El salvador de fiesta y pueblos vivos 1353

Page 1

| WWW.DIAADIANEWS.COM |

DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2016

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

El Salvador de Fiesta y Pueblos Vivos

9

EDICIÓN

ESPECIAL

MITUR LE APUESTA AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL VALLE DEL JIBOA

MITUR LANZÓ EL PLAN MAESTRO VALLE DEL JIBOA, DOCUMENTO QUE ORIENTA AL POSICIONAMIENTO DEL DESTINO. SON 15 MUNICIPIOS BENEFICIADOS, 13 DE SAN VICENTE Y 2 DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

El Ministerio de Turismo, a través de la Corporación Salvadoreña de Turismo lanzó hoy el Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Valle del Jiboa, el cual busca orientar los esfuerzos de los agentes turísticos locales tanto del sector público y privado para el posicionamiento del destino. La iniciativa beneficiará a 15 municipios (13 de San Vicente y 2 del departamento de la Paz), entre ellos: Apastepeque, San Vicente, Santa Clara, San Esteban Catarina, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapaz, Guadalupe, San Lorenzo, San Sebastián, San Ildefonso, Santo Domingo, Tecoluca, Jerusalén y Mercedes La Ceiba. El Plan Maestro para el Desarrollo Turístico del Valle del Jiboa destaca la importancia del papel de los Gobiernos Locales y los Comités de Desarrollo Turístico como agentes dinamizadores de los territorios. “Este Plan Maestro constituye el primero que se trabaja para una región. La visión es constituirla como un modelo de desarrollo turístico a nivel nacional, dinamizando la economía territorial a través del fortalecimiento de emprendimientos locales y el incremento del flujo de

visitantes”, señaló el Ministro de ·Ordenamiento Turístico Turismo, Lic. José Napoleón Duarte Durán. ·Fortalecimiento de organizaciones El documento propone objetivos, estrategias y acciones que en su ·Capacidades y vocación conjunto determinan el rumbo a turística seguir para la consolidación y mejora del sector turístico a partir del: ·Innovación Turística

·Identidad del Valle del Jiboa y promoción ·Difusión del Turismo de la región Dentro de los atractivos turísticos con los que cuenta el Valle del Jiboa se identifican más de 25 festivales, entre los que destacan: Festival del Marañón, Festival del Camote, La Feria de la Panela, Festival del Globo, Festival de la Hamaca, Festival de la Quesadilla, Festival de la Melcocha. Asimismo, la zona es reconocida por su diversidad natural y paisajística, festivales gastronómicos, demostraciones artesanales y Fiestas Patronales. Cuenta con 97 moliendas, más de 50 recursos naturales entre lagunas, cerros, cuevas, plazas, iglesias; alrededor de 18 procesos artesanales como: elaboración de globos de papel, melcochas, dulces, bambú, pintura, telares y la elaboración de más de 30 platillos típicos. El Valle del Jiboa está organizado a través de 18 Comités de Desarrollo Turístico (CDT), siendo los pioneros a nivel nacional en la conformación del primer CDT Departamental de San Vicente. Los alcaldes y alcaldesas juegan un rol importante en el desarrollo turístico de cada municipio ya que han participado 3 años consecutivos en el Programa Pueblos Vivos, siendo en la edición Multidestinos 2015, el año histórico en el que los 15 municipios sobresalieron entre los primeros 5 lugares de la zona paracentral.

Periódico Día a Día News...promueve tu Negocio...Llámanos (213)674-8549


| WWW.DIAADIANEWS.COM |

DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2016

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

El Salvador de Fiesta y Pueblos Vivos

11

EDICIÓN

ESPECIAL

Nahuizalco en Sonsonate celebra fiestas del 20 al 25 de junio

Nahuizalco está localizada a 70 kilómetros de San Salvador y su nombre significa “cuatro Izalcos”. Existen diversas teorías en cuanto al origen de su nombre. Una de ellas afirma que la ciudad fue fundada por cuatro familias de la ciudad de Izalco. Otra teoría dice que el nombre nació porque en un tiempo su población era cuatro veces la de Izalco. Sea cual sea la verdad, es un hecho que Nahuizalco es un pueblo de gran tradición indígena y es hogar de muchos artesanos talentosos. El mercado nocturno es una de las tradiciones que hacen de Nahuizalco un sitio de gran interés turístico. Ubicado en el centro del pueblo, el mercado toma vida por la noche, cuando los lugareños lo iluminan con velas para atraer a los visitantes. Ahí usted encontrará artículos típicos, canastas y cestas de mimbre, comida y bebidas típicas y mucho más. En esta ciudad también hallará talleres que trabajan el mimbre, el tule (fibras

naturales), la madera y el algodón. El Centro de Desarrollo Artesanal y la iglesia con arquitectura estilo colonial son otros lugares dignos de visitar. Las fiestas patronales de Nahuizalco se celebran del 20 al 25 de junio en honor a San Juan Bautista. Los habitantes celebran con rituales religiosos y danzas folklóricas muy antiguas, como la danza de los historiantes. Cómo llegar... En Auto La ciudad de Nahuizalco está ubicada a cuatro kilómetros de Sonsonate. Se llega a través de la carretera CA-8 que conduce de Sonsonate hacia Ahuachapán. Si desea más información sobre Nahuizalco, contacte a: •Casa de la Cultura, Nahuizalco,teléfono: (503) 2453-0129 •Centro de Desarrollo Artesanal, Nahuizalco,teléfono: (503) 2453-1336

Periódico Día a Día News...promueve tu Negocio...Llámanos (213)674-8549


12

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2016 | E L O R I G I N A L |

El Salvador de Fiesta y Pueblos Vivos

Caluco, Sonsonate celebra fiestas del 23 al 29 de junio

Este pueblo es un sitio mágico, cuya riqueza ecológica rompe con la rutina y el estrés citadino. Su gastronomía es otro de los atractivos que encantan e invitan a los turistas a volver a visitarlo. En el kilómetro 61 de la carretera a Sonsonate se encuentra un colorido pueblo llamado Caluco, el cual tiene un nuevo rostro y está rodeado

de árboles frutales y ricas aguas termales. Quien lo visite no puede pasar por alto su afamada sopa de gallina india y su vasta naturaleza que brinda relajación. Paraíso prometido “Disfrute, relájese y tenga contacto con la naturaleza”. Ese es el lema de Thermal Paradise Villa. Se trata de una casa de campo que posee cinco habitaciones, la principal cuenta con su propio baño, en las cuales pueden hospedarse alrededor

LA MUNICIPALIDAD BUSCA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA FORTALECER LA INICIATIVA QUE BUSCA A TRAVÉS DE TURISMO PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LOCAL.

La alcaldía de Panchimalco lanzó oficialmente la iniciativa “Panchimalco florece”, una apuesta para convertir al municipio en un destino turístico para los salvadoreños y que fomente el desarrollo social de los jóvenes a través de la música, el arte y la cultura. La iniciativa busca ofrecer alternativas a los habitantes de Panchimalco para que empleen su tiempo libre en actividades positivas. “Hoy nace una iniciativa importante para Panchimalco, un municipio que ha florecido en los últimos años al incluir dentro de su plan de trabajo el turismo, que ha transformado la imagen del municipio, resaltando el arte y su cultura”, afirmó el Ministro de Turismo, Lic. José Napoleón Duarte. “Panchimalco Florece” pretende beneficiar a 13 lugares del municipio, alcanzando una población beneficiada de 1,420 personas, en áreas de danza

ESPECIAL

de 12 personas. Cada cuarto tiene su ventilador, lámparas y, dependiendo, una o más camas. Las piscinas son uno de los principales atractivos porque contienen aguas termales. Son cuatro en total y su temperatura varía de caliente a tibia. El atractivo principal es el Turicentro Municipal Shutecath, nombrado así por el río termal cuyo nacimiento está a 6 kilómetros del pueblo. En este lugar encontrará una feria gastronómica. Aquí puede detenerse a probar la sopa de gallina india.

Gobier�o lanza “Panchimalco Florece”

PANCHIMALCO FLORECE”, ES EL NOMBRE DE LA INICIATIVA PARA CONVERTIR A LA LOCALIDAD EN DESTINO TURÍSTICO.

EDICIÓN

Memoria Histórica La primera iglesia de Caluco fue construida en 1770, durante la colonia, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Marta en 1773. Los vestigios de su arquitectura se encuentran en el parque central, el hogar de muchos pájaros, cuyo canto cubre el ruido de los coches que pasan y saludan a los visitantes oriundos y turistas.

Por eso, Panchimalco es un digno ejemplo para resaltar en ese sentido, pues ha trabajado históricamente por preservar sus tradiciones, que son ya parte del legado de nuestro país.”, explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez. La actividad, que fue coordinada por el programa Consejería Económica Comercial y de Turismo, convocó al Cuerpo Diplomático acreditado en El Salvador como los embajadores de Chile, Alemania, Cuba, Colombia, entre otros; así como diferentes organismos y cooperantes internacionales, con el fin de mostrarles el proyecto y potenciarlo a futuro con apoyo internacional. En total fueron 100 diplomáticos que recorrieron el Jardín Escultórico y la Casa del Artista, observando los talleres de danza folclórica, música andina, guitarra clásica, dibujo y pintura, escultura en piedra y danza moderna.

“Las artes es el camino más recto para transformar un destino y, por lo tanto, hemos madurado la idea que Panchimalco destaca por sus calles empedradas, su imponente iglesia con más de 200 años de son los jóvenes los que tiene que sacar antigüedad, costumbres y tradiciones, en la que sobresale la tradicional Feria cultural de las Flores y adelante a nuestro municipio; en ese sentido, estamos impulsando este Palmas que se celebra entre abril y mayo de cada año. proyecto en los centros escolares, las folklórica, música andina, pintura, la cultura un factor de cohesión, pastorales juveniles de las parroquias dibujo, guitarra clásica y escultura. identidad y fuerza transformadora de y otros lugares, el cual sabemos que la sociedad, y también la vislumbra va a tener resultados muy positivos”, “Como saben, nuestro Plan como elemento determinante para el manifestó Mario Meléndez, alcalde de Quinquenal de Desarrollo ve en buen vivir de nuestra amada gente. Panchimalco. Periódico Día a Día News...promueve tu Negocio...Llámanos (213)674-8549


14

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2016 | E L O R I G I N A L |

El Salvador de Fiesta y Pueblos Vivos TRAJE DE CAMPESINOS ACTUALES

Trajes típicos de El Salvador

Traje o set de ropa que actualmente se puede ver en diferentes rincones de nuestro país, siempre con influencia del traje de campesino antiguo, en el hombre se nota en el pantalón, pues se confeccionan con el ruedo “punta de yuca”.

EDICIÓN

ESPECIAL TRAJE DE VOLCANEÑA

Este es el extinto traje de volcaneña que se usaba en la zona central y paracental de El salvador. TRAJE DE NAHUIZALQUEÑA

El traje de la mujer esta constituido por dos piezas, la hechura de este se le llama “ de corte entero” por que la blusa va unido a la falda. La blusa es muy pegada al cuerpo y la falda es paletoneada, el vuelo es de tres lienzos y de largo llega a la mitad de la pantorrilla. De complemento se lleva el chal y últimamente una toalla

Otro traje que es herencia de nuestro pasado indígena. Muy parecido a los trajes de las izalqueñas y mingueñas. Esta compuesto por dos piezas blusa y falda, la falda o refajo nunca ha sido tejido en el lugar y este refajo no tiene faja u otro implemento para el amarre, esto es una característica que las diferencia de las izalqueñas. Complementado con un chal de barbas.

TRAJE AZUL Y BLANCO

TRAJE DE POBLANA

Traje confeccionado con la intención de representar los colores de la bandera salvadoreña

Usado en épocas pasadas por las señoras de los pueblos de El Salvador

TRAJE DE IZALQUEÑA

Traje o vestuario heredado por nuestras indígenas desde tiempos precolombinos. Tiene mucho parecido con los trajes de Nahuizalco y de Santo Domingo de Guzmán. A la blusa se le denomina güipil y a la falda o cuiaste que es un solo lienzo se le denomina

TRAJE DE XUC

refajo. Las lugareñas se reconocen entre si por los bordados, dibujos que son únicos para cada pueblo. El complemento es el chal.

confeccionado en telas estampadas. Constituido por dos piezas blusa y falda. La amplitud de la falda era de tres lienzos con revuelos, trencillas y ruló.

TRAJE DE CAMPESINA ANTIGUA

Se uso zapatos negros como complemento y en algunos casos botines negros.

Este traje fue usado en todo El Salvador,

Receta Atol de maíz

2 tazas de maiz 2 vasos de leche canela en raja 8 granos de pimienta gorda 1/2 cucharadita de sal Azucar al gusto

de agua y cuela en una manta de colar.

Procedimiento :

Cuando el atol este hirviendo agrega los dos vasos de leche. Espera que suelte hervor y retira del fuego.

Tuesta el maiz con una parte de la canela en un comal, plancha o cacerola. Despues lo llevas al molino. Disuelve la harina de maiz en 10 tazas

Luego lo pones al fuego en una olla, agrega el resto de la canela, la pimienta, sal y azucar revuelve y deja que hierva, revuelve constantemente.

Cuando este colando el maiz, procura no echar demasiada agua, ya que podria quedar muy liquido.

Traje diseñado por el Sr. Jorge Ramírez para los bailes de ritmo de Xuc. El traje original es distinto a este y fue diseñado y confeccionado en 1950 por los Sres. don Paquito, doña María de Boet y doña María Adela de Courtade para el carnaval de San Miguel.

Dulces típicos que no puedes dejar de probar

Los dulces típicos son parte de las golosinas nacionales a las que no se pueden resistir los salvadoreños y hasta los extranjeros.

La variedad de dulces tradicionales le pone el toque especial a los festejos patronales que celebra cada poblado salvadoreño y son muy codiciados por los compatriotas que residen en el extranjero y que visitan el país. La elaboración de este tipo de golosinas en el país la han mantenido los salvadoreños por varias generaciones de forma artesanal. Estos son 12 dulces tradicionales que enamoran el paladar. ¿Cuáles agregarías a la lista?

1. Dulces de tamarindo 2. Dulces de nance 3. Conserva de coco

4. Conserva de coco y dulce de panela 5. Jaleas 6. Leche de burra 7. Dulce de leche 8. Dulce de camote 9. Alboroto 10. Quiebra dientes 11. Coco rallado 12. Batido

Periódico Día a Día News...promueve tu Negocio...Llámanos (213)674-8549


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.