramento, presidente pro tempore del Senado. Dijo que eso podría incluir ampliar la base tributaria al mismo tiempo que baja las tasas de impuestos y crea incentivos para que fabricantes con salarios altos se
Los demócratas tienen una ventaja de registro de votantes de 7 puntos porcentuales en el Distrito 27°, pero están empatados con los republicanos en el 31°.
desarrollen en California. Es el tipo de escenario que preocupa a los republicanos, pero esperan que también tenga eco en los votantes que no están dispuestos a ceder el control a un gobernador y una Legislatura demócrata. La Proposición 38,
respaldada por Molly Munger, la acaudalada abogada de derechos humanos y la Asociación de Padres y Maestros del estado, destinaría un aumento del impuesto sobre la renta directamente a escuelas
Las proposiciones que se votarán en noviembre en California Desde un aumento en los impuestos para evitar más recortes en educación hasta la pena de muerte, los californianos tendrán que tomar decisiones importantes en noviembre Quizá los debates presidenciales han acaparado tanto la atención de los votantes de California en las últimas semanas le han dado poca importancia a las proposiciones que estarán en la boleta el próximo 6 de noviembre, día de las elecciones generales. La mayoría de las propuestas no ha causado mucho revuelo aunque lo cierto es que poco a poco su promoción va subiendo de tono. Y, como suele suceder, será hasta días antes de la elección cuando los votantes estarán recabando todo tipo de información para tener en cuenta a la hora de sufragar. A continuación - con sus nombres oficiales - se ofrece un resumen de cada una de las propuestas. A lo largo de los días antes de la elección general se dará información más profunda en relación con las proposiciones más polémicas, así como el punto de vista de defensores, detractores y expertos.
Proposición
30. Impuestos temporales para financiar la educación Esta iniciativa busca aumentar durante siete años los impuestos a los contribuyentes que ganan más de 250,000 dólares, y los impuestos a las ventas un cuarto de centavo por los próximos cuatro años para dar fondos a las escuelas. Asigna 89 por ciento de las recaudaciones tributarias temporales a las escuelas K-12 y 11 por ciento a los colegios comunitarios.
El mejor ejemplo de un buen líder es un líder que da un buen ejemplo . Nos inspiramos en aquellos que se esfuerzan por mejorar nuestras comunidades. Por eso, Chase rinde tributo a la dedicación de negocios y personas que trabajan para preservar y desarrollar nuestros vecindarios. La viabilidad de toda iniciativa futura y su éxito necesitan del apoyo firme e inquebrantable de todos nosotros. Esperamos ser un buen vecino por muchos años más.
Visítanos en tu vecindario o en chase.com/espanol © 2012 JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC
H10419_5x7_BW.indd 1
8/23/2012 12:38:17 PM
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
4
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
LOS ANGELES
Exportarán experiencia de Los Ángeles en lucha contra pandillas Los Ángeles ha logrado reducir la presencia de las pandillas y ha firmado un acuerdo para llevar a varios países de Centroamérica los programas para combatirlas
P
or su esfuerzo en la lucha para disminuir el efecto de las actividades de las pandillas en su área, la ciudad de Los Ángeles acaba de recibir un subsidio para continuar con esa lucha. La donación, la cual servirá para expandir los programas ya establecidos para la reducción de las actividades de las pandillas en el área de Los Ángeles, fue otorgada por el Departamento de Justicia. El Alcalde Antonio Villaraigosa recibió el subsidio a nombre de la ciudad. “En los últimos siete años, nuestro programa antipandillas se ha convertido en un laboratorio de innovación”, dijo Villaraigosa. “Nuestros esfuerzos son reconocidos por el Departamento de Justicia y con esta donación, nos permitirá poner más recursos en nuestras comunidades y nos ayudará a tener una ciudad mas segura”. Además del subsidio, el cual asciende a 1.5 millones de dólares,
Breves de Los Ángeles y California
E
l vicealcalde de un pequeño municipio del Condado Contra Costa se enfrenta a un futuro incierto después de haber sido encontrado culpable del delito de
Anuncian nuevos centros de apoyo para jóvenes y la creación de un programa conjunto para que los adolescentes que dejaron la escuela retomen sus estudios
Crean centros de apoyo en LA para jóvenes que abandonaron estudios “En los Estados Unidos nuestro programa es reconocido como un modelo de éxito y ahora queremos compartir ese éxito internacionalmente, porque, como sabemos, la violencia pandillera no conoce fronteras”, dijo Villaraigosa.
el alcalde firmó un acuerdo con el Organismo de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) para llevar a varios países de Centroamérica los programas puestos en practica, con éxito, en Los Ángeles para la lucha contra las pandillas. El acuerdo, denominado Memorando de Entendimiento (MOU), permitirá que estos programas sean exportados a Centroamérica través del USAID. El Salvador, Honduras y Guatemala serían los países que recibirían más atención en la lucha contra este flagelo. Villaraigosa también señaló que Los Ángeles ha sido conocida como la ciudad que “exporta” los problemas de las pandillas, debido a la deportación de personas involucradas en esa actividad. Con la firma de ese convenio se espera también exportar las soluciones al mismo, ayudando a países que enfrentan un alto
malversación. El Contra Costa Times informa que el vicealcalde de Clayton, Joe Medrano, fue condenado el jueves por un jurado del Condado San Mateo. El agente de seguros es uno de cinco candidatos que se presentan para tres escaños libres en el Concejo Municipal de Clayton en la elección del 6 de noviembre.
índice delictivo debido a la operación de los pandilleros. Walter Duran, cónsul general de El Salvador indicó que en los países de Centroamérica el problema de las pandillas es más alto que en la ciudad de Los Ángeles, especialmente en El Salvador. Las últimas administraciones presidenciales de su país han llevado a cabo un gran esfuerzo para reducir los índices de criminalidad. Por su parte, el Cónsul General de Guatemala, Pablo César García Sáenz señaló la importancia de conocer el programa exitoso de la ciudad de Los Ángeles. Añadió que aunque Guatemala actualmente esta experimentando problemas con las pandillas, aunque no tan fuertes como en otros países, su gobierno desea aprender de aquellos que tienen programas para la lucha contra este problema.
Se acusa a Medrano de cobrar 159,000 dólares en primas a una empresa de Silicon Valley pero no enviar nunca el dinero a la aseguradora. Energía solar Funcionarios federales aprobaron el viernes un plan que destina 285,000 acres de tierras públicas para el desarrollo de plantas de energía solar a gran escala, lo que pone los
El sueño de María Ocampo es ser abogada y para lograrlo necesitará años de estudio y el apoyo de maestros y concejeros que la guíen y ayuden a lo largo del camino. Ocampo es una joven con mucho entusiasmo que está terminando la escuela secundaria y en sus ratos libres trabaja como voluntaria para el partido demócrata. Parece increíble que se trate de la misma joven que sólo unos años atrás había abandonado sus estudios. Ocampo y decenas de jóvenes compartieron sus historias, durante la conferencia de prensa que tuvo lugar ayer, en el Centro Para los Niños de Huntington Drive de Los Ángeles. Durante el evento, el alcalde Antonio Villaraigosa, el concejal José Huizar, la presidente de la Junta escolar, Mónica García y otros funcionarios públicos anunciaron 13 nuevos centros de apoyo para jóvenes y la creación de un programa conjunto para que los
cimientos para un nuevo enfoque del gobierno para el desarrollo de energía renovable en el Oeste después de años de retrasos e intentos fallidos. En una conferencia de prensa en Las Vegas, el Secretario del Interior Ken Salazar describió el nuevo plan como un “mapa de ruta... que llevará a un desarrollo más rápido y eficiente de la energía solar
adolescentes que dejaron la escuela retomen sus estudios. Ocampo había dejado la escuela en el grado 11 cuando se enfermó su madre, pero Sara Puma, consejera del Centro Tecnológico de Boyle Heights la llamó y la invitó al centro. “Somos alrededor de 40 jóvenes, pero cada día llegan dos o tres más. Vamos al centro de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. y cada uno trabaja de manera individual. Algunos preparan su examen de GED, otros en paquetes de estudio. Lisa Marín, Vicepresidente de los programas de integración y servicios de Para Los Niños explicó que la colaboración con LAUSD permitirá que se identifiquen a los jóvenes que corren más riesgo de abandonar sus estudios, para que los concejeros de los centros puedan trabajar con ellos de manera individual. “Los concejeros de LAUSD tienen muchos casos de estudiantes y no siempre pueden trabajar uno a uno con ellos”.
a escala de servicios públicos en terrenos públicos”. El plan sustituye el sistema anterior del departamento de orden de llegada para la aprobación de proyectos solares, que permitían a los promotores elegir dónde querían construir sistemas solares a gran escala y permitía la especulación con los terrenos. El departamento ya no
decidirá los proyectos caso por caso como lo ha hecho desde 2005, cuando los promotores comenzaron a presentar solicitudes.. En vez de ello, el departamento orientará el desarrollo a los terrenos que ha identificado que tienen menor cantidad de obstáculos en cuanto a vida silvestre y recursos naturales.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
ESTADOS UNIDOS
Sorpresivo bajón de Barack Obama desconcierta a todos en EE.UU. Aunque el presidente minimizó su pasividad en el debate con Romney y su baja en los sondeos, la alicaída imagen que mostró en los últimos días generó incertidumbre entre los demócratas e impulsó a los republicanos, que hasta se plantearon si en realidad quiere otro mandato. Él dijo que fue nada más que “una mala noche, una de esas que tiene cualquiera”, y que ya pasó. Tanto minimizó la cosa que llegó al extremo de pedir a sus simpatizantes que “levanten el ánimo”, como si la depresión hubiese sido de ellos, y no de él. En el otro extremo, los
republicanos, conscientes de estar ante lo que, tal vez, sea su última chance de torcer una campaña en la que vienen pedaleando cuesta arriba, se aferraron a la oportunidad e impulsaron la idea de que, quizá, se esté ante algo más serio. Por ejemplo: ante la impensada hipótesis de un
Barack Obama cansado y sin deseo real de ganar un nuevo mandato. Los republicanos celebraron el cambio de viento. Pero no duró mucho: la doble sangría demócrata -en la moral y en las encuestas- pareció detenerse el jueves pasado. Ese día, el vicepresidente
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS Joe Biden consiguió lo que se esperaba de él: levantó el temple de la base partidaria a fuerza de sacudir a su contrincante Paul Ryan en el único debate televisivo que les tocó en suerte. Unos 50 millones de personas los vieron cruzarse dardos verbales. Pero la joven promesa republicana no lo hizo nada mal y las cosas quedaron parejas. Los últimos indicios mostraban una carrera aún estrecha, pero con un margen que tendía a abrirse a favor de los demócratas. Por caso, anteanoche, el sondeo telefónico de Reuters/Ipsos mantenía al republicano con un punto porcentual por encima de Obama: 46% frente a 45 por ciento. Sin embargo, el día anterior, esa diferencia era mucho mayor y llegaba a los tres puntos. Eso confirma la impresión de que los consultados reaccionaron al intenso debate entre los “número dos” de cada fórmula. Pasado mañana llegará
5
Para el futuro y para quienes estudian los debates presidenciales quedará el misterio de lo que le ocurrió a Obama en la noche del 3 de octubre, cuando, a la hora de enfrentar cara a cara a su adversario, pareció desconectado y ausente.
el segundo debate entre Obama y Romney y, con él, nuevas complicaciones para el presidente, ante la trama que empieza a aflorar tras el ataque al consulado norteamericano en Benghazi. La agresión costó la vida al embajador de Washington en Libia y a tres estadounidenses más. Romney está dispuesto a morder a fondo en eso que algunos republicanos ya definen como un “escándalo”. Días pasados, un funcionario del Departamento de Estado y un oficial de la Guardia Nacional, encargados de la seguridad en Libia, confirmaron ante el Congreso
que habían pedido refuerzo de la seguridad, pero que Washington rechazó el requerimiento. Los otros ejes de la disputa para esta recta final rondan en torno de la economía. La actividad no termina de recuperarse y el desempleo sigue inquietando a los norteamericanos, pese a haber bajado de la barrera del 8% después de tres años. La deuda fiscal -y la responsabilidad de cada uno de los partidos en ella- es otra parte del debate, así como el temor de una suba de impuestos para solventar gastos.
Los Ángeles identificaría a indocumentados Identificación serviría para tener acceso a servicios públicos locales, abrir cuentas bancarias LOS ANGELES - La ciudad de Los Angeles podría aprobar este martes una identificación que beneficiaría a miles de indocumentados, reportaron autoridades locales. La medida, que fue presentada por el concejal Richard Alarcón y respaldada por el alcalde de Los Angeles, Antonio Villaraigosa, otorgaría una credencial con foto. La identificación serviría para tener acceso a servicios públicos locales, abrir cuentas bancarias pero no podría ser usada como licencia de conducir. Miles de beneficiarios Los impulsores de la medida aseguran que de aprobarse se reducirían los índices de robos a personas que se ven obligadas a portar cantidades en efectivo. Sin embargo, los grupos antiinmigrantes advirtieron que se opondrán a la medida por violar disposiciones federales en materia migratoria. La idea es que en principio la emisión de identificaciones podría beneficiar al menos 300 mil usuarios que no pueden abrir cuentas bancarias ni tener acceso a servicios públicos. Alarcón señaló que la nueva credencial
con foto podría servir como tarjeta bancaria de débito y con ello reducir riesgos de que la gente enfrente al crimen en la vía pública. No son los primeros De aprobarse la medida, Los Angeles se sumará a ciudades como San Francisco y Oakland que ofrecen esas identificaciones sin que se tenga que comprobar status migratorio. Los Angeles, en donde viven más de cuatro millones 300 mil inmigrantes, es considerada la ciudad con el mayor número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
La credencial tendría un costo de $10 a $20 que serían cobrados por la compañía emisora, así como un cobro de unos dólares mensuales por el servicio bancario. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
6
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
ESTADOS UNIDOS
Las 4,591 deportaciones suspendidas gracias a la nueva ley de Obama representan solo un 1.1 por ciento de las deportaciones anuales, indica estudio La administración del Presidente Obama anunció que ha detenido 4,500 deportaciones gracias a su nueva ley, sin embargo este número únicamente representa un 1.1 por ciento de las 400,000 deportaciones anuales que de acuerdo con un estudio de la organización Pew Hispanic Research Center se llevan a cabo desde que Obama asumió la presidencia. El estudio de dicho centro indica que “las deportaciones han alcanzado niveles record bajo la administración del Presidente Obama, elevándose a un promedio anual de cerca de 400,000 desde 2009, un 30 por ciento mayor al promedio anual durante el segundo término de la administración de Bush y aproximadamente el doble del promedio anual de lo visto durante el primer término de George W. Bush.” De acuerdo con estimaciones de dicho centro, más de un 80 por ciento de los 11.2 millones de inmigrantes indocumentados son de origen hispano. Los datos reflejan una de las fallas de la
administración de Obama por implementar el Dream Act, la reforma de ley destinada a beneficiar a inmigrantes indocumentados que Obama prometió en el 2008 que implementaría de ser electo. Durante un foro televisado que se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2012 en la Universidad de Miami, el presentador de Univision Jorge Ramos dijo al Presidente Obama que “una promesa es una promesa, y con todo su respeto, usted no cumplió con esa promesa.” Obama, por su parte, respondió lo siguiente cuando se le preguntó cuál ha sido su mayor fracaso como presidente:“Bueno Jorge, como tu me lo acabas de
recordar, mi mayor falla ha sido una reforma migratoria exhaustiva.” El mandatario agregó que la nueva reforma, titulada “Acción diferida para las llegadas durante la niñez” le dará a inmigrantes indocumentados un camino hacia la ciudadanía y que pretende continuar trabajando en ese proyecto durante su segundo término. La reforma fue anunciada el 15 de junio por Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Nacional, y le permite a jóvenes inmigrantes indocumentados menores de 31 años y que hayan entrado a Estados Unidos antes de que cumplieran 16 años, apliquen para obtener permisos de trabajo y para que
De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, un 69 por ciento de votantes latinos registrados prefieren a Obama, comparado con un 21 por ciento que dicen preferir al contendiente republicano Mitt Romney.
puedan continuar sus estudios en Estados Unidos de manera legal. Para algunos críticos, el anuncio sobre la ley, hecho cinco meses antes de las elecciones presidenciales, tiene fines políticos, dado el incremento del número de votantes registrados entre la comunidad
hispana. Sin embargo, para la gran mayoría de hispanos en Estados Unidos, Obama parece ser aún el candidato favorito rumbo a las próximas elecciones. En el caso de Florida, uno de los estados claves para las votaciones de noviembre, Romney le sigue más
de cerca a Obama, ya que de acuerdo con una encuesta de la Universidad de Miami, el Miami Herald y el Nuevo Herald, Obama tiene una ventaja de siete puntos sobre su adversario, 51 a 44 por ciento entre los votantes hispanos en ese estado.
Imprecisas propuestas fiscales de Romney y Obama WASHINGTON .- Hay que ser un adivino para descifrar si el candidato republicano Mitt Romney recortaría o aumentaría los impuestos si es elegido presidente, mientras el mandatario Barack Obama promete también reformar el sistema fiscal, pero sin ofrecer muchos detalles. A diferencia de Romney, Obama quiere que cualquier reforma genere suficientes ingresos para lidiar con el déficit. Pero es difícil hacer eso y no afectar a la clase media. Sin embargo, el plan de Romney, mucho más ambicioso, se ha vuelto el centro de atención en la campaña presidencial. Romney promete un recorte de 20% en las tasas de impuestos, pero no dice cuáles deducciones eliminaría para costearlo. Ofrece una nueva redacción del código de impuestos que recortaría los impuestos sobre la renta para todos, para llevarlos de la tasa máxima de 38% a 25%. El plan del candidato republicano ofrece el dulce postre de radicales reducciones fiscales pero ningunas de las verduras de cómo costearlas. Romney y su compañero de fórmula Paul Ryan dicen que van a disminuir las exenciones tributarias y a depender de nuevos ingresos generados por el crecimiento económico para recuperar los costos.
Obama, en cambio, subiría la tasa máxima a 39.6%, dejando bien claro que no abandona la idea de que los individuos con ingresos de más de 200,000 dólares anuales y las parejas con más de 250,000 dólares deben pagar más impuestos. Esa idea no ha avanzado en el Congreso, incluso cuando los demócratas tuvieron mayorías claras en ambas cámaras en los dos primeros años del gobierno de Obama. Romney dice que eliminará los impuestos al patrimonio heredado y que los anularía a las ganancias de capital y a los ingresos por inversión para las parejas que ganen menos de 200,000 dólares al año. También suspendería el impuesto mínimo alternativo.
Todo esto, afirman los republicanos, no reduciría el monto de los impuestos pagados por los acaudalados, ni elevaría los impuestos a la clase media o a los pobres. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
7
EL SALVADOR
GOES necesita $900 mlls para terminar 2012 El Gobierno necesita por lo menos $900 millones para terminar el año y saldar todas sus cuentas, según un cálculo hecho a partir de las deudas que el Gobierno tiene con proveedores, empresas exportadoras y lo que le hace falta por ejecutar en el último trimestre. Solo para continuar con sus obligaciones de cada año, el Estado necesita unos $300 millones si se toma en cuenta que en el segundo trimestre del año (junio, julio y agosto) el país tuvo un déficit de $290 millones, que es dinero que le falta para cubrir obligaciones. También necesita otros $300 millones para pagarles a los proveedores, que desde mayo vienen denunciando el retraso del pago por entregar bienes y servicios al Estado. El gerente técnico de la Cámara de Comercio e Industria, Mario Magaña, dijo que como mínimo hay unas 80 empresas, entre ellas micro, pequeñas y
medianas empresas, a las que el Gobierno les debe hasta cuatro meses de pago por sus servicios. Son empresas que fabrican calzado o que proveen de artículos de oficina y de servicios al Estado. La Cámara de Comercio no tiene cifras específicas de cuánto les adeuda el Ministerio de Hacienda, y el titular de este ramo, Carlos Cáceres, tampoco ha querido revelar los datos; pero según el economista Luis Membreño, si se parte de la última vez en la que el expresidente Elías Antonio Saca dejó de pagar unos $240 millones a proveedores, en 2009, la cifra de este año bien podría rondar los $300
millones. Por si no bastara, el Gobierno también tiene un faltante de casi $200 millones a través de notas de crédito. Los datos del Ministerio de Hacienda indican que hasta el 28 de septiembre se habían emitido notas de crédito para el reintegro del IVA de los exportadores, para el subsidio al gas propano, para el subsidio a la energía eléctrica residencial y otros que totalizan $172.1 millones. Las notas de crédito son papeles que el Gobierno entrega como garantía de que pagará posteriormente por los servicios prestados. La empresa puede reclamarlo posteriormente
o utilizarlos para pagar sus impuestos. Además, el Ejecutivo debe otros $200 millones en concepto de devoluciones de IVA y Renta que tanto las empresas como las personas naturales siguen esperando. Sólo en el área de exportaciones, sus directivos creen que los reintegros en concepto de IVA podrían estar en el orden de los $150 millones. La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador, Silvia Cuéllar, aseguró que hay empresas a las que les deben la devolución del IVA desde hace siete meses. Fusades indicó que el país necesita un ajuste fiscal de tres puntos porcentuales del PIB, que representan unos $690 millones. “Si no lo hacemos, el país no podrá cumplir sus metas”, aseguró Álvaro Trigueros, gerente del área económica de ese tanque de pensamiento hace unas semanas. El Gobierno lo sabe. El
Según las cifras del Banco Central de Reserva, hasta agosto de este año, el Gobierno ha tenido ingresos y donaciones por un monto de $3,223 millones de dólares, un 11 % más que lo que había logrado hasta agosto del año pasado.
presidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, dijo hace una semana y media, durante un foro organizado por Funde, que el Gobierno necesita urgentemente $300 millones y que los necesita ya. Claro. Después que el Gobierno incumpliera el acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han atrasado el desembolso de
unos $250 millones contratados con el Gobierno, que servirían para apoyo presupuestario del Gobierno. Sin ese dinero y con las Letras del Tesoro (Letes) en un nivel que roza los $800 millones de dólares, el país ya no tiene más recursos para pagar sus obligaciones. Por eso es que el Gobierno ha tenido dificultades para pagar a los empleados públicos, proveedores, e incluso para pagar sus muy publicitados subsidios a las familias más pobres.
Sánchez Cerén pide a Ortiz de compañero de fórmula 2014 “Después de una profunda reflexión propongo a la Dirección Nacional y militancia del FMLN a Óscar Ortiz como candidato a la vicepresidencia”. Así escribió ayer en su cuenta de Twitter, Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República y el ungido por el FMLN para competir por la presidencia en 2014. Al consultarle a los diputados del FMLN, Orestes Ortez y a la jefa de fracción de ese partido, Norma Guevara, ambos también miembros de la Comisión Política del FMLN, dijeron desconocer la petición hecha por Sánchez Cerén ayer en su cuenta de Twitter, aunque al insistirle a Ortez sobre lo anterior contestó: “Si ya lo dijo, entonces qué están esperando”. Extraoficialmente este periódico conoció que la máxima dirigencia del FMLN se reunió ayer para ver el tema de las candidaturas. Sin embargo, fuentes internas del partido aseguran que la decisión sobre la postulación de Ortiz para la vicepresidencia ya fue tomada desde hace días. El nombre del alcalde de Santa Tecla como el potencial candidato para ser compañero de fórmula con Sánchez Cerén ha venido sonando desde hace dos semanas, y con mayor ahínco,
después de que este último acompañara al edil tecleño en un acto de carácter local hace una semana. Poco después Sánchez Cerén anunciaba en un evento del FMLN que habían cinco candidatos de adentro del partido para la vicepresidencia, entre ellos mencionó a Ortiz, a Hugo Martínez, a Violeta Menjívar y a Gerson Martínez, entre otros. El alto dirigente del FMLN, José Luis Merino, explicó ayer en la entrevista matutina de canal 12 que efectivamente Ortiz está en el listado de candidatos que el partido evalúa actualmente y otros de fuera del FMLN, quienes aún están en etapa de consulta, aseveró.
En ese encuentro que se prevé será privado sellarán la candidatura del elegido para la vicepresidencia. Según Díaz, en la evaluación interna han priorizado a cinco de los candidatos del partido. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
8
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
EL SALVADOR
Exportaciones de la industria crecieron 8.5 % A pesar de los efectos post crisis, las exportaciones industriales han logrado un crecimiento del 8.5 % en volumen; pero en valor en dólares estas tuvieron un retroceso del 0.5 %; según indicó un informe económico presentado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), hasta agosto de 2012. En volúmenes, las exportaciones sumaron 2,009.8 millones de kilogramos, mientras que en el mismo periodo de 2011 fueron de 1,851.9 millones de kg. Significa que en volumen se exportaron 158 millones de kilogramos adicionales, mostrando un crecimiento positivo pero moderado, sostiene la gremial,
pues en 2010 las exportaciones del ramo crecieron 18 % y en 2011 casi el 13 %. Lo contrario sucedió con las exportaciones en valores, que mostraron un decrecimiento del 0.5 %, pues de enero a agosto de 2012 sumaron $3,649.20 millones versus los $3,666.10 millones alcanzados en 2011. Cabe destacar que solo en agosto de este año, las ventas del sector mejoraron el 7.5 %, cuando se exportaron $452.8 millones. Los productos que más se vendieron en el exterior fueron textiles y confección; café, té, yerba mate y especias; azucares y confites; y papel y cartón, entre otros.
Javier Simán, presidente de la ASI, dijo que ese 8.5 % de crecimiento en volumen significa una señal tímida, pero positiva que refleja que la industria está muy bien posicionada para poder competir. “A pesar de todos los obstáculos, como la tramitología, la falta de créditos e incentivos, el sector empresarial del sector se ha esforzado”, dijo. En cuanto a los empleos, la ASI reconoció que este rubro no ha logrado una mayor recuperación, debido al bajo crecimiento económico, generado a su vez, por la incertidumbre política e inseguridad jurídica. En 2010, por ejemplo, se generaron 10,000 empleos, pero en 2011 solo 1,000. Lamentablemente, de enero a junio de 2012 se perdieron 2,600 empleos. La industria genera el 28 % del empleo privado, que se registra en el Seguro Social. “La industria sigue siendo la mayor fuente de empleo formal del país”, sostuvo Simán. La gremial considera que si la industria creciera a mayores tasas, su impacto en la generación de empleo, por ende crecería,
En volúmenes se creció 8.5 % pero en valores se decreció 0.5 %
ya que de cada 100 trabajadores, 35 lo hacen en el sector industrial. En general, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), alcanzó el 1.3 % de crecimiento –sin incluir maquila–, de enero a agosto 2012, registrando una leve baja, pues el año pasado a este mismo mes fue del 2.4 %.
Al incluir el sector textilero se nota que el IVAE industrial fue del 0.9 %. La reducción obedece a razones de competencia internacional, sobre todo de Estados Unidos, en donde hay una lenta recuperación. Empero, existe preocupación por la contracción de la maquila, el mayor generador de empleo del sector.
BOX TOPS FOR EDUCATION® HACE UN LLAMADO A LOS HISPANOS DE LOS ANGELES A CONVERTIRSE EN HÉROES DE LA EDUCACIÓN El Programa Inicia una Búsqueda de Escuelas Locales Que Han Tenido Una Diferencia Marcada Mediante Box Tops® en las Vidas de sus Alumnos y Comunidad LOS ANGELES - Box Tops for Education® (BTFE) inició una búsqueda en el área de Los Angeles de escuelas predominantemente hispanas que hayan utilizado los cupones rosados de su programa, valorados en 10 centavos cada uno, para hacer una diferencia marcada en las vidas de sus alumnos o comunidad. Un panel local e independiente de jueces elegirá tres escuelas en febrero para recibir 20,000 Box Tops®, valorados en $2,000. Instando a los hispanos del área a convertirse en “héroes de la educación” al ayudar a Box Tops® a identificar y premiar a estas escuelas, Tommy Hillman, Gerente Multicultural de BTFE dijo que la búsqueda va dirigida a crear mayor conciencia entre los latinos del impacto que pueden tener en la educación de sus
hijos recaudando y canjeando por efectivo estos pequeños cupones rosados que se encuentran en los envases de más de 240 marcas de productos comestibles, de oficina y demás. Cada Box Top tiene un valor de 10 centavos. Coleccionarlos es una fácil forma cotidiana de recaudar fondos para la escuela, por lo cual más de 100,000 escuelas K-8 alrededor del país están enroladas en el programa. Es fácil y divertido participar en la búsqueda – todo lo que tienen que hacer los padres, maestros y coordinadores de Box Tops® es ir a www.BTFE.com/espanol/ heroes, buscar el formulario de participación y explicar en 400 palabras o menos cómo sus escuelas han empleado sus fondos de Box Tops® para mejorar las vidas de sus estudiantes. Las participaciones deberán
entregarse antes del 10 de diciembre del 2012 para ser consideradas para recibir uno de tres premios. La búsqueda de Box Tops® este año le sigue a otra iniciativa enfocada en los hispanos y realizada el año pasado en Houston, Chicago y Los Ángeles para reclutar a más padres
hispanohablantes y coordinadores hispanos a nivel escolar. “Box Tops no es sólo cuestión de dinero, que es fácil de recaudar a través de este programa, sino también es un programa que busca fomentar una mayor participación de los padres en la educación,” dijo Hillman.
Acerca de Box Tops for Education® El programa Box Tops for Education® ofrece a las familias formas fáciles y cotidianas de recaudar fondos para sus escuelas. Desde que el programa comenzó en 1996, las escuelas en todo el país han recaudado más de $475 millones a través de Box Tops for Education®, incluyendo más de $74 millones solamente el pasado año escolar. Más de 100,000 escuelas de Kindergarten a octavo grado están enrolados en el programa, el cual auspician más de 240 marcas, incluyendo a Cheerios, Betty Crocker, Pillsbury, Kleenex, Ziploc, Hefty, Juicy Juice, Avery, Land’O Lakes, Brita Filters, Hanes y Boise. Para más información, visite www.btfe. com/espanol.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
9
EL SALVADOR
Fomilenio II contaría con fondo de inversión no reembolsable Un fondo para financiar bienes públicos a los empresarios interesados en invertir en la zona costera marítima es la apuesta del Gobierno para garantizar proyectos privados de desarrollo como parte del segundo Fomilenio. “En el diseño de esta propuesta que presentaremos a la Corporación Reto del Milenio (MCC por sus siglas en inglés), el próximo mes, uno de los componentes tiene que ver con medidas políticas para apalancar la inversión privada en El Salvador y dentro de ese componente hemos acordado con MCC que sería buena idea incluir un fondo no reembolsable, es decir, utilizar parte de los recursos del segundo compacto y recursos nacionales de contrapartida para crear un fondo que les ayude a los inversionistas”, afirmó Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia. La figura pretende ofrecerle a los empresarios u organizaciones interesadas condiciones favorables para ejecutar sus iniciativas a través de bienes y servicios públicos o semipúblicos como carreteras y caminos, alumbrado eléctrico, agua potable y hasta capacitaciones especializadas para los potenciales empleados
del lugar. La dependencia junto a la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Proesa) invitó ayer a empresarios, alcaldías y organizaciones no gubernamentales para que presenten sus proyectos de inversión en la zona costero marítima y puedan ser sujetos del fondo no reembolsable “Apuesta por Inversiones”. Las autoridades, sin embargo, aclararon que presentar una carta de interés no garantizará el desembolso de los fondos. Primero debe concretarse la firma del convenio con la MCC y luego un comité evaluador revisará la carpeta del proyecto. Para ser considerado como beneficiario del Fondo, uno de los requisitos es que el financiamiento para bienes o servicios públicos debe ser mayor a los $100,000, y el proyecto privado, a su vez, debe superar esa cantidad. El último día para presentar las expresiones de interés será el 1 de marzo de 2013.
FSV busca $15 mill adicionales en BANDESAL El Fondo Social para la Vivienda (FSV) prevé suscribir esta semana un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) para recibir $15 millones adicionales a la línea que ya poseía, y así asegurar más fondos para financiar vivienda de interés social y vivienda para el sector de ingresos medios. Cuando BANDESAL era aún Banco Multisectorial de Inversión (BMI), dio un préstamo de $25 millones al FSV para los créditos que serían aprobados en el marco del programa Casa Para Todos. El presidente del FSV, Francisco Guevara, explicó que los primeros $25 millones ya fueron colocados en su totalidad y que los nuevos recursos serán utilizados solo si es necesario. “Se amplía la línea de crédito para estar preparados si viene más demanda. Nosotros medimos nuestros niveles de liquidez y si es necesario, los vamos a utilizar; si no es necesario, no”, declaró el funcionario. Entre junio de 2009 y septiembre de 2010, el FSV concedió $298 millones en créditos; de este monto, el 81.2% fue destinado al programa Casa Para Todos,
El fondo prevé contratar este monto para financiar vivienda social y para el sector de ingresos medios, totalizando $40 millones.
para compra de vivienda nueva y usada de no más de $28,500. Guevara aseguró que la institución está preparada financieramente para hacer frente a las solicitudes de crédito que puedan llegar con la ampliación del techo de préstamos hasta los $125,000, una medida que ya está vigente desde el mes pasado. Además, los ahorros de la reducción por el pago de comisión a las AFP de 2.7% a 2.2% se podrán invertir en títulos y obtener $20 millones al año. “Lo que estamos haciendo es cada vez siendo más inclusivos. El fondo ha venido paulatinamente ampliando los sectores”, recordó su presidente.
El Gobierno financiará calles de acceso o electricidad donde se necesite para apoyar inversiones
Aponte: nominación de pandilla como grupo criminal es por actividades en EUA La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, aseguró que la decisión del país norteamericano de nombrar a una pandilla salvadoreña como organización criminal es producto de una consulta con varias agencias. La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la decisión de designar a la Mara Salvatrucha (MS-13) como organización criminal transnacional. La medida permitirá congelar activos de sus miembros en suelo estadounidense. Tras la noticia, el presidente salvadoreño Mauricio Funes consideró que la calificación de Estados Unidos es “sobredimensionada”. Hoy, Aponte dijo que respeta la posición del mandatario de restarle importancia a la decisión de nombrar a la pandilla como criminales. Asimismo, la diplomática aseguró que la nominación responde a las actividades que la pandilla ha hecho en Estados Unidos y dijo que no tiene relación con
la tregua entre líderes de pandillas en El Salvador. Durante la actividad de entrega de tres helicópteros, donados por Estados Unidos, Aponte reiteró el apoyo del país norteamericano hacia El Salvador en el combate a las pandillas, narcotráfico y crimen organizado.
La diplomática estadounidense dijo respetar la posición del mandatario de restarle importancia a la decisión del país norteamericano. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
10
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
GUATEMALA
Crece polémica en Mayas se preparan para Guatemala por un “boom” turístico por el camparticipación de bio de ciclo militares en seguridad
La muerte de ocho indígenas en una protesta que disolvieron los militares en Guatemala puso en tela de juicio el papel del Ejército en funciones de seguridad pública, en un país con un pasado nefasto de represión militar en la guerra civil (1960-96). CIUDAD DE GUATEMALA - Una lluvia de críticas de diversos sectores del país y de organizaciones internacionales cayó sobre el gobierno tras el violento desalojo que hicieron hace diez días los soldados de una manifestación en Totonicapán, 180 km al oeste de Ciudad de Guatemala, que también dejó más de 30 heridos. “La participación de militares en la seguridad civil la venimos rechazando desde hace una década, es contra natura, los militares están preparados para la defensa de un país. Su doctrina y especialización es distinta a la policía”, afirmó Carmen Ibarra, dirigente del Movimiento Pro justicia. El pasado jueves, fueron detenidos el coronel Juan Chiroy y ocho soldados, entre ellos dos mujeres, acusados de “ejecución extrajudicial”, primer caso de militares que serán procesados por una matanza ocurrida tras el fin de la guerra civil hace 15 años. Con la firma de la paz en 1996, el ejército se redujo y se determinó su función sólo al resguardo de la soberanía, pero el Congreso aprobó en 2000 sacar a los militares a las calles en tarea de seguridad pública -incluido el control de manifestaciones-, argumentando la violencia criminal que azota al
A los militares se les responsabiliza de cientos de masacres de comunidades indígenas.
país. El presidente Otto Pérez, un general retirado experto en contrainsurgencia, anunció que impulsará una reforma legal para evitar que el ejército controle manifestaciones. En un principio, Pérez rechazó que los militares hayan accionado sus armas, luego admitió que algunos “dispararon al aire”. Más de 100 casquillos fueron hallados en el lugar donde los indígenas protestaban contra políticas del gobierno. El jefe de la Comisión de la ONU contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Francisco Dall’Anese, recomendó a Pérez apartar al ejército de la seguridad pública: “La policía usa la fuerza como último recurso, pero los militares se preparan para ganar una guerra con el uso de la fuerza como método de primer orden”, dijo. Ibarra estimó que lo ocurrido el 4 de octubre es
una “lección violenta” que debería servir “para poner sobre la mesa el uso del ejército en la seguridad ciudadana, pero estimó “difícil” que Pérez cambie el “andamiaje militar” que, según ella, ha creado en el gobierno. Lo sucedido en Totonicapán motivó manifestaciones de miles de indígenas y grupos de estudiantes, en tanto que la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea también expresaron sus cuestionamientos. La líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, quien recién ocurrido los hechos visitó el lugar, expresó su indignación. Un informe de las Naciones Unidas presentado en 1996 reveló que la guerra guatemalteca (1960-1996) dejó 200.000 muertos o desaparecidos, un 93% de los cuales son atribuidos a las fuerzas del Estado.
El Mundo Maya, que integran México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará en los próximos meses el cambio de ciclo en el calendario de esa civilización precolombina el próximo 21 de diciembre. Ese día finalizará el ciclo maya “13 Baktún”, que empezó hace 5,125 años, y comenzará otro, pues, como explican los entendidos en la materia, el recuento del tiempo en esa civilización no era lineal sino circular, por lo que sus ciclos comienzan en un punto en el que terminan para empezar uno nuevo. La emblemática fecha ha desatado incluso predicciones apocalípticas, como que será el fin del mundo, pero los países del Mundo Maya para lo único que se preparan es para recibir oleadas de turistas. “Vamos a cumplir las expectativas (...), es un éxito garantizado” la llegada de
turistas de Europa, Sudamérica, Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, afirmó a Efe el ministro de Turismo de El Salvador y presidente pro témpore de la Organización Mundo Maya (OMM), José Napoleón Duarte. “El impacto ya se está dando; en todas las redes sociales, el Mundo Maya es ahora el foco más importante de la participación de los grupos de turistas que vienen a Centroamérica” y México, apuntó. Duarte refirió que en las principales zonas arqueológicas de los cinco países del Mundo Maya la ocupación hotelera “está totalmente llena” para diciembre y que, en el caso salvadoreño, “hay aerolíneas que ya están totalmente llenas para San Salvador” en ese mes.
Según registros de la Secretaría de Integración Turística de Centroamérica, en 2011 el número de visitantes a toda esta región creció 4,5 por ciento, hasta los ocho millones de turistas, y nueve por ciento en divisas, que sumaron unos 8.200 millones de dólares (unos 6.300 millones de dólares).
Critican distribución regional La clasificación ha llamado la atención de los diputados quienes no solo piden una mejor distribución según el número de habitantes y condiciones de pobreza, sino que también ven necesario que se emitan medidas para que contablemente se logre descentralizar el registro de los recursos según la región a la que se designan. Carlos Barreda, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), dijo que se debe poner atención porque en el área metropolitana aparece una propuesta de asignación de Q22 mil 158 millones con 3.1 millones de habitantes e índices de pobreza de 41%, mientras que el suroccidente, que reporta 69.5 por ciento de pobreza y 3.5 millones de habitantes, solo le asignan Q6 mil 851 millones. Sin embargo, Barrientos indicó que en el país el registro de fondos por región “aún no tiene un nivel de confiabilidad alto y, a pesar que se refleja un avance progresivo en el registro del gasto, aún es incompleto”. Otro problema es que sueldos y salarios así como gastos de funcionamiento se registran en ciertas áreas como la Metropolitana debido a que las sedes centrales de muchos entes estatales están en la capital.
El ministro de Finanzas, Pavel Centeno, dijo que la mayor parte de los servidores públicos están en el área central, a esto se suman los subsidios al transporte que se dan en la capital.
Entre estos gastos hay Q16 mil 500 millones en sueldos y salarios, además de Q11 mil 300 millones para bienes y servicios —compra de papelería y útiles—, así como transferencias de capital para las municipalidades y la Universidad de San Carlos, a quienes se trasladan otros Q10 mil millones. Pavel Centeno, ministro de Finanzas, señaló que la clasificación por región tiene varios años de existir y obedece a medidas incluidas en las leyes nacionales que obligan a requisitos de los acuerdos de paz y de los entes internacionales para darle más transparencia y saber en qué se gasta.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
11
EDICIÓN ESPECIAL
EDICIÓN SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR
El CONMIGRANTES es uno de los mandatos contemplados en la Ley Especial para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia (LPDM), cuyo Reglamento de ejecución entró en vigencia el 18 de abril de 2012.
El CONMIGRANTES celebra su primera reunión de trabajo
E
ste 12 de octubre se instaló la primera reunión del Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (C O N M I G R A N T E S ), la entidad que se encargará de la elaboración y verificación del “Plan Estratégico para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia”, así como de las demás políticas integrales de migración, desarrollo y protección de la persona migrante y sus parientes. El Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, dio la bienvenida a todos los miembros del Consejo, formado tanto por representantes de instituciones del Estado como de organizaciones
de la sociedad civil, universidades, micro y pequeña empresa, y asociaciones de salvadoreños en el exterior. “Este es un día histórico para la relación entre el país y la diáspora, porque finalmente tenemos una institución en la cual nuestros compatriotas en el exterior pueden participar en la construcción de políticas públicas orientadas a la migración y desarrollo”, dijo el canciller Martínez. “Este paso es, en definitiva, una nueva forma de ver a los salvadoreños en el exterior. Atrás quedan los paradigmas de ver a nuestros a compatriotas únicamente como fuerza laboral. Es hora de que la voz de ellos también se escuche y de que incidan de manera directa en las
decisiones sobre los temas que más les aquejan”, agregó. El viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, quien dirigió la primera sesión, explicó la conformación del Consejo, integrado por delegados gubernamentales y no gubernamentales, estos últimos tras un proceso de elección que inició el pasado 18 de abril. El sector gubernamental tendrá también participación en el Consejo, con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior; Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura
y Ganadería, Ministerio de Turismo, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES), la Procuraduría General de la República y el Registro Nacional de Personas Naturales. “Ahora que ya tenemos el Consejo en pleno, nuestro deber es trabajar en tareas como la defensa y promoción de los derechos humanos de los migrantes y sus familiares, de respaldo en los procesos de repatriación de compatriotas, y en la promoción de los vínculos de la diáspora con el desarrollo del país y, particularmente, de sus comunidades de origen”, dijo el viceministro García.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
12
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
EDICIÓN ESPECIAL
Obama y Romney se enfrentan por migración
E
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el republicano Mitt Romney se enfrentaron el martes varias veces en temas de empleo, energía y migración en su segundo debate, en el que Obama se mostró agresivo para desafiar a su rival. Obama comparó a su rival republicano, Mitt Romney, con George W. Bush en economía, pero sostuvo que el ex gobernador es más extremista en política social. Durante su segundo debate previo a las elecciones del próximo 6 de noviembre, Obama sostuvo que el ex mandatario apoyó la reforma migratoria y no la autodeportación, como promueve el aspirante republicano a la presidencia. Después de haber perdido en el primer debate, un Obama más dinámico sostuvo que las políticas económicas de Romney son similares a las de su predecesor en materia de impuestos y economía, pero no en temas sociales, incluido el de migración. “De alguna manera se ha ido (el gobernador) a una posición más extrema en temas sociales”, subrayó.
El tema de migración estuvo ausente del primer debate presidencial en Denver, el pasado 3 de octubre, y del único debate vicepresidencial celebrado en Kentucky.
Romney acusó al presidente de incumplir de lograr de su primera de lograr la reforma migratoria en su primer año de gobierno y sostuvo que incluso no presentó una iniciativa de ley a pesar de tener el control del Senado y la Cámara de Representantes en sus primeros dos años. “Mi posición es que este
Madres centroamericanas buscan a sus hijos migrantes desaparecidos Guatemala. Unas 60 madres de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador buscan hoy a sus hijos desaparecidos
presidente debió cumplir sus promesas”, insistió Romney, quien sostuvo que se opone a las redadas migratorias. Obama respondió que Romney faltaba a la verdad cuando dijo que no hizo nada a favor de la migración en sus primeros dos años y acusó al ex gobernador de tener como asesor al mismo
en México al intentar ingresar en Estados Unidos, país que un exmigrante guatemalteco definió como diferente a como lo pintan. Las progenitoras protagonizaron este sábado varias actividades religiosas frente a la catedral metropolitana en esta capital y según la agenda divulgada por la Mesa Nacional Para las Migraciones en Guatemala (Menamig), recorrerán cuatro mil 600 kilómetros en 24 días rumbo a Estados Unidos.
político que ideó la polémica Ley SB-1070 de Arizona.Romney reiteró su oposición de brindar lo que llama una “amnistía” a los 11 millones de inmigrantes irregulares que residen en Estados Unidos y dijo que de llegar a la Casa Blanca les impediría obtener licencias de conducir. “Pero los hijos de esos
La caravana la integran 28 hondureñas, 19 nicaragüenses, 10 guatemaltecas y tres salvadoreñas. De acuerdo con la Menamig, el recorrido incluirá plantones y paradas en varios estados mexicanos, hospitales, morgues y plazas públicas. Mañana partirán hacia el punto fronterizo de El Ceibo, en el norteño departamento de Petén, ubicado a unos 600 kilómetros de aquí.
que vinieron aquí ilegalmente, esos muchachos deberían contar con una opción para la residencia permanente, y el servicio militar es una manera que ellos tendrían” para lograrlo, dijo el candidato refiriéndose -sin nombrarlos explícitamente- a los jóvenes conocidos como “dreamers”. La oferta de Romney
contrasta con lo que él dijo el 4 de enero durante las primarias republicanas, cuando ofreció vetar el proyecto de ley conocido como Dream Act porque quiere ser un presidente que entiende lo necesario para crear empleos y no uno que habla sobre conceder limosnas.
Cálculos de la Organización Mundial de las Migraciones señalan que a diario unos 50 centroamericanos salen de manera ilegal hacia Estados Unidos.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
13
Recibe tu
calificación de crédito gratis
y tu informe de crédito de cortesía Sólo disponible en nuestras sucursales hasta el 15 de noviembre de 2012 Conocer tu calificación de crédito es clave para entender tu panorama financiero. Visita tu sucursal más cercana y habla con uno de nuestros representantes, quien te explicará qué necesitas para obtenerla, incluyendo un código de acceso personal. Esta exclusiva promoción para clientes de Wells Fargo, te ofrece muchos beneficios: • Obtén tu calificación de crédito gratis (un valor de $12) • Evalúa los factores específicos que afectan tu calificación de crédito • Accede a tu informe completo de crédito sin cargo • Programa una cita personal con un representante para discutir tu situación crediticia
*Wells Fargo puede, a su exclusivo criterio, limitar la cantidad de códigos de acceso personales y/o cancelar la promoción de la calificación de crédito gratis y el informe de crédito de cortesía en cualquier momento. Su informe de crédito se parecerá al informe que vería un prestamista si este obtuviera su informe de crédito al mismo tiempo. En su versión, los datos se presentan en un formato que permite entenderlos con más facilidad. Su calificación de crédito podría variar por prestamista dependiendo del tipo de calificación empleada. La calificación de crédito que usted reciba en esta promoción probablemente no será la misma que la obtenida por un prestamista y se proporciona con fines educativos únicamente. © 2012 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembro FDIC. NMLSR ID 399801
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
14
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
15
34 Años Sirviendo a la Comunidad “Quien no vive para servir, no sirve para vivir.”
Individual · Partnership · Corporation · Non Profit
Individual · Business · Federal & State
Servicio a Domicilio
Alex Lozano Accountant
Jessica X. Osorio Tax Preparer - Notary (818) 361-6163 (818) 361-8805
Law Office of Nathan Osorio Peticiones Familiares
Representacion En Corte
Violencia Domestica
Perdones
Miembro De La Barra de Abogados De California American Immigration Lawyers Association
(818) 233-0238
1115 First St., San Fernando, CA 91340 La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
16
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
17
EDICIÓN ESPECIAL
Cancillería culmina con éxito Plan “Al día en ciendías” para agilización de emisión de pasaportes en Estados Unidos
E
l ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez presentó, junto al viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, los resultados del Plan “Al Día en cien días”, implementado desde el pasado 6 de julio, con el fin de satisfacer la alta demanda de emisión de pasaportes solicitados por los compatriotas en algunos consulados en los Estados Unidos. “El plan fue impulsado para satisfacer la alta demanda en la emisión de este documento, que había generado un rezago principalmente en los consulados de Woodbridge, Washington, Dallas, Long Island y Woodstock”, recordó el Canciller Martínez.
El plazo del Plan venció este sábado 13 de octubre, culminando de manera exitosa, ya que a la fecha los consulados ya cuentan con la capacidad instalada para poder atender la demanda real y están trabajando de manera eficiente y con modalidad de citas de un día para otro, a través del Call Center de la Cancillería(1-888-30-111-30), contribuyendo también a evitar las aglomeraciones y a atender a los usuarios en un ambiente más cómodo. El nivel de eficiencia del plan implementado fue tal que, en los cien días que duró el mismo, se emitió un 82.6% de pasaportes más que en el mismo período de 2011, señalaron. Para cumplir la meta propuesta
Ha sido, din duda, una experiencia exitosa, con la cual hemos respondido oportunamente a uno de los servicios más solicitados por nuestros compatriotas en los Estados Unidos”, concluyó el jefe de la diplomacia salvadoreña.
de estar al día con la emisió del documento “se trabajó en horarios extraordinarios, incluyendo fines de semana, se suspendieron licencias y permisos del personal, y se reprogramaron vacaciones”. Asimismo, el ministro Martínez mencionó, entre otras medidas, que se contó con el apoyo temporal de 9
personas contratadas eventualmente, y se enviaron a 5 funcionarios pertenecientes a la Cancillería, como fuerza de tarea especial en los diversos consulados. Para darle seguimiento a la emisión de pasaportes de forma expedita, la Dirección de Asuntos Consulares de la Cancillería realizará un
monitoreo permanente a los consulados para que continúen con la implementación de citas de un día para otro. También se realizará una valoración del personal asignado de acuerdo a la carga laboral en los consulados considerados como los de mayor demanda.
La crisis económica frena la migración hacia EU: UdeG
H
ay una tendencia a la baja en la emigración hacia el vecino país del norte. “Cada año se van menos a Estados Unidos”. A finales de los noventa se iban alrededor de 270 mil personas al año. Ahora 150 mil. Esto es efecto de la crisis económica iniciada en 2008. Lo anterior, informó Alejandro Canales Cerón, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), al dar a conocer avances de su investigación titulada “Migración y desarrollo en tiempos de crisis: el impacto de la crisis económica en la migración
México-Estados Unidos”. La crisis económica cambió el escenario a muchos que querían migrar. A finales de los años noventa del siglo pasado y el año 2000, había quienes tenían la intención de emigrar porque en Estados Unidos había auge económico, crecimiento del empleo y buenos salarios, pero con la crisis el empleo cayó, entonces las opciones se reducen y el riesgo de ir a Estados Unidos es muy alto. En apariencia, incrementó el retorno de paisanos a México motivado por la crisis económica. En el periodo 2005-2010 era de 170 mil migrantes por año. En el periodo 19952000, sólo eran 110 mil por año.
Todos los años se mueven alrededor 300 mil mexicanos entre México y Estados Unidos. El mismo número que va de aquí para allá y los que se trasladan de allá para acá, pero no son las mismas personas”, dijo Canales.
Los números incrementaron pero la tasa general de retorno continúa siendo la misma. El 1.5% de los migrantes que viven en Estados Unidos regresa
cada año a México. Cierto que las cifras reportan más retornos, pero hay que tomar en cuenta de que hay más mexicanos en Estados Unidos, eso es
lo que no se informa. “Con crisis o sin ésta, el retorno es el que esperábamos”, señaló el académico de la UdeG. Hay que tomar en cuenta que
entre el 2000 y el 2010, los mexicanos en Estados Unidos incrementaron cuatro millones, de ocho a 12 millones, es por eso que incrementó el retorno en números absolutos. El investigador atribuye la confusión a algunos políticos que ven el número absoluto y señalan que aumentó el regreso. No toman en cuenta todas las variables. Señaló que muchos de los mexicanos que están en el vecino país del norte no se regresan, ya que en México el empleo formal casi no ha crecido, la economía cayó. La población de mexicanos en Estados Unidos se ha mantenido estable desde el 2007 hasta ahora.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
18
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
EDICIÓN ESPECIAL
Crimen organizado, la mayor causa del desplazamiento forzado en Centroamérica El Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes denunció que la migración causada por la violencia es más perceptible en los países del Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador.
E
l crimen organizado y la violencia son las “nuevas fuentes principales del desplazamiento forzado interno y externo en Centroamérica”, denunció en Costa Rica el Centro Internacional para los Derechos Humanos de los
Migrantes (CIDEHUM). La directora de la organización, Gabriela Rodríguez, explicó que si bien Centroamérica siempre ha sido una región emisora de migrantes por razones económicas, actualmente la motivación de muchas personas
es huir de la violencia rampante. “En los 70 y 80 hubo una gran emigración por los conflictos armados, pero ahora, sin necesidad de una guerra oficial estamos enfrentando la misma situación de desplazamiento de poblaciones”,
afirmó Rodríguez. Esta situación es más drástica en el llamado “triángulo norte” de Centroamérica, es decir, en Guatemala, Honduras y El Salvador, aunque en toda la región los emigrantes ilegales enfrentan situaciones de riesgo y abusos. “Los nuevos fenómenos migratorios no son visibilizados. Hay muchas personas perseguidas, cuya seguridad se ve amenazada por un enorme engranaje de crimen organizado trasnacional, que se desarrolla en condiciones de impunidad y con gran poderío e influencia”, añadió la activista. Según estudios del CIDEHUM, “las poblaciones que se desplazan huyendo del crimen organizado y del reclutamiento forzoso para actividades ilícitas deben ser reconocidas como personas con necesidades específicas de protección”, algo que no ocurre en Centroamérica, donde “no se les tipifica como víctimas”. Estos flujos migratorios, de acuerdo con activistas que hoy participaron en el seminario “Necesidades de protección para personas desplazadas forzadas en Centroamérica”, son crecientes y no están siendo atendidos por las autoridades de cada país. “Hay historias de miedo, persecución y horror en
Centroamérica es el puente de mayor tráfico de drogas y la ruta que siguen los emigrantes desde Suramérica hacia Estados Unidos. Además, en los últimos años se ha visto afectada por las acciones de pandillas de delincuentes llamadas “maras”, que atacan a la población civil.
estas poblaciones; homicidios, violencia, amenazas, abusos de poder y discriminación que superan con creces los peores tiempos de la guerra en Centroamérica”, describió Rodríguez. De acuerdo con Valdette Wilemann, del Centro de Atención del Migrante Retornado de Honduras, hay un número creciente de deportaciones, tanto desde Estados Unidos como de otros países centroamericanos, lo que le da a la migración un comportamiento “circular”. Entre 2008 y este año, un total de 240.000 emigrantes hondureños fueron enviados de regreso a su país. Se estima que 277 personas por día
abandonan Honduras, que tiene un promedio de homicidios de entre 18 y 22 jóvenes al día, según datos aportados por Wilemann. No existen estadísticas oficiales sobre la cantidad de desplazados por la violencia y el crimen organizado en la región, pero tanto Wilemann como Rodríguez aseguran que no es extraño recibir deportados que afirman que regresar a su país es una “sentencia de muerte” para ellos. El problema de no visualizar a esta población es que ni las personas ni los Estados están acudiendo a los mecanismos de ayuda humanitaria internacional que se despliegan en estos casos.
Canciller Martínez participa en celebración del Día de la Integración Centroamericana
E
n el marco de la celebración del Día de la Integración Centroamericana, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, participó en el acto de izamiento de las banderas de cada una de las naciones que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Embajadores de los países miembros del SICA, así como de los Estados observadores, acompañaron esta conmemoración en la que se recuerda el inicio del proceso de la integración regional, a partir de la suscripción
la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), dada en nuestra capital el 14 de octubre de 1951. “La efeméride de este día representa la afirmación de un proceso estratégico de integración en la región”, expresó el secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán, quien detalló que, desde un inicio, la iniciativa integracionista buscó fortalecer los vínculos que unen a estas naciones, afianzar la convivencia fraterna de la región, prevenir toda desavenencia y asegurar soluciones pacíficas de cualquier conflicto, el auxilio mutuo, la
búsqueda de soluciones a los problemas comunes y la promoción del desarrollo económico, social y cultural, mediante la acción cooperativa y solidaria. En 1991, se aprobó en Honduras el Protocolo de Tegucigalpa, instrumento que renovó y enriqueció las aspiraciones de integración de los países centroamericanos, estableciendo al SICA como su marco institucional, e incorporando a Panamá como parte del bloque. Luego se sumó Belice, y en los últimos años se adhirió República Dominicana, como país asociado.
En el acto de izamiento estuvo presente el canciller salvadoreño.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
19
INTERNACIONAL
Se agravará situación fiscal en Honduras, sostienen expertos TEGUCIGALPA.- Honduras enfrenta una “situación fiscal bastante complicada” lo que afecta todo el desenvolvimiento de la economía nacional, el endeudamiento interno se ha vuelto creciente y si no se firma un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el panorama tiende a agravarse, sostuvieron este lunes, expertos en economía. En primer semestre del 2012, según cifras de la Secretaría de Finanzas, el endeudamiento interno se ha triplicado, para el 2008 estas cifras representaban el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), pero este año se observa el 15% aproximadamente, sostuvo el economista, Martin Barahona. Entre las medidas de ahorro, el gobierno recortó de un 11 por ciento a los salarios que están arriba de los 50 mil lempiras en el Poder Ejecutivo, la medida que incluye al Presidente Porfirio Lobo Sosa, a su esposa la Primera Dama Rosa Elena y a muchos asesores y funcionarios. Sin embargo, “es iluso creer que
por la simple reducción de los sueldos (de funcionarios) que ganan más de 50 mil lempiras se va a reducir significativamente el gasto, de hecho en la práctica lo que hemos visto es una aplicación muy errática, pues se han empezado a reducir los sueldos de los médicos en algunos lugares, esta es una medida que no es aplicable dado que el grueso del gasto público no está por ahí”, subrayó. Según Barahona, “no se ha logrado contener el gasto, lo que mantiene el déficit fiscal”. Recordó que el año pasado se cerró en 12 mil millones de lempiras, pero para este año el mismo podría subir a 16 mil millones, lo que revela que “sigue creciendo en lugar de estabilizarse”. En el caso del endeudamiento interno, “hay que recordar que el Gobierno de Porfirio Lobo recibió en condiciones muy complicadas, pero el deber era manejar una situación más estable y lo que estamos viendo es que el endeudamiento se nos fue de las manos”. URGE FIRMA CON EL FMI
Al mes de junio, de este año, el Gobierno sostiene que la deuda interna se mantenía en 50 mil millones de lempiras, y para finales de este, se podría incrementar a 60 mil millones.
Estas declaraciones, coinciden con lo expuesto por el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Guillermo Matamoros, quien advirtió que en caso de que el gobierno no firme un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
Partidos deben tener portal de transparencia Ninguna institución política cumple la ley, pese a que reciben fondos públicos. El IAIP solo hace seguimiento a 84 instituciones y durante el período anterior se perdonaron diversas faltas cometidas por esas entidades públicas. Los partidos políticos tendrán que crear un portal de Transparencia para informar sobre todas sus operaciones, según el comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Damián Pineda. La Ley de Transparencia establece que todas las instituciones públicas o privadas que manejen a cualquier título recursos del Estado están obligadas a cumplir con esa norma en una serie de medidas de rendición de cuentas. En el caso de los partidos políticos, el Estado, por medio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), reciben recursos por recibidos en las elecciones nacionales, un reglón conocido como deuda política. “La ley establece que toda institución a la que el Estado le confía fondos debería de tener la anuencia de la publicación respectiva (del destino de fondos) y tener sus portales de Transparencia correspondientes”, aseguró Pineda. En ese sentido, Pineda indicó que en una
próxima reunión de pleno de los comisionados se analizará el mecanismo a emplear para que los nueve partidos políticos cumplan la Ley de Transparencia en todos sus puntos, tanto en tener un portal de Transparencia y un oficial de Información Pública. En agosto pasado culminó una gestión de cinco años de los primeros tres comisionados del IAIP, pero ninguno de estos hizo alguna gestión para que los partidos políticos se apeguen a este estatuto.
El IAIP solo hace seguimiento a 84 instituciones y durante el período anterior se perdonaron diversas faltas cometidas por esas entidades públicas.
el próximo año se agravará la situación fiscal del país y una nueva administración se vería obligada a imponer medidas fiscales para salir adelante. Yo no veo para el próximo año un cambio sustancial con lo que está sucediendo (con la
situación económica), probablemente se va a seguir agravando la situación fiscal, si el gobierno no firma un acuerdo con el Fondo y no tiene un programa económico claro, que enfrente la enorme fragilidad fiscal”, expresó.
Honduras y Nicaragua registran últimos lugares en importaciones TEGUCIGALPA.- Honduras y Nicaragua aparecen con los montos más bajos de importaciones, en relación a los países del área, en los primeros cinco meses de este año, destaca el resumen ejecutivo del Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) divulgado a comienzos de este mes. En este período, las importaciones de Honduras ascendieron a 1,816.9 millones de dólares, ocupando el cuarto lugar en la zona, mientras que Nicaragua se ubicó en el último con 1,092.8 millones de dólares de mercancías importadas. El primero y segundo lugar en importaciones los ocuparon “Guatemala y El Salvador, con US$ 3,032.7 millones y US$ 2,268.4 millones respectivamente, seguidos por Costa Rica con US$ 2,088.7 millones”, resalta el documento. La SIECA detalla que los “productos que más aportaron al dinamismo importador fueron los derivados del petróleo, con un 21.5 por ciento”. Le siguieron “máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, 11.0 por ciento; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y partes de estas con 7.4 por ciento”. Además, vehículos automóviles, tractores,
Al contrastar las importaciones totales de la región por 23,403.4 millones de dólares y las exportaciones por 13,104.0 millones de dólares, se deslinda un déficit total de alrededor de 10,299.4 millones de dólares de la región.
velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 6.0 por ciento, entre otros productos, explica el resumen. A nivel intrarregional, sigue Centroamérica con 13.0 por ciento; México con un 7.8 por ciento; República Popular de China con un 6.1 por ciento, la Unión Europea con 6.0 por ciento; Colombia con 2.5 por ciento y Japón con 2.4 por ciento. Continúan Panamá con el 2.3 por ciento, República Bolivariana de Venezuela con un 1.5 por ciento; Ecuador con 1.5 por ciento y el resto del mundo con el 14.0 por ciento de importaciones, concluye este informe.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
20
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
INTERNACIONAL
Confirmado: el 18 de octubre inicia el proceso de paz colombiano Demoras en la llegada de las delegaciones, dilaciones en los levantamientos de órdenes de captura e, incluso, desacuerdos en la designación de los negociadores, todos estos factores retrasaron el comienzo de las conversaciones para alcanzar la paz en Colombia. Finalmente, el jueves 18 de octubre sería el día elegido para comenzar con las charlas a puertas cerradas en Oslo, Noruega. Allí, el Gobierno de Santos y las FARC aceptaron la instalación de la mesa de negociaciones. Para fines de octubre, el Gobierno espera ya estar sentado en Cuba. Las conversaciones en la isla serán a puertas cerradas. Hasta allí, llegarán 30 enviados de cada parte, pero sólo 5 delegados se sentarán a definir los detalles del acuerdo. El pacto alcanzado entre Colombia y las FARC no contiene despejes de territorio ni la suspensión de operaciones militares. A diferencia de otros intentos, se negoció en otro país (Cuba) y tendrá un tiempo limitado para dar resultados. Uno de los últimos puntos de fricción fue la inclusión en la lista de facilitadores de las FARC de la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer, que ya se encuentra en La Habana con el número dos de la guerrilla, Luciano Marín Arango, más conocido como “Iván Márquez”.
Tanja forma parte de la “comisión internacional” de esa guerrilla, una especie de“cancillería ambulante” del grupo terrorista. Su existencia se conoció cuando murió el “Mono Jojoy”, jefe militar de las FARC. En sus computadoras, se hallaron imágenes de la holandesa. Mientras el Gobierno colombiano mantuvo el silencio sobre las causas del retraso, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverry o “Timochenko”, sí hizo públicas sus opiniones. “Antes que especular preferimos creer que el trámite de la suspensión de las órdenes de captura ha contado con demoras no previstas”, afirmó una entrevista concedida a RCN Televisión y la radio La FM.
Oslo recibirá a los negociadores. El presidente Juan Manuel Santos, finalmente, aceptó la participación de la guerrillera holandesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Precio mundial de los alimentos aumentó casi 40% en tres años Si la medición se hace tomando al 2.000 como año base, entonces el valor de los alimentos trepó 140%, es decir, casi dos veces y media en 12 años. Esto explica la preocupación del Gobierno por cuidar “la mesa de los argentinos” que llevó a las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández a aplicar políticas a favor de evitar que esos bruscos incrementos se replicaran a nivel local con la misma fuerza. Pero también explica que los países centrales, con un discurso en general centrado en rechazar la posibilidad de los Estados lleven adelante medidas destinadas a disciplinar a los mercados, propusieran en diversas ocasiones que se estableciera un tope al aumento de los alimentos, en lugar de apostar a una mayor producción y a las políticas internas de redistribución de la riqueza. Los incrementos en los alimentos se dieron en forma importante tanto en carne, como en productos lácteos, cereales, aceites y grasas, y azúcar, aunque con mayores proporciones en algunos que en otros. En el mismo período, los productos lácteos se encarecieron 32,39% y la carne 31,57%; al tiempo que el azúcar lo hizo en un 10%, porque ya había acumulado un fuerte aumento en los años previos,
Los precios de los alimentos subieron en 37,57% promedio a nivel mundial en los últimos tres años y medio, así lo aseguró un último documento creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
y llegó a caer 25% en los últimos doce meses. En lo que respecta al período 2000-2012, los aceites y grasas, con la soja como punta de lanza, treparon 230,88%; seguidos no tan lejos por los cereales, con 209,41%. Más atrás quedó el azúcar, con un incremento de 144,82%, los productos lácteos, con 97,89% y la carne con 82,89%. Durante 2011, y a iniciativa del entonces presidente francés Nicolas Sarkozy, que fue inmediatamente apoyada por el Banco Mundial, dentro del Grupo de los Veinte (G-20) se planteó la posibilidad de ponerle un tope a los precios de los alimentos, ante la alarmante escalada de los mismos.
Respalda Peña Nieto transparencia sindical El presidente electo de México,Enrique Peña Nieto, fue recibido por el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa. Peña Nieto llegó acompañado de su esposa, la señora Angélica Rivera. Peña Nieto se pronunció por impulsar un mayor intercambio comercial que beneficie a ambas naciones: “Estoy seguro que un mayor intercambio y una mayor relación económica de México con España favorecerá a que España salga de este momento difícil y adverso por el que hoy atraviesa”. Como un ejemplo del intercambio comercial, en conferencia de prensa Peña Nieto señaló que su gobierno le dará continuidad a los acuerdos firmados por Pemex para que sean Astilleros de Galicia los que construyan los barcos-hoteles que requiere la paraestatal, los llamados “floteles”. “Mi gobierno habrá de continuar con las gestiones iniciadas por Pemex y los Astilleros de Galicia para los hoteles, los barcos hoteles que se habrán de construir, me parece que es algo que Pemex está necesitando, demandando, y creo que el acuerdo que se ha llevado a cabo
genera condiciones favorables, en un ambiente de ganar-ganar, tanto para los constructores como para Pemex”, dijo el presidente electo. Aclaró que su postura es que Pemex no se privatice, que continúe bajo la rectoría del Estado mexicano, pero que se permita una mayor participación de la iniciativa privada para desarrollar el sector. Peña Nieto también fijó su postura sobre el tema de la transparencia sindical, que se discute en el Senado: “Nos hemos pronunciado por la transparencia sindical, pero ésta en alcance de la autonomía que tienen los sindicatos.
“Deben de respetarse las conquistas laborales y sobre todo el respeto a su plena autonomía, está en el derecho de los agremiados definir condiciones tanto para la elección de dirigentes como para la clara rendición de cuentas que debe darse en todo sindicato”, sostuvo. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
21
ESPECTÁCULOS
Julio Iglesias enfrenta
críticas por cantarle a dictador africano Afirma que nadie le advirtió. Julio Iglesias ha sido criticado por realizar un concierto presentado por Teodorín Obiang Nguema Mangue, vicepresidente de Guinea Ecuatorial, quien enfrenta problemas judiciales y cuya riqueza, según la prensa internacional, proviene de la corrupción relacionada con el petróleo y las reservas de gas. “Estuvieron todo el Gobierno y las primeras damas de varios países africanos. Cuando las saludo, yo no les pregunto si sus maridos son unos corruptos. No sabía que el hijo de Obiang [su padre es el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo] tenía problemas judiciales. Allí hay una embajada española y muchas empresas de nuestro país. Nunca me planteé no ir”, dijo el cantante al diario español El País.
De acuerdo con ese mismo periódico, las organizaciones ONG Human Rights Watch y EG Justice enviaron cartas a Iglesias pidiéndole que suspendiera su presentación. El pasado lunes, Iglesias cantó en el Palacio de Conferencias de Sipopo, a las afueras de Malabo, ante mil personas. En un lugar preferente estaba el dictador Nguema Mbasogo; su esposa, Constancia Mangue, y su hijo Teodorín, contra el que la justicia francesa ha dictado una orden de detención por desvío de fondos públicos, abuso de bienes sociales y abuso de confianza. Iglesias viajó a Malabo acompañado de un equipo de 35 personas y dijo estar fascinado con el cariño recibido, pero asegura que nadie le advirtió de los problemas judiciales de Teodorín.
Lincoln “Lincoln” se centra en los tumultuosos últimos meses en ejercicio del decimosexto presidente de los Estados Unidos. En una nación dividida por la guerra y en la que soplan fuertes vientos de cambio, Abraham Lincoln emprende un conjunto de acciones con el objetivo de acabar con la guerra, unir al país y abolir la esclavitud. Con la talla moral y la fuerte determinación para lograr todo ello, las decisiones adoptadas por Lincoln en un momento tan crítico cambiarán el destino de las generaciones venideras
Ben Affleck todavía se comunica con Jennifer López
Su compromiso se disolvió y la película que hicieron juntos, Gigli, fue un fracaso taquillero. Pero casi una década después, Ben Affleck aún se mantiene en comunicación con su ex, Jennifer López. “No tenemos el tipo de amistad en la cual nos pedimos consejos”, dijo Affleck a la revista The Hollywood Reporter. “Pero sí tenemos el tipo de relación en la cual recibo un correo electrónico que lee, ‘Oye, tu película tiene buena pinta”. “Recuerdo cuando se unió a American Idol”, recordó. “Yo dije: ‘Fue muy inteligente. Buena suerte’. Estoy en contacto con ella. La respeto. La aprecio. Ella tuvo que aguantar algunas cosas injustas en su vida, y me alegra verla triunfar”. También habló de su pasado descontrolado. “Fui
a rehabilitación pues tenía 29 años, fiesteaba demasiado y no tenía límites”, dijo. Afflect, que ahora tiene 40 años, se muestra ahora mucho más madurado. Está casado con la actriz Jennifer Garner y tiene tres hijos. Hoy es un respetado cineasta y su más reciente filme Argo ha generado
rumores con relación a los premios Oscar. Por otro lado, comentó que hay un lado de la fama que no disfruta. Como el hecho que ha tenido que adquirir varias pistolas desde que Garner tuvo un supuesto acosador, quien fue enviado a un hospital psiquiátrico en el 2010. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
22
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
OPINIÓN
Empleos: Crecimiento anémico Escrito por Amy Payne
E
l crecimiento del empleo continúa renqueando: el informe sobre el empleo de esta mañana muestra que 12.1 millones de americanos no tienen trabajo. Comportándose de manera contraria a otros indicadores económicos, la tasa de desempleo cayó al 7.8%. Los economistas ya están examinando la caída, comentando que parece tratarse de una casualidad estadística, ya que no se ajusta a la lenta creación de empleo y a la reciente revisión a la baja del crecimiento del PIB. El analista de la Fundación Heritage J.D. Foster comenta que: “Una vez de cada cien, la cifra real será muy diferente de la cifra referida. Una vez de cada cien para un estudio mensual significa alrededor de una vez cada ocho años. Lo que parece que ha ocurrido con el estudio nacional de septiembre es que se trata de esa vez de cada cien. La última vez que el estudio nacional mostró tal salto en el empleo fue en 1983 durante el auge económico de la era Reagan. Y ciertamente, la economía de hoy en día no se parece demasiado a la de la era Reagan.” Por tanto, la historia real que cuenta el estudio más fiable sobre el empleo es que la economía creó unos irrisorios 114,000 puestos de trabajo, dejando desamparados a 12.1 millones de personas. Y es una historia que ya se está haciendo vieja. Además de que a la economía no le esperan buenas noticias.
El Congreso ha cerrado sus puertas hasta después de las elecciones. Cuando se reanude la actividad en Washington, nos estaremos acercando al final de 2012. En tan sólo unos meses, la mayor subida de impuestos de la historia empezará a perjudicar a Estados Unidos. Suena como una hipérbole y ojalá ese fuera el caso. Pero ha sido denominada el “Armagedón Fiscal”, porque para millones de trabajadores implicará un escenario de finiquitos y despidos. Y es que el 1 de enero, una subida de impuestos de cerca de $500,000 millones frenará la economía de golpe. Eso no sólo supondrá subidas de impuestos individuales (si forma Ud. parte de una familia de clase media, sus impuestos subirán alrededor de $4,100), sino que toda la economía sufrirá. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) ha explicado que a menos que el Congreso y el presidente actúen, nos veremos inmersos en una nueva recesión que se extenderá por todo 2013, cuando aún no nos hemos recuperado de la anterior. La realidad es simple: La economía se contraerá y el desempleo repuntará a menos que el Congreso actúe para impedir el Armagedón Fiscal. Si el Congreso y el presidente eligen continuar politiqueando con la economía, debemos prepararnos para perder 1.6 millones de empleos más. ¿Por qué parece que no nos podemos recuperar de la más reciente recesión? Según un nuevo informe del analista de la Fundación Heritage Salim Furth, un selecto grupo de empresas
no está realizando contrataciones: las emergentes. “Incluso en las recesiones, la creación de empleo en las empresas emergentes ha sido una constante, hasta ahora”, informa Furth. “El empleo en las compañías emergentes ha caído durante cinco años consecutivos, alcanzando unos mínimos sin precedentes en 2010 y 2011”. Esto resulta devastador debido a que las empresas emergentes normalmente crean la gran mayoría de los nuevos empleos netos de la economía, comenta. Las grandes empresas se expanden con nuevos empleos, pero la creación de empleo más significativa procede de las nuevas empresas. Y ahora es más difícil que nunca atravesar toda la carrera de obstáculos del gobierno para crear una empresa nueva. Ahora mismo, el sistema va completamente en contra de la creación de empleo. Como explica Furth: “Con las nuevas regulaciones y requisitos para las empresas referentes al seguro médico, las finanzas de las pequeñas empresas, el medio ambiente, la energía y el cumplimiento del pago de los impuestos, por no mencionar el alcance en constante expansión de las juntas estatales de concesión de licencias, abrir una empresa es realmente caro.” Nuestros líderes electos pueden impedir el Armagedón Fiscal. Sería lo mejor que podrían hacer por la economía, incluido la creación de empleo, a corto plazo. Y aún hay tiempo, aunque se está acabando.
“PARA TRIUNFAR HAY QUE SOÑAR Y PARA QUE LOS SUEÑOS SE HAGAN REALIDAD HAY QUE TRABAJAR”
LIC. CARLOS M. HERRERA
DIRECTOR PRESIDENTE carlosmartinezsv@yahoo.com
661-349-9219 LIC. KATYA DOMÍNGUEZ DIRECTORA EJECUTIVA diaadianews@yahoo.com LIC. WENDY HOGART VICEPRESIDENTA EJECUTIVA INTERNACIONAL periodicodiaadia@gmail.com LIC. LEDA NOYOLA ASISTENTE DIRECTOR PRESIDENTE lic.noyoladiaadia@gmail.com
U
na de las razones más importantes para que las ciudades compilen información de este tipo, es que les puede ayudar a identificar y responder eficazmente a las oportunidades y los riesgos del cambio climático. Los informes o memorias de sostenibilidad generados por corporaciones están adquiriendo mucha relevancia a nivel mundial, puesto que presentan de una forma integral información clave en términos del desempeño económico, social y ambiental de las empresas. Constituyen una nueva forma de capturar información empresarial y de proyectarla de manera voluntaria hacia afuera, lo cual equivale a una mejor rendición de cuentas, transparencia y credibilidad. Por ahora, la tendencia principal es informar de acuerdo a la metodología de la Global Reporting Initiative o GRI, por sus siglas. De hecho, y de acuerdo a datos proporcionados por KPMG, una firma auditora internacional, durante el 2011 el 80% de las empresas G250 (Fortune Global 250) y el 69% de las empresas
N100 (empresas líderes en 34 países y de 15 sectores industriales encuestados por KPMG) presentaron memorias bajo esta metodología, lo que la convierte como el estándar de facto en informes de sostenibilidad. La GRI es una organización sin fines de lucro con sede en Holanda, que ofrece a todas las empresas y organizaciones interesadas un marco de referencia comprensivo en sostenibilidad corporativa. Su visión es una economía global sostenible, donde las organizaciones gestionan su desempeño económico, ambiental, social y de gobernanza de una manera responsable, y elaboran memorias de una forma transparente. En El Salvador las empresas que reportan bajo GRI son limitadas, contando con Industrias La Constancia y la Compañía Azucarera como las pioneras. De las 500 empresas más grandes del planeta o G500, más del 80% respondieron al cuestionario del CDP con relación a sus emisiones de carbono y el uso del agua. En su informe Global 500 Climate
MARCA EDITORIAL GROUP CORP. SEDE EN CENTROAMÉRICA: 3ERA. CALLE PTE. Nº 5224, COL. ESCALÓN, SAN SALVADOR, EL SALVADOR. PBX: (503) 2259-1334 FAX: (503) 2259-1335
ROCIO GARCIA JEFE DE REDACCIÓN diaadia.redaccion@gmail.com
Lo mejor en informes de sostenibilidad corporativa Juan Marco Álvarez/ Director Ejecutivo del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible.
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS. SEDE EN U.S.A. 3325 WILSHIRE BLVD,SUITE 739, LOS ANGELES CA. 90010 (213) 674-8549 (323) 375-0373
Change 2012, el CDP comunica que Nestlé y Bayer obtuvieron las mejores calificaciones tanto en transparencia como en rendimiento. Le siguen empresas como BASF y BMW. Interesantemente, algunas que no contestaron son: Apple, Caterpillar, Amazon y América Móvil. Lo importante acá es que estas empresas están compartiendo públicamente información sobre sus emisiones de carbono y utilización del agua, y más importante aún, están comunicando sobre las acciones que están tomando, como por ejemplo planes para la reducción de emisiones, para mejorar su impacto con estos dos temas. Gracias a ello, ahora el CDP tiene un centro de información exclusivo sobre el rendimiento de carbono, el uso de agua y las mejores prácticas corporativas al respecto. El Carbon Disclosure Project también proporciona una plataforma conocida como Cities CDP, donde las ciudades preparan informes simplificados sobre su desempeño en gestión de cambio climático, y los cuales pueden verse en línea por diversos actores interesados. Cities CDP está abierto a cualquier gobierno municipal, independientemente de su tamaño o ubicación
LIC. ALFREDO E. PARADA LIC. MANUEL QUIJANO
COMENTARIOS:
DIAADIA.REDACCION@GMAIL.COM
WWW.DIAADIANEWS.COM
geográfica. Una de las razones más importantes para que las ciudades compilen información de este tipo, es que les puede ayudar a identificar y responder eficazmente a las oportunidades y los riesgos provenientes del cambio climático. Asimismo, la divulgación de esta información puede permitir a las ciudades comunicar efectivamente a ciudadanos, políticos y otros interesados sobre su estrategia ante las variaciones del clima. Además, puede servir como una herramienta para la obtención de recursos adicionales, incluyendo financiamiento de los “miembros signatarios” del CDP. Es interesante destacar que de toda la región Centroamericana, solo la ciudad de San Salvador está involucrada en esta iniciativa de Cities CDP, habiendo proporcionado información preliminar por primera vez bajo el formulario CDP del 2012. A pesar de lo encomiable de este esfuerzo, el municipio de San Salvador es el único que está participando, lo que limita seriamente una adecuada gestión de la Capital ante los riesgos y oportunidades que representa el cambio climático. Por consiguiente, para que esta iniciativa tenga verdadero impacto y sea efectiva, es necesario que se involucren los restantes 13 municipios que conforman el Gran San Salvador.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
23
MISCELÁNEA
Mientras dormimos nuestro cerebro se comporta como cuando recordamos El cerebro es realmente increíble. Cientos de investigadores trabajan alrededor de este órgano para intentar desentrañar su funcionamiento y así hacer frente a, por ejemplo, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Una de las últimas investigaciones llevadas a cabo en la UCLA, la Universidad de California, ha descubierto que, mientras dormimos nuestro cerebro se comporta como si estuviera recordando algo. Para llegar a esta conclusión, el
equipo del profesorMayank R. Mehta midió simultáneamente la actividad de las neuronas en distintas partes del cerebro durante la formación de la memoria. De este modo consiguieron determinar qué partes del órgano se activaban y desactivaban en las distintas fases. De hecho midieron esta actividad en tres partes esenciales del cerebro: el neocortex, el hipocampo y lacorteza entorrinal. Y fue precisamente en este último lugar donde los científicos descubrieron un hecho
novedoso y que puede contribuir notablemente a la neurociencia. Hasta el momento los estudios previos habían comprobado la importancia del “diálogo” entre neocortex y el hipocampo en el proceso de formación de lamemoria durante el sueño. Ahora, gracias a esta nueva investigación se ha comprobado que la corteza entorrinal que conecta estas dos regiones también juega un papel muy importante.
La obsesión por la delgadez se puede heredar En la cultura occidental, la delgadez se muestra a menudo como un ideal de belleza, y esta idealización, llevada al extremo, puede causar trastornos importantes como la anorexia y la bulimia. Ahora, un estudio publicado en la revista International Journal of Eating Disorders, revela que la genética determina que algunas mujeres sean más
susceptibles que otras a la presión social por estar delgadas. “Todos estamos bombardeados diariamente con mensajes que exaltan las virtudes de ser delgada, pero curiosamente sólo algunas mujeres desarrollan lo que denominamos interiorización del ideal dedelgadez”, dijo Jessica Suisman, autor
principal del estudio e investigador en la Universidad Estatal de Michigan. “Esto sugiere que los factores genéticos pueden hacer que algunas mujeres sean más susceptibles que otras a la presión externa”. Para comprobarlo, los investigadores realizaron el estudio con 300 gemelas de entre 12 y 22 años y evaluaron, a través de
cuestionarios, cuánto se querían parecer a distintos personajes de las películas, revistas y televisión. Después, compararon los resultados obtenidos entre parejas de gemelas con información genética idéntica y aquellas que compartían solo el 50 por ciento de sus genes. Los resultados mostraron que las gemelas idénticas tenían niveles mucho más
parecidos de `idealización de la delgadez´ que el resto. Un análisis posterior indicó que el factor hereditario en la idealización de la delgadez es del 43 por ciento, lo que significa que casi la mitad de las diferencias entre mujeres en este aspecto se debe a causas genéticas.
El té y el vino limpian el paladar cuando comemos grasa Los líquidos con propiedades astringentes evitan la excesiva sensación de grasa que nos proporcionan algunas comidas, entre ellas las carnes rojas, según un estudio de la revista Current Biology del que se hace eco la agencia SINC. Investigaciones anteriores sugerían que el gusto a grasa y a astringencia son extremos opuestos de un espectro de sensaciones que va desde lo ‘resbaladizo’ o ‘escurridizo’ a lo seco y lo duro. Sin embargo, la mayoría de los tipos de té, los vinos y los conocidos como “limpiadores del paladar” tienen una capacidad de astringencia muy suave y hasta ahora no se sabía cómo pueden oponerse a la sensación de grasa de algunas comidas.
Para el nuevo análisis, los científicos, liderados por la Universidad de Rutgers (EE UU), evaluaron tres líquidos con propiedades astringentes –extracto de semilla de uva, galato de epigalocatequina de té verde y sulfato de aluminio– en 80 consumiciones repetidas o sorbos, midiendo cuál era la sensación de astringencia percibida que se generaba. Sus resultados mostraron que la curva de intensidad de la astringencia percibida “crece exponencialmente con cada sorbo, sin tener en cuenta el compuesto ni la composición de la bebida”, recoge el estudio. Los datos variaron con cada líquido. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
24
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
CLASIFICADOS
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
25
DEPORTES
Ocho selecciones van por 5 boletos para el hexagonal final de Concacaf Las selecciones de Guatemala, Estados Unidos, Jamaica, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Canadá y Honduras pelearán por los cinco boletos que quedan disponibles para el hexagonal final de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Brasil-2014. En el estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, el representativo hondureño, con ocho puntos, aún depende de sí mismo para avanzar rumbo al Mundial, a pesar de que Canadá, su rival en turno, tiene 10 unidades. Al representativo
norteamericano le basta con empatar para clasificar, por ello el colombiano Luis Fernando Suárez, seleccionador de los catrachos, se ha comprometido a quedarse con los tres puntos como locales. “Si hubiésemos ganado o perdido ante Panamá, sabíamos que teníamos que vencer en casa a Canadá. Hay que buscar ganar desde el principio. No podemos confiarnos”, apuntó Suárez. En el mismo sector, Panamá con 10 puntos prácticamente está en la siguiente fase. Sólo una insólita combinación la
dejaría fuera. Para que eso suceda, la ‘Marea Roja’ tendría que perder al menos por tres goles en el estadio Pedro Marrero de La Habana ante Cuba y que Honduras le ganara a Canadá. Posteriormente se definirá el Grupo A. En el estadio Nacional de Kingston, Jamaica tiene siete puntos y está obligada a ganar por un amplio marcador a Antigua y Barbuda y esperar que no haya un empate entre Estados Unidos y Guatemala. Estadounidenses y guatemaltecos, con 10 unidades cada uno,
“Este martes llegó a su fin la tercera fase clasificatoria de la Concacaf con la sexta jornada, que comenzará con los partidos del Grupo C jugándose en simultáneo”. se enfrentarán en el Sporting Park Livestrong en Kansas Cityen un partido que será transmitido por TeleFutura a las 7:00 pm ET/4:00 pm PT . Ambas selecciones accederían al hexagonal con solo igualar. En cuanto al Grupo B, El Salvador, que viene de perder en casa ante Costa Rica, prácticamente está
desahuciado y no sólo por tener cinco puntos sino por tener que visitar en el estadio Corona de Torreón a México que busca mantener su paso invicto para terminar con 18 puntos, en un partidos que será transmitido por Univision. “Nuestra oportunidad era el viernes. Ahora ya no depende de nosotros, dependemos de otro
resultado y en México siempre es difícil jugar”, lamentó el defensa Mardoqueo Henríquez. Mientras los cuscatlecos intentarán la hazaña ante el Tri, en el Estadio Nacional de San José Costa Rica clasificaría y acabaría con las ilusiones salvadoreñas con solo empatar con Guyana.
Antigua 1 - Estados Unidos 2: Eddie Johnson salva a EEUU de la catástrofe
El veterano arquero Tim Howard dijo que dentro del equipo existe la confianza superar sin problemas los dos partidos que aun les faltan por disputar y seguir en la lucha por estar en el Mundial de Brasil 2014.
Landon Donovan descartado
para la selección de Estados Unidos MIAMI - El máximo goleador en la historia de la selección de Estados Unidos, Landon Donovan, se perderá por una lesión en la rodilla izquierda los dos próximos partidos del equipo en las eliminatorias del próximo Mundial, anunció la federación. Donovan, que se incorporó el lunes a los entrenamientos de la selección en Miami, no superó las pruebas médicas y quedó al margen del grupo, que días antes quedó reducido a veintidós por la baja del centrocampista Brek Shea. El equipo de las Barras y las Estrellas visitará este viernes a Antigua y Barbuda, y el próximo martes recibirá al de Guatemala. Donovan se lesionó el pasado sábado
durante el partido que su equipo, los Galaxy de Los Ángeles, jugó con el Real Salt Lake. La primera baja del equipo la causó el centrocampista del Dallas Brek Shea, que sufrió una lesión abdominal. En la sexta y última jornada de la penúltima fase de las eliminatorias de la Concacaf, Estados Unidos recibirá a Guatemala en Kansas City. Guatemala, Estados Unidos y Jamaica, en ese orden, tienen siete puntos en el grupo A. Antigua y Barbuda cierra en blanco. Si Estados Unidos consigue el viernes un triunfo en el partido frente Antigua y Barbuda no tendrá que depender de lo que hagan Jamaica y Guatemala.
La selección de fútbol de Estados Unidos venció este viernes por 2-1 a su similar de Antigua y Barbuda, en partido de la quinta fecha de la tercera fase de la eliminatoria de la Concacaf al Mundial de Brasil-2014. Dos goles estadounidenses fueron anotados por Eddie Johnson, a los minutos 20 y 90, mientras que por Antigua marcó Dexter Blackstock (25). Johnson abrió el marcador al minuto 20 con un cabezazo al palo izquierdo, tras un tiro de esquina de Graham Zusi. También de cabeza Johnson le dio la victoria en la hora a los estadounidenses, tras la igualdad de Blakstock a los 25 minutos. Estados Unidos se afincó ahora en el primer lugar del Grupo A con 10 puntos y se puso a las puertas del hexagonal final de la Concacaf, que se disputará en 2013. Los otros dos equipos de la llave son Guatemala y Jamaica, ambos con siete puntos, que se enfrentaban este viernes en Guatemala. Los dos primeros de la llave avanzarán al hexagonal final, que otorga tres plazas para el Mundial de Brasil-2014 y al cuarto la opción de una repesca contra una selección de Oceanía. Johnson estuvo a punto de lograr una
tripleta con pero falló un cabezazo desde el centro del área muy cerca del palo derecho, pero se marchó ligeramente desviado. Al 47, fue su compañero Clint Demsey quien falló otro disparo tras una asistencia de Johnson. Con esta victoria, en el estadio Sir Vivian Richards de Saint John’s, los estadounidenses se pusieron a las puertas del hexagonal, ya que les alcanzará con un empate el martes cuando reciban a Guatemala en Kansas City en la última fecha.
Esta fue la segunda victoria consecutiva de Estados Unidos, ya que en el partido anterior había derrotado a Jamaica por 1-0, mientras que Antigua y Barbuda había caído como anfitrión ante los chapines por el mismo marcador.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
26
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
Hexagonal completa DEPORTES
Honduras, Panamá, Estados Unidos, Jamaica y Costa Rica acompañarán a México. La CONCACAF conoció, oficialmente, a los seis equipos que se disputarán sus tres boletos directos al mundial Brasil 2014 y el repechaje contra un equipo de Oceanía, al disputarse la última jornada de la tercera fase eliminatoria de la región centroamericana y del Caribe. Al lado de México, clasificado de antemano, estarán Estados Unidos, Jamaica, Honduras, Panamá y Costa Rica, todos los cuales certificaron ayer su clasificación a la última ronda eliminatoria. Estadounidenses y jamaicanos avanzaron gracias a sus triunfos sobre Guatemala y ante Antigua y Barbuda, respectivamente. Los caribeños, si bien alcanzaron los mismos 10 puntos que los chapines, se vieron beneficiados por su mejor diferencia de gol en comparación a la de
los guatemaltecos. Empero, la principal sorpresa de la jornada la dieron los hondureños, que humillaron y no tuvieron piedad de una Canadá a la que le bastaba con el empate para clasificar a la hexagonal. Empero, los catrachos hicieron sangre de su rival y lo arrollaron por 8-1 en San Pedro Sula. Tres goles fueron anotados por su zaguero Jerry Bengtson y también destacaron los dobletes de Mario Martínez y Carlo Costly. Bengtson abrió el marcador apenas a los siete minutos, cuando recibió el balón del volante hondureño Costly, y amplió la ventaja a los ‘16, tras aprovechar que sus rivales lo dejaron desmarcado. Costly anotó a los ‘28, al concretar un pase certero de Bengtson. A los ‘33, Martínez aumentó y a los ‘49, el canadiense David
Edgar metió un autogol al esforzarse por detener un centro de Martínez hacia Costly. Martínez, a su vez, anotó a los 60 minutos con un disparo de zurda. El canadiense David Edgar hizo el tanto solitario de Canadá a los 62 minutos, al vencer a Donis Escober, que reemplazó como arquero al lesionado Noel Valladares. Pero Bengtson hizo el séptimo por Honduras a los 82 minutos y Costly, de un tiro de esquina, anotó el último a los ‘88. “No es normal que se produzca un partido con los resultados que hoy (ayer) obtuvimos, aunque siempre pensamos en ganar y ganar porque era nuestra única oportunidad de llegar al final”, dijo el técnico de Honduras, el colombiano Luis Fernando Suárez.
Canadá, que llegó el domingo a San Pedro Sula, no contó con sus delanteros Dwayne De Rosario y Olivier Occean durante este partido, disputado en el Estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula. Honduras llegó así a 11 puntos, para quedar como líder del grupo C.
El Salvador luchará por acoger el próximo mundial de playa
Los jugadores recibirán una advertencia la primera vez.
NBA castigará simulación de faltas La NBA sancionará a los jugadores que se dejen caer con multas económicas La NBA anunció reglas contra la simulación de faltas que multarán a los infractores reincidentes. La liga dijo el miércoles que la simulación se define como “cualquier acto físico que parezca haber tenido la intención de provocar que los árbitros sancionen una falta contra otro jugador”. Los jugadores recibirán una advertencia la primera vez, después una multa
de 5.000 dólares la segunda. Las multas aumentan hasta 30.000 dólares por la quinta infracción. El comisionado David Stern ha tratado de poner fin a la costumbre de dejarse caer, pues cree que engaña a los árbitros. El vicepresidente de operaciones de basquetbol Stu Jackson dijo en un comunicado que “dejarse caer no tiene cabida en nuestro juego”.
La Copa Mundial de Fútbol Playa se ha transformado en uno de los eventos deportivos más esperados de todo el mundo, reuniendo un enorme interés de todas las partes: patrocinadores, alojamiento ciudades, partidarios y medios de comunicación. Después de seis ediciones, y la última ha disputarse en septiembre de 2013 en Tahití, el acontecimiento ha adquirido mucha relevancia, varias naciones tiene ya en su agenda luchar por ser la casa del Mundial de Playa justo cuando el mismo ha ganado un lugar destacado en el corazón de millones y millones de apasionante deporte en todo el mundo. Doce asociaciones miembros de la FIFA de dicha disciplina han iniciado
Doce naciones han iniciado el proceso para albergar la edición 2015 del particular evento
los procedimientos de licitación para albergar la edición 2015 del torneo. Las asociaciones miembros que han presentaron la declaración de interés son Brasil (CBF), Rusia (FUR), Ecuador (FEF), Suiza (SFV-ASF), Mauricio (MFA), Francia (FFF), Portugal (FPF), El Salvador (FESFUT),
Tailandia (FAT), Senegal (SFF), Hungría (MLSZ) y Bulgaria (BFU). Después de Río de Janeiro 2005, 2006 y 2007, Marsella 2008, Dubai 2009, Rávena 2011 y Tahití 2013, la sede de la edición 2015 podrá tener candidatos compitiendo de los cinco continentes.
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
27
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549
28
PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS
DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE 2012 | E L O R I G I N A L |
La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549