18 minute read

MATRIMONIOS INFANTILES SE ELEVAN A DELITO

Aprueba Senado prisión para concertadores y solicitantes de matrimonios infantiles, cohabitación forzada y unión libre con menores. De 2019 a la fecha, en Zacatecas se han registrado 119 casos de corrupción de menores y 43 de trata que pudieron haber afectado a niños.

da fueron: Durango, con 29.2 % (14), Chihuahua, con 18.8 % (nueve), Michoacán de Ocampo, con 10.4 % (cinco) y Sonora y Puebla, ambas con 8.3 % (con cuatro cada una). El resto corresponde a siete entidades federativas no reveladas.

Advertisement

Detrás del fenómeno de las uniones infantiles, casi siempre se apareja la figura del facilitador, quien concerta la ‘relación sentimental’ comprometiendo la seguridad y bienestar de las niñas y niños afectados quienes pocas veces tienen capacidad de decisión.

Basado en lo anterior, el Senado de la República ha realizado una serie de reformas que sancionan con prisión de hasta 15 años a quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a uno o varios menores de edad a unirse, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio.

Las uniones infantiles no son solo matrimonios, derivado de los usos y costumbres, para liquidar deudas, por compadrazgo o beneficio económico y hasta a cambio de un refresco o una gallina, o bien como delito de corrupción de menores a muchos niños se les obliga todavía a la cohabitación forzada, a la unión libre, a ser compañeros sexuales, casi siempre con la complicidad de un familiar, un tutor, de los padres y muchas veces en la más absoluta clandestinidad.

Más allá de las generalidades que aportan las estadísticas contenidas en los instrumentos del INEGI como los Censos de Población y Vivienda, las cifras aportadas por los registros civiles o los datos abiertos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no se conoce cuantos menores han sido víctimas de matrimonios forzados o abusados en uniones ilegales en Zacatecas.

Se estima que actualmente hay en Zacatecas 550 mil matrimonios; el 20 por ciento de las mujeres se unieron en matrimonio antes de la mayoría de edad y el 3 por ciento antes de los 15 años, es decir más de 100 mil matrimonios fueron celebrados con una menor como contrayente, esto según datos de la Encuesta Nacional de Dinámi- ca Demográfica.

Y aunque no hay datos precisos sobre cuantos menores cohabitan actualmente de manera forzada, obligados a sostener relaciones sexuales bajo la figura de una relación sentimental, la privación de la libertad y por ende de violencia, en Zacatecas hay 48 casos de trata de personas, registrados entre 2019 y 2023, entre quienes pudiera haber menores de edad.

Por otra parte, el delito de corrupción de menores ha afectado en los últimos cuatro años a 119 víctimas en Zacatecas; son casos que ya se encuentran en carpetas de investigación iniciadas en las Agencias del Ministerio Público y reportadas por la fiscalía General del Estado. No hay indicios de tráfico de menores o incesto.

Cabe destacar que la información de la que se dispone sobre la corrupción de menores y que se desprende del Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de Delitos y las Víctimas, aunque reveladora, constituye apenas el dos por ciento de los delitos de esta naturaleza, dado que el 98 por ciento son cifras negras, delitos que no se denuncian o que son impunes porque no se castigan.

Asimismo, aunque Zacatecas es una de las entidades donde se contrae matrimonio a menor edad, no hay datos sobre uniones civiles con menores o entre menores. De los datos disponibles a nivel nacional y derivados de los registros civiles y del Censo de Población y Vivienda, se deduce que el matrimonio infantil sigue existiendo, aunque ha disminuido sensiblemente en los últimos diez años.

Todavía hasta 2012 se celebraron en México 54 mil 138 matrimonios donde por lo menos uno de los contrayentes era menor de edad de entre 15 y 19 años y en algunos casos hasta menos de 15. La cifra de uniones concertadas legalmente descendió considerablemente en 2017 cuando 2 mil 725 matrimonios civiles fueron con un menor de edad.

De los matrimonios entre o con menores, la pareja que por lo regular tiene menor edad es la mujer, asimismo en México cuatro de cada 100 adolescentes sostienen o ha tenido una relación conyugal o equiparable al matrimonio.

De las estadísticas se confirma que, de los matrimonios registrados el año pasado, 48 personas eran menores de edad. Las entidades con el mayor porcentaje de menores de edad en la condición referi-

La pena prevista aumentará si la víctima pertenece a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana, dado que los menores de edad de los hogares más pobres, de zonas rurales y pertenecientes a grupos indígenas y afrodescendientes están en mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio forzado, explicó Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado.

Pese a la medida contenida en el proyecto de decreto que reforma el Código Penal Federal, a fin de establecer un tipo penal autónomo que sancione a quienes obliguen a menores a convivir con otra persona, la UNICEF no se ha mostrado tan confiada sobre la efectividad de las leyes. Para el organismo de las Naciones Unidas enfocado en promover los derechos y el bienestar de niñas, niños y ado- lescentes, a la par de las leyes se debe luchar para erradicar la pobreza y vulnerabilidad que rodea el entorno de los menores.

El proyecto de decreto, por el que se reforman el artículo 205Bis y se adiciona un Capítulo IX al Título Octavo del Código Penal Federal, fue remitido por el Senado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federaciòn.

ENFRENTAMIENTO ENTRE GRUPOS CRIMINALES EN LOS LÍMITES DE JALISCO Y ZACATECAS DEJÓ VARIOS VEHÍCULOS INCENDIADOS

Autoridades aseguraron cuatro vehículos con blindaje artesanal, explosivos, un arma larga y cartuchos de distintos calibres; no se reportan personas detenidas

NUEVE ELEMENTOS POLICIALES ASESINADOS EN LO QUE VA DEL 2023

El caso más reciente en el municipio de Trancoso neral de Servicios Periciales (DGSP), quienes conjuntamente procesaron el lugar.

La tarde de este miércoles, fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre al interior de un corral en el barrio El Salto en el municipio de Trancoso; el hallazgo ocurrió alrededor de las 16:20 horas, personas quienes pasaban por el lugar observaron la presencia de la persona creyendo que se encontraba inconsciente, por lo que dieron aviso inmediato a las autoridades correspondientes.

Finalmente y después de realizar un minucioso peritaje, el cuerpo de la persona, de quien se desconocía su identidad, fue llevado a las instalaciones de la DGSP junto con la evidencia recabada en el lugar para ser integrados a una carpeta de investigación por el delito de homicidio.

La mañana de este viernes, el gobernador de Jalisco confirmó un enfrentamiento entre presuntos integrantes del crimen organizado ocurrido en la madrugada en los cruces carreteros entre Teocaltiche y Nochistlán, Zacatecas.

Se reportó que durante el enfrentamiento hubo bloqueos carreteros con vehículos incendiándose en municipios como San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Jalostotitlán y San Miguel El Alto, también se atacaron casetas de cuotas; dicho enfrentamiento ocurre luego de que, hace dos semanas se anunciara el reforzamiento de la Región Altos, por autoridades federales y de Jalisco.

Fue hasta las seis de la mañana que se comenzaron a reabrir los caminos, aunque se registró tráfico lento en la zona.

Elementos policiales del estado de Jalisco y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de la Guardia Nacional, aseguraron en el municipio de Teocaltiche cuatro vehículos con blindaje artesanal, uno de ellos calci- nado, explosivos, un arma larga y cartuchos de distintos calibres; luego de haber recibido un reporte de la presencia de hombres armados en el municipio, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano se trasladaron al lugar.

En el centro de la cabecera municipal de Teocaltiche, policías estatales aseguraron tres vehículos: una camioneta Amarok, una Suburban y un auto Mercedes Benz, con impactos de bala.

En la caseta de cobro de San Miguel El Alto se aseguraron un tractocamión calcinado, una camioneta tipo Urban, una camioneta pickup y tres vehículos sedán.

En la caseta de cobro de Jalostotitlán se aseguraron dos vehículos incendiados, un tractocamión y una camioneta tipo van. El conductor de un camión resultó con quemaduras de primer y segundo grado.

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas.

Al llegar al lugar, confirmaron que la víctima no contaba con signos vitales, se percataron que tenía un impacto de bala en la cabeza, por lo que el lugar fue desalojado y puesto a disposición de Policía de Investigación (PDI) y peritos de la Dirección Ge-

Horas más tarde, confirmaron que el cuerpo corresponde a un elemento de la Policía Estatal Preventiva (PEP) quien se encontraba en su día de descanso. A la fecha, suman nueve elementos policiales de diversas corporaciones asesinados.

Este viernes aproximadamente a las 7:20 de la mañana alumnas de varios grupos de la prepa 4 UAZ, colocaron con el apoyo de sus padres, la bandera rojinegra en forma de protesta, debido a problemas de acoso que reciben las estudiantes por parte de un docente; argumentan que a partir del pasado 8 de marzo luego de colocar un tendedero en donde se dieron a conocer algunos casos del maestro, comenzaron a sufrir más casos de prepotencia.

Por su parte la directora del plantel, Guadalupe Ma- gallanes dijo que ella está en la disposición de escuchar a las afectadas, sin embargo los padres de familia y algunas alumnas comentaron lo contrario, pues no recibieron alguna respuesta, lo que los orilló a realizar el paro indefinido de labores.

De forma unánime, compañeros de las afectadas con apoyo de los padres de familia, exigen la destitución del ma- estro, al respecto la directora del plantel les informó que el docente no se encuentra laborando en sus funciones.

El consumo de psicofármacos entre niños y adolescentes aumentó un 48% entre 2014 y 2021 para los antipsicóticos y un 62% para los antidepresivos, como si la sociedad estuviera generando una generación de personas dependiente de este tipo de medicinas.

Los psicotrópicos son tratamientos recetados a patologías muy variadas. Los tratamientos farmacológicos pueden, por un lado, prescribirse para dolencias crónicas, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el déficit de atención. Estos trastornos, como tales, no han aumentado particularmente. Y pueden, por otro lado, administrarse para la depresión, la ansiedad o los trastornos alimentarios, que han aumentado considerablemente desde hace 3 años que inició el período Covid e incluso antes. En particular, hay un aumento masivo de estos trastornos entre los jóvenes, ya sea en niños o adolescentes. Hoy, alrededor del 15% de los adolescentes presentan en algún momento trastorno de ansiedad y el 20% un trastorno del ánimo.

El aumento de estos trastornos, en mi opinión, va de la mano con el aumento en su manejo y, por lo tanto, en los tratamientos administrados

Niños, depresión y ansiedad

Antonio Sánchez González. Médico con fármacos. Lo más alarmante sobre el tema de estos psicotrópicos es el aumento de las recetas con hipnóticos, sobre los cuales la psiquiatría infantil tiene relativamente poca información. Este asunto es bastante preocupante porque, por cierto, más del 70% de las recetas que contienen estas medicinas no son formuladas por psiquiatras sino por otros médicos. Esto se debe en parte al hecho de que el acceso a los psiquiatras en general y los dedicados a la atención de niños y adolescentes en particular no es fácil.

La carencia de servicios de salud mental ha sido denunciada durante décadas, por médicos, psiquiatras, psicólogos, informes parlamentarios, de organizaciones civiles, artículos y, especialmente en este caso, por pediatras. Esta carencia se agravó aún más por la crisis del Covid y la explosión en el número de trastornos de ansiedad y depresión.

La psiquiatría infantil es una disciplina relativamente nueva. Apareció en la posguerra, crecimiento considerablemente entre los años 60 y 80, y hoy continúa desarrollándose. Sin embargo, tanto en medicina como en psiquiatría, no debemos hacer según lo que los médicos sentimos que tenemos que hacer, sino según lo que se ha demostrado que es más efectivo y

Familias De Militares Protestan Ente El Abandono E Injusticias

Irene Escobedo López

Como todos y tantos de los que se manifiestan en este país, esta vez el sindicato del rifle también marchó. Militares retirados, sus familias y algunos simpatizantes -sin acarreados- salieron a las calles para pedir apoyo a lo que consideran la injusta condena para los cuatro militares procesados por el presunto asesinato de un grupo de jóvenes en Tamaulipas.

Las marchas que mayor concentración de personas tuvieron fueron en la Ciudad de México y en algunas comunidades de Oaxaca, Guerrero y el Estado de Morelos, coincidentemente las geografías donde más familias ven partir a sus hijos para servir al ejército, derivado de la pobreza.

El del ejército, es un tipo de contingente que es difícil de movilizar, sobre todo por el compromiso permanente que un militar, un soldado tiene con la patria y con su comandante Supremo, por eso los del activo se quedaron en los cuarteles sin salir a apoyar y adentro como afuera hay de todos los pensamientos y filosofías. Los militares militan, también votan, también evalúan, pero además tienen la obligación de obedecer, es decir, de callar, pero no sus familias, que desafortunadamente fueron equiparados a delincuentes desde Palacio Nacional.

Pero alguien tiene que decir las cosas porque de injusticias están llenas las cárceles militares, mientras afuera cada vez más se vulnera la figura de la institución. Ya casi cualquiera se siente con la capacidad eficaz. Para esto, es indispensable fundamentar el diagnóstico en muchos individuos, incluir pacientes en estudios y comparar diferentes tipos de atención. Por lo tanto, el número de diagnósticos ha aumentado considerablemente y, en consecuencia, también la cifra de pacientes diagnosticados. Esto explica por qué hay muchos más trastornos psiquiátricos reportados hoy que en generaciones anteriores, lo que no necesariamente significa que haya mecánicamente más pacientes o que detrás de estas cifras hay un fenómeno de sobrediagnóstico y sobremedicalización de los niños.

Múltiples informes han demostrado que el período Covid ha acelerado la tendencia previa, a saber, el aumento masivo en el número de trastornos mentales. Hoy en día, entre los jóvenes y adolescentes, hay aumentos significativos en los intentos suicidas, la ansiedad y los trastornos alimentarios. Todo esto no volvió a la normalidad después del confinamiento, sino que el Covid simplemente reforzó una tendencia mucho más profunda. Estas cifras también están vinculadas a los elementos que generan incertidumbre en el mundo de los niños y jóvenes, como la guerra en Ucrania hasta la ansiedad ecológica, que es un elemento subestimado.

No hay fármaco que sea efi - de faltarles al respeto, como si cumplir con el deber, cualquiera que sea fuera causa de agravio.

¿Qué lograron con la marcha? Nada. En este sexenio el ejército ha servido, se han servido, pero también lo han abandonado. Hasta ahora, por ejemplo, después de más de cuatro años se les está remplazando el uniforme de campaña. A estas alturas todos están desteñidos y maltratados. Eso si se hizo el remplazo del uniforme de gala para jefes y oficiales porque a alguien no le gustaba el color, el conocido azul Z.

Y no es que en el gremio sean exigentes, parte de la seguridad de un militar es que el color y el camuflaje, botas y tocado del uniforme de campaña, tengan por lo menos cada 365 días un cambio de aspecto para que no puedan ser utilizados por delincuentes que buscan reproducirlos y confundir a la población.

Ahora el nuevo uniforme de caz sin efectos adversos. Durante los últimos quince años, todos los medicamentos que se desarrollan para adultos y que podrían tener un uso en niños, están siendo sujetos a estudios para ver si realmente se pueden prescribir en la población infantil que los requiera. Por lo tanto, ahora nos beneficiamos de una abundante literatura que muestra su efectividad y efectos adversos. Hoy la evidencia sugiere que los efectos adversos de los psicotrópicos recetados a población infantil por sus médicos a menudo siguen siendo inferiores a los efectos beneficiosos. campaña trae un nombre extravagante se llama Transicional Estereográfico de Tercera Generación (TE-3) y trae sus novedades, elimina el pixelado y eso sí es más resistente, para que lo puedan lavar más seguido, porque la dotación es de uno por cabeza y por lo menos le salgan al sexenio con uniforme impecable, aunque los bolsillos sigan vacíos. Un militar percibe menos ingresos que un policía municipal y está condicionado cuando es soldado a prestar sus servicios por nueve años y después irse si no hay espacio para un ascenso, vive la mayor parte del tiempo sin su familia, hace labor de policía y su formación es otra, mas todo lo que usted y yo vemos en las noticias, mas todos los besos y abrazos que tienen que dar y que ninguna marcha podrá cambiar sino un cambio de estrategia que seguramente tampoco llegará.

Desafortunadamente, la carencia de personal médico experto en la atención de niños con trastornos psiquiátricos genera escenarios como el que enfrentan los chicos de entornos desfavorecidos que tienen problemas de conducta, quienes tienen más probabilidades de recibir tratamiento con medicamentos que los de entornos más ricos, debido, principalmente a la dificultad que tienen para acceder a la atención, sobre todo si se encuentran en desiertos médicos. Dado que se diagnostican más tarde, generalmente tienen síntomas más avanzados, que luego requieren tratamientos farmacológicos.

Eclectis

Raymundo Carrillo

Porque el peso sube frente al dólar, porque millones de personas están recibiendo un dinero en efectivo del gobierno periódicamente, se verían cosas distintas en el México actual; las otras cosas del régimen y del sistema siguen igual; sigue la corrupción, las obras principales del sexenio han triplicado su costo y siguen subiendo su costo; la transparencia en éstas obras y en todos los gastos del gobierno federal, estatal y municipal es muy escasa, mínima; en otros casos está peor el asunto, en educación hay confusión y ahora se dice que, serán extranjeros quienes rediseñen los libros gratuitos de texto escolar nacional; el servicio público médico mermó su calidad y su dotación gratuita de medicamentos; serían los renglones más genéricos, hay otros como la asignación de grandes presupuestos de obras asignadas a muy pocas y cada vez menos empresas; merma evidente de la obra y mantenimiento de infraestructura social en todos los territorios del país; hay crecimiento de la violencia en todos sus aspectos; pérdida de control gubernamental en grandes espacios económicos y sociales, etcétera.

La idea de país y su ruta ideológica oficialista, es una secuencia de regímenes sur y centroamericanos, los cuales, regresaron al esquema de los 50´s y 60´s cuando hubo dictaduras militares y en algunos países fueron de civiles. En aquellos momentos, en México se reprimían las voces rebeldes porque esgrimían ideas extranjeras venidas de la Europa oriental y de China que fincaban su establecerse en la violencia de guerrillas; solamente Cuba en el Continente americano, alcanzó a establecer un sistema con estos procedimientos derrocando una dictadura civil sostenida por el capitalismo sibarita, rabioso, ultra. Liberar a los países del Continente Americano de esas botas militares y dictaduras civiles, costó muchas vidas y tiempo, mucho tiempo. Luego, el proceso alcanzó momentos de paz y transiciones paulatinas a la democracia, en muchos casos muy ajustada, muy escueta, muy elemental; por supuesto esa historia tuvo excepciones en la regla. Acaso México sería una de esas excepciones, donde la dictadura fue “blanda”, de un partido, no de un personaje; una colectividad aplico esa dictadura “blanda” pero no menos sangrienta en todo foco rebelde que aparecía en cada momento, en cada época, en cada lugar, ninguno de esos focos alcanzó todo el territorio. La etapa democratizadora del país, económicamente no fue la mejor para la mayoría, a excepción de, a quienes “la revolución les hizo justicia” y que, significaba: “vivir del presupuesto” en puestos políticos alcanzados de manera decorosa o no; muchos de éstos y éstas personas, iniciaron como verdaderos revolucionarios y clases salidas de la pelea por la reivindicación colectiva y social, fueron jóvenes que alcanzaron con la apertura democrática, espacios de discusión política presupuestada, pero, fueron proletarios que

La Objeci N Del Presidente A Consejeros

Jaime Santoyo Castro

El Presidente López Obrador objetó la elección de dos consejeros del INAI que hizo el Senado de la República, argumentanto que el nombramiento fue producto de un acuerdo en lo oscurito “como se hacía antes”, y que uno de ellos no era apto y la otra era muy cercana al PAN.

El Presidente hizo suyas las expresiones de rechazo que se escucharon desde la propia sesión en que fueron designados, por Senadores de Morena, y de otros partidos, expresiones que consistieron en señalar que los coordinadores parlamentarios se pusieron de acuerdo para sacar adelante el nombramiento, en una estrategia que fue como siempre de cuates y cuotas. Uno para ti y otro para mi.

El nombramiento estaba atorado desde el año pasado y ya una Juez Federal le había ordenado a la JUCOPO el inmediato nombramiento, situación que se agravó porque el proximo 31 de marzo deja de ser consejero nuestro paisano Francisco Javier Acuña Llamas, y si no hay nombramientos, el INAI puede entrar en una etapa de inoperancia política a partir del primero de abril porque su órgano representativo, el Consejo, no podrá sesionar por falta de quórum.

¿Por qué se atoran los nombramientos en las Cámaras? Porque las disposiciones legales establecen que deben aprobarse con mayorías calificadas, que son por lo regular las 2/3 partes de los legisladores presentes, y como ninguna fracción parlamentaria la tiene, surge la negociación entre fracciones para alcanzar el quórum señalado. De esta manera se logran acuerdos, consensos, se se “aburguesaron”, no solamente en su modo de vida, sino además, en la concepción de la realidad del pueblo no intelectual ni afortunado económicamente; se olvidaron de la colectividad de donde salieron. Hoy, la lucha electoral, de acá hasta el 2024 definirá -posiblementeesas conjeturas históricas vigentes.

Esa etapa mexicana de rebeldía, fue madurando en sus visiones y la lucha contra del gran capital explotador, capitalismo rabioso mexicano, la emancipación por educar a pensar y no a obedecer, tuvo tregua en unos decenios conocidos como la etapa neoliberal. En el Continente, hubo los países que, se rebelaron a ella, Venezuela fue uno, su idea cimbrada como revolución Bolivariana ahora es un cartabón ya copiado por otros países de Iberoamérica y Sudamérica; López, evidentemente, la pretende traer a México; la aplica con las modalidades que el país tiene de peculiar y diferente a los demás. Lo ha implementado de tal manera que, se convirtió en una fuerza electoral innegable, al modelo le va aplicando con graves defectos, tan graves como los que dice abatir, pero, ha modificado al país, al menos y, sobre todo, en la mentalidad de mexicanos y mexicanas que se ven bien y se sienten bien así, quienes votarán de nuevo por lo mismo, eso dicen las encuestas, todas.

La oposición, cargando con los errores del pasado sistema que perdió en el 2018, tiene grandes ventajas, sobre todo cuando se reconocen los beneficios que innegablemente hubo para el Pueblo, la atención médica; la educación con libre albedrío y gasto con suficiencia; la libertad de mer- alcanzan las votaciones necesarias, y los procesos avanzan. Cuando no hay acuerdos, los procesos se atoran, así es que los acuerdos en ese sentido no pueden tener reproche.

Lo que sí tiene reproche, es que los acuerdos no se hagan para favorecer a la sociedad; cuando los acuerdos se convierten en privilegios para unos pocos, cuando otorgan beneficios o prebendas sacrificando el interés general, cuando se reparten cuotas entre cuates. Creo que a eso responde el malestar del Presidente López Obrador, y estimo que no es sólo por este caso, sino porque esa circusntancia, la de los acuerdos en lo oscurito, la de repartirse los cargos acordando votaciones, se ha convertido en una práctica general en todos los ámbitos legislativos.

A muchos de los legisladores, para que acepten esos acuerdos, se les paga, como dijo un vergonzante líder politico, o con billetazos o con madrazos, o cado; aunque éstas últimas fueran demeritadas por el abuso, también hoy y con mucho, en el presente sexenio. con cargos para sus familiares. Simplemente podemos echar una mirada a los empleados de los organismos o de los que fueron electos por mayoría calificada, y nos daremos cuenta cuántos familiares de los legisladores del momento en que fueron designados fueron empleados como pago al voto.

El reto, la búsqueda inacabada, es encontrar y ofrecer un modelo que no niegue lo que actualmente ha adoptado la población y, que le signifique avance. Una vereda de apertura ideológica y económica que se visualice realizable; que no trastoque lo bien establecido. No pareciera surgirá de un líder, porque nadie ha construido un liderazgo con años de permanente presencia, los últimos que hay así en el país, ya pintan canas que si bien, son opiniones respetables, por sí mismos ya no parecen continuar en el paso rígido que tal marcha obliga.

La carga de renovación y avance, idealmente le quedaría a una colectividad, una renovada colectividad; en un país que singularmente, todavía vive de buscar caudillajes individuales. El aprendizaje tiene etapas y la de México vive una de cambio, no es trasformación, ahora, si está cambiando. Más valdrá, a quienes llevan ideas libertarias y democráticas entenderlo y concebirse en colectividad en el 2024.

El 21 de marzo se celebra el nacimiento de, el Benemérito de las Américas, don Benito Juárez García.

Ayer 18 de marzo se conmemoró el día en que, el general y presidente de México don Lázaro Cárdenas del Río, decretó la expropiación nacional del petróleo mexicano, el cual, explotaban únicamente, poco más de una docena de empresas extranjeras.

Es aceptable? De ninguna manera. Muchas de estas atribuciones que se le han dado al Legislativo son actividades materialmente administrativas, y se las concedieron para garantizar calidad, honestidad, capacidad, talento y compromiso con el servicio público, pero al entrar en estas negociaciones sólo garantizan lo contrario.

Es decir, no funcionan, por lo que creo que debe haber una reforma que le regrese estas atribuciones al Ejecutivo y le deje al Legislativo la función materialmente legislativa.

This article is from: