11 minute read

El Café de Nadie

como El Café de Nadie, ubicado en la calle Jalisco número 100 –hoy Álvaro Obregón–Colonia Roma, en la Ciudad de México. Lugar de las reuniones de esta bohemia juvenil que exaltó el espíritu creativo de dos personajes: el novelista Arqueles Vela y el Pintor Ramón Alva de la Canal, quienes –cada uno en sus dominios– reimprimieron al café tan sugestivo título: Vela escribiendo en 1925 una pequeña novela, y Alva de la Canal, dejando también constancia de aquellas felices e inolvidables reuniones con su óleo creado en 1924, que ilustra esta entrega. Siguiendo la disquisición de Luis Rublúo, encontramos que “sobresalen las imágenes del poeta Maples Arce, elegantemente vestido con un traje azul claro, y una rosa en la solapa; detrás se ven los felinos ojos de List Arzubide, quien en un grito fuerte, tras palabras de agresivo rebuscamiento, insolencias arrebatadoras de atención, en el Segundo Manifiesto Estridentista de Puebla, su lugar de origen, exclamó culinariamente: ¡VIVA EL MOLE DE GUAJOLOTE!”. En esta obra de influencia cubista se observan periódicos, revistas y volantes con los manifiestos que en ese tiempo pudieron parecer “de nadie”. Se aprecian asimismo sobre la mesa las tazas de café, digna compañía en las tertulias.

Historiógrafos, novelistas, poetas y ensayistas del Estridentismo establecieron una especie de unión con los pintores, escultores y grabadores del movimiento 30-30, rompiendo tradiciones artísticas. Este acontecimiento favoreció al Arte Mexicano, dado el avance en la Literatu- ra y las artes plásticas que se percibiría después. La influencia ultraísta y vanguardista se reflejó en el yantar mexicano: sus cocinas, comedores, fondas…

Advertisement

En el Café de Nadie –cuyo menú ostentaba la inscripción “Merde pour les Bourgoises”–se llevó a efecto en abril de 1924, una exposición colectiva de pintura, grabado y dibujo, enriquecida con lectura de textos y la participación de músicos estridentistas bajo el patrocinio de la Revista Irradiador, orientada por David Alfaro Siqueiros.

Al ocupar Maples Arce un puesto público en Jalapa, llevó a sus amigos a esta ciudad, bautizándola como Estridentópolis. Ahí se editó la Revista Horizontes, de abril de 1926 a mayo de 1927, dirigida por List Arzubide quien contó con la apreciable colaboración de José Clemente Orozco y Rufino Tamayo.

Con el Estridentismo tuvieron también contacto Diego Rivera, Tina Modotti y Vladimir Mayakovsky, paladín del futurismo ruso, entre otros creadores mexicanos y extranjeros.

El Café de Nadie se ofrecía impregnado de un matiz seductor que inspiraba a la aventura y la creatividad en aquella generación joven e inmoderada de los felices años veinte, cuyo halo rebelde a los esquemas parece aún de cuando en cuando, con sus visos brillantes, renacer bajo aquel techo y al cobijo de sus muros.

El Estridentismo declinó en 1928, y el Café de Nadie, ya sin sus excéntricos visitantes y con la irrupción de gente común e incidental, estaría destinado a convertirse en el Café de Todos…

LARROYO, COMENTARIO SOBRE ÉL

José Muro González

mación, para estudiantes de pedagogía, todavía en uso en países hermanos de Centro y Sudamérica.

Fue Larroyo, asimismo, constructor de instituciones, entre las cuales se encuentra la Escuela Normal y el Colegio de Pedagogía. De los cargos importantes que ocupó destacan el de haber sido director de la prestigiada Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante dos periodos, y el de Director General de Educación Normal de la SEP. Fue, también, en 1948, Delegado representante de México en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas y la Cultura en París.

Sobre la pertinencia de rescatar y situar en su justa dimensión, como prohombre de Jerez, de Zacatecas y de México, al gigante intelectual que fue el jerezano Francisco Larroyo.

En efecto, pareciera que al establishment cultural, educativo y político le fuera indiferente el quasi ostracismo en el que se mantiene a Francisco Larroyo no obstante la brillante calidad y cantidad de su multifacética obra, toda ella de gran calado, que dejó este genial jerezano, dentro de las muy variadas disciplinas que abordó a lo largo de su fructífera vida.

Sin tratar de enumerar, en forma exhaustiva, todas las materias sobre las cuales disertó, o escribió el Doctor Larroyo, se pueden citar a la filosofía, la ética y lógica, la psicología, la pedagogía, la historia, la antropología, las ciencias sociales, etc., además de que fue profesor, tanto en la UNAM, como en la Escuela Normal y en el Colegio de Pedagogía, de algunas de dichas materias, en las que enfatizó siempre la necesidad de crear una educación humanista que hiciera de México un país más democrático y libre.

Cabe destacar que, entre las obras de Larroyo, algunas de ellas perduran a través del tiempo como útiles libros de texto, o de for-

De cara al desdeño generalizado que parecieran mostrar las autoridades actuales para honrar debidamente la figura de Francisco Larroyo, a pesar de la grandeza de la vida y obra de éste, existen venturosamente intentos excepcionales por redescubrir y explicar la hondura del pensamiento de este gran autor. Tal es el caso del penetrante y agradecible estudio con el que el Doctor Arturo Gutiérrez Luna, tomando una iniciativa pionera para abrir brecha en este campo, ha publicado un estudio titulado Derivas. Francisco Larroyo. Iluminación e incidencia.

Para finalizar esta pequeña semblanza de Francisco Larroyo, y para mostrar el interés que produce la figura del jerezano entre estudiantes y docentes de Pedagogía, se incluye un listado de los comentarios emitidos por ellos, al reaccionar ante la publicación de un texto sobre el filósofo. La URL de ese texto es https://pedagogia. mx › francisco-larroyo

“F LARROYO ES UNO DE LOS GRANDES MAESTROS DE NUESTRA AMÉRICA y su obra ha sido paulatinamente olvidada por falta de difusión. Las nuevas generaciones de educadores[as] debiesen abrevar nuevamente en él.”

“Siendo yo un adolescente, en un puesto de libros de segunda mano adquirí el libro «El Existen- cialismo»/Ed. STYLO. El cual fue guía fundamental en el maravilloso mundo del conocimiento del hombre y su filosofía y me introdujo al profundo conocimiento de Dr. Larroyo. Mi gran respeto a su memoria.”

“¿Por qué los mexicanos no sabemos enaltecer a quienes nos dejan sabiduría y honor? ¿por qué no se ha difundido la obra de este gran MAESTRO MEXICANO? Gloria y honor para Francisco Larroyo!!”

“Por favor cómo hago para adquirir el libro de historia general de la pedagogía de Francisco Larroyo. Vivo en Venezuela.”

--“Soy profesor de Pedagogía y nombro a Francisco Larroyo en el tratamiento de la Didáctica con su criterio «diremos que es aquella que se preocupa de los métodos, etc., que se aplican para la enseñanza y mejor conducción del educando hacia el conocimiento, técnica, políticas». quisiera saber en qué año lo escribió. Lo tomé de alguna conferencia a la que asistí mucho tiempo atrás.”

--“Y mis estudiantes preguntaron en algún momento pedagógico, por qué se llamó Larroyo, si es Luna Arroyo. Gracias. Resido en Esmeraldas-Ecuador.”

“Efectivamente, don Francisco Larroyo fue uno de los más grandes pedagogos de México, y es una lástima que cada vez se le conozca menos. Les comento que este año se cumplen 30 años de su muerte, por lo que, en una universidad de Puebla, México, se está organizando un evento para brindarle un justo homenaje y procurar revivir el interés por su obra. Cuando tenga toda la información se las proporciono por si les interesa participar.”

“Este pedagogo universal que ha trascendido las fronteras mexicanas, ha tenido el infortunio de que ni en su tierra natal le conozcan, mucho menos rendirle un homenaje en su aniversario luctuoso. Me enorgullece tener varias obras de él y haber investigado sus orígenes, así como su desen- volvimiento profesional, no a fondo, pero si gran parte.”

“Tengo la fortuna de haber sido alumno del Dr. Larroyo, fue un privilegio. Mis respetos para él y los grandes maestros de Filosofía de la UNAM.”

“Hace unos 20 años terminé mis estudios de posgrado en Educación, recordando la importante contribución del maestro Larroyo a la educación en México. Siempre soñé con impartir la materia Historia de la educación en México, en la maestría, pero no he sabido vincularme con quienes la imparten. Es una gloria para Zacatecas y para Jerez, tanto como López Velarde. Roberto Guzmán Q., Tampico.”

“Con el paso de los años valora uno las grandes obras educativas y pedagógicas de nuestro país; y sin lugar a dudas el Señor Larroyo, me enseñó en sus obras un bagaje muy amplio de conceptos y conocimientos que hasta el día de hoy sigo usando y aplicando en mi diario quehacer docente. Felicidades.”

“Francisco Larroyo es un libro de lectura en la fac. de humanidades de catamarca-argentina, en especial por los alumnos (historia de la pedagogía) que guía y enseña en forma magistral. debería estar en todas las facultades.”

“Hola, estoy escribiendo mi tesis doctoral sobre Francisco Larroyo y necesito desesperadamente el libro Sistema de la filosofía de la educación, ¿alguien podría ayudarme a conseguirlo?”

“Estudiando un proyecto educativo, me encontré con Francisco Larroyo y me he impresionado por su trabajo pedagógico, es interesante, como docente de filosofía, me he interesado por su obra, puesto que como gran pedagogo, le ha aportado a esta tarea.”

“Es una lástima que ni siquiera los que somos de esta maravillosa profesión, la Pedagogía, le demos la importancia a este gran mexicano; educador que trasciende las fronteras.”

CONMEMORAN ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE CANDELARIO HUÍZAR

Homenaje y ofrendas florales por parte de autoridades municipales

Esta mañana, frente al busto de Candelario Huízar, ubicado en el jardín principal de Jerez, fue realizado un homenaje con motivo del 140 aniversario del nacimiento de este ilustre jerezano y representante del nacionalismo musical, a través del Instituto Jerezano de Cultura y en coordinación con la escuela de música, así como la presencia de otras instituciones educativas que llevan su nombre.

El director del Instituto Jerezano de Cultura Víctor Hugo Huizar Iturriaga señaló al homenajeado como máximo representante local de la música, asimismo, dijo que es imprescindible honrarlo y reconocer la valía del ilustre jerezano, a quien lo describió como nacionalista mencionando que algunas de sus partituras incluyen música prehispánica.

ESPECIALISTAS EDUCATIVOS EXPRESAN SU INCONFORMIDAD HACIA LA SEP POR PERMITIR REDISEÑAR Y REFORMULAR LOS LIBROS DE TEXTO

Un exfuncionario venezolano del gobierno de Nicolás Maduro es el encargado

Especialistas educativos han expresado su inconformidad hacia el ex funcionario chavista venezonalo Sady Arturo Loaiza Escalona, al tener presencia frente al diseño de contenidos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues el funcionario pretende rediseñar y reformular contenidos de telesecundaria, así como la elaboración de libros de texto de educación básica.

Expertos consultados consideraron que el gobierno federal echa por la borda una tradición histórica de elaboración de libros de texto y contenidos educativos que no debería darse a ideólogos de cualquier tendencia, sino a expertos en pedagogía.

“Tenemos gente que ha trabajado en los libros públicos, en los libros privados; tenemos toda clase de profesionistas. Los libros deben ser tratados con la elaboración más cuidadosa posible”, expuso Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

Para el académico Eduardo

Andere, quien es analista de la política educativa, expresa que “no se deberían tener a pensadores ni de izquierda ni de derecha ni neomarxistas ni neoliberales redactando libros de texto, sino a psicólogos del aprendizaje y expertos en pedagogía”.

Al respecto, Carolina Crowley, especialista en pedagogía, llama la atención que un funcionario sin antecedentes de trabajo educativo en el País, llegue a México con un puesto directivo en la SEP.

De 42 años de edad, Loaiza se autodefine como un apasionado por la comunicación, los libros, la cocina y la cultura; además de un ‘profesor las 24 horas del día con más de 15 años de experiencia en capacitación y gestión de talento humano’.

Loaiza quien fuera hasta 2018 funcionario en el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, labora desde 2022 como subdirector de Materiales Educativos de la SEP encargado del ‘análisis y rediseño pedagógico de materiales’ de la dependencia.

137 MENORES ESTÁN EN CONDICIÓN DE DESAPARECIDOS Y NO LOCALIZADOS EN ZACATECAS

La entidad zacatecana registra a 137 menores de hasta 11 años de edad en condición de desaparecidos y no localizados, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Dicha estadística se elabora y actualiza diariamente con información de autoridades federales y estatales mediante herramientas tecnológicas implementadas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB).

Con ello, el registro histórico de dicha plataforma, es de 268 niñas y niños reportados como desaparecidos, de los cuales fueron localizados 131 (48.8%), de ellos uno fue localizado sin vida.

Más de la mitad de los casos data de los últimos tres años: 18 menores que representan el 13 % del total, son buscados desde el año 2022; 45 (33%) desaparecieron durante el 2021; y 16 en el 2020, según consta en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación. investigador considera la importancia de requerir nuevos modelos educativos

Según el artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, “son niñas y niños los menores de 12 años”.

En dicho grupo de edad, la capital es el municipio con más personas pendientes de localizar con 48, seguido por Fresnillo con 23, Guadalupe con 12, Calera con 10 y Jerez y Ojocaliente con cinco cada uno.

En el contexto nacional, se ha registrado la desaparición de 18 mil 218 niños y niñas, de los cuales el 74.4% ya fue localizado, mientras que siguen en calidad de desaparecidos cuatro mil 656.

Zacatecas es el décimo tercer estado con menos desapariciones de niños y niñas en el RNPDNO, muy lejos de las cifras de entidades como Estado de México, Tamaulipas y Puebla, donde se ha reportado la desaparición de cuatro mil 951, mil 433 y mil 96, respectivamente.

Recientemente, Felipe Rivera Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, consideró la importancia de requerir nuevos modelos educativos para entender principalmente a los adolescentes. Ya que considera que el impartir clases en un ambiente de violencia hace que los docentes carezcan de jurisdicción y condiciones óptimas de seguridad.

Durante la presentación del libro ‘Infancia no es Destino, redes de violencia entre comunidad, escuela y familia’, el autor expuso que los estudiantes deben lidiar con diferentes tipos de violencias desde el interior del hogar hasta llegar a sus centros educativos.

Afirmó que no se trata exclusivamente de violencia generada por los grupos del crimen organizado, sino que también, van desde el núcleo familiar, la falta de alimento y recursos económicos que viven de manera diaria.

Además, expresó que los maestros deben lidiar con el quehacer diario de la violencia generada por el crimen organizado: “¿cómo podemos dar clases si escuchamos las ráfagas de un AK-47 que nos tiene con miedo? o el maestro de Cebeta en Ojocaliente que lo desaparecieron y cuando regresó no volvió a dar clases”.

Por ello, el autor del libro criticó que el gobierno estatal anunció la inversión de mil 500 millones de pesos para obras y acciones para la recuperación de la paz, el desarrollo y la búsqueda de bienestar, “cuando lo que se requiere es frenar la violencia”.

Asimismo, señaló los más recientes hechos en Jerez, donde “un maestro perdió la vida: ése es el tema que debe atenderse”; pero agregó que, “entre amenazas, se complica el ámbito educativo, no podemos meternos de policías porque no tenemos jurisdicción y no es esa nuestra labor”.

ZACATECAS CIERRA EL MES DE ENERO CON 37 PERSONAS ASESINADAS

Nuevamente la entidad destacó en los reportes diarios de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el viernes se colocó como la segunda más violenta del país.

El 27 de enero, Zacatecas reportó que 12 personas fueron asesinadas, mientras que en el Estado de México sumaron 13, por lo que ambos encabezaron la lista a nivel nacional con las mayores cifras.

Entre las víctimas de aquel día estuvieron una mujer que se resistió a ser privada de la libertad en una carnicería en Fresnillo; un policía estatal y su acompañante en La Comarca, Guadalupe, y los ejecutados en el ataque armado en el establecimiento El Venadito, una de las cantinas tradicionales en el centro de Jerez.

Por otra parte, el sábado 28 y el domingo 29 de enero se contaron dos homicidios en cada jornada, en distintos puntos de Zacatecas.

Por lo que al cierre del primer mes del año en curso la SSPC reportó que durante los fines de semana repuntó la violencia en el estado, con 21 víctimas del día 6 al 8 y del 20 al 22 de enero, respectivamente; mientras que igualaron con 16 los totales del 13 al 15 y del 27 al 29 de enero.

This article is from: