Diálogos Psicoanálisis No.2

Page 1

JULIO 2020 NO° 2

DIÁLOGOS

PSICOANÁLISIS | ARTE | HUMANIDADES

SOCIEDAD DE ALUMNOS Y EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA - UAZ JULIO 2020 | NÚMERO 2 |


Nota del editor Nos encontramos en un espacio creado por la Sociedad de Alumnos y Egresados los cuales somos parte del programa de Posgrado “Maestría En Clínica Psicoanalítica”, dependiente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. El espacio que ha reunido a diferentes plumas las cuales desde su lectura y escritura han dejado su propia marca en las páginas porvenir. En la revista número dos, nos adentramos a un recorrido que implica una secuencia temporal desplegada en dos momentos distintos. El primero está en relación al tiempo cronológico de escribir y con ello iniciar, desarrollar y concluir. El otro momento es del tiempo lógico el cual se alarga o acorta sobre sí mismo a medida que comenzamos a plasmar las ideas para nuestro escrito dentro de la revista. El camino de la escritura tiene cierto toque de aventura. Se sabe en que momento comienza, pero es muy complejo decir en qué momento terminará. La escritura apuntará a hacer frases con las letras y textos con las frases. Cuando la idea a plasmar es clara, nos resulta mucho mas sencillo comenzar a escribir. Pero generalmente lo que escribimos no tiene efecto sobre el escritor, más bien el efecto está de lado del lector, sin embargo, partiendo de una idea a desarrollar nos encontramos que al momento escribir suelen sobreponerse ideas, lo cual nos lleva a re-escribir con mayor rigor, seriedad, autenticidad y con ello descubrirse en la escritura frente a nuevos diálogos psicoanalíticos.

Andrés Hinojosa


S I S I L Á N A O C I S P

N Ó I S A P

Escritos Mauricio González

Es un gusto escribir estas lineas para un

Escribir es un ejercicio fundamental en su

esfuerzo tan loable, una felicitación para

formación y que decir de la relevancia en el

todos y todas, y un agradecimiento también

psicoanálisis mismo, no por casualidad el

por permitirme ahora desde este espacio

maestro Jacques Lacan tituló así a su obra,

compartir

Escritos. Con esto no hago mas que una

una

pasión

que

se

llama

psicoanálisis.

invitación a que sigan trabajando y a que

Espero poder seguir compartiendo con todos

sigan

ustedes otros espacios, otros saberes pero

aparición de un número más de la revista,

ahora ya en el lugar de mis colegas.

muchas felicidades y les envío un fuerte abrazo.

escribiendo,

los

felicito

por

la


CONTENIDO

El inconcebible universo. pág. 7 por Carolina Solis

El lugar del psicoanalista: Entre la reflexividad etnográfica y el deseo del analista. pág. 11 por Carlos Alberto Esguibez Mejía

La pandemia y sus efectos, pág. 17 por Ricardo Torres Celis

El pathos, de la psiquiatría al psicoanálisis, pág. 22 por Lucía Jiménez Salguero

La histeria en el siglo XXI, pág. 27 por Cristian Viramontes

Sobre el pago y la deuda, pág. 35 por Carlos Jair García Urrutia

La epidemia que se acrecenta: consideraciones sobre la obesidad y el psicoanálisis. pág. 41 por Montserrat Eva Ramírez Ramírez


CONTENIDO

Psicoanalistas ¿psicólogos de las profundidades, psicoterapeutas, curanderos, charlatanes? pág. 46 por Irving Rocha Arellano

Obesidad en la neurosis, pág. 53 por Jimena G. Arzate Lechuga

¿Para qué un psicoanálisis? pág. 59 por Oscar Alberto Maldonado Ceballos

Clínica de lo extremo: la cuenta regresiva. pág.65 por Juan M. Garduza Cruz

Discurso Capitalista como generador de violencia, pág. 71 por Varinia Cortés R.

¿Psicoanálisis frente a la violencia actual? pág. 77 por Andrés Salvador Herrera Hinojosa

Reflexiones en torno a las maternidades y paternidades, pág. 83 por Estefanía Santibáñez


"Si algo puede introducirnos en la dimensión de lo escrito como tal, es el percatarnos de que el significado no tiene nada que ver con los oídos, sino solo con la lectura, la lectura de lo que uno escucha de significante. ... Se distingue aquí algo que no es más que el efecto del discurso, del discurso en cuanto tal, es decir de algo que funciona ya como vínculo."

JACQUES LACAN.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 07

UAZ TOLUCA

EL INCONCEBIBLE UNIVERSO POR CAROLINA SOLÍS “… vi la circulación de mi propia sangre,

El psicoanálisis va en la búsqueda de esa

vi el engranaje del amor y la modificación de la

verdad como un tratado de las pasiones del

muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi

alma, mientras tanto intenta desentrañar los

en el Aleph la tierra,

sentidos

vi mi cara y vi mis vísceras, vi tu cara, y sentí

ocultos

y

las

motivaciones

que

conforman esa verdad subjetiva.

vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural,

En el diván se van explorando los síntomas,

cuyo nombre usurpan los hombres, pero que

que son la expresión simbólica del conflicto

ningún hombre ha mirado:

psíquico y cuyas raíces están en la historia

el inconcebible universo.” (Borges, 1949)

infantil del sujeto. Esa historia que se va

¿El inconcebible universo al que cada uno

quedando inscrita en el alma.

quiere asomarse cuando llega a un diván? Partiendo

de

esta

pregunta

se

puede

Para Sócrates el Alma, que se separa del

comprender mejor para qué acudir a un

cuerpo,

es

intangible,

lo

mismo

que

lo

análisis. La respuesta implica asimilarlo como

inconsciente. Ambos están atravesados por el

un cruce entre lo inconsciente y el consciente

olvido, por lo tanto, lo que el psicoanálisis

del cual van emergiendo recuerdos que han

busca es desolvidar, Alétheia.

tenido que ser reprimidos, ¿por qué razones? esa será la respuesta a la que se pretende

El Alma es eso que habita en nosotros, el Ello

llegar.

que se encuentra dominado por el principio del placer. Así el tratado del Alma, busca que el

El psiquismo, que siempre es motivado por

sujeto vaya construyendo su propia verdad

exigencias que se contradicen y crean un

recordando para no repetir.

conflicto interno que no se puede tramitar, es un

Recordar, repetir, reelaborar.

saber que no se sabe, una verdad subjetiva.

Freud dice:

“El «olvido» experimenta otra restricción al .


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 08

UAZ TOLUCA

apreciarse los recuerdos encubridores, de tan universal presencia. En muchos casos he

recibido

la

impresión

de

que

la

consabida amnesia infantil, tan sustantiva para nuestra teoría, está contrabalanceada en

su

totalidad

por

los

recuerdos

encubridores. En estos no se conserva sólo algo esencial de la vida infantil, sino en verdad todo lo esencial.” (Freud, 1914:151) No

se

recuerda

nada

de

lo

olvidado

" Y ES JUSTAMENTE AHÍ DONDE EL ANÁLISIS APUNTA, A RECORDAR PARA NO REPETIR"

o

reprimido, sino que se vive de nuevo. No se reproduce como recuerdo, sino como acto. Se repite, sin saber que lo repite y en la medida en

se convierte en algo difícil de soportar y a

que lo vaya recordando, va a dejar de repetirlo.

algunos

Y es justamente ahí donde el análisis apunta, a

psicoanalista buscando respuestas que se van

recordar para no repetir. A reelaborar para

articulando a través de la palabra, que va

saborear la vida, a seguir la pasión que a cada

llevando poco a poco al desolvido de eso que

uno hace vibrar.

se quedó atrapado en el Alma.

los

lleva

a

tocar

la

puerta

del

La pasión es eso que nos da dirección en la

“— Es un tipo de memoria muy pobre la que

vida, es la brújula que nos ayuda a dar rumbo a

sólo funciona hacia atrás— replica la Reina.

lo que hacemos y decidimos. La pasión tiene

— ¿Qué tipo de cosas recuerda mejor? — se

que ver con la verdad que habita en nosotros,

aventura a preguntar Alicia.

con ese “inconcebible universo” de cada uno y

— Oh, las cosas que ocurrirán la semana

nos ayuda

que

tiene

respondió a hacer esas pequeñas elecciones que dan

después la

reina

de

la

en

siguiente", un

tono

despreocupado.” (Carroll, 1865).

sentido a nuestra vida. Cuando la pasión se desborda se convierte en un goce desgarrador,

Alicia en el país de las maravillas narra la historia de un desolvido que transcurre en tiempos lógicos en donde los personajes ayudan siempre a esta niña a no olvidar quién es. Tal como lo hace un analista con su analizante, tratando de tocar en la verdad eso que transcurre en un tiempo no cronológico, que no sucede hoy y se olvidará mañana. Este paso tan esencial en todo análisis tiene que ver con la transferencia.

EL INCONCEBIBLE UNIVERSO


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 09

UAZ TOLUCA

Es preciso señalar que en el análisis el tiempo

sujeto, el analista, convirtiéndose ahora, en

no es cronológico sino lógico, por lo que los

pedazos de saber (Martínez, 2020). Pedazos de

recuerdos

su propio saber que le darán a ese sujeto, la

pueden

presentarse

de

formas

diversas, pausadas y hasta repetidas en el

posibilidad

transcurso de las sesiones, lo cual dependerá

convertirse

de

las

subjetividad para que otra persona tramite su

interpretaciones del analista. “Por supuesto

saber a través de ese otro sujeto puesto en el

que lo que más nos interesa es la relación de

dispositivo analítico, a través de ese nuevo

esta compulsión de repetir con la transferencia

Sujeto Supuesto al Saber. De esta manera

y la resistencia. Pronto advertimos que la

.el papel del analista es puntualizar en el

transferencia misma es sólo una pieza de

discurso del analizante (Sánchez, 2020) es

repetición, y la repetición es la trasferencia del

.

la

transferencia

del

analizante

y

pasado olvidado; pero no sólo sobre el médico: también sobre todos los otros ámbitos de la situación presente.” (Freud, 1914:152). Toda

transferencia

en

un

inicio,

es

una

transferencia imaginaria (Finck, 1997:56) que posteriormente deberá pasar al plano de lo simbólico convirtiéndose entonces en una transferencia

del

significante,

lo

cual

no

depende de un tiempo cronológico. Y si el análisis apunta a una cura, ésta se puede alcanzar con la caída del Sujeto Supuesto Saber. Es decir, cuando el sujeto deja de colocar su saber cristalizado o nucleado en otro EL INCONCEBIBLE UNIVERSO

de en

analizarse analista,

a

mismo

prestado

y su


PAGE 10

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

decir… ir poniendo puntos, comas, comillas, puntos

suspensivos

en

la

interpretación,

tratando de tocar algunas fibras sensibles que lo lleven a la búsqueda de ese saber, de esa verdad subjetiva para entonces encontrar ese “inconcebible universo” del que tal vez hablaba Borges o tal vez hablaba alguien más, y seguramente seguirán hablando, al descubrir el Aleph.

Bibliografía Borges, J. L. (1949). El Aleph. Buenos Aires: Losada. Carroll, L. (1865). Alicia en el país de las maravillas.

Reino

Unido:

Macmillan

Publishers. Finck, B. (1997). Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano, teoría y técnica. Cambridge: gedisa. Freud,

S.

reelaborar

en

(1914).

Recordar,

Obras

repetir,

Completas,

T.XII.

Buenos Aires: Amorrortu. Martínez, J. M. (2020). La caída del Sujeto Supuesto Saber en "Lo inefable" [Grabado por spotify]. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Sanchez, D. (2020). Clase de psicopatología fundamental. Toluca.

EL INCONCEBIBLE UNIVERSO


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 11

UAZ CDMX

EL LUGAR DEL PSICOANALISTA:

ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA. POR CARLOS ALBERTO ESGUIBEZ MEJÍA

Abstract: La labor del analista es una tarea bastante estudiada, pero de manera aislada de la teoría social. Tal vez ésta, pueda ayudar a la clínica, no como un pase análogo, sino en su reflexión sobre sus modos y formas de proceder, en la manera en la que trata de estudiar no con prejuicios sobre las acciones culturales, sin sobre los prejuicios propios de los investigadores y su lugar cultural. Etnografía y análisis, tal vez tengan más en común de lo que pensamos y aún no lo hemos dialogado. I. Tratado o estudio: el logos del psicoanálisis. (Introducción). Queremos demostrar que la raíz de una patología mental no debe estar en una especulación sobre cierta "metapsicopatología", sino solo en una reflexión sobre el hombre mismo. Michael Foucault. Enfermedad mental y personalidad .¿Qué nos quiere decir Foucault en esta epígrafe?, ¿Qué hace el psicoanalista para trabajar las llamadas "enfermedades mentales?, ¿Cuál es la labor del psicoanalista?, ¿Qué es la cura analítica? Estos temas serán el punto de partida para el siguiente ensayo, donde veremos a la psicoterapia psicoanalítica más como una antropología que cómo una psiquiatría. Obviamente no pretendemos ubicar al psicoanálisis como una ciencia social, más bien desarrollaremos la hipótesis de que el trabajo del analista tiene mucho que ver con el del etnógrafo en esas partes donde se aleja de las nosografías generadas por la psiquiatría, como los son el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos mentales (DSM), y a la hora de realizar su "clínica" recurre al "caso por caso" que tantas discusiones epistemológicas ha traído a la práctica psicoanalítica.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 12

UAZ CDMX

II. Del papel al lugar del psicoanalista. Freud definió la psicopatología como aquello que es necesario descifrar remitiéndose al eterno aforismo que relaciona el sufrimiento con la ignorancia. Freud domestica en el inconsciente a ese monstruo ultrapotente y torpe que enloquece a quienes aprisiona. Georges Amado. Fundamentos de la Psicopatología. .¿Qué es lo que hace el analista? ¿Qué es la Cura? ¿Es posible una cura? Juan David Nasio se plantea esta serie de preguntas fundamentales para su labor. Para él "una cura es un trayecto jalonado por experiencias sucesivas y poco frecuentes; cada una de ellas es una singularidad, un punto de variación brusca y decisiva de la relación entre el psicoanalista y su paciente" (Nasio. 2006: 23). Visto así, esta cura o resolución de análisis -preferiríamos nombrar-, es posible gracias a un proceso donde un individuo se resignifica en su síntoma, en otras palabras accede a una postura otra ante su malestar, explorando la raíz de éste. Entonces lo que hace el analista es un trabajo de escucha muy particular, donde, en palabras de Jaques Lacan "El emisor recibe (escucha) su propio mensaje en forma invertida" (Nasio. 2006: 17). Y es por medio de esta escucha que "El psicoanálisis revela en cada individuo la misma busca: la misma unión con el objeto, la unión consigo mismo." (Amado. 1985: 103). Pero ese consigo mismo ¿de dónde sale? ¡Del análisis por supuesto! Responderíamos inmediatamente. Pero digamos mejor, del deseo del analista. Avancemos ahora a qué es ese deseo.

EL LUGAR DEL PSICOANALISTA: ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 13

UAZ CDMX

Pasemos ahora a ¿qué hace el analista? Obviamente es un análisis. Pero éste mismo especialista no se salva de él. "Desde 1910, Freud recomienda al analista someterse a un análisis personal (...) así[1] los analistas dejarán de confundir su análisis personal con la teoría y con los aspectos cínicos concernientes a sus pacientes" (Vanier. 2001: 98). Cosa curiosa si recordamos que Freud nunca tuvo un análisis como tal. Pero, ¿por qué será necesario o recomendable que se pase por el análisis para así poder practicarlo? A esta pregunta Juan Manuel Martínez se contesta que es deseable por el sentido de la castración "Para darse cuenta de la castración del otro, para darse cuenta que no hay otro completo (...) para la caída del sujeto supuesto saber, o sea que el saber no opere como algo cristalizado, como algo unificado" (Martínez. 2019: Podcast). Esta mención que se hace al "sujeto supuesto saber" del que habla Lacan, se refiere al suponer un saber en algo, es decir, a ese saber sujetarlo a un individuo, y portarlo a un lugar específico, para así poder especular con él. Esto se debe a que dicho saber se encuentra encriptado en el analizante, por lo que es necesario una escucha que lo desencapsule, depositándose en un lugar específico como un otro, para poder dialogar con él y resignificarlo en forma de lenguaje para quien recibe el análisis. Esto proceso no es nada sencillo, ya que quien acude a la terapia, no tiene intenciones de ello, "esperan que el terapeuta repare, emparche las cosas, haga que el síntoma vuelva a funcionar como antes. (...) lo que el terapeuta ofrece al comienzo es una satisfacción sustitutiva diferente: la extraña clase de satisfacción que proviene de la relación transferencial y del desciframiento del inconsciente. Esto no es lo que los pacientes piden" (Fink. 2009: 26). Pero, si quien recibe la terapia no desea ello, ¿cómo es que lo acepta? Gracias al deseo del analista, que no es otra cosa que el deseo de análisis. Este deseo no es un deseo particular o personal del ser del analista, es una vocación, es un lugar, un acto terapéutico. El psicoanalista debe mantener bien callado y guardado su propio yo (su opinión propia, sus sentimientos positivos o negativos por ejemplo sobre el caso). De lo contrario no se curaría del malestar al otro, sino más bien, se repararía así mismo en el otro. Por ello debe guardar la teoría y mostrarse como ignorante ante lo enunciado por el otro, para así, juntos, llegar a la enunciación nueva del analizado.

[1] Las cursivas son mías. EL LUGAR DEL PSICOANALISTA: ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 14

UAZ CDMX

III. La reflexividad antropológica del analista. Para los etnometodólogos, el vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje (...) desde esta perspectiva, entonces, describir una situación, un hecho, etc., es producir el orden social que esos procedimientos

ayudan

a

describir.

En

efecto, la función performativa del lenguaje responde a dos de sus propiedades: la indexicalidad y a reflexividad. Rosana Reguillo. La etnografía. Esa supuesta ignorancia (teórica) sobre el análisis que presta el terapeuta cuando toma el caso por caso, tiene grandes similitudes con la llamada "reflexividad" del trabajo de campo etnográfico, que practican la sociología y la antropología. Ello habla de la perspectiva del actor en contraposición del lugar del investigador, quien se encuentra, al igual que el actor social, en lo que Reinhart Koselleck llama un "espacio de enunciación, horizonte de espectativas". Lo importante no es ni uno, ni otro, sino lo que se genera en la práctica de campo, donde se construye un nuevo orden discursivo que es la traducción cultural -por llamarlo de alguna manera-: la etnografía. Y es que tal como planteaba irónicamente Emile Durkheim, el actor social no sabe su verdad, si ello fuera así no estaría yo escribiendo un método, decía, en su clásico libro: Las reglas del método sociológico. Para poder apresar lo que hay detrás, eso que hace hacer al sujeto de la cultura, es necesario ir más allá de la apariencia, ese es el reto de la etnografía. Construir una lógica sobre las dos posiciones, es lo que decimos reflexividad. Para ello, el investigador debe mantener como si no supiera la explicación teórica previa al campo, y dejara hablar al actor desde su perspectiva como si esta fuera la totalidad de lo real, mostrando ciertas posiciones donde tambalee (como contrastar la información, etc.) lo expuesto para así poder definir esas reglas que lo hacen pensar y actuar, llamadas cultura. De esta manera, "el investigador aprende, entonces, a distinguir su reflexividad de la de sus informantes, y la reflexividad creada en el seno de la relación. Esta es la mediación que le permitirá acceder más profundamente al mundo social de los actores" (Guber. 2005: 97). EL LUGAR DEL PSICOANALISTA: ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 15

UAZ CDMX

IV. (In)Conclusión .. el psicoanálisis psicologiza lo real, para irealizarlo. obliga el sujeto para reconocer en sus conflictos la desordenada ley de su corazón para evitarle leer en ellos las contradicciones del orden del mundo (...) No hay curación posible cuando se irrealizan las relaciones del individuo y su medio; solo es curación la que produce nuevas relaciones con el medio. Michael

Foaucault.

Enfermedad

mental

y

personalidad. Queda mucho por dialogar, que este ensayo no pudo albergar. Sirvió de espacio para mostrar un poco de lo reflexionado sobre dos quehaceres distintos, que sin embargo tienen mucho de común: el deseo del analista. como deseo de análisis, más allá del resultado. Al interés profesional del etnógrafo, más allá de su propia concepción cultural para poder traducir lo más fiel posible la mirada del otro. Ambos tienen el mismo fin, explicar mejor quienes somos los seres humanos, para así ser cada vez mas nosotros, o más humanos. Podríamos cerrar este recorrido de reflexiones con la voz de Michel Foucault: "Querer desligar al enfermo de sus condiciones de existencia, y querer separar la enfermedad de sus condiciones de aparición, es encerrarse en la misma abstracción; es implicar la teoría psicológica y la práctica social de la internación en la misma complicidad: es querer mantener al enfermo en su misma existencia de alienado" (Foucault. 1984). Cosa que ni el psicoanálisis ni la etnografía intentan.

EL LUGAR DEL PSICOANALISTA: ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 16

UAZ CDMX

Bibliografía: Amado, Georges, (1985) Fundamentos de la psicopatología. Lectura, enfermedad mental y psiquiatría según una ontología psicoanalítica. Gedisa, Buanos Aires, Argentina. Fink, Bruce, (2009) Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano,Gedisa, Buenos Aires, Argentina. Foucault, Michel, (1984) Enfermedad mental y personalidad, Paidós, Barcelona, España. Guber, Rosana. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires, Argentina. Guber, Rosana. (2011) El La etnografía. Método, campo y reflexividad.Siglo XXI, México. Koselleck, Reinhart. (1993)Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, España. Nasio, Juan David. (2006). Los ojos de Laura. El concepto de Objeto a en la teoría de J. Lacan. Amorrortu editores. Buenos Ares, Argentina. Vanier, Alain, (2001). Léxico de psicoanálisis. Editorial Síntesis. Madrid, España. Podcast: Martínez, Juan Manuel. (Productor). (5 de noviembre de 2019). La formación

del

analista

(Audio

en

podcast).

https://open.spotify.com/show/600HkeGrhB0de0s3TLGuF8 Imágenes sacadas de: https://www.rodrigodelasierra.com/es/timoteo.html EL LUGAR DEL PSICOANALISTA: ENTRE LA REFLEXIVIDAD ETNOGRÁFICA Y EL DESEO DEL ANALISTA.

Recuperado

de:


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 17

DIMENSIÓN PSICOANALÍTICA

LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS. POR RICARDO TORRES CELIS Abstract: La vía en la que se afrotan las crisis se presenta de diferentes formas, lo cual permite vislumbrar diversos aspectos que se encuentran de fondo en ese tipo de situaciones. Un ejemplo es lo ocurrido con el tema actual de la pandemia, y los efectos que a corto plazo se pueden apreciar en los individuos, lo anterior, pensado a partir de la angustia que implica vivir una situación donde la vida se pone en juego. El psicoanálisis ayuda a pensar estas vicisitudes para fomentar un lazo social que actúe de tal manera que se aproxime más a la preservación de la vida, y a advertir sobre las consecuencias que tienen ciertas posiciones en momentos de angustia.

el

Freud, en esta cita, es claro al señalar

sufrimiento; desde el cuerpo propio, que

cómo los diferentes avasallamientos, ya sea del

destinado a la rutina y la disolución, no

mundo exterior, del cuerpo o de nuestro

puede prescindir del dolor y la angustia

vínculo con los otros, ponen de manifiesto la

como señales de alarma; desde el

fragilidad del ser humano, por lo cual no

mundo exterior que puede abatir sus

resulta extraño la forma en la que se reacciona

furias

a estos eventos, como intento de salvaguardar

“Desde

tres

sobre

lados

nosotros

hiperpotentes,

amenaza

con

fuerzas

despiadadas,

esa fragilidad.

destructoras; por fin, desde los vínculos con otros seres humanos. Al padecer

A propósito de esta fragilidad, Kohan (2020)

que viene de esta fuente lo sentimos tal

señala que en este contexto de la pandemia, y

vez más doloroso que a cualquier otro,

la cuarentena obligada en diferentes partes del

nos

mundo tocan un punto muy importante de las

inclinamos

a

verlo

como

un

suplemento en cierto modo superfluo,

sociedades

aunque a caso no sea menos inevitable

ficciones que fueron desplegadas durante

ni obra de un destino menos fatal que el

tanto

padecer de otro origen”.

psíquicos entre la novedad y la repetición de lo

Freud (2012a) p. 76-77.

complejas,

tiempo,

se

se

pone

trastocan

a

prueba

mecanismos

mismo. Además de lo anterior los cuerpos se .

.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 18

DIMENSIÓN PSICOANALÍTICA

ponen en función de un imperativo categórico

que cada uno de nosotros tiene de infectarse y

de la productividad y el rendimiento, los cuales

morir? Cuando la muerte acontece, no deja de

se encuentran sujetos a las medidas sanitarias.

tener un efecto conmovedor, como si algo se

Esta pandemia viene a cuestionar que la

sacudiera

humanidad era poderosa, y confronta con una

certidumbre de la vida, por lo general se

precariedad sin la cual no se podría vivir.

atribuye

de a

contingente,

la

las

expectativas

muerte como

el un

y

de

la

acontecimiento accidente,

la

Freud (2012b) bajo el contexto de otra crisis,

contracción de una enfermedad como la

que era el de la Primera Guerra Mundial, señala

infección, y así se deja traslucir la muerte a una

que

el

cuestión ajena, por lo que una acumulación de

significado de las impresiones que nos asedian

muertes se vive como algo abrumador, terrible

y sobre el valor de los juicios que se forman. Se

en extremo.

se

podía

cae

creer

destruido

en

desorientación

que

tanto

nunca del

antes

sobre

se

patrimonio

había de

la

¿De qué manera es que en esta contingencia la

humanidad, ni se había arrojado por la borda

gente toma postura frente a lo indecible de la

los valores superiores, hasta la ciencia ha

muerte? Girard (1982) se posiciona frente a las

perdido su imparcialidad exenta de pasiones.

situaciones complejas y añade de qué forma, en momentos de crisis, se perpetúan los

Si bien, esta no sería ni la primera ni la última

debilitamientos de las instituciones, lo cual

ocasión en la que la humanidad se vería puesta

propicia que emerjan, en las sociedades, las

en jaque en función de su fragilidad, no deja

persecuciones colectivas que se instauran

de ser interesante que lo que constantemente

como sustitutos de esas instituciones fallidas,

se encuentra de fondo es el tema de la muerte

que por sí mismas son incapaces de brindar

y que hacer con aquello tan irrepresentable.

soluciones a los diversos conflictos, o incluso,

Pues Freud (2012b) señala que la muerte propia

de ejercer sobre ellas demandas puntuales de

no se puede concebir como tal, o lo que puede

acción. La impresión en la subjetividad se da a

ser lo mismo, en el inconsciente cada uno de

partir de la pérdida de las reglas y las

nosotros como seres humanos está convencido

diferencias,

de una inmortalidad. Cuando se trata de la

cultural, y que como Freud (2012c) lo enunció,

muerte del otro, la cosa cambia, porque se

representan el sostén del encuentro con el

puede registrar algo de eso a cambio de no

otro.

mencionarlo, y menos si el condenado se encuentra presente. Entonces, ¿Cómo lidiar con la situación actual, cuando

la

muerte

juega

una

suerte

de

imposible en el inconsciente, pero la exigencia de

los

avasallamientos

externos,

vía

la

pandemia, pone de manifiesto la posibilidad . LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS.

mismas

que

representan

lo


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 19

Girard (1982) agrega que cuando una sociedad entra

en

crisis,

y

las

instituciones

se

desmoronan, los plazos de pago se acortan, lo cual representa que se inaugure un sistema de reciprocidad encuentra

inmediata;

representado,

lo

anterior

entonces,

se

por

la

reciprocidad de los insultos, los golpes, la uniformidad

de

las

conductas

y

una

predominancia de lo mismo. Sin embargo, los individuos, atravesados por esas crisis, no propician un entendimiento de las causas que la originan para posicionarse en un lugar de aprendizaje, sino que se comienza a dar búsqueda de individuos que puedan expiar esas consecuencias trágicas, lo cual le da sentido al síntoma de la persecución. Girard (1982) considera un aspecto importante dentro del fenómeno de la persecución a través de los estereotipos, uno de ellos es el que tiende a la uniformidad. Le brinda un peso importante a cómo las multitudes ejercen una acusación señalamiento

estereotipada, a

un

grupo

donde de

el

personas

despierta la incomodidad de un cuerpo social, esto coincide con el aspecto de una multitud desdiferenciada, lo que quiere decir, que priva la posibilidad de diferir a unos individuos y a otros. Por lo tanto, se puede pensar a una multitud como un conjunto de individuos que buscan la acción, pero ante la imposibilidad de actuar sobre las causas naturales que originan la crisis, busca esos chivos expiatorios en los cuales se puedan colmar los sentimientos de violencia. En el contexto mexicano, al menos, está persecución se ha presentado hacia el personal del sector salud, donde la sociedad encuentra . LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS.

DIMENSIÓN PSICOANALÍTICA


PAGE 20

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

DIMENSIÓN PSICOANALÍTICA

en médicos y enfermeros a los chivos expiatorios, los cuales son vistos como agentes de contagio y muerte provocado por la pandemia. Los miembros de la multitud son, entonces, perseguidores por naturaleza, pues buscan, de alguna manera, purgar a la comunidad de los elementos impuros que la corrompen o de los traidores que subvierten su discurso (Girard, 1982). Por lo tanto, la tragedia despliega el discurso de la angustia y la agresividad hacia esos otros a los que la sociedad desea depositar la culpa y la responsabilidad del suceso, como en este caso, del contagio; así, se deja de lado la responsabilidad que todos en conjunto ejercen en cualquier situación de crisis y la posibilidad de trabajar en conjunto para buscar soluciones como colectivo y no como masa. Incluso Freud (2012b) advertía sobre esta situación de masa al señalar que incluso en una multitud de hombres pareciera que estos pierden su capacidad de ética generando así los sentimientos más arcaicos y primitivos para con el otro. Este tipo de situaciones exigen no fascinarse con el actuar de los discursos que borran al otro, pues fascinarse, que viene del latin fascinum, que a su vez viene de falo, también quiere decir petrificarse, paralizarse. Eso es el efecto de masa: uno queda paralizado y no puede pensar (Kohan, 2019), que es donde precisamente puede recaer la sociedad ante la toma de decisiones. Esta pandemia pone de manifiesto la fragilidad del ser humano, que con los avances y desarrollos científicos y tecnológicos, se procuró velar y tratar de que esa falta no existiera, que no hubiera ese registro de muerte que tanto angustia en los individuos, porque eso genera angustia, y el actuar frente a eso puede volver caótica la situación. A pesar de lo anterior, la posibilidad de trabajar como comunidad frente al otro también es algo inédito, es una posibilidad que puede generar un movimiento de posición frente a la cual se puede responder a esta situación angustiante, y la posibilidad de que esos avances científicos y tecnológicos sirvan a la comunidad, con sus diferencias y problemáticas, y no solo a la masa, violentamente frente a, otro.

LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 21

Referencias bibliográficas Freud, S. (2012a). El malestar en la cultura (1930).

Obras

completas,

Tomo

XXI,

Argentina: Amorrortu Editores. p. 76-77. Freud, S. (2012b). De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915). Obras completas, Tomo XIV, Argentina: Amorrortu Editores. Freud, S. (2012c). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los

sexos.

Obras

completas,

Tomo

XIX,

Argentina: Amorrortu Editores. Girard,

R.

(1982).

El

chivo

expiatorio.

Barcelona: Anagrama. Kohan, A. (2019). “Acostarse con un boludo no es violencia”. Panamá Revista, (junio, 2019). Extraído el 5 de Enero 2020 desde : http://www.panamarevista.com/acostarsecon-un-boludo-no-es-violencia/ Kohan,

A.

(2020).

“Pensando

la

cosa:

fragilidad y pandemia”. Canal abierto (Abril, 2020). Extraído el 30 de Abril 2020 desde: https://canalabierto.com.ar/2020/04/30/alexa ndra-kohan-la-normalidad-es-loca-el-que-secree-normal-es-un-delirante/

LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS.

DIMENSIÓN PSICOANALÍTICA


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 22

UAZ TOLUCA

EL PATHOS, DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS POR LUCÍA JIMÉNEZ SALGUERO Abstract: Desde siglos pasados, la propuesta de la psiquiatría con el uso de manuales diagnósticos y el medicamento como propuesta de tratamiento ha tenido gran auge; en la actualidad es común que el estudioso de la salud se encuentre con nuevas clasificaciones de trastornos mentales que generalizan y encasillan al sujeto en variados cuadros descriptivos de síntomas que deben ser erradicados de inmediato, sin permitir al paciente cuestionarse el porqué de tales malestares, apareciendo como consecuencia una cosificación del sujeto, un simple portador de enfermedad, censurando la implicación que tiene frente a aquello que le aqueja, no obstante, esto trae consigo grandes repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad ya que el trastorno con el que lo nombran y se nombra a sí mismo puede producir más malestares que ayudarle a afrontar lo que le acontece, por lo que el presente texto permite una reflexión sobre la importancia de la praxis psicoanalítica frente al pathos subjetivo en nuestros tiempos.

El pathos es un concepto que ha sido utilizado por diversas disciplinas como la filosofía,

la

psiquiatría,

la

psicología

y

el

“El pathos está en el corazón de la vida

psicoanálisis, para poder dar cuenta de las

humana y ha acompañado al hombre

variadas manifestaciones de los malestares o

desde el origen de su existencia”

enfermedades del alma humana, de ahí que se pueda pensar la psicopatología.

(Dasuky, et al, 2007 : 150)

Entonces si el pathos ha estado presente desde el origen de la existencia del hombre ¿Acaso es la vida misma una enfermedad?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 23

UAZ TOLUCA

El interés de la ciencia médica de la psiquiatría que tiene como objetivo curar, desde su origen, respecto a la psicopatología, es poder definir y delimitar las enfermedades mentales logrando una clasificación de signos y síntomas que permitan el diagnóstico de un paciente, con el objetivo de brindar un tratamiento de orden farmacológico, por lo que su principal campo de estudio ha sido el nosográfico[1]. Es a partir de esta nosografía que nos encontramos con diversos manuales diagnósticos que han dado lugar a la sobre diagnosis y etiquetamiento indiscriminado. Entonces no hay sujeto, sino un puro objeto-portador de enfermedad, síntomas mudos que habitan en el organismo, que no tienen posibilidad de hacer metáfora, porque han sido callados con un psicotrópico. Frente a esto el psicoanálisis hace una interpelación ante tales tratamientos, pues en muchas ocasiones se puede observar una alienación con lo farmacológico en donde se pretende curar al paciente de la esencia misma de su condición humana[2]; esto da pauta para reflexionar algunos malestares del pleno siglo XXI, pues lo que ahora aqueja ya no son las histerias Freudianas, ni las fobias del caso Juanito del siglo XIX, sino, lo que observamos con mayor frecuencia son niños medicados desde el prescolar con la etiqueta de TDA, hiperactivos o negativistas desafiantes, etc. Adultos con la etiqueta de bordeline, ansiosos, depresivos, compulsivos, etc. Por lo que cabría cuestionarse ¿Para qué sirven estas clasificaciones en la psiquiatría? ¿De qué quiere curar a estos niños la psiquiatría con los medicamentos? ¿A caso el medicamento puede curarlos de sus padres? ¿De la incapacidad del adulto para comprender sus diferencias? O ¿De la incapacidad de los maestros para atender sus necesidades pedagógicas? ¿De qué quieren curar a los clasificados bordeline? ¿Acaso es de su propia entidad psíquica? ¿Habrá un medicamento para curar las angustias de los “depresivos”, “ansiosos” y “compulsivos” a pesar de que tales angustias se hayan producido por un acontecer diferente?

[1] Álvarez, J., Esteban,R y Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. España: Síntesis. [2] Roudinesco, E. (2018). ¿Por qué psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós.

EL PATHOS, DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 24

UAZ TOLUCA

Como lo refiere Laurent (2011) existe una

" VA MÁS ALLÁ DE LAS CAUSAS ORGÁNICAS, MÁS ALLÁ DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ESTADOS ANÍMICOS CONSCIENTES, MÁS ALLÁ DE UNA SERIE DE DESCRIPCIONES SINTOMÁTICAS"

descripción exhaustiva de síntomas, un listado de trastornos que acompañan de una acausalidad (El síntoma sin implicación del sujeto en él, sin la necesaria creencia de la subjetividad). Se ha borrado la subjetividad y se ha alienado al sujeto al saber del médico, como un amo que ejerce su poder sobre los esclavos que buscan que los psiquiatras los liberen de sus sufrimientos,

de

sus

dolencias

psíquicas,

encontrando respuestas en la ciencia médica que dicta lo que es o no es la salud mental, y

Entonces ésta taxonomía psiquiátrica encasilla

que es justo la forma en que se tramita la

el malestar humano bajo una etiqueta que no

angustia en el siglo XXI.

necesariamente ayuda a abordar el complejo campo del sufrimiento psíquico, sino que más

En este sentido, el psiquiatra tiene el poder de

bien de acuerdo a sus criterios los cuales

clasificar, pero ¿Qué es lo que clasifica la

puede romper y elaborar en el momento que lo

clasificación psiquiátrica?

desee viene a dictaminar quien está o no en sus cabales, declararlo insano o excluido social.

Braunstein

(2013)

clasificación

de

psicopatología desde el siglo XIX, va más allá

diferencias, inclusión o exclusión, dividiendo a

de las causas orgánicas, más allá de las

la humanidad en especies muy distintas como

explicaciones

en

conscientes,

taxonomía

objetivo

botánica,

arbitrario

tal

establecer

cuyo

lenguaje

que

Por ello, el psicoanálisis con respecto a la

la

un

cuenta

y

conjetural,

es

da

es

pero

bajo

la

de

los

más

allá

estados

anímicos

de

una

serie

de

sintomáticas.

Ésta

disciplina

categoría de un diagnóstico nominado como

descripciones

trastorno o desorden, que parten de supuestos

conjuga la palabra y la escucha de los procesos

muy

inconscientes

cuestionables

“normalidad”.

de

una

determinada

manifestaciones

y

la

observación

morbosas

de

desde

las la

particularidad de un sujeto (pathos subjetivo, caso por caso), desde una posición nosológica (posición del hombre frente a los malestares) [3].

[3] Álvarez, J., Esteban,R y Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. España: Síntesis.

EL PATHOS, DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 25

UAZ TOLUCA

Es frente a esta posición que la práctica clínica psicoanalítica se separa de las clasificaciones psiquiátricas para recibir y escuchar sin ningún prejuicio al paciente que llega con sufrimiento teniendo una gran diferencia de la psiquiatría, puesto que el psicoanálisis brinda un lugar de escucha: posibilita al sujeto apalabrar su dolor mediante la asociación libre, le permite que se pregunte, se explique, se calme, se angustie, se proyecte, se cuestione su propio deseo, se permita darse un lugar en la sociedad, en su familia y en sí mismo, posibilitando así al sujeto

acceder

a

un

lugar

en

donde

con un fragmento que escribí hace algunos meses:

la

diferencia es tomada como algo excepcional

“El sufrimiento siempre estará implícito en

permitiendo que se elabore, se construyan

la existencia humana, el hombre gastará su

lazos filiales, que se nombre distinto a lo que le

existencia en buscar evitar ese dolor sin

han dicho que es, le permite quitarse las

lograrlo, su deseo quedará atravesado por

etiquetas con que ha sido nombrado, le

el deseo del Otro y se perpetuará en el

posibilita resignificar su vida y vivir.

infierno de su ser buscando una salida, intentando salvarse de la vida empezará a

No

se

puede

dejar

de

lado

que

las

morir y morir

en vida reafirmara su

sociales,

existencia. La mercadotecnia, la tecnología,

dispersión de diagnósticos y tratamientos, ya

las farmacéuticas, las drogas y lo ilusorio

que si algo ha mostrado la experiencia analítica

prometerá al hombre abrir camino a la

es que si bien se trabaja con el síntoma, es

felicidad,

imposible erradicarlo, porque puede ser este, lo

pulsional se enfrentará a los avatares de la

que este sosteniendo al sujeto, de ahí que la

vida en donde tomará lo que se le oferte

propuesta sea pensar en los tiempos lógicos,

para aliviar su malestar inconsciente. Por su

así

estructurales

parte, el psicoanalista abrirá sus sentidos a

propuestas por Lacan (neurosis, psicosis y

la escucha de la historia de vida del sujeto

perversión)

del

sufriente y juntos (analizante-analista) irán

proceder del analista en la trasferencia para

deshilvanando la trama, dando cuenta de

dirigir el trabajo analítico, ya que entre las

que tal historia de vida es, debida, ¿A

múltiples implicaciones que puede tener una

quién?

técnica

el

comenzará el análisis, llevando al sujeto

desencadenamiento de una psicosis o un

deseante a asumirse sujeto responsable del

pasaje al acto.

lugar que ocupa en sí mismo y en su

clasificaciones

como

tiene

ciertas las

efectos

lógicas

cuales

inadecuada

son

una

guía

están

el

¿Por

cuerpo

qué?

campo

¿Para

de

qué?

batalla

Aquí

entorno y habrá de confrontarse con su Por último, me permito cerrar el presente texto

propio deseo para resignificar su dolor”.

EL PATHOS, DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 26

UAZ TOLUCA

Bibliografía Álvarez, J., Esteban,R y Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. España: Síntesis. Braunstein, Néstor A. (2013). Clasificar en psiquiatría. México: Siglo XXI editores. Dasuky, S., et al. (2007). La dimensión del pathos en la filosofía y en la psiquiatría clásica. Informes psicológicos. No. 9. Recuperada de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1691/1635 Laurent, E. (2011). El delirio de un síntoma sin inconsciente. El sentimiento delirante de la vida. Buenos aires Argentina: colección Diva. Roudinesco, E. (2018). ¿Por qué psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós.

EL PATHOS, DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 27

UAZ TOLUCA

LA HISTERIA

EN EL SIGLO XXI POR CRISTIAN VIRAMONTES

“Movidos por una observación casual, desde hace una serie de años investigamos, en las más diversas formas y síntomas de la histeria, su ocasionamiento: el proceso en virtud del cual el fenómeno en cuestión se produjo la primera vez, hecho este que suele remontarse muy atrás en el tiempo” (Freud, S. 1893:29).

En esta cita se puede analizar el interés de

quizás de suerte se logre esclarecer algo de

Sigmund Freud por explorar el origen de los

ella hasta su llegada al siglo XXI, ya que a lo

malestares histéricos que aquejaban a las

largo de la historia se le ha atribuido diferentes

mujeres de su época, interés que lo llevo a

explicaciones y tratamientos. El primer registro

remontarse en su prehistoria sexual infantil,

documentado que se tiene de la explicación y

descubriendo con ello el sentido inconsciente

abordaje terapéutico de la histeria data de

de sus malestares, lo cual le permitieron abrir

hace más de mil años a. C. y es del Papiro

una brecha distinta en el abordaje de la

Kahun,

histeria, consiguiendo con ello una teoría y

síntomas de histeria como “movimiento del

terapéutica revolucionaria para su época. Es

útero”,

con ello que fue emergiendo el psicoanálisis,

remedios con el objetivo de reubicar el útero a

resignificando a la histeria, ya que, por muchos

su lugar (Chácon, 2019). Explicación de la

años, habían sido incomprendida e inclusive

histeria relacionada a un malestar sexual

relacionada

anatómica en la mujer, concerniente a su

demoniacas.

con De

explicaciones ahí

la

místicas

importancia

o del

psicoanálisis para la histeria y viceversa.

un el

definición

papiro cual

egipcio

era

etimológica

tratado

que,

que

describía

con

según

diversos

Valdés,

(2020) deriva del griego hystera que significa útero.

Por ello, con el mismo interés de Freud por explorar lo que se remonta atrás en el tiempo,

Este abordaje biológico de la histeria se

a través de un breve recorrido de la histeria en

mantuvo por muchos años, progresando con

la historia y su relación con la sexualidad,

las aportaciones del padre de la medicina

.

.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 28

UAZ TOLUCA

Hipócrates, que, a partir de su teoría de los

determinaría

humores,

del

incluyendo los de la histeria como de índole

comportamiento humano y sus malestares.

orgánico. A la par de estas explicaciones se

Para el Siglo V hubo una proliferación del

comenzaron

cristianismo, provocando un rechazo de las

psicológicas. Uno de los pioneros de esta

explicaciones científicas incluyendo las de la

concepción

psicológica

sexualidad y sus malestares, relacionándolos

Charcot

cual

muchas veces con posesiones demoníacas,

Salpêtrière, y fue quien afirmó en ese tiempo

sobre todo en las mujeres. Es con ello que para

según Orozco (2017) que la histeria “es psíquica

el Siglo XIV el papa Inocencio VIII publico el

por excelencia, debido a que la sugestión

Malleus Maleficarum (El martillo de la bruja).

puede provocarla o suprimirla” para ello instalo

Época en la que se inicia con la casa de brujas

el tratamiento de la “hipnosis”. Sin embargo,

que según Rudinesco (1999:38) “dura dos

Sigmund Freud descartaría este método y de la

siglos, y entre las víctimas supuestamente

mano de Breuer a finales del siglo XVIII e

‘poseídas’

inicios del siglo XIX continuo explorando lo que

daba

se

el

sustento

incluyen

sobre

biológico

todo

a

las

histéricas.”

el

los

a

malestares

crear

trabajo

las fue en

mentales

explicaciones Jean-Martin el

Hospital

los relatos de las histéricas podrían revelar, instalando con ello una afinada escucha a su

Ya para el siglo XVIII los síntomas histéricos de

discurso, siendo el caso Dora, en donde según

nuevo son estudiados ampliamente por la

James Strachey (1901-1905:167) es “el eslabón

medicina, como los realizados por el padre de

intermedio entre La interpretación de los

la psiquiatría Emile Kraepelin que determinaría

sueños y los Tres ensayos de teoría sexual” que .

LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI


PAGE 29

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

estructurarían el arquetipo de la Histeria Freudiana y que al igual que en la analogía del antropólogo que descubre las ruinas de una civilización antigua le permitieron a Freud reunir las piezas que conformarían los síntomas típicos de la histeria, como son la conversión, el asco y los celos, síntomas de defensa frente a la fantasía de seducción desalojada por la represión a un sistema que Freud (1915:167) denomino “Inconsciente”. Estas exploraciones de la histeria fueron fundantes para la edificación del psicoanálisis, así como para el abordaje de la sexualidad de ese siglo. Puesto que en ese entonces la sexualidad estaba fuertemente censurada sobre todo para las mujeres, sin que esto implicara que no se llevara a cabo, ya que se hacía tras la puerta cerrada y en ocasiones ocultaban situaciones de incesto y violaciones, acontecimientos reales o fantaseados que provocarían Según Freud un trauma psíquico, el cual sería reprimido y con ello se generaría una neurosis. Posteriormente la histeria no tendría un lugar tan relevante dentro del psicoanálisis, como se puede observar en la teoría Kleniana, a pesar de su novedosa manera de entender las neurosis infantiles, tomando de referencia las psicosis: esquizofrenia, paranoia y melancolía, dejo de explorar a la histeria (Klein, 1944). Es hasta que Jacques Lacan, en pleno siglo XIX con su retorno a Freud a través de las operaciones de la lingüística, trajo en escena de nuevo para el estudio del psicoanálisis a la histeria, resignificándola a modo de un discurso, incluyéndola en 1969 como uno de sus cuatro discursos “amo, universitario, histeria, psicoanálisis” (Lacan, 1969). Discurso que permitió un giro en el abordaje de la h isteria debido a que Lacan la articularia en un lugar distinto del de la mirada Freudiana, que es el de una forma de discurso que posibilita el interrogante sobre el deseo, es decir, un posicionamiento que permite al sujeto cuestionarse. A través de este breve recorrido histórico se puede mirar como la histeria se ha concebido de muchas maneras a lo largo del tiempo, influenciado por lo que según Kojéve (1982) retomado de Hegel (1807) refiere como “la dialéctica del amo y del esclavo”, lógica que es perteneciente a cada época, donde el esclavo adjudica el saber a un amo ¿Qué saber? el saber sobre la diferencia sexual, apuntándola al cuerpo biológico de la mujer. Es por ello que se le ha dado tantas explicaciones y terapéuticas, ya que dependiendo del amo que rige la época: religioso, filosófico, científico, médico, psicológico, capitalista, se le ha atribuido un sentido. No obstante, para el psicoanálisis, la histeria, tiene un lugar distinto, un sentido inconsciente, por ende es un lugar de saber, un saber sobre los malestares frente a la diferencia sexual, un saber que como dice Lacan no se sabe que se sabe, es decir; la histeria es la expresión sintomática de las teorías infantiles inconscientes de la sexualidad que según Freud (1908) refiere como “el origen de la neurosis misma como parte de las teorías infantiles que siguen vigentes y comandan los síntomas del neurótico” Por lo cual se puede decir que la neurosis histérica es el conflicto psíquico sobre el interrogante de las diferencias sexuales expresada en la pregunta ¿Qué es una mujer? y que, a través de los síntomas de . LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI


PAGE 30

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

conversión, asco y celos, entre otros, encuentran representación. Esta mirada psicoanalítica de la histeria permite analizar sobre la sexualidad de la contemporaneidad y sus malestares. Siendo una época conducida por un peculiar amo, lo que según Lacan (1969) refiere “cada vez se ve menos un verdadero Amo, no desea saber absolutamente nada, desea que eso ande. ¿Y por qué querría saber? Hay cosas más divertidas que eso”. ¿Qué pueden ser esas cosas señaladas por Lacan, contextualizándolas al amo del siglo XXI? Estas cosas podrían ser los artefactos tecnológicos, dirigidos a la satisfacción inmediata, resultado de la globalización y el desarrollo de la cibernética, que según Lacan (1955) la cibernética es “Un dominio de fronteras sumamente indeterminadas”. Es decir, los límites con el otro, se han desdibujado ya que se puede tener cerca a los que están lejos, proeza de la contemporaneidad que trae consigo también el efecto de alejar a los que están cerca, ya que se está al pendiente de los que se puede hacer llegar al alcance de un “click” provocando una obstrucción de la capacidad de salir a buscar esa satisfacción con el semejante, debido a que se puede hacer por medio de una aplicación (apps), dinámica moderna que produce efectos en la capacidad de la búsqueda del objeto de satisfacción y con ella de la producción del deseo, ya no hay lugar para las citas, para los encuentros, para la metáfora del amor, donde se permita relacionarse a través del anudamiento del lenguaje, ya que ahora para dicho encuentro está la imagen del cuerpo anatómico como medio de intercambio para entablar una relación (match), esto se puede mirar en los chats que solicitan enviar packs (fotos de los torsos desnudos o genitales), siendo así la imagen del cuerpo anatómico un objeto (fetiche) mercantil de interacción y de consumo. Es con ello que la sexualidad en el siglo XXI apunta hacia la liberación, a la exhibición, incluyendo la ejercida por las mujeres, es algo que no se oculta o se censura, sino que puede ser expresada en un ejercicio libre de derecho; sin embargo, aun con ello la sexualidad en la mujer sigue generando conflicto, desconcierto, inclusive morbo, aún a pesar del avance de la ciencia médica, que ha pretendido revelar todas las propiedades biológicas del cuerpo femenino; demostrando así que la sexualidad humana no está del lado de la biología o del lado de lo social, como los derechos sociales que buscan obtener los movimientos feministas, ya que lo que conflictúa de la sexualidad o más bien lo de la diferencia sexual es su no definición concreta y tajante a través de lo orgánico (genitales) o lo social (género). Esto es debido a sus implicaciones psíquicas, lo cual puede darles sentido a ciertos malestares sociales, como los que pretenden borrar la censura o la diferencia sexual, bandera de algunas marchas donde se exhiben los cuerpos desnudos de las mujeres convirtiendo su cuerpo en un objeto a través del cual se busca exigir y demandar cuidado y protección ¿De qué o de Quién? En México según la INEGI “en el 2018 fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales”. Es decir, los feminicidios se han convertido también en un malestar social de ultra-violencia no solo para México, sino para el mundo, ya que el grado de sadismo y crueldad con el cual se asesina a mujeres y niñas, es equiparable quizás con la caza de las brujas del Siglo XIV. Es con ello que se puede mirar como las propiedades psíquicas de la diferencia sexual genera malestar . LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 31

UAZ TOLUCA

y conflicto, en su pretensión de hacerla coincidir con las propiedades biológicas y sociales, conflicto presente también dentro de la cultura contemporánea, cultura que ha hecho de ella un producto mercantil, como las utilizadas

dentro

“vientres

de

de

alquiler”,

ciertas así

políticas

como

en

de los

mercados de “cirugías plásticas”, dinámica moderna dirigida al uso de la biología y estética corporal, algo que convoca tanto a mujeres como a varones ya que ha permitido también a personas que no nacieron con los cromosomas sexuales de su género, adquirir y/o comprar los rasgos anatómicos del sexo. ¿Qué es entonces la histeria en el siglo XXI? Pareciera ser la atravesada por el uso del cuerpo biológico como producto mercantil, condición que no permite la posibilidad de

tiene que hacer qué trabajo? […] Del lado del

elaborar la sexualidad en el plano del mundo

seductor, para no ser seducido”. Es decir, que

psíquico, es decir de la “sexuación” que, según

lo femenino es una posición subjetiva con

Vanier

respecto a ser seducido y ser masculino una

(2001:114)

“término

introducido

por

Lacan para designar la diferencias de los sexos

posición

y la manera con la que el sujeto asume el suyo”

posiciones subjetivas frente al falo, donde la

esto es, porque el sujeto de la cultura está

biología y lo social están por fuera.

inscrito

en

el

lenguaje,

por

lo

cual,

subjetiva

de

seducir,

ambas

la

sexualidad es un posicionamiento psíquico

Este abordaje psicoanalítico permite analizar

frente al falo, donde según Vanier (2001:43)

los malestares contemporáneos con respecto a

“Termino que subraya la función simbólica del

la diferencia sexual, ya que en el siglo XXI se ha

pene, que sirve como símbolo de la libido para

priorizado las explicaciones y tratamientos de

los dos sexos” es decir, el falo es la función

los

psíquica con la cual un sujeto se puede

capitalismo y su industria farmacéutica, donde

posicionar

femenino,

el cuerpo biológico se ha convertido en un

independientemente de su sexo biológico o

producto de uso y consumo, inclusive dentro

género social, posicionamiento con respecto a

de la psiquiatría: como trastornos, categorías

su fantasía edipica de seducción, donde según

que

Luciano (2018:25) define: “[…] vamos a llamar

sexuación del sujeto, puesto que el amo

mujeres a todos aquellos seres que se sitúen

contemporáneo suministra certezas, ¡Esto es lo

[…] Como objetos de seducción. ¿Y el varón

que necesitas! ¡Esto es lo que tienes! Utilizando

como:

masculino

o

. LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI

malestares

obstaculizan

psíquicos

la

a

través

elaboración

sobre

del

la


PAGE 32

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

para

ello

artefactos,

los

cuales

el

sujeto

consume para pretender llenar su falta o para mantener su andar como lo es el provocado por

la

farmacodependencia,

sin

con

ello

cuestionarse sobre su sexuación y deseo; no obstante, la histeria demuestra a lo largo de su recorrido histórico, ser ingobernable ya que sigue sin dejarse definir, debido a que guarda el enigma sobre las diferencias sexuales, condición que castra las certezas provenientes de cualquier amo, con respecto a responder, la pregunta ¿Qué es una mujer? O la pregunta que ni Freud logro responder ¿Qué es lo que quiere una mujer? Efecto

para

lo

cual,

el

psicoanálisis

ha

respondido como un tercero, el cual a través del uso de la palabra, del lenguaje que inscribe al sujeto en la lógica del inconsciente, posibilite moverlo del discurso del amo que buscara definirlo para su uso y consumo, y con ello hacer emerger al sujeto hablante del deseo, hablante de su sexuación, siendo el discurso histérico la vía por la cual el sujeto, logre cuestionarse y con ello buscar su verdad psíquica, sobre su posicionamiento femenino o masculino, dialéctica que quizás de suerte lo lleve a dejar de colocar en el cuerpo biológico o constructo de género su malestar, malestar proveniente de la interrogante universal de las diferencias sexuales; dolor narcisista frente a la imposibilidad de responderla por completo, ya que,

quizás

lo

único

que

interrogante

es

movilizar

al

posibilita

esa

sujeto

para

responder algo de su deseo, algo de su sexuación, siendo cualquier respuesta, como las realizadas a lo largo de la historia de la histeria, algo del orden de la castración, saber inconsciente de la condición universal de todo ser humano dentro de la cultura. LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 33

Bibliografía Dor,

J.

(2006)

Estructuras

clínicas

y

psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1893) Sobre el mecanismo psíquico

de

fenómenos

histéricos:

comunicación preliminar (Breuer y Freud) (Vol. II). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1901-1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria (Vol. VII). Buenos Aires,

Amorrortu, p.167.

Freud, S. (1901-1905) Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (Vol. VII). Buenos Aires, Amorrortu Freud, S. (1913-1914) Tótem y tabú y otras obras (Vol. XIII). Buenos Aires, Amorrortu. Freud, S. (1915) La represión (Vol. XIV). Buenos Aires, Amorrortu. Freud, S. (1915) Lo inconsciente (Vol. XIV). Buenos Aires, Amorrortu Freud, S. (1920-1922) Psicología de las masas y análisis del yo (Vol. XVIII). Buenos Aires,

Amorrortu.

Freud, S. (1923) El yo y el

ello (Vol. XIX).

Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1908) Sobre las teorías sexuales infantiles”

(Tomo

IX).

Buenos

Aires,

Amorrortu Lacan, J. (1969) Producción de los cuatro discursos

(Seminario

17).

Versión

digitalizada Lacan, J. (1955) Psicoanálisis y cibernética, o la naturaleza del lenguaje. (Seminario 2) Versión digitalizada Klein, M. (1944) Algunas conclusiones teóricas

sobre

la

vida

emocional

del

lactante. Buenos Aires, Hormé Kojéve, A. (1982) La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires, La Pléyade

LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI

UAZ TOLUCA


PAGE 34

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

Bibliografía Roudinesco, E. (1999) La batalle de cien años. Historia del psicoanálisis en Francia. España, Fundamentos. Vanier, A. (2001) Léxico de

psicoanálisis.

Madrid, Editorial Síntesis Luciano, L. (2018) Histeria Masculina y Obsesión Femenina. El género en la clínica de las neurosis. Buenos Aires, Letra Viva Referencias electrónicas Chácon, F. (2019) Evolución de ‘la histérica’, desde los egipcios hasta hoy. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de Theamaranta website: https://theamaranta.com/energia/evolucion -de-la-histerica-desde-los-egipcios-hastahoy/ Valdés, I. (2019) Etimología de Histeria. Recuperado el 20 de febrero de 2020 de Diccionario Etimológico Español en Línea website: http://etimologias.dechile.net/?histeria Orosco, L. (2017) Histeria en el siglo XXI. Recuperado el 20 de febrero de 2020 de Cartapsi website: http://www.cartapsi.org/new/histeria-en-elsiglo-xxi/ INEGI (2019) estadísticas a propósito del día internacional

de

la

eliminación

de

la

Violencia contra la mujer (25 de noviembre) Recuperado el 25 de febrero 2020 de INEGI website: https://www.inegi.org.mx/contenidos/salad eprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal. pdf LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 35

UAZ TOLUCA

SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA. POR CARLOS JAIR GARCÍA URRUTIA. Abstract: “Ella invirtió en mi educación, pero con una condición, porque le tuve que jurar que de vieja no la iba a internar[1]”. En pocas palabras este cantante nos presenta la deuda que adquirió con su madre al momento de iniciar su educación (posiblemente desde su nacimiento). Una deuda que va más allá del dinero y cuyo pago no corresponde únicamente al rembolso del dinero invertido, sino a cumplir una promesa de cuidado, protección y atención en la vejez. Precisamente, el propósito del presente artículo es hablar de que el dinero es solo una forma de pago entre muchas que existen y que las deudas pueden ir más allá de las cifras escritas en un pagare. Algunas de ellas incluso escapan a la consciencia y actúan desde lo inconsciente provocando la aparición de síntomas, sufrimiento o angustia en el sujeto. “Dar un bien en lugar de causar un mal, ósea, sustituir la guerra por el trueque es uno de los pasos éticos fundamentales de la humanidad” Savater. F (1995). Es bien sabido que la humanidad no debe su esplendor a su fuerza, velocidad o resistencia, ni siquiera a su tan aplaudido intelecto; a diferencia de los animales habituados a lo salvaje, un hombre solo y desnudo, sometido a las inclemencias de la naturaleza, salvo excepcionales casos, moriría relativamente rápido. El punto clave del éxito humano parece estar en su capacidad para cooperar y socializar lo cual, efectivamente, requiere aprender a ceder bienes o anhelos para evitar malestares (efectuar trueques). En otras palabras, el progreso de la humanidad radica en su capacidad para reconocer al otro y formar con él un lazo social. La idea de una sociedad perfecta, donde la supervivencia y bienestar del individuo quede garantizada mediante un excelente código de comportamiento y cooperación se ha explorado muchas veces, pero quizá la obra más famosa al respecto sea “Utopía”: una sociedad ficticia que garantizaba a sus miembros la satisfacción de sus necesidades bajo la condición de . [1] Cuarteto De Nos. (2006). “Nada es gratis en la vida”. En Raro [CD]. Montevideo, Uruguay: Warner

Chappell Music, Inc.


PAGE 36

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

que contribuyeran a la supervivencia comunitaria; cuando a uno le faltaba otro le proveía, por lo cual no había necesidad de luchar ni razón para acumular riquezas[2]. Este estado utópico, para algunas personas podría resultar muy atractivo y no en balde se ha intentado consumar en múltiples ocasiones, sin embargo, a la fecha Utopía permanece en el terreno de lo ideal. Engels propone que esta sociedad Utópica tuvo oportunidad de llevarse a cabo cuando imperaba el derecho materno sin embargo, una vez que los padres de la comunidad comenzaron a acumular bienes mediante actividades como la ganadería, empezaron a ver con malos ojos el hecho de tener que heredarlos a todos a los hijos de la comunidad; su intención era ceder sus bienes solo a los hijos de su propia sangre y el medio para asegurarse de ello fue exigir la fidelidad sexual de las mujeres a quienes elegían para perpetuar su linaje. De esta forma se acuña el concepto de propiedad privada y tiene origen la civilización[3]. Pareciera que el precio a pagar por lo utópico fuese la renuncia a la propiedad privada, lo que cabría preguntarse es: ¿en qué punto la incapacidad de nombrar un objeto como propio, la imposibilidad de decir “es mío”, trae como consecuencia la anulación del sujeto? Cuando el trabajo no es propio, sino de la comunidad, los resultados: alimentos, ropas, viviendas, etc., también lo son. Así pues, el sujeto quedaría imposibilitado para actuar, pensar o desear fuera de lo que la comunidad le permitiese. Desde esa perspectiva, lo utópico, como unión total y ausencia de frustración, encuentra su análogo en el “sentimiento oceánico”: un sentimiento de eternidad y unión con el todo, cuyo origen, se rastrea hasta un momento en la infancia en el cual todas las necesidades del niño son atendidas por la madre y éste no percibe separación entre él y el seno materno[4].

[2] Moro. T (2014) Utopía, Madrid, Edimat libros. [3]Engels. F (2017) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Recuperado de: www.marxists.org, p.p. 38-52. [4] Freud. S, (1927) El malestar en la cultura, Buenos Aires, AE. T XXl, 1992. SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA.


PAGE 37

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

Según esa ilación, la idea de que la propiedad privada fuese un argumento masculino, no suena fuera de lugar, ya que la mujer no sufre por la duda acerca de la legitimidad de sus hijos (no es ahí que radica la necesidad de exclusividad sexual para la mujer). Para la madre, el hijo que nace de su vientre, ya cuenta como un objeto que le pertenece, pues ella lo ha engendrado dentro de su ser, sin necesidad de una ley externa que lo corrobore. El hombre, carece de esa certeza, pero no por ello deja de intentar obtenerla, y no solo sobre los hijos que pueda llegar a procrear, sino también sobre la propiedad de los objetos. Tal como sucede en el reino animal, quizá en un primer momento, de lo que el hombre primitivo se valió fue de la fuerza para imponerse a los demás hombres de su grupo, entonces la propiedad de los objetos dependía de la capacidad para agredir, en otras palabras, para someter al otro mediante lo real de la muerte. El siguiente gran paso de la humanidad, introyectar la prohibición, es desarrollado por Freud cuando escribe sobre la culpa que los hermanos de la horda primordial sienten tras asesinar y devorar al padre totémico. Dicha culpa, lejos de liberarlos de su ley, la inmortaliza, para ellos y futuras generaciones, pues devorar al padre no tuvo el efecto de desaparecerlo, sino de integrarlo en el psiquismo[5]. La integración de la ley paterna es más que el padre imponiendo su voluntad sobre la del infante y la madre, estará relacionado con la transmisión generacional de ideales y valores que permite al infante estar relacionado con su historia familiar e integrarse a la civilización. Interiorizar dicha ley crear una separación entre la madre y su hijo, permitiendo a ambos desear algo fuera de la simbiosis que mantenían. En ese momento, el sujeto, que ya tenía con la madre una deuda por existir, adquiere otra deuda con el padre: la deuda por ser más allá del deseo materno[6].

[5] Freud. S, (1913) Tótem y tabú, México, Edit. Iztaccíhuatl p.316, 1987. [6] Vaccarezza. L, (2006) El trabajo analítico, Madrid, Editorial Síntesis, p.p. 81-82. SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA.


PAGE 38

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

En ese momento se abandona esa sexualidad infantil de la que Freud habla en 1905[7] para pasar a ser una sexualidad adulta. Este es un paso del narcicismo primario al secundario[8], en otras palabras, lo proveniente del ello, regido por el principio de placer, se reprime una vez que el superyó, como el heredero del complejo de Edipo, perpetua la ley transmitida por el padre. Este proceso posibilita el no despojar al otro de lo que es suyo, teniendo un juego de fort-da[9], que propicia el intercambio (trueque) con el otro para poder tener lo que es de él. Sin embargo, es en ese perder para ganar, donde radica el problema de los intercambios, pues una vez que un objeto se vuelve depositario de la libido, adquiere un valor único para el sujeto que lo posee. Esto implica que incluso el dinero, con un valor socialmente pactado, gracias al monto de libido con el que se encuentre revestido, representa un sacrificio mayor o menor para cada sujeto. Además del hecho de que no solo por objetos materiales el sujeto adquiere deudas, ya que incluso la existencia o la integración a lo social implican un costo. Costo que no solo con dinero se puede pagar, también se paga con tiempo, cuerpo o síntoma. Existe la posibilidad de que la deuda, con el padre se paguen siendo como él, siendo lo que el considere digno; de ahí que existan oficios que pasan de generación en generación sin que los hijos cuestionen esa tradición. (Es como si aquel efecto de la identificación en la infancia: querer crecer para ser como el padre, en la edad adulta se asuma como una regla irrevocable). Mientras que intentar pagar la deuda con la madre, pueda ser algo del terreno de lo imaginario y someterse a la no separación, a ser para la madre: cuidarla, obedecerla, no amar sin su permiso o entregarle otro hijo como falo sustituto[10]. Por esta razón, Freud trata cuestiones de la clínica psicoanalítica referidas al tiempo de sesión, el número de sesiones a la semana, las formas de intervención, lo que se escucha en la sesión, los componentes del consultorio, el uso del diván entre otras que van variando de psicoanalista en psicoanalista[11]. Y una constante que se juega en el “dispositivo” es lo relacionado al pago y la deuda, ya que, si bien el pago pertenece a lo simbólico, también hay algo de lo imaginario y de lo real. De manera literal se juega un intercambio (un trueque): el analizante paga por estar en análisis, sin embargo, ¿Qué es aquello que recibe? si una de las condiciones del análisis es no satisfacer la demanda. “Pagar es una puerta abierta a la exogamia. Por eso se entiende que algunos pacientes no puedan soportar tener una deuda económica con el analista, ¡pero también que haya algunos que lo . [7] Freud. S, (1905) Tres ensayos de una teoría sexual, Buenos Aires, AE. T Vll, 1992. [8] Freud. S, (1914) Introducción del narcicismo, Buenos Aires, AE. T XlV, 1992. [9] Freud. S, (1920) Más allá del principio de placer, Buenos Aires, AE. T XVlll, 1992, p.p. 28-31 [10] Vaccarezza. L, (2006) El trabajo analítico, Madrid, Editorial Síntesis, p.p. 81-82. [11] Freud. S, (1913) Trabajos sobre técnica psicoanalítica, Buenos Aires, AE. T Xll, 1992, p.p. 125-144. SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA.


PAGE 39

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

necesiten!”[12]. Abrir la puerta a la exogamia, sería apostar por la posibilidad de alejarse del deseo del Otro, con lleva la oportunidad de decidir sobre la propia vida, como parece ocurrió en el caso del hombre de las ratas, quien después de analizarse con Freud, es capaz de elegir amar a una mujer y asumir las consecuencias de desafiar el mandato paterno[13]. Así pues, la propuesta del psicoanálisis no consiste en negar que el deseo viene del otro, sino en asumir que el sujeto puede apropiarse de ese deseo y hacerlo suyo. No se trata de matar al padre, se trata de simbolizarlo, de ahí que la deuda en el análisis tenga que pasar por lo simbólico del dinero para reconocer que no se paga de forma ascendente (quizá hasta entregarlo todo), sino de forma descendente. Asumir que todo en la vida tiene y tendrá un costo, por el cual el sujeto siempre está pagando, con dinero, tiempo, cuerpo o síntoma, es un paso necesario para decidir, si eso que se tiene para pagar se quiere reinvertir en una deuda, posiblemente menos penosa, con uno mismo, con el propio deseo.

[12] Lutereau. L, (2017) La función del dinero en análisis: Mi analista me ama, Recuperado de: https://amp.pagina12.com.ar/35501-mi-analista-me-ama [13] Freud. S, (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, Buenos Aires, AE. T X, 1992. SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA.


PAGE 40

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

Bibliografía Cuarteto De Nos. (2006). “Nada es gratis en la vida”. En Raro [CD]. Montevideo, Uruguay: Warner Chappell Music, Inc. Engels. F (2017) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Recuperado de: www.marxists.org, p.p. 38-52. Freud. S, (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva, Buenos Aires, AE. T X, 1992. Freud. S, (1913) Trabajos sobre técnica psicoanalítica, Buenos Aires, AE. T Xll, 1992, p.p. 125-144 Freud. S, (1913) Tótem y tabú, México, Edit. Iztaccíhuatl p.316, 1987. Freud. S, (1914) Introducción del narcicismo, Buenos Aires, AE. T XlV, 1992 Freud. S, (1920) Más allá del principio de placer, Buenos Aires, AE. T XVlll, 1992, p.p. 28-31 Freud. S, (1927) El malestar en la cultura, Buenos Aires, AE. T XXl, 1992. Lutereau. L, (2017) La función del dinero en análisis: Mi analista me ama, Recuperado de: https://amp.pagina12.com.ar/35501-mi-analista-me-ama Moro. T (2014) Utopía, Madrid, Edimat libros. Savater. F (1995) Invitación a la ética, Barcelona, Editorial anagrama, p. 36. Vaccarezza. L, (2006) El trabajo analítico, Madrid, Editorial Síntesis, p.p. 81-82.

SOBRE EL PAGO Y LA DEUDA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 41

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

LA EPIDEMIA QUE SE ACRECENTA: CONSIDERACIONES

SOBRE LA OBESIDAD Y EL PSICOANÁLISIS. POR MONTSERRAT EVA RAMÍREZ RAMÍREZ

Abstract: En el contexto alarmante que nos encontramos hoy en día en materia de salud pública debido al coronavirus, es importante revisar cuales son los factores que han contribuido a complicar este panorama a nivel mundial, ya que la tasa de mortalidad aumenta debido a patologías crónicas como la obesidad. En este texto se aborda la importancia de tomar en cuenta esta condición desde la clínica psicoanalítica ¿qué puede seguirse preguntando desde el psicoanálisis para entender esta problemática que aqueja a nuestro país como uno de los principales problemas de salud urgentes por atender? Además es una invitación a seguir investigando desde la clínica para poder cuestionar algunos conceptos relacionados a las líneas del desarrollo psicosexual y la pulsión de nutrición. Han pasado meses desde la aparición

pérdida de la rutina para otros. Generalmente

de la alerta mundial debido al COVID-19, nos

se

enfrentamos a un cambio radical en nuestro

depresión. El contexto actual en el que nos

modus

en

encontramos, me lleva a mencionar sí, el

sistema

impacto a largo plazo que tendrá la pandemia,

capitalista de trabajo, también ha mermado en

sin embargo, dentro de este acontecer, el

nuestra

discurso de las instituciones de salud se ha

vivendi,

no

cuestionamiento

y

economía

sólo

ha

afectado pulsional.

puesto al

La

pandemia

habla

de

dos

términos:

ansiedad

y

la

pronunciado en pos de mostrar y hacer

desigualdad social, económica, educativa y

conciencia sobre otros problemas de salud que

cultural que existe en México.

exigen atención. Uno de ellos que actualmente

dirigió

de

nuevo

nuestra

mirada

a

es uno de los principales focos rojos de salud, y Diversos

reportajes

nos

previenen

de

las

consecuencias a largo plazo que tendrá para

en el cual me centro en este texto, es la obesidad.

nuestra salud mental el encierro, la crisis económica, el desempleo para algunos y la

“La obesidad nos pesa” dice el subsecretario de

.

.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 42 salud,

el

Dr.

Hugo

López-Gatell

Ramírez,

menciona que generalmente se le atribuye la

" ¿QUÉ PODRÍA DECIRSE DESDE EL PSICOANÁLISIS, DESDE LA CLÍNICA, PARA EL ABORDAJE DE UNA PROBLEMÁTICA COMO LA OBESIDAD?"

responsabilidad de su condición al individuo lo cual considera es equívoco. Identifica como causa

principal

a

los

alimentos

sobreprocesados y con poco valor nutrimental disponibles para nuestro consumo, le llama “una sobreoferta monstruosa”. En esta misma conferencia hizo mención acerca de que< la mitad de muertes al año en nuestro país están relacionadas

a

hipertensión,

una

mala

alimentación,

diabetes,

cardiovasculares,

todos

derivados

problemas de

esta

condición proveniente del exceso.

lo característico del sobrepeso y la obesidad, esta población de alto riesgo de mortalidad, tienen un sistema de defensas disminuido, enfermedad

puede

agravarse

cuando se es obeso, estudios ya arrojan que la mayoría de pacientes en el mundo que fueron hospitalizados

o

que

fallecieron

padecían

obesidad, debido al volumen corporal su capacidad respiratoria se ve disminuida por lo tanto la expansibilidad de los pulmones es mucho menor.

¿Qué podría decirse desde el psicoanálisis, desde la clínica, para el abordaje de una

Y es precisamente el exceso de grasa corporal

cualquier

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

problemática como la obesidad? ¿Cuál es la posición con respecto a uno de los problemas de salud crónicos que más adolece la sociedad mexicana? Ser

obeso

entonces

es

ser

desde

padeciente, una

queja

es

hablar

constante

inconciente instalada en el cuerpo, la obesidad está ahí también para visibilizar eso que se padece, es una imagen que angustia. La sobre ingesta es considerada defensiva ante la ansiedad o la depresión, ante esto la obesidad suele

verse

como

una

formación

de

compromiso ante la falla de los mecanismos de defensa aunadas a un Yo lábil, por ello, es estudiada

de

acuerdo

desarrollo

psicosexual,

a

las

etapas

específicamente

del la

etapa oral. La autopercepción del individuo está alterada, (aunque habría que preguntarse si en algún momento llega a no estarlo por completo) tanto de sí mismo, su cuerpo y el cómo cree que es visto por los demás. En literatura psicoanalítica es entendible que se hable de . LA EPIDEMIA QUE SE ACRECENTA: CONSIDERACIONES SOBRE LA OBESIDAD Y EL PSICOANÁLISIS.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 43

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

como la pulsión sobrepasa a lo fisiológico, es

Actualmente a los consultorios los pacientes

decir que se ignoran las señales de saciedad,

no acuden precisamente con la demanda de

que no hay hambre, lo cierto es que existe una

analizar

memoria corporal que también interviene, en

importante tener en cuenta que esta condición

este caso la hormona llamada leptina, por lo

física está hablando. Existen tratamientos para

que la sensación o demanda de alimento que

bajar de peso de todo tipo, enfocados sobre

conocemos como hambre está alterada a pesar

todo

de la saciedad.

consumida versus la que el cuerpo consume,

a

su

la

obesidad,

sin

administración

embargo

de

la

sería

energía

se centran en la ingesta de alimento y el Rescatando lo dicho por Freud en tres ensayos

ejercicio físico, al cambio de conductas.

de teoría sexual (1905) hablaríamos de pulsión de nutrición llamada coloquialmente hambre,

Desde mi experiencia en la clínica en donde se

equiparable

podría

realiza un abordaje interdisciplinario focalizado

pensarse en este caso que entonces el objeto

en la pérdida de peso se han podido observar

sería la comida pero la meta pierde directriz.

lo que Hilde Bruch propone, pues no todos los

Considero que podría hacerse una revisión de

pacientes que acuden tienen alguna patología

este camino pulsional dirigido a la nutrición

grave, sin embargo aquellos que comenzaron a

equiparado a la sexual, pues en el desarrollo

subir de peso desencadenado de algún trauma

del bebé la actividad sexual no se ha separado

pueden ser pacientes con mal pronóstico para

de la nutrición ni existe una clara diferencia

la pérdida considerando así la obesidad como

entre sus opuestos, esto con el propósito de

un síntoma y las consecuencias psíquicas que

continuar

advendrían al quitar éste.

a

la

con

“pulsión

la

sexual”,

investigación

y

replanteamiento de conceptos psicoanalíticos que damos por hecho.

La pérdida de grasa se vuelve más difícil debido a las significaciones que puedan estar

Hilde Bruch (1973) distingue dos fases de la

asociadas a la imagen que ya tienen de sí

obesidad la dínámica y la estacionaria, siendo

mismos pues finalmente este síntoma también

la dinámica la correspondiente al aumento de

representa una suerte de adaptación para el

peso progresivo y la estacionaria cuando se

sujeto

llega a un peso más o menos estable y se

reguladora no sólo de la temporalidad si no de

mantiene en él. Esto con la intención de

lo pulsional, la forma actual del consumo de

determinar el grado de patología del obeso. En

alimentos se aleja cada vez más de lo simbólico

todo caso conviene precisar que no todas las

y se vincula a la individualización, sin un ritual

personas obesas presentan alguna patología

alimentario que sostenga lo subjetivo de la

estructural severa, sin embargo puede ser

experiencia del comer.

considerado desencadenada

patológico a

cuando

partir

de

un

en

su

medio.

La

alimentación

es

es evento

Aparecen en el consultorio los conflictos con

traumante o cuando la obesidad ha sido parte

respecto a la maternidad y el no deseo de ésta,

del desarrollo de esa persona.

las fantasías asociadas a seguir embarazada y .

LA EPIDEMIA QUE SE ACRECENTA: CONSIDERACIONES SOBRE LA OBESIDAD Y EL PSICOANÁLISIS.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 44

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

llenar ese vacío con comida, el deseo de

el

permanecer en un estado infantilizado, duelos

trastorno

no elaborados, incapacidad de elaborar duelos,

síntoma, de tratarlo en función de la pregunta

compulsión

síntomas

simbólica que conlleva y del goce que encarna,

obsesivos, entre otros. Es decir, que para la

hasta llevar el sujeto a asumir su incurabilidad

atención

estructural, aunque se reduzca su grado de

derivada de

esta

de

los

enfermedad

deben

considerarse todos los factores que influyen

psicoanálisis

es

alimentario

capaz en

de su

abordar estatuto

el de

manifestación fenomenológica.

desde lo inconciente hasta lo social. ¿No es acaso el papel del psicoanálisis el seguir En la clínica podemos seguir cuestionando la

lanzando inquietudes, preguntas, dudas sobre

relación del sujeto con la comida, también

lo que ya conocemos?

permite

pensar

como

estamos

cargando

sociedad

con

qué

peso

del

Convendría hoy en día para la atención de

debilitamiento del Nombre del Padre y si tiene

nuestros pacientes o analizantes volver a

relación con el aumento exponencial de la

revisar los conceptos de satisfacción y oralidad

obesidad como síntoma social?

a la luz de nuevos conocimientos sobre

¿cuál

es

el

desarrollo infantil. Lacan hablaba de estar a la La forma actual del consumo de alimentos se

altura de la época, de tomar en cuenta la

aleja cada vez más de lo simbólico y se vincula

subjetividad y su devenir y cómo esto implica a

a la individualización, la cultura del fast food, la

la figura del analista a seguir adviniendo ante

cual sustituye el ritual alimentario que hablaba

este contexto en donde la tecnología irrumpe

de unión y de compartir esa satisfacción con

incluso modificando la técnica psicoanalítica, la

otros.

experiencia y significación del comer así como

Como menciona Domenico Cosenza (2013) sólo

el hacer de la clínica ha cambiado.

LA EPIDEMIA QUE SE ACRECENTA: CONSIDERACIONES SOBRE LA OBESIDAD Y EL PSICOANÁLISIS.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 45

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

Bibliografía. Bruch, Hilde (1973). Eating disorders. Obesity, anorexia nervosa and the person within. Nueva York, EUA: Basic Books inc. Cosenza, Domenico (2013). La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches. Freud, Sigmund. Obras completas: Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Tres ensayos de la teoría sexual, y otras obras, 1901-1905. Buenos aires: Amorrortu 2017.

Referencias. Conferencia diaria de la secretaría de salud sobre el coronavirus con fecha del 4 de abril del 2020. https://www.youtube.com/watch?v=c5Y0aT45mxw

LA EPIDEMIA QUE SE ACRECENTA: CONSIDERACIONES SOBRE LA OBESIDAD Y EL PSICOANÁLISIS.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 46

UAZ CDMX

PSICOANALISTAS:

¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES? POR IRVING ROCHA ARELLANO Abstract: El presente artículo es una serie de cuestionamientos sobre el trabajo del psicoanalista, sobre su objeto de estudio, su campo de acción, los espacios en los que se puede llevar a cabo y sus principales diferencias con otras disciplinas. Se aborda brevemente el contexto en el que aparece el psicoanálisis, así como las discrepancias epistemológicas que pone en la mesa, no solo de la psicología sino de otros saberes. No es difícil escuchar que el gran aporte de Freud, y por ende del psicoanálisis, es el descubrimiento del Inconsciente y lo inconsciente, como instancia y como particularidad de elementos psíquicos de los que solo sabemos de su existencia a partir de sus manifestaciones en los sueños, lapsus o actos fallidos. A partir de la noción de inconsciente se da explicación a síntomas que la persona no puede explicar del todo por mucho que se diga al respecto. Durante las sesiones, lo que narra de sí mismo está permeado por elementos que no sabe que está diciendo, no sabe que, en realidad, es hablado. El cuerpo teórico freudiano permite pensar este aspecto mediante la segunda tópica –Yo, Ello, Superyó- en la que el Yo se ve obligado a cumplir con las exigencias de los otros dos y de la realidad, haciendo necesaria la presencia de un síntoma que desfigure o desplace los contenidos inaceptables para la conciencia. De dominio público es que Freud desarrolla el método de la asociación libre como la forma más eficaz de dilucidar los contenidos traumáticos responsables del malestar, ya sea mediante la interpretación de los sueños, de los lapsus o de las resistencias que se presentaban en cada paciente. ¿El objetivo de la terapia? Hacer consciente lo inconsciente. Una vez encontrado el núcleo de la vivencia traumática, dejando de ser inconsciente, el síntoma desaparecería. Claro que esto es un incompleto y en nada preciso esbozo de la teoría psicoanalítica. Sin embargo, parece ser la concepción más arraigada del psicoanálisis. Sobre lo que se pretende reflexionar no es la teoría en sí misma, sino el papel que desempeñan aquellos que se dicen psicoanalistas. Puesto que dicha formación difiere por completo de las demás, no solo en el campo de las ciencias psicológicas, sino en general. Para ser médico, ingeniero, psicólogo, filósofo es necesaria una amplia formación en la materia. Entre más cursos, diplomados o maestrías se tomen, .


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 47

UAZ CDMX

más conocimiento se tendrá sobre la materia, y fácilmente se puede acceder a un estatuto de experto en el área. Pero ¿En psicoanálisis se puede acceder a algo similar? Es decir, ¿A mayor nivel académico se tiene la garantía de llevar a cabo un “mejor” psicoanálisis? Y en este sentido ¿El psicoanálisis es entonces una terapia, un método de cura psíquica, una rama de la psicología que, como el ejemplo de iceberg, explora las profundidades de la mente? Coloquialmente el inconsciente pareciera ser otro mito por develar o desmentir, asimilándose a la fuente de la eterna juventud o el Santo Grial. Una historia del siglo pasado que ha sido desplazada por la llegada de las nuevas tecnologías aplicadas a la neurociencia que pretenden explicar todo a partir del funcionamiento cerebral, de lo que se presume objetivo, .científico. ¿Qué es entonces ser un psicoanalista? ¿Qué implica y cómo se lleva a cabo dicha formación? ¿En qué lugares o instituciones se puede realizar?

¿Es

para

todos?

¿Es

obsoleto, tardado? Muchas son las preguntas que ha dejado como legado

el

neurólogo

gran

aporte

vienés,

de

un

interesado

en

cuestionar lo que él mismo pensaba. Una de las primeras preguntas que es

interesante

psicoanálisis

hacer

una

es

¿Es

ciencia?

el

Para

intentar responder esa pregunta es necesario ayudarnos del lenguaje como

la

principal

característica

humana. No el lenguaje reducido a un método de comunicación, sino al lenguaje como una estructura que permite

organizar

la

realidad

y

nombrar aquello que percibimos. En este sentido, lo que conocemos como ciencia, a diferencia de la concepción platónica, no descubre las cosas como si ellas preexistieran y solo fuese cuestión de tiempo para que algún intrépido explorador las encontrase.

No

salimos

de

la

caverna y nos encontramos con la realidad, sino que la construimos a . PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 48

UAZ CDMX

partir del lenguaje, de los conceptos que permiten describir un fenómeno, acceder a la lógica que lo genera y hacerlo aprehensible, compartible, reproducible y, en algunos casos, controlable. Sin entrar en detalles históricos, la aparición del psicoanálisis es contemporánea a lo que se considera el inicio de la psicología como ciencia, a partir del trabajo en los laboratorios en la universidad de Leipzig por el fisiólogo y filósofo Wilhelm Wundt (1832-1920). Si bien desde los pensadores griegos se tiene noticia de la preocupación por la condición humana y sus vicisitudes, es hasta 1879 que la psicología adquiere el estatuto de ciencia como herencia de las revoluciones científicas y del racionalismo cartesiano. Desde décadas anteriores, la medicina había sido la encargada de tratar con las distintas manifestaciones de malestar “nervioso” asociado a desgastes o desequilibrio eléctricos o mentales. Incluso estaba presente la concepción demoníaca. Independientemente de la explicación que se les diera a las manifestaciones patológicas, el método seguía siendo el mismo: observación, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión. Con el tiempo surgieron teóricos de la conducta como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Edward Thorndike y Max Wertheimer como los pilares de las diferentes posturas psicológicas. En esta misma época Sigmund Freud trabajaba en lo que al principio llamaría “un proyecto de psicología”, con la misma tradición empirista, naturalista de su formación médica, y mentiríamos al negar su afán por que su aportación alcanzara el estatuto de ciencia. La paradoja es que entre más desarrollaba su postura teórica más parecía alejarse de lo que, incluso en esta época se definía como científico. A lo largo de su vida y obra la cura del padecimiento psíquico fue el eje de su teorización. Siguiendo esta lógica, no se separa en nada de las demás disciplinas: a partir de un fenómeno observable se intenta . PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


PAGE 49

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ CDMX

describir los factores que intervienen, pero es necesario denominar y crear conceptos que expliquen lo observado. La fractura que revela el psicoanálisis con la tradición empírica racionalista es la responsabilidad subjetiva de la persona sobre su padecimiento psíquico, poniendo en tela de juicio las explicaciones basadas en el malfuncionamiento cerebral, experiencia traumáticas o dolorosas tratadas por medio físicos, químicos o conductuales que solo amortiguan o intercambian los síntomas a nivel superficial. Si las demás ramas de la psicología solo funcionan a nivel superficial ¿El psicoanálisis es entonces la psicología de las profundidades? Pensarlo de esta forma es malinterpretar el concepto de Inconsciente por algo que está por debajo de la conciencia, al que solo se puede obtener acceso mediante técnicas como, por ejemplo, el hipnotismo. El mismo Freud tenía como premisa, al menos durante la primera mitad de su trabajo, que los síntomas que generaban los traumas desaparecían una vez mudado lo inconsciente en consciente. La técnica pareciera consistir en interpretar los contenidos latentes que surgen en el discurso, señalando en donde se encuentra el conflicto que el paciente no se permitía ver. Si siguiéramos esa lógica, el psicoanálisis no difiere en mucho de las técnicas terapéuticas de las diferentes ramas de la psicología: la persona acude al profesional que evalúa el problema y pone en marcha un plan terapéutico para modificar la situación en el menor tiempo posible. De no funcionar una estrategia se utiliza otra que cumpla con los objetivos. La constante aquí es que el saber está del lado del terapeuta y las técnicas, aunque personalizadas, no es necesario tomar en cuenta a quien acude como un sujeto diferente a cualquier otro, sino encontrar la estrategia que mejor funcione. El terapeuta brinda su conocimiento, su formación y trabaja para que el paciente solucione problemas, modifique conductas y adquiera nuevos conocimientos que mejoren su vida. El éxito de la terapia depende en gran medida de sus habilidades y conocimientos. El psicoanálisis también surge como un intento de curar el sufrimiento, sin embargo, desde la experiencia freudiana tenemos noticia que, aunque hay quienes acuden buscando quien les resuelva sus problemas, qué puede brindarle en un psicoanalista partiendo del hecho de que quien llega a consulta tiene una responsabilidad subjetiva del problema que lo aqueja. Con esto lo que podemos llamar clínica se complejiza de manera importante pues se está obligado a tratar cada caso de manera singular, haciendo innecesarios, incluso inútiles, los diagnósticos y clasificaciones. Si bien la teoría freudiana no es suficiente para aclarar esto, si muestra el camino que en muchos sentidos conviene seguir pues Freud mismo se vio cuestionado en su método por los mismos pacientes, viéndose obligado a reformular la teoría del trauma y más adelante plantear que algo de los síntomas representan una satisfacción. A diferencia de las terapéuticas conocidas, el síntoma se toma como la posición subjetiva que se toma ante la realidad –realidad psíquica diría Freud- y no como una respuesta o una consecuencia de acontecimientos pasados. En este punto es necesario tomar la concepción de “sujeto”, que difiere de los términos “persona” o “individuo”; y la “subjetivación” que implica una estructuración donde nada está predeterminado, valga la expresión, ni por lo biológico ni por lo ambiental.

PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 50

UAZ CDMX

El objetivo del análisis difiere de cualquier terapia conocida, incluso de la clínica de los llamados psicoanalistas del yo. Esto resulta más entendible si revisamos el término alemán Deutung, [señalar, indicar] que difiere del término Interpretation –literalmente- [interpretación]. A pesar de que Freud mismo nos deja ver que en momentos sostenía el lugar del experto, vale la pena resaltar que, de lo que se trata es de señalar lo que el sujeto habla, sueña, elige… ¡desea! Uno no sabe nada sobre eso, no más que el propio sujeto, y pretender lo contrario se aleja de lo que la función del analista plantea. La primera complicación es que la teoría, por si sola, resulta insuficiente. Por más seminarios o conferencias a las que se asista y grados académicos que se obtengan, al estar frente al analizante eso debe quedar fuera de la sesión, pues no se está ahí para corroborar la teoría. El pasar por el propio análisis es el elemento sine qua non[1] para sostener

la

función

de

analista,

pues

de

otra

forma,

fácil

y

constantemente se cae en la trampa de querer o, en el caso de trabajar en una institución, “tener que”, dar resultados prontos y eficaces en la “terapia”. La cuestión de si el psicoanálisis es obsoleto se ha contestado entrelíneas y es una discusión que sólo devela la injustificada descalificación que otras disciplinas hacen a partir de una lectura incompleta o sesgada, generalmente apuntalada en el apremio de obtener las cosas rápido y sin tanto esfuerzo. ¿Quién acude a terapia para que le señalen precisamente de lo que uno ha tratado de huir toda la vida? Podemos dar la razón parcialmente al argumento de que el psicoanálisis requiere de tiempo, pues el analista no determina el tiempo que le llevará al sujeto modificar, si así lo desea, la forma en la que ha llevado su vida. Al tener claro cuál es la posición subjetiva que se ha tomado ante la realidad, sabe a qué se está sujeto, brinda la posibilidad de decisión, que apunta, por decirlo de cierta forma, a mejorar la calidad de vida. Usar o no el término terapia o tratamiento es, hasta cierto punto, irrelevante. Lo importante es no perder de vista que la diferencia es la posición que se asume, no como experto sino como función. Si se decide nombrarlo como terapia psicoanalítica es necesario señalar que no puede ser pensada como una terapia de persona a persona. Eso hace toda la diferencia, que no es menor. [1] Loc. lat.; literalmente 'sin la cual no'. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09-062020]. PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 51

UAZ CDMX

“Saber escuchar y poder hablar es la única posibilidad de cura. Todo lo demás es inútil y dañino” es la frase con la que Michel Arrivé introduce su libro Lingüística y Psicoanálisis, pero ¿A qué escucha nos referimos? ¿Qué es lo que un psicoanalista escucha? ¿Es una habilidad que se desarrolla, se ejercita? Y de serlo ¿Cómo se logra y qué cura? La crítica más fuerte que se le ha hecho al psicoanálisis está apuntalada en la filosofía positivista que se caracteriza por el intento de objetivar, clasificar y homogeneizar todos los conocimientos que las diferentes disciplinas han generado. A este conjunto de saberes se le conoce comúnmente como La Ciencia, que tiene como finalidad conocer el mundo que nos rodea para, supuestamente, hacer la vida de los humanos menos complicada cada vez. Tal es el caso de la tecnología que, a partir del siglo XXI avanza a pasos agigantados y se han creado cosas que solo podíamos imaginar en novelas de ciencia ficción. La tecnología va a gran velocidad, pero ¿Qué pasa con sus creadores? ¿Se modifica su condición a la misma velocidad? Si la tecnología está destinada a facilitar y mejorar aspectos de la vida cotidiana, no quiere decir que pueda ocuparse de todos los ámbitos en los que el humano se desenvuelve. Como todo, hay límites que no se pueden traspasar. ¿En qué consiste la condición humana si no se reduce a comer, dormir, aparearse, procrear, tener refugio y sobrevivir como nos han enseñado en las clases de ciencias naturales? Difícil es conocer la razón que nos separa tan tajantemente del mundo animal. Existen teorías de todo tipo que más que dar respuesta nos muestran cosas que no esperábamos encontrar, pero la incógnita permanece. Somos producto de la evolución, pero ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué ha permitido que nuestras capacidades cognoscitivas superen las de cualquier otra criatura conocida? No resulta extraño entender los mitos sobre nuestro origen en cada una de las culturas principalmente las occidentales- alrededor del mundo: nos preceden fuerzas ancestrales de las que somos creación, por lo que estamos también a su disposición y voluntad. Esta concepción ha durado hasta nuestros días, sin embargo, es necesario identificar los matices de cada época y cultura de la que estemos hablando. El psicoanálisis surge en una época en la que la medicina y la filosofía se había desarrollado ampliamente, pero no alcanzaban a explicar el malestar inherente al ser humano. Pero ¿De qué malestar estamos hablando? La vida del ser humano se caracteriza por renuncias o pérdidas en cada una de las etapas que pudiéramos identificar como primera infancia, adolescencia, . PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


PAGE 52

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ CDMX

adultez, etc. Ante estas pérdidas, que podemos llamar castraciones, se asume una posición subjetiva que determina las acciones y decisiones que cada sujeto tomará. Aquello que se decide no siempre tiene una consecuencia favorable, en casos graves llega a ser fatal. En este sentido podemos hablar de un conflicto, entre lo que la persona hace, piensa, dice… desea. Al introducir la noción de deseo se puede caer en simplificaciones o fórmulas con la intención de “ayudar a la persona a encontrar su deseo y llevarlo a cabo”, ahora sin conflicto. Esto reduce al psicoanálisis, y por ende al psicoanalista, a un trabajo de introspección con un guía que conoce el conoce el camino y tiene las estrategias para sortear las dificultades en esa búsqueda. Para ser psicoanalista entonces es necesario haber emprendido y logrado la propia búsqueda del deseo. Pensado así, el trabajo psicoanalítico no difiere tanto de la conversión religiosa y su posterior predicamento, con la promesa de una vida mejor, alcanzando un status diferente. Se podría decir que en esto consiste la cura. Valdría la pena no descuidar que lo que el psicoanálisis pone en tela de juicio es precisamente la patologización de los síntomas que presentan las personas en hospitales psiquiátricos, clínicas o consultorios privados a pesar de que la gravedad que manifiestan es más evidente. En este sentido, es fácil, hasta cierto punto, asumir que la mirada psicoanalítica no puede tener como objetivo – en el sentido fotográfico, por ejemplo- la adaptación de quien acude a sesión a su medio ambiente y la cancelación de los síntomas como una foto de la expectativa por alcanzar. Esto representa un importante aspecto en el trabajo institucional para quienes se forman en psicoanálisis, pues la demanda está puesta en la funcionalidad y reinserción social de los pacientes. Es necesario prescindir de las concepciones de normalidad, del deber ser, de lo funcional y de lo adaptativo. Sin embargo, esto no quiere decir que estos conceptos sean negativos per se[1], más bien, no es tarea del analista introducirlos en el discurso del analizante. Al contrario, la escucha analítica pretende señalar lo que se dice en sesión, se esté de acuerdo o no con la normalidad o lo socialmente predominante. Surge entonces como dificultad el asumir que no hay una realidad exterior, fáctica a la que adaptarse y que algunos comparten y otros no, o no del todo. ¿Lo que vemos y escuchamos se modifica en la medida en que asimilamos la noción de realidad psíquica? A partir de cursar por el propio análisis, al dar cuenta de cómo estructuramos la realidad -ejemplificado originalmente por Freud con el esquema del peine-, de los filtros que determinan nuestra motilidad, pareciera accederse a un status o condición, que a diferencia de lo que se puede suponer, se caracteriza por la incompletud, incluso, la ignorancia, pero no en un sentido despectivo. Dicho así, la propuesta psicoanalítica descansa en escuchar el malestar, no patológico sino inherente a cada sujeto, que produce el no serlo todo, no saberlo todo, no tenerlo todo. Así que los filtros que median nuestra relación con la realidad tienen la posibilidad de modificarse, no siendo una cuestión de aprendizaje o desarrollo de una habilidad. Tal vez corresponde a cada analizante, y no al psicoanálisis, responder el cuestionamiento sobre si el análisis garantiza una cura o si tiene efectos terapéuticos. [1] loc. adv. Por sí o por sí mismo. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09-06-2020]. PSICOANALISTAS: ¿PSICÓLOGOS DE LAS PROFUNDIDADES, PSICOTERAPEUTAS, CURANDEROS, CHARLATANES?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 53

UAZ TOLUCA

OBESIDAD EN LA NEUROSIS POR JIMENA G. ARZATE LECHUGA Abstract: El siguiente trabajo trata de exponer las situaciones por las que se presenta la obesidad desde una mirada psicoanalítica, la relación entre la persona y el consumo de alimentos que lo conducen a padecer en el cuerpo aquello que se calla.

En este recorrido se articula la

construcción del cuerpo a partir del deseo y del goce, haciendo incapie en la dolencia psíquica o en la concepción de la propia subjetividad. La obesidad es una de las grandes dolencias sociales en cuanto a salud se trata, sin embargo la apuesta por alcanzar la cura queda del lado de la nutrición y el acondicionamiento físico, dejando de lado el trabajo psíquico; tal vez por esta postura dogmática los resultados sobre la pérdida de peso se pierdan a la mínima provocación. Por eso trabajar la obesidad desde una concepción psicoanalítica construye una propuesta teórica que se elabora a partir del discurso y del atravesamiento de la palabra. La pregunta sobre la que deviene el por qué de “La castración podría definirse como

los trastornos alimenticios, abre un a brecha

la negación de ese goce con el fin de

entre el Psicoanalisis y la medicina. Si bien se

lograr avanzar en la escala inversa de la

tiene en cuenta que estos se han tratado de

ley del deseo”.

abordar desde lo biológico aquel malestar que

-Jaques Lacan

aqueja,

pareciera

que

las

respuestas

y

tratamientos quedan en deuda con el paciente Homero, menciona en el libro La Odisea

que los padece.

(2019)“No hay cosa más inoportuna que el maldito estómago que nos incita por fuerza a

En psiconalisis se tiene la apuesta a dejar de

acordarnos de él, y aun al que está muy

categorizar a las personas y encasillarlas en un

afligido y con un gran pesar en las mientes,

listado

como yo ahora tengo el mío, lo fuerza a comer

diferencia

y beber. También a mí me hace olvidar todos

individuo, apuntando a que cada síntoma o

los males, que he padecido; y me ordena

malestar se vive de acuerdo a la subjetividad

llenarlo.”

de aquel que la padece.

de

padecimientos e

invadilizan

que la

borran

condición

la de


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 54

UAZ TOLUCA

En psicoanálisis se tiene la apuesta a dejar de

¿Qué de la obesidad no se ha pensado

categorizar a las personas y encasillarlas en un

perteneciente a un trastorno alimenticio? ¿Por

listado

qué se cuestiona más sobre el dejar de comer y

de

diferencia

padecimientos e

invalidizan

que la

borran

condición

la de

individuo, apuntando a que cada síntoma o

el

comer

en

exceso

parece

un

discurso

acostumbrado?

malestar se vive de acuerdo a la subjetividad de aquel que la padece.

La palabra obeso viene del obesus (en origen, "completamente nutrido, nutrido en exceso",

La obesidad actualmente no es considerado

gordo, obeso). Este adjetivo se compone de ob-

como trastorno alimenticio en el actual DSM V

(al encuentro frontal, encuentro con un tope) y

donde la Asociación Americana de Psiquiatría

el participio esus del verbo edere (comer,

(2014) delimita este apartado a lo siguiente:

devorar).

Pica,

Rumiación,

restricción/evitación

Trastorno

alimentación,

Desde la atigua Grecia, Hipócrates reconoció

Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno

que las personas que tienen una tendencia

por atracones, Otros trastornos alimentarios o

natural a la gordura, suelen morir antes que las

de la ingestión de alimentos especificados (por

delgadas [1] asociando a la obesidad y la

ejemplo,

el

muerte súbita hace más de 2000 años[2].

síndrome del comedor nocturno) y el Trastorno

Hipócrates (siglo V a.C.) representante del

alimentario o de la ingestión de alimentos no

estudio de la medicina. Respecto a la obesidad,

especificado.

señala que «la muerte súbita es más frecuente

anorexia

de

la

de

nerviosa

atípica

y

en los obesos que en los delgados», y que la obesidad es una causa de infertilidad en las mujeres y que la frecuencia de menstruación está reducida. Por lo que nos remonta a saber que la obesidad es algo que ha trascendido las generaciones y que a lo largo de la historia a tenido su propia significación. La obesidad en el siglo XXI denota a una epidemia que ha despertado una demanda de ser tratada, desde la colectividad de los hábitos de consumo así como la reactivación de lo físico, despertando en aquellos que no son capaces de “bajar de peso” angustia y otros síntomas que aquejan al ser. [1] Williams, M. (2003) Nutrición para la salud, la condición física y el deporte: Para la salud, la condición física y el deporte. pag. 328. [2]Basilio, E. (2000) Obesidad: La epidemia del siglo XXI. Rodriguez, M. (2009) Obesidad. México : Artelista

publicado por Ediciones Díaz de Santos. pag. 19

OBESIDAD EN LA NEUROSIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 55

UAZ TOLUCA

No hay lugar para la psique en el dominio mercantil y en la angustia de aquellos que la padecen

hay

un

apoderamiento

o

empoderamiento de conseguir productos de manera instantánea que ayuden a la perdida de este peso en exceso ¿En realidad pesan los kilogramos? ¿Qué es lo que pesa en el sujeto? El desarrollo de la obesidad puede explicarse a partir de las experiencias que se tienen en estadio oral del desarrollo psicosexual, en donde el amamantar al infante tuvo una función que rebasa la nutrición y el proveer alimento. Entonces,

las gratificaciones en

exceso y las frustraciones dadas en esta primera etapa tienen un impacto en procesos internos de la persona. Estas frustraciones o sobregratificaciones se asocian con las figuras de los padres y con la alimentación, es por ello que se suele plantear que los adultos con fijaciones orales pueden volcarse hacia la comida de forma compulsiva, en un intento por recuperar el confort y seguridad que experimentaban en la infancia, cuando el pecho de la madre proveía un medio seguro. Respecto

a

este

tema,

la

amplitud

de

interpretaciones es verdaderamente amplio, ademas de la implicación psicoanalítica de trabaja caso por caso, sin embargo plantearlo desde la condición del deseo abre un parte aguas importante. Si lo pensamos desde este viraje podemos dar cuenta que en este padecimiento de obesidad, el obeso pretende hacer su deseo corporeo. Existe un hambre insaciable e insatisfecha que no llena, que al tratar de llenarla de comida

Botero, F. (1971) The Toilet in the Morning.

para una satisfacción fisiológica lo único que

Bogotá: El museo de Botero

en verdad anhela es atiborrar ese deseo insatisfecho que está desgarrando el cuerpo. OBESIDAD EN LA NEUROSIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 56

Al

observar

estas

manifestaciones

de

UAZ TOLUCA

Las pequeñas elecciones que se hacen para

conducta, se puede concluir que este deseo no

mantener

la

falta

son

aquellas

que

nos

se satisface con la comida, no hay algo tan

posicionan en aquel lugar de satisfacción e

grande que de la talla; y posteriormente viene

insatisfacción, que nos tiran en este vaivén

a su vez el castigo y el sentimiento de culpa

durante la vida. En este caso la obesidad juega

por desear esa insatisfacción que siempre se

dos vertientes sociales, en donde se considera

trata de llenar.

un estado de salud y otro de padecimiento. Son contraposciones que tambien podemos

Por ende es que anteriormente mencioné que

pensar responden a la demanada de las

el obeso no padece hambre y la comida no

personas que tienen obesidad ya que en

llena la falta ni alcanza el deseo, un deseo

ambos

corporizado a falta de la represión. Ese deseo

secundarias.

casos,

estarán

las

ganancias

que no se logra reprimir, se corporiza y pareciera que aspira a que el deseo subsista

Si bien, delimitar el porqué de la obesidad

de este modo, por eso hay una renuncia a dejar

encarecería el acontecer teórico, el cuestionar

de comer por que esto dificultaría mantener

que sucede con el deseo insatisfecho, que

vivo el deseo. Si se baja de peso se pierde el

lugar ocupa el goce desmedido y lleno de

deseo. He aquí que el cuerpo es el punto de

mortandad que orilla al sujeto hacia la muerte

partida y el punto final de la pulsión, completa

a manera de cuenta gotas; preguntarse el por

dimensión del autoerotismo en juego.

qué no se satisface y si es meramente una conformación que estuvo presente en la etapa

Desde otro punto, podemos decir que la

de la oralidad, que tanto de los lazos afectivos y

manutención de la grasa corporal es puesta

la búsqueda de los afectos estan en constante

por el sujeto como una barrera que no solo

juego, abre un andar el trabajo analítico.

sirve de protección y contención hacia lo devorador; sino también como una careta que

Lacan (2006)[3] afirma que el ser humano es

permite enunciar ese deseo, que tiene el sujeto

esencialmente marcado por el lenguaje, lo que

a partir de la búsqueda de ser reconocido por

lo llevo a definir la pulsión como “(...) el eco en

el otro, para poder mirarse a sí mismo como

el cuerpo del hecho de que hay un decir”. El

sucede en en la identificación. El obeso no se

acto discursivo será un movimiento que para el

reconoce

grandes

sujeto cambiará su subjetividad, que dará

cantidades de grasa acumulada y al querer ser

cuenta de cómo ha sido deseado, hablado y

más, quiere ser él siendo en el otro. Hay un

nombrado. Es en estehallazgo de ese decir y

hambre, claro está; se está

hambriento de

el cuerpo donde la pulsión tomará forma y

deseo y de ser deseado ya sea por la figura de

dejará de ser mortífera, hará sus marcas,

amor ( la madre) o por la de la ley (el padre) y

recorridos y diferentes caminos.

y

se

oculta

tras

las

en tanto este sujeto no asuma la castración, su cuerpo sera rasgado.

[3] Trabajo Original en 1975, se hace referencia a la 1ra traducción en castellano.

OBESIDAD EN LA NEUROSIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 57

UAZ TOLUCA

Ahora, en tiempos de actualidad, se tiene una

Y al estar expuesta la nada como un todo, es

contradicción grande de romper, donde lo fit y

decir sin restricciones, sin límites; se llega ese

lo fat se han situado en los extremos, extremos

sentimiento de “vacío” de llenarse, de llenar el

que llevan al sujeto a los límites desbordados

estómago representado como síntoma o de

entre la delgadez y la gordura, sin olvidarnos

aquella demanda de afecto que no estuvo.

de

acceso,

Entonces la tarea del analista y del analizante

mediante las aplicaciones de comida que

sea descargar ese peso de manera imaginaria

obturan la falta, pues no hay lugar para la

a través de la palabra, o a su vez de llenar el

castración ya que todo puede llegar a tu

vació a través del decir para que en acto

domicilio en el momento que se desea.

símbolico

Consume, escoge todo, toma todo, prueba

amortiguar ese deseo insaciable y avasallante,

todo, sin límites. Significantes que denotan y

que devora y que trasciende los límites del

configuran a un sujeto que pierde su forma

cuerpo.

la

lógica

mercantil

del

fácil

lo

que

se

llegue

a

lograr

es

estética, la de los trazos y las curvas leves, para dar

lugar

a

la

redondez

vencimiento (Martínez, 2017).

que

no

tiene Saville, J. (1992) Branded. Londres: Luego. venta, Christie's London, 27 de junio de 2001, lote 60.

OBESIDAD EN LA NEUROSIS


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 58

UAZ TOLUCA

Bibliografia : -Freud, S. (1995). Pulsiones y destinos de -Asociación Americana de Psiquiatría. Manual

pulsión.

diagnóstico y estadístico de los trastornos

completas: Sigmund Freud (Vol.14, pp.105-134).

mentales

Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original

(DSM-5).

Asociación

Ed.

Arlington,

VA,

Americana

de

En

J.L.

Etcheverry

(trad.)

Obras

publicado en 1915)

Psiquiatría:Paramericana; 2014. -Freud, S. (1979). Más allá del principio del -Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del

placer.

En

J.L.

Etcheverry

(trad.)

Obras

cuerpo. Buenos Aires: Paidós

completas: Sigmund Freud (Vol.18, pp.1-62). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original

-Dolto, F y Nasio, D (1987). El niño del espejo.

publicado en 1920)

Buenos Aires: Ed. Gedisa. -Homero (2019) La Odisea. México: Sustantivo -Freud, S. (1998). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. En J.L. Etcheverry (trad.) Obras

-Lacan J. (2006). El espíritu de los nudos. En El

completas: Sigmund Freud (Vol. 7 pp.109-156).

Seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires:

Buenos

Paidós.

Aires:

Amorrortu

(Trabajo

original

publicado en 1905) - Matinez, A. (2017) El hambre insaturable: -Freud, S. (1997). La perturbación psicógena de

obesidad y psicoanálisis. Monolito. Revista de

la

literatura y arte. Recuperado el 20 de Abril 2019

visión

según

el

psicoanálisis.

En

J.L.

Etcheverry (trad.) Obras completas: Sigmund

de

Freud

hambre-insaturable-obesidad-y-psicoanalisis/

(Vol.11,

pp.

205-216).

Buenos

Aires:

Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1910)

OBESIDAD EN LA NEUROSIS

https://revistaliterariamonolito.com/el-


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 59

UAZ MORELOS

¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS? POR OSCAR ALBERTO MALDONADO CEBALLOS Abstract: El presente trabajo, parte de una reflexión que pretendo poner en palabras tras un recorrido teórico y práctico que me ha permitido conocer el psicoanálisis. La pregunta formulada en el título podría tener varias interpretaciones, y, por supuesto, varias respuestas. Mi intención, más que dar argumentos positivos sobre psicoanálisis, convencer a los lectores de su viabilidad, o refutar la praxis de la terapia sistémica, de la terapia cognitivo-conductual, de la terapia gestalt, entre otras, es la de hacer un ejercicio que clarifique la funcionalidad del psicoanálisis como dispositivo de cura, pero no haciendo referencia a la cura desde la perspectiva médica, sino a la cura en sentido de “curaduría”.

El psicoanálisis, es un espacio

"El

Psicoanálisis

no

hace

de

la

caracterizado por una escucha distinta a las

angustia el enemigo a vencer, por el

demás terapias. Permite un cambio en el

contrario, es su aliada. No atiende a

posicionamiento subjetivo del sujeto que se

la demanda de supresión inmediata,

analiza. En ese tiempo, se halla la posibilidad

sino que profundiza en sus razones,

de que las historias se reediten, se construyan

en sus encubrimientos, en los rostros

y se destruyan. Es decir, entre el psicoanálisis y

y máscaras que urdieron la novela

las terapias que mencioné existe una enorme

que intentó mitigarla”.

diferencia: éstas pretenden desaparecer los

síntomas que manifiesta un sujeto, ya que son

Lo anterior parecería absurdo para algunos,

vistos como algo “malo” o “negativo”, trabajan

debido a que, si la angustia es vivida como un

directamente sobre ellos para responder con

estado displacentero, ¿por qué no suprimirla

urgencia

de

a

psicoanálisis distinta.

petición opera,

Coincido

del

paciente.

entonces, con

el

de

El

manera

comentario

de

inmediato?.

También

valdría

la

pena

preguntarse el por qué no se da respuesta inmediata a ese malestar que se puede

Fernández Gaos (2013), en el que señala lo

identificar

siguiente.

Salamonovitz (2013), se cuestiona “¿por qué un .

en

las

entrevistas

preliminares.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 60

UAZ MORELOS

psicoanálisis?”, y responde:

elaboración, que requiere la presencia del

psicoanalista. “Porque

estamos

medio

sordos.

Cuando hablamos decimos algo que

Al respecto, parafraseo a Freud (1937) quien en

escuchamos pero no escuchamos

su texto “Construcciones en análisis” refiere

todo lo que decimos. Esto tiene que

que

ver con ese malentendido al que me

intervenciones para dar sentido al material del

refiero. Hay ocasiones en que digo

dispositivo analítico. Dicha afirmación podría

algo y otro sentido se cuela sin

ser debatible y puede contener material para

darme cuenta”.

varios ensayos, sin embargo, por ahora no

el

psicoanalista

es

quien

lanza

sus

pretendo desarrollar dicha problemática.

Por otro lado, la pregunta que da título a este trabajo no pretende explicar el por qué, sino el

Por su parte, Etchegoyen (2005) estableció una

para qué. Es decir, haré mención de los

convincente diferencia entre el psicoanálisis y

propósitos, que hasta ahora he identificado,

las otras formas de psicoterapia que hasta ese

para hacer del psicoanálisis una profesión, pero

momento existían, basándose en la propuesta

en el sentido de que algo se profesa. No lo veo

de Freud (1905) que plasmó en el texto “Sobre

como

una

psicoterapia”. Explicó su comentario con el

indisciplina. Es un dispositivo que permite la

modelo de Leonardo Da Vinci, que diferencia

construcción,

las artes plásticas que operan per via di porre y

.

una

disciplina, la

sino

como

reconstrucción

y

la

. ¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 61

UAZ MORELOS

per via di levare. “La pintura cubre de colores la tela vacía, y así la sugestión, la persuasión y los otros métodos que agregan algo para modificar la imagen de la personalidad; en cambio el psicoanálisis, como la escultura, saca lo que está de más para que surja la estatua que dormía en el mármol” En mi opinión, considero pertinente problematizar y exponer las razones que afirman que, en cierto sentido, el psicoanálisis carece de técnica. Lo anterior puede considerarse como una aseveración, si se define a la técnica como conjunto de procedimientos, reglas, protocolos o normas que se utilizan para obtener un objetivo determinado, como una repetición de acciones para un fin. En otras palabras, no se puede enseñar el psicoanálisis como se enseñan las matemáticas o la física, es decir, con fórmulas, con rigidez, con resultados esperados o con procedimientos que pueden resultar iguales, aunque se trate de diferentes personas. Sin embargo, también podría afirmarse que el psicoanálisis tiene una técnica, si lo pensamos como método compuesto por una teoría y por una praxis que se vinculan entre sí, y que están sostenidas por una epistemología, además de estar constituido por medios y por un fin. La asociación libre, el diván, la escansión, el encuadre, la interpretación, el mismo analista, etc., están puestos en el dispositivo analítico y son ejemplos de dichos medios. Citando una vez más a Etchegoyen (2005), éste refiere que el psicoanálisis es la “nueva técnica de Freud”, cuando dice que Freud se declaró mal hipnotizador y dio un giro en el rumbo de lo que hasta en ese momento se estaba haciendo: “Pudo dar este intrépido paso cuando recordó la famosa experiencia de Bernheim de la sugestión poshipnótica y, sobre esta base, cambió su técnica: en lugar de hipnotizar a sus pacientes empezó a estimularlos, a concitarlos al recuerdo”. Gracias a esta manera de intervenir, Freud identificó que en ocasiones no se quiere recordar, pues hay una fuerza que se opone al recuerdo. Es entonces cuando se descubre la resistencia, piedra angular del psicoanálisis, y para lo cual, la asociación libre sirve como medio de trabajo en la praxis. Estos descubrimientos permitieron que, a su vez, se descubrieran otras cuestiones que fueron enriqueciendo al psicoanálisis. Una de ellas es la interpretación: instrumento técnico fundamental que da al individuo informes precisos sobre sí mismo y sobre lo que le pasa, y que, paradójicamente, éste ignora.

¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS?


PAGE 62

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ MORELOS

Ahora bien, ¿cuál sería la finalidad del psicoanálisis? En términos generales, la respuesta podría ser: vivir curado, como se sugiere al inicio del presente. Otra finalidad que da al psicoanálisis su razón de ser es que el monto de sufrimiento que hizo llegar al analizante al consultorio, deje de representar un impedimento para vivir. No se trata de evitar el sufrimiento, sino de reposicionarse ante la vida, de hacerse cargo del propio deseo. Por otra parte, si el fin del psicoanálisis es entendido como el momento en que un análisis llega a su término, diría que, para algunas personas, sí existe el fin definitivo del análisis. Me refiero a aquellos que, por alguna razón, visitan el consultorio porque ya no pueden con su dolor y buscan ayuda en un analista, en quien depositan un supuesto saber y con quien se adentrarán a la problemática psíquica que los aqueja. Pasado un tiempo, termina ese proceso y ya no necesitan regresar al consultorio. Por el contrario, considero que para un analista no existe un fin de análisis, pero sí están ahí los momentos en que su análisis se detiene momentáneamente. Finalmente, responderé el para qué un psicoanálisis y el para qué estudiar psicoanálisis. Si a estas dos interrogantes le sumamos la supervisión de casos, se podría responder que son los tres elementos que se requieren para la formación y para la praxis como psicoanalista, pero esa respuesta, aunque breve y concisa, sería muy escueta. Preferiría agregar que considero al psicoanálisis como dispositivo que incide en el sujeto. La palabra incidir proviene del latín cadere, que significa “caer” o “incurrir”. Tanto en el estudio del psicoanálisis, como en la supervisión de casos y en el análisis personal hay encuentros significativos, entonces habrá una incidencia, es decir, algo que cae. Eso que cae puede ser una construcción del analista, un señalamiento del supervisor de casos o una “enseñanza” del catedrático. Pongo entrecomillas la palabra “enseñanza” dada la problematización que puede inferirse cuando se afirma que el psicoanálisis se enseña. En nuestra cultura, la frase “me cae bien”, es sinónimo de simpatizar. En tanto el psicoanálisis incide en mí, puedo decir que el psicoanálisis me “cae bien”.

¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 63

UAZ MORELOS

Continuando con las respuestas, quiero señalar

llamadas telefónicas u otros medios audio

que el análisis sirve para escucharse, para

visuales, para enfrentar esta crisis. Pero esto

observarse,

será motivo de futuros cuestionamientos.

para

cuestionarse,

para

responderse, para decirse o para hablarse. Sirve para buscar un bienestar que no es sinónimo de felicidad, sino de entendimiento de la falta como algo constitutivo y de un discurso en pro de una palabra propia. Es el paso de la impotencia a la imposibilidad. El psicoanálisis tiene el distintivo de estudiar caso por caso y de impedir que se haga una generalización en este sentido. Se trabaja en la particularidad del sujeto como una cuestión enigmática. Se busca desenredar el nudo patógeno, que se puede ir trabajando durante el análisis. Además, cabe señalar que para implementar el dispositivo

analítico

puntualizaciones

que

y

para

se

abordar

mencionaron,

las se

trabaja con base en la metapsicología, que es el soporte epistemológico del psicoanálisis, aunque no es lo único, puesto que en la actualidad, la clínica psicoanalítica se ha visto modificada debido al surgimiento de nuevas teorías y propuestas. Vale decir que, en tiempos de Freud, la clínica de la histeria era suigéneris y dista de las histerias actuales. Es por ello que considero pertinente continuar problematizando y pensando el psicoanálisis como un campo muy fértil en el que todavía hay mucho por trabajar. Por ejemplo, las adaptaciones y alternativas que surgieron para continuar

con

el

análisis

de

manera

no

presencial en el consultorio, escenario derivado de la pandemia por el COVID-19, en el que analistas y analizantes han buscado la manera de seguir en comunicación, ya sea por . ¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS?


PAGE 64

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ MORELOS

Bibliografía Ø Fernández, C. y Salamonovitz, A. (2013). ¿Por qué un psicoanálisis? México, D.F. Circulo Psicoanalítico Mexicano. Ø Etchegoyen, H. (2005) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires, Amorrortu. Ø Freud, S. (1947) Construcciones en el análisis. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu editores.

¿PARA QUÉ UN PSICOANÁLISIS?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 65

UAZ XALAPA

CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA. POR JUAN M. GARDUZA CRUZ Abstract: El psicoanálisis se caracteriza por su particular forma de intervenir ante las necesidades sociales, sin embargo, se pueden presentar situaciones que por su naturaleza son catalogadas como extremas, en las que el sujeto acude a consulta por problemáticas que no necesariamente

devienen

por

las

ya

conocida

estructuras

clínicas

¿Cómo

opera

el

psicoanálisis cuando no se puede trabajar en un diván dentro consultorio?

Es el año 2003 en la ciudad de Mosul,

La clínica de lo extremo es similar a la labor

un grupo de militares estadounidenses ha

que realizaba Berwari en territorio iraquí, esta

solicitado la presencia del equipo especializado

aplicación del psicoanálisis se caracteriza por

en desactivar explosivos, ha pasado más de

tener su campo de trabajo en lo limítrofe, en

una hora y la ayuda no llega, preocupado por la

las fronteras de la vida y la muerte, de lo moral

cuenta

Fakhir

y lo inmoral, de lo que puede ser tratado en

Berwari decide no seguir esperando y se

libertad y de lo que necesita de un encierro

aproxima al dispositivo, con un cuchillo y un

psiquiátrico o penitenciario, en otras palabras,

cortador de alambres logra desactivarlo y ante

lo extremo circula en los límites del psiquismo.

la mirada de las tropas americanas dice: ya

-2-

regresiva

en

el

explosivo,

está hecho. Esa fue la primera de las más de cuatro mil minas que desactivo el iraquí a lo

Lo extremo en los casos de la clínica es el tipo

largo de su vida, lo que le llevó a la historia

de contaminación mortífera que arrastra al

como un héroe en Duhok. -1-

sujeto a la desaparición -3- , los ejemplos son . -2- Bettelheim, B. (1973). El corazón bien

-1-

Page, T. (28 de abril 2018). The Deminer:

informado.

videos revelan la vida y la muerte del héroe de

económica.

la eliminación de las bombas en Iraq. CNN

-3-

México:

Pommier,

F.

Fondo

(2011).

Lo

de

extremo

psicoanálisis. Chile: Universidad de Chile

cultura en


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 66 son

claros:

la

enfermedades

violencia, mortales,

indigencia, problemas

" ¿POR QUÉ HABLAR DE LO EXTREMO?"

alimenticios severos o la tortura, la urgencia en estos casos es similar a la que se enfrenta un TEDAX

ante

la

cuenta

UAZ XALAPA

regresiva

de

los

explosivos respecto a la necesidad de atención inmediata y al riesgo del borramiento del sujeto. ¿Por qué hablar de lo extremo? Las recientes ocurrencias

sociales

y

culturales

desafortunadamente son de carácter extremo, bastará con revisar un periódico o una nota en internet para darse cuenta de que la mayoría de estos medios remite a hechos violentos, llegando al punto en el que cualquiera conoce a alguien que ha sido víctima de una situación de este tipo; psicoanalíticamente hablando podemos decir que el sujeto que conocimos en las obras completas de Freud o en los escritos de Lacan ha sido rebasado por los eventos de la época.-4-

extremos

(para

la

población

ajena

al

psicoanálisis) es el acting out, y se deja para después la situación de trauma en el individuo que ha cometido el acto. La palabra por si sola (trauma) ya nos da cuenta de lo que estamos hablando:

de

una

ruptura,

de

un

desgarramiento, que no es consecuencia sino hecho en sí, ese carácter de trauma es propicio gracias a la falta de elaboración del evento, a la

-4- Ortega, J. (2017). El psicoanálisis en el siglo XXI.

La parte cognoscible en los acontecimientos

CartaPsi..Recuperado

de

http://www.cartapsi.org/new/el-psicoanalisisen-el-siglo-xxi/.

falta de su metabolización -5Esa falta de elaboración lleva al sujeto a la repetición incansablemente del evento y de sus signos, como tratando de rellenar un agujero en cada repetición -6-, el trabajo analítico en la elaboración de un trauma desde luego difiere de la praxis médica,

para el

médico el objetivo es la reparación del daño que observa sin importar que lo causó , en el . -5- Etchegoyen, H. (1984) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores. -6-Viñar,

M.

(2011).

extremo. Revista Recuperado

El

enigma

uruguaya

de

del

traumatismo

psicoanálisis,

55-66. de:

https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/1688724720111 1304.pdf

CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 67

UAZ XALAPA

psicoanálisis, la acción después del hecho y la

generalizada es del propio profesional de la

resignificación son esenciales, el trauma debe

salud mental , y más aún del psicoanalista,

ser

no

pues el carácter sectario que gusta a los

contextualizarse

analistas (como sus tecnicismos), le ha limitado

llevando el trabajo (si es necesario) al cuerpo y

a trabajar a nivel micro, olvidando la naturaleza

a las emociones.

subversiva del psicoanálisis en sus inicios-7- El

cicatrizado

metabolizado

a

largo

plazo,

necesita

lo

psicoanálisis tiene mucho que aportar en el La analogía del agujero como representante

trabajo con eventos extremos, pero no aporta

del trauma es necesario, pues las concepciones

como lo hace la psicología tradicional a

psicológicas de tratamiento muchas veces

manera de labor pedagógica. La psicología

están orientadas a términos resilientes o de

llamada “de la paz” -8- aborda temas de lo

bitácora, se extrae un aprendizaje, pero en lo

extremo,

extremo no hay algo que aprender6, la guerra,

profesional de la salud mental un protagonista,

las violaciones, las torturas o las desapariciones

pretende

no son situaciones pedagógicas, por lo tanto la

“influenciar” y “prevenir”, herramientas como

representación del agujero resulta pertinente

estas no deben ser desechadas sin una previa

por dejar claro que se trata de algo que falta en

valoración, sin embargo no se debe olvidar

un todo, no es aprendizaje lo que falta, no es

que esto pertenece a un campo que no es el

experiencia, es la nada que solo se contornea

psicoanálisis, su eficacia no es algo que se deba

irregularmente por lo que el sujeto habla y

discutir,

actúa.

herramientas que aportan al mismo fin, todas

pero

sus

“formar”

pero

al

métodos

hacen

valores

igual

que

en

otras

del

niños,

tantas

ellas (en su metodología) no son algo que Aun así no siempre lo que se habla es lo que da

compartan

cuenta del trauma, pues es la falta de dicción

disciplina .

características

con

nuestra

lo que le da el estatuto de trávma (τραύμα) al evento que causa la ruptura, en general la

Lo que es casi el sinónimo del psicoanálisis es

relación con los recuerdos es mediante el acto,

la cura de la palabra, cuando Freud constituía

el sujeto no recuerda, actúa sin saber que eso

su método, una paciente le dijo que su labor

está ocurriendo6, y es en los actos donde el

era una talkin cure -9-; el psicoanálisis aporta a

analista tiene una pista de lo ocurrido

Un

lo extremo la importancia y el protagonismo

estaba

del paciente, el paciente tiene la palabra y se le

profesional

de

la

salud

que

no

involucrado con el psicoanálisis decía en una

.

de sus clases que: en Veracruz una persona ante problemáticas graves acude a un brujo, a la iglesia, a las instituciones estatales y a un

-7-

Vethencourt,

J.

L.

(2008).

Psicología

de

la

violencia. Akademos. Revista de la Comisión de Estudios de Postgrado, 1, 41-54.

sinfín de entidades posibles, y solo al final se

-8- Ardila, R. (2001). ¿Qué es la psicología de la paz? Revista

acordarán del psicólogo, aunque difiero en

latinoamericana de psicología, 33(1), 39-43.

algunas

cosas,

concuerdo

con

que

la

responsabilidad de que esta concepción sea

-9- Freud, S. (1992). Historiales clínicos, tomo II (obra original publicada en 1893-1895). Buenos aires: Amorrortu Editores.

. CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 68

UAZ XALAPA

permite desplegar su discurso confiando en

La clínica de lo extremo exige que el analista

que: en el decir se recuerda, se repite y se

no se coloque en funciones de un panóptico

reelabora.

Así mismo, considerando que el

-11-, por ejemplo: en centros penitenciarios, el

evento de trauma no se apalabró, pero se sigue

practicante deberá renunciar a su instinto de

actuando, darle la palabra al paciente para

juez en lo que concierne: al contenido que

hablar

escuche, a la posición en la que se encuentra el

del

suceso

desencadena

su

metabolización.

paciente, a su expediente. El analista hace la función de escucha neutra, y debe hacer de su

El psicoanálisis no se puede deshacer de lo que

práctica lo más cercano a una renuncia del

le constituye, es decir, las interpretaciones, los

ejercicio del poder que le otorga su posición

cortes, la invitación al despliegue de la falta y

como profesional de la salud mental con la

de la angustia, pero en lo extremo más que en

finalidad de no engancharse en la demanda

cualquier otro tipo de clínica esto debe hacerse

que las instituciones hacen al practicante para

con la misma precisión que un desactivador de

colaborar al cumplimiento de objetivos que

minas, claro que esto tiene lugar, pero en un

nada tienen que ver con la práctica analítica.

momento adecuado, en un momento en el que el paciente se encuentre estructurado y esté

No hay mucho de convencional en la población

listo por medio de la transferencia a recibir por

necesitada de la clínica de lo extremo, y al no

ejemplo: interpretaciones. -10-

ser una población convencional tampoco se .

-10-

Nasio,

J.

(2016).

Cómo

psicoanalista. México: Paidós.

trabaja

un

-11- Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento

de

la

publicada en 1975).

CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA.

prisión

(Obra

original


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 69

UAZ XALAPA

se pueden utilizar métodos convencionales, el

El psicoanálisis de lo extremo debe apuntar

analista deberá elegir entre ser el grupo

inicialmente a la preservación de la vida, y

antibombas y esperar que el tiempo le sea

posteriormente al cambio de posición al que

suficiente

sus

apunta la dirección de la cura lacaniana,

herramientas teóricas y personales para hacer

indudablemente ese cambio de posición no

intervenciones de emergencia.

tiene que responder a la ética neurótica del

o

atreverse

a

utilizar

analista, pero deberá apuntar a un cambio Bettelheim conocía de primera mano lo que se

donde se preserven los derechos humanos del

vive en situaciones donde el sujeto es rebasado

paciente y los que le rodean.

física y psíquicamente, la condición de perdida de

dignidad,

y

La creciente situación económica y cultural a

despersonalización -12- elementos biográficos

nivel global hace que lo dicho por Allouch (el

como estos sin duda son algo que el analista

psicoanálisis será Foucaultiano o no será) se

debe tener en cuenta en su práctica con lo

torne en un: el psicoanálisis será extremo o no

extremo

analítico

será, pues las cifras de violencia e inseguridad

satisfactorio que le aleje de las ansias de

crecen aceleradamente , tan solo en el caso de

practicante principiante y verse tentado a

homicidios la década empezó con una cifra de

hacer juegos de palabras o interpretaciones al

25,757 ese mismo año, y el 2018 registró la cifra

estilo de Klein.

de 36,685 víctimas-13- sin considerar otros tipos

en

perdida

pro

de

de

un

humanidad

trabajo

de violencia ni las familias afectadas por estos -12- Bettelheim, B. (1973). El corazón bien

hechos, urgen tratamientos adecuados para las

informado. México: Fondo

victimas (o como dice Felipe Flores, personas

de cultura económica

en situación traumática) pero también para los victimarios. El texto inicia con el relato de Berwari, y termina recapitulándolo; después de las 600 minas fue difícil calcular cuantas más logró desactivar, incluso se llenaban camiones en un solo día con minas inactivas, esta historia es tan interesante al punto de ser llevada al cine, y parte de ese interés es que una persona externa al campo y a la profesionalización en el trabajo de los explosivos se movilizó y se adecuó a lo que tenía para hacer su parte en un escenario de la post guerra. -13- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2018). Mortalidad, defunciones por homicidio. CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 70 El

psicoanalista

tiene

una

labor

similar,

a

UAZ XALAPA

estas

problemáticas

responsablemente

ocasionalmente será fácil encontrar esas minas

apostando siempre por la cura y la vida, la ley

en el paciente, pero otras tantas se tendrá

de Edward Murphy es muy clara: si algo malo

cuenta de ellas cuando se encuentre ante una

puede

situación de riesgo y será necesario que con las

actuales nos dejan un escenario en el que hay

herramientas que le brinda su formación haga

más por ganar que por perder, hablando del

frente a esta problemática -14-; Es fácil pensar

campo

en

extremo. El deseo de profesionalizarse en el

que

se

necesita

de

una

preparación

pasar,

pasará,

psicoanalítico de

lo

en

la

clínica

impedimento para su inmediata acción frente

que se pueda dejar transcurrir y la escucha

a este requerimiento social urgente.

¿Qué es lo que hará el psicoanalista ante situaciones extremas? ¿Acaso derivar a otros profesionales? estas no son consideraciones descartables, pero si la mayoría de los casos nos lleva a estas opciones asumimos que el psicoanálisis nada tiene que hacer ante las emergencias

contemporáneas.

Sí,

el

psicoanálisis cura, es el título de un libro de Nasio

que

nos

revela

una

realidad,

el

psicoanálisis lo hace, y aun que pueda echar mano de otras herramientas para transitar por el impasse, su esencia (la talking cure) le dota al

profesional

de

lo

indispensable

para

intervenir en casos extremos, deseable sería una

formación

adecuada

ante

estas

situaciones pues es necesario (siguiendo el ejemplo de Berwari) saber que cables son los que se deben cortar, o el riesgo de que la mina explote es alto, la invitación es el hacer frente . -14- Etchegoyen, H. (1984) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores -15- Nasio, J. (2016). Cómo trabaja un psicoanalista. México: Paidós. CLÍNICA DE LO EXTREMO: LA CUENTA REGRESIVA.

ser

lo

duda es así, pero ante la mina no hay tiempo

a la situación -15-.

debe

de

trabajo

con las que se cuenta para poder hacer frente

no

problemáticas

importante para realizar este trabajo, y sin

(activa), así como la transferencia son las armas

extremo

las

un


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 71

UAZ CDMX

EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA POR VARINIA CORTÉS R. Abstract: Los tabús están encaminados a inhibir los deseos más intensos de los integrantes de un grupo, aunque el deseo de transgredir la ley subsiste en el inconsciente de quienes lo conforman. Los individuos que han introyectado más las leyes motivarán el cumplimiento de estas. Los resquicios en la metáfora paterna hacen de la transgresión a la ley una constante, las pulsiones están desbordadas. El individuo envuelto en la multitud pretende cumplir todo aquello que le está prohibido a su yo, no reprimirá sus deseos; por lo que la hostilidad, la diferencia con el otro no queda en lo imaginario, no hay ley que se ponga o que lo castigue. El discurso capitalista mandata que todo sea visto como objeto, entonces el objeto será objeto de consumo, objeto de deseo y objeto de goce, es la ilusión de que el objeto puede satisfacer todo lo que necesitamos, con la finalidad de sustituir los vínculos.

En sociedades primitivas era común que “Hablar de ternura en estos tiempos de

ferocidades

ingenuidad:

es

no

es

un

ninguna concepto

profundamente político. Es poner el acento en la necesidad de resistir a la barbarización de los lazos sociales que atraviesan nuestros mundos”. Fernando Ulloa

después de un enfrentamiento entre dos clanes

se

adversarios

exhibieran como

los

trofeos

cuerpos o

que

de

los

fueran

comidos por los vencedores, pero ¿cómo podemos explicar algunas de estas prácticas en estos tiempos? Si bien la violencia que vivimos actualmente no es nueva, podemos decir que ha incrementado exponencialmente y la forma de exhibir los cuerpos y generar terror es algo que no habíamos visto en la historia reciente de la humanidad ni de nuestro país, la pregunta es ¿Por qué?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 72

Durante

la

última

década

la

En todos estos años sólo se ha procesado a un

escalada de violencia y escenas de horror que

responsable (el pozolero) de los delitos ligados

hemos visto tan cotidianamente en casi todo el

a los grandes carteles; se escuchaba de

territorio

narcomantas,

nacional

han

en

México,

UAZ CDMX

dejado

de

encostalados,

cuerpos

sorprendernos, de indignarnos. Este terror se

mutilados, pero no de responsables ¿Qué

ha producido por años, especialmente desde

mensaje se envía a la población con esto?

que se inició el combate al narcotráfico que

¿Estas

originó que los carteles se quedaran sin líderes,

pulsiones violentas u hostiles del sujeto ya no

lo que ocasionó la división al interior de estos y

sean reprimidas?

situaciones sociales propician que las

la consecuente pelea por las plazas. Hace un año a unos metros de una taquería en Al integrarse los carteles de la droga en

Tijuana había un hombre ejecutado, todos en

México, el cártel del golfo conformó su grupo

los alrededores siguieron con sus actividades

armado (los zetas) con militares que habían

normales,

desertado

estos

comensales en ese lugar con el cuerpo de

militares fueron entrenados en la Escuela de

fondo; lo mismo ocurrió en Michoacán, a

las Américas con la finalidad de combatir a las

metros de una espantosa escena de cuerpos

guerrillas y movimientos de izquierda de

colgado, seguían los vendedores ofreciendo

América Latina, allí aprendieron a desollar y

sus alimentos. Al preguntarles respecto a esta

desmembrar cuerpos. El propósito de este

situación comentaron que ya eran escenas de

grupo era generar terror a sus rivales, pero

todos los días y se había acostumbrado a

desgraciadamente

verlas.

de

estas

corporaciones;

estás

prácticas

se

han

extendido en todos los grupos delincuenciales. EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA

un

reportero

tomo

foto

de


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 73

¿Cómo pueden convivir con esas escenas? ¿Existe cierta aceptación y complicidad con la violencia? de ser así, esto puede ocurrir por no señalar a quienes comenten estos actos, ya sea porque conocen a los delincuentes que bien pueden ser amigos, familiares o conocidos, o como mencioné anteriormente: por la idea de que nada cambiará y los denunciantes pueden ponerse en riesgo ante la pasividad de la autoridad. Pensar en este fenómeno en lo social es necesario, pero ¿Qué pulsión está permeando en el sujeto para que actué de esa manera? ¿Cómo explicarnos esta violencia? ¿Qué se ve en el cuerpo que es necesario destrozarlo? ¿Qué

mociones

pulsionales

comportamiento?

¿Qué

animan discurso

este está

dominado en la cultura? En “Tótem y tabú”, Freud hace un recorrido por las

comunidades,

culturas

y

momentos

históricos que dan cuenta del surgimiento del tótem, de la prohibición del incesto, y con esto, del establecimiento de la exogamia como ley, como

consecuencia

presentarán

de

cambios

evidentemente

en

lo

en las

anterior

lo

cultural

relaciones

se y que

establecen los individuos con sus grupos o familias. Lo que dejan de manifiesto estas leyes es la prohibición rectora que conocemos en la neurosis;

el

contacto,

que

va

desde

el

pensamiento de lo prohibido hasta el contacto directo. Las prohibiciones tabúes presente en los

grupos,

identificar obsesivos

así en

como los

las

que

individuos

implican

una

podemos neuróticos

renuncia

y

restricciones para la vida. EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA

UAZ CDMX


PAGE 74

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ CDMX

El tabú es una prohibición impuesta a todo el clan y está encaminada a inhibir los deseos más intensos de los integrantes, aunque el deseo de transgredir la ley subsiste en el inconsciente de quienes forman el grupo. El tabú

se

mantiene

porque

siempre

está

presente hacer aquello prohibido, los hombres se ven obligados a obedecer y esto implica la renuncia de su deseo, lo que origina un sentimiento de ambivalencia hacia el tabú; a los sujetos dominados les gustaría transgredir la ley pero tienen miedo, como el miedo que experimenta el neurótico a ser castigado. ¿Qué ocurrió con la prohibición de no matarás? Los individuos que han introyectado más las leyes

motivarán

el

contagio,

que

se

manifestará como una fuerza para disuadir la transgresión de la ley, entonces ocurrirá la renuncia,

para

finalmente

desplazar

esos

deseos a otro objeto. ¿El problema será que este circuito ya no se cumple? ¿Será que no hay suficientes sujetos que hayan introyectado la ley? ¿O por qué ésta no puede operar de manera adecuada? Estos resquicios en la introyección de la ley dan cuenta de una transgresión constante, ese padre Estado que sostiene y castiga permitió todo, ahora las pulsiones están desbordadas. Si los sujetos pueden hacer lo que desean y la ley deja de cumplirse, “encontramos que esta gran masa impulsiva, voluble y excitable” (Freud:74), es guiada por lo inconsciente y no ve

imposibles

reprobables

a

que

sus

deseos,

parezcan.

El

por

más

individuo

envuelto en la multitud pretende cumplir todo aquello que le está prohibido a su yo cuando no tiene el respaldo de la masa, así que al .

EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 75

UAZ CDMX

encontrarse cobijado por un grupo con el que

Lacan

puede

dar

cuenta

del

lazo

social

comparte objetivos, ideas o afinidades hará lo

necesario para devenir sujeto, pero ¿Es posible

posible para no reprimir sus deseos, es la

que ese lazo social se fracture por el discurso

oportunidad que tiene el histérico y el obsesivo

capitalista? ¿Qué cambia en el sujeto cuando

de cumplir sus fantasías.

el sujeto se conecta con un objeto y no con otro sujeto? ¿Este es el lazo social al que se

La hostilidad, la diferencia con el otro no queda

refería Lacan o debemos replantear algunos

en lo imaginario, se lleva al acto, el mismo que

cambios en su concepción? ¿Cómo entender

es cobijado por la certeza de que no hay ley

esta violencia sino es mediante la fractura de

que

este lazo social?

se

ponga

o

que

lo

castigue.

Ese

pensamiento de matar al otro por no hacer lo que yo imaginaba que haría, por no cumplir

Para estar inmóviles ante esta aterradora

mis deseos, por ser distinto, por representar

violencia; con la crueldad y horror con la que

esa diferencia con la que no se puede lidiar, ya

tenemos

no queda en una idea.

fractura en el lazo social ¿De qué otra forma

podrían

Las situaciones que vivimos actualmente me

conviene a los intereses del capital sino es

hacen preguntarme ¿Era tan malo temer al

fracturando nuestra relación con el otro?

castigo

del

padre,

saber

que

un

que

vivir

es

gobernarnos

indispensable

o

imponer

lo

una que

mal

comportamiento dentro o fuera de casa sería

Actualmente

es

reprendido con severidad? En los parques,

restringen

las

plazas o restaurantes es común observar que

desdibujamiento de la ley. El sujeto cree en el

los padres dejan que los niños hagan lo que les

discurso del capital que le promete que todo se

plazca,

sus

puede ¿Cómo se manifiesta el sentimiento de

progenitores. ¿Esta falta de límites no convoca

culpa? ¿Cómo la satisfacción inmediata en la

a un futuro desbordamiento del yo?

que se ve envuelto el sujeto influye en la

sea

pegar

a

un

igual

o

a

psique?

EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA

evidente

que

pulsiones

ya por

no

se un


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 76

UAZ CDMX

Las formas de sometimiento han cambiado, ya

El sujeto queda aislado aunque siente miedo,

no son las mismas, estas nuevas y sofisticadas

pese a que no le guste la vida que tiene se

formas de dominación, ya no se perciben como

vuelve incapaz de pensar en reunirse con otros,

algo que violenta al sujeto, Chomskymenciona

de establecer vínculos porque el discurso

que “entendieron que era más sencillo crear

capitalista enuncia al otro como el enemigo, es

consumidores que someter a esclavos”, y eso

alguien con quien se tiene que competir, a

somos, los esclavos modernos sometidos al

quien no se debe dar tregua, se le debe anular,

discurso del capital que demanda anular la

es decir, no mirarlo como igual, de lo contrario

relación con el otro, dejar de ser sujetos para

se

alienarnos

prometido, el discurso capitalista es el nuevo

a

los

objetos.

Mientras

mayor

corre

el

que

generan pérdidas al capital.

todos,

lo

necesario aniquilar en el simbólico o en lo real

sociales

sabemos

todo

con

conflictos

lo

“perder”

paraíso,

menos

aquí

de

alienación con los objetos menos lazo social, y ello,

pero

riesgo

es

(no me refiero al real de Lacan) a quien pretende quitarnos nuestro paraíso prometido,

El discurso capitalista mandata que todo sea

que está ahí, dicen, al alcance de la mano, sólo

visto como objeto, entonces el objeto será

debemos combatir al otro.

objeto de consumo, objeto de deseo y objeto de goce, es la ilusión de que el objeto puede

Y cuando no hay nada que nos vincule con

satisfacer todo lo que necesitamos, con la

otro, cuando el otro es un objeto o un enemigo,

finalidad de sustituir los vínculos, y con ello,

entonces esa ley frágilmente operante se

termina la resistencia al capitalismo salvaje.

desdibuja, y el sujeto no se rige más por las prohibiciones, hace lo posible por cumplir sus deseos y pulsiones.

Bibliografía Freud,

S.

1992,

Obras

completas

XIII,

“Psicología de las masas y análisis del yo”, Amorrortu editores, Argentina.

EL DISCURSO CAPITALISTA COMO GENERADOR DE VIOLENCIA


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 77

UAZ TOLUCA

¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL? POR ANDRÉS SALVADOR HERRERA HINOJOSA Abstract: Nos

encontramos

con

un

desarrollo

de

la

violencia

articulado

desde

una

lectura

psicoanalítica, en el cual se propone la importancia y con ello el abordaje que el psicoanálisis tiene frente a las nuevas construcciones subjetivas de violencia que emergen desde la misma. Sigmund Freud y Jaques Lacan dieron cuenta desde la teoría psicoanalítica sobre el por qué de la guerra en el caso de Freud y sobre la agresividad en el psicoanálisis desde Lacan, cada uno con diferentes postulados. Por un lado, Freud ya había experimentado de propia voz los acontecimientos que dejaría la segunda guerra mundial y con ello llevándolo al exilio y posteriormente su muerte en Londres a la edad de 83 años. El amplio interés de Freud frente la agresividad y violencia nos muestra como desde la constitución de la cultura frente a una tribu, sociedad, familia, etc. Es encaminado por la agresividad, lo que nos es mostrado en el asesinato del padre de la horda primitiva, el odio hacía la figura paterna, el surgimiento del tótem, la creación del tabú. Lacan por otra línea se suma al psicoanálisis desde la psicosis, pero con relación al crimen paranoico, podemos ver esto dentro del caso Aimee. Lo que nos enseña tempranamente Lacan es que no solamente se trata exclusivamente de la constitución biológica, tanto la psicosis como el acto criminal (proponiendo el acto criminal con un sentido, el cual es siempre significante, por el cual el sujeto sale transformado y con ello habrá un antes y un después, lo importante a trabajar con este acto será su intención como la determinación de la voluntad en orden a un fin y la intensión como la energía puesta en ese acto) están ligadas en el lenguaje. Lo anterior nos daría a pensar que hoy en día eso ya no es vigente, sin embargo, podemos dar cuenta de la forma en como caen las “fuerzas integradoras de una sociedad”, ya que si nos situamos en la fundación de cada sociedad esto nos llevaría a pensar en la subjetividad de su construcción y con ello podemos ver por medio de su historia la construcción de una sociedad llega de abuso, transgresión, .


PAGE 78

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

separación, claro ejemplo lo tenemos con México, muchos plantean que vivimos tiempos demasiado violentos, cosas que no se habían vivido nunca antes en la historia del país. Por un momento podríamos dar cuenta que la construcción de la historia de México ha sido reprimida mucho o poco ya que la agresividad ha estado puesta desde siempre, la tendencia pulsional del humano por querer apropiarse de un territorio la podemos ver claramente desde los inicios de México-Tenochtitlan. Sin embargo, es importante situarnos dentro de los más recientes años de México, hoy en día es importante preguntarse ¿Cuáles son los efectos que puede llegar a tener el psicoanálisis en la violencia actual? ¿Podríamos decir algo que aun no se tenga planteado? Es inverosímil pensar que la teoría psicoanalítica no tiene nada nuevo que arrojar frente a las manifestaciones de violencia que si viven hoy en día, con ello es importante pensar en la constante apuesta de la pulsión de muerte planteada en sus inicios por Freud y en la noción de Goce por Lacan, ya que con ello podemos sostener que no solamente se trata de un factor genético que arroja a los individuos a generar actos violentos, situarnos de este lado nos mantendría completamente alejados de la responsabilidad subjetiva. Nuestra inscripción en la cultura desde las imagos, es por si misma violenta y por lo tanto estructural, en tanto nos pusieron nombre(s), nacimos en una familia que no elegimos pero que debemos en un principio adoptar, nos bautizaron en religiones, nos otorgaron nacionalidades, es por eso que nuestro origen ha dejado huella por medio de la violencia y de lo que el Otro hace por tu “propio bien”. ¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 79

UAZ TOLUCA

Nuestra inscripción en la cultura desde las imagos, es por si misma violenta y por lo tanto estructural, en tanto nos pusieron nombre(s), nacimos en una familia que no elegimos pero que debemos en un principio adoptar, nos bautizaron en religiones, nos otorgaron nacionalidades, es por eso que nuestro origen ha dejado huella por medio de la violencia y de lo que el Otro hace por tu “propio bien”. Es importante no tener exclusivamente el significado de violencia desde el lado de la tortura y el maltrato, ya que con ello estaríamos dando por sentado que todas aquellas personas que están llenas de una crianza de “amor” están exentas de la constitución violenta del sujeto, la constitución del sujeto ha sido posible desde el deseo del Otro, deseo originalmente plasmado por un acto violento donde nuestro advenimiento como sujetos, en el sentido de dejar se ser solamente un objeto para el Otro, no es sin dolor. La violencia navega por los actos y decires humanos que muchas veces pueden iniciarse desde la más mínima diferencia, la cual incomoda y perturba a otro sujeto. Sobre esto Freud habla acerca del “narcisismo de las pequeñas diferencias”: En una ocasión me ocupé del fenómeno (en “Psicología de las masas y análisis del yo”) de que justamente comunidades vecinas, y aun muy próximas en todos los aspectos, se hostilizan y escarnecen: así, españoles y portugueses, alemanes del norte y sur, ingleses y escoceses, etc. Le di el nombre de “narcisismo de las pequeñas diferencias” que no aclara mucho las cosas. Pues bien: ahí se discierne una satisfacción relativamente cómoda e inofensiva de la inclinación agresiva, por cuyo intermedio se facilita la cohesión de los miembros de la comunidad”[1] Esa pequeña inclinación agresiva, es necesaria para el surgimiento de grupos y con ello la violencia estará latente. En el psicoanálisis no tienen cabida las teorías sobre los “instintos” (pensado el instinto como un impulso o propensión natural e indeliberada, para contribuir a la conservación de la vida) criminales. Pues la violencia se encuentra del sujeto, es muy complicado encontrar manifestaciones de la violencia en un animal como los que un hombre puede llegar a hacer y con ello estar en la línea de atentar contra la conservación de la vida. La familia es una institución en donde actualmente al menos en México se le ha apostado como una posible salvación para contrarrestar la violencia. La familia es la primera transmisión de la cultura, estaría demasiado equivocado en solamente colocarla como el lazo natural-biológico del surgimiento . [1] Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Amorrortu. Tomo XXI. ¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 80

UAZ TOLUCA

ser humano. Es en ella donde dejan huella los primeros lazos imaginarios, es el lugar donde adviene el sujeto y con ello el lugar donde se origina la violencia. El complejo de “intrusión”[2] del cual nos habla Lacan, nos ayuda a vislumbrar que desde el origen del yo está dada una relación con el otro sumamente agresiva. Desarrollo colocado en “La familia”[3], en el cual Lacan la coloca en un lugar crucial para la estructuración psíquica a los celos de la relación entre hermanos. San Agustín en Las confesiones nos lo ejemplifica de la siguiente una manera: “Vi con mis propios ojos y conocí bien a un pequeñuelo presa de los celos. No hablaba todavía y ya contemplaba todo pálido y con una mirada envenenada a su hermano”[4] Es en el campo del Otro donde capto mi deseo, de igual forma es en ese campo donde a partir del Otro puedo captar cierta parte de mi imagen fragmentada, a tal punto que en un inicio (si es que este tiene un corte) no sé si es él Otro o yo y que al estar en el dispositivo analítico y dar cuenta de ese corte aposteriori podemos enunciar: O él o yo.

[2] Lacan, Jacques. La familia. Biblioteca de Psicoanálisis, Argonauta.1978. [3] Ibid. [4] De Hipona, San Agustín. Las Confesiones de San Agustín, NoBooks. Siglo V d.C. ¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL?


PAGE 81

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

No basta nada más con desarrollar la relación de agresividad como intención inherente a la relación con el otro para entender todo acto agresivo. Lo que nos permite en este caso es remitirnos a la identificación como principal función psíquica, la cual determina la relación pasional del yo que no viene ni del individuo ni de la imagen especular, más bien se encuentra instaurada en la tensión entre los dos por la identificación. Entonces, es claro que el psicoanálisis puede abrir la vía de la responsabilidad subjetiva frente a la violencia, en donde el sujeto es llamado a poder decir algo sobre aquellos acontecimientos, sobre su propia historia, su transgresión, su agresividad y los actos que logren emanar de ella, contrario a la ley que muchas veces interpreta una versión a su propio juicio y criterio y con ello borra una posible responsabilidad subjetiva. Es imposible tener respuestas para TODA la violencia que ocurre hoy en día, ni Freud y ni Lacan tuvieron LAS RESPUESTAS frente a este malestar que actúa individual y colectivamente, pero es de suma importante encontrarnos abocados a trabajar eso Real de la violencia, el cual no se puede simbolizar ni imaginar por completo, sin embargo, el discurso analítico apunta a la caída sobre las construcciones de las cadenas significantes, sobre lo Imaginario, Simbólico y Real, con esta posible caída el sujeto se encuentra en condiciones de proponer alternativas por los efectos que logren surgir dentro de su análisis, una por una. Para concluir plasmé la siguiente cita, la cual puede acercar hacía el tema de la violencia desde lo que tiene que ver la violencia como algo que es constitutivo del sujeto: “La violencia no nos interesa hoy en el vacío, sino en la medida en que nos acompaña aquí mismo, en todo momento, sentada a la mesa o en la menor correría. Es un amigo fiel, una sombra, es lo que intentamos bordear, abordar sin lograrlo hoy. A eso le llamaré lo real de la violencia, lo inabordable, lo que se nos queda en el tintero a pesar de tanta palabrería” [5] [5] San Miguel, Pío. “Consideraciones previas al estudio de la violencia”, en Revista Colombiana de Psicología, N° 2, 1993. Universidad Nacional de Colombia, p. 84.

¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL?


PAGE 82

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ TOLUCA

Referencias bibliográficas. De Hipona, San Agustín. Las Confesiones de San Agustín, NoBooks. Siglo V d.C. Jaques Lacan. (2009). Escritos 1. México: Siglo Veintiuno. Jaques Lacan. (2003). La familia. Argentina: Argonauta. San Miguel, Pío. (1993). Consideraciones previas al estudio de la violencia. Revista Colombiana de Psicología, 2, 83-84. Sigmund Freud. (1931). El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura y otras obras. Argentina: Amorrortu. Sigmund Freud. (1920). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Argentina: Amorrortu.

¿PSICOANÁLISIS FRENTE A LA VIOLENCIA ACTUAL?


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 83

UAZ CDMX

REFLEXIONES EN TORNO A LAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES. POR ESTEFANÍA SANTIBÁÑEZ RIVERA

Abstract: El presente artículo aborda el tema de maternidades y paternidades desde una perspectiva psicoanalítica, haciendo uso de algunas escenas de películas, principalmente de la película Ema, para intentar ponerle rostro e “historia” a algunas reflexiones sobre el trabajo con hijos y padres y/o madres y/o tutores.

[1] ¿La maternidades y paternidades? ¿Padres y/o madres y/o tutores? En primer lugar, quiero resaltar, si aún se puede más, el uso de plurales, sin los cuales me parece imposible transmitir lo que quiero. Las funciones son ejercidas por diferentes individuos, que pueden ser los procreadores o no. Aunque los pacientes, niños o adultos, generalmente señalen como papá y mamá a sus genitores, no es extraño escuchar que haya otros, diferentes a los genitores, de los que se diga “es como mi mamá”, “es como mi papá”, “fue mi mamá”, fue mi papá”. Me parece entonces, de suma importancia, no pasar demasiado rápido lo que escuchamos en el consultorio acerca de la estructura familiar. La estructura familiar es mucho más compleja que la imagen actual y a veces publicitaria, de la familia tradicional moderna. La situación familiar sin duda tiene un impacto tal que estructurará al sujeto, que guiará la vida del individuo a través de imposiciones que tuvieron lugar generalmente al inicio de su vida, y que, con fortuna, no lo determinarán. Será entonces labor de cada persona, nombrar el lugar que tiene cada una de las personas que han conformado el núcleo al que denomina familia; quedamos advertidos. A partir de esta advertencia, dejo en claro que cuando haga uso de las palabras mamá y/o papá, no necesariamente estaré refiriéndome a los progenitores.

[1] Película chilena del año 2019. Director: Pablo Larrain.


PAGE 84

DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

UAZ CDMX

En Ema, me parece que el problema de las maternidades y paternidades se muestra caótico y complejo. Algunas películas tienen la riqueza de mostrarnos las contradicciones y fragilidades humanas e ir más allá de la fantasía, un tanto occidental, de felicidad, fama y amor. Me parece que Ema es una de esas producciones frente a la cual es casi imposible quedar indiferente, que incomoda a las buenas conciencias, y que de a poco devela un poco de lo caótico y frágil que es el moderno modelo de la familia. Otra de las cuestiones que me parece que es explotada en Ema, es el personaje de la madre ideal. Y no solo me refiero con personaje a la interpretación actoral, sino también al personaje de la vida misma de los individuos, es decir, la madre ideal me parece, como lo es en las películas, una ficción,

un

producto

de

proyecciones

individuales, una creación. Esa madre ideal, no lo es solo para el hijo, sino también para la sociedad. En la trama de la película, entre un ir y venir de culpas entre

Gastón

y

Ema,

los

“ex”

padres

adoptivos de Polo, Gastón dice a ella: “Duele mucho más el abandono de una mamá, sí, la traición de una mujer es mucho más cabrona, sí, de mala mujer, de mala madre”. ¿Es la madre la primera figura omnipotente? ¿Cuáles serán los destinos posibles frente a esa omnipotencia? Me gustaría introducir un pequeño fragmento de otra película, Historia de un matrimonio, en donde se muestra el rechazo hacia debilidades en la figura de la madre, que me parece que ilustra también una parte cultural de este fenómeno. En medio de un proceso de divorcio, Nicole, quien es preparada por su abogada para la siguiente audiencia con el juez, es interrogada sobre su consumo de alcohol y sus debilidades como madre, a lo que responde tomarse de vez en cuando una botella de vino compartiéndola con alguien o a veces solo una copa, y sobre sus debilidades, que su hijo a veces es . REFLEXIONES EN TORNO A LAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 85

UAZ CDMX

malcriado y la saca de sus casillas, y antes de que termine de hablar, es interrumpida por su abogada quien le dice: Cuando te entrevisten, de ninguna manera digas eso. Las personas no aceptan a madres que toman mucho vino y gritan a sus hijos y los llaman asshole. Lo entiendo, yo también lo hago. Nosotros podemos aceptar a un padre imperfecto. Hay que encararlo, la idea del buen padre fue inventada hace solo 30 años aproximadamente, antes de eso, se esperaba de los padres ser callados, ausentes, poco confiables y egoístas. Y todos podemos decir que queremos que sean diferentes, pero en algún nivel primario los aceptamos, los amamos por sus fallos, pero la gente no acepta en absoluto esas mismas faltas en las madres. No lo aceptamos estructuralmente y no lo aceptamos espiritualmente, porque la base de nuestro judeocristiano lo que sea, es María, madre de Jesús, y ella es perfecta; es una virgen que da a luz, apoya inquebrantablemente a su hijo y sostiene su cuerpo cuando él muere. Y el padre no está ahí, no hace absolutamente nada. Dios está en el cielo, Dios es el padre y Dios no se aparece. ¿Será que esa idealización proviene de la cultura? El

judeocristianismo

es

una

muestra,

sin

embargo, no es la única. Analizando la situación parental desde aquí, no resulta extraño que se nieguen sentimientos contrarios o diferentes al “amor”, que pueda llegar a sentir una madre. No hay espacio social para estar agotada, y si lo hay, será rechazado y mal visto. ¿Hay consecuencias de este secreto social y a veces individual? ¿Qué hay del padre y su ausencia o presencia? El psicoanalista francés Philippe Jullien escribe en 1991 un ensayo sobre la paternidad, el cual es traducido al castellano hasta 1993, en el que de inicio, presenta un recorrido histórico de la figura paterna, sobre todo en Francia, y lo que él llama su decadencia; agregando que : El psicoanálisis no frena ni acelera ese movimiento de decadencia social de la imagen paterna. Se sitúa en otra parte, en su lugar, no para decir el todo de la paternidad sino para permitir que se diga, si no en su escándalo al menos en REFLEXIONES EN TORNO A LAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 86

UAZ CDMX

su flagrancia, alguna verdad importante siempre desconocida por el discurso oficial y por la psicosociología. El psicoanálisis revela que ante la pregunta: ¿qué es ser un padre? no hay respuesta decisiva. Pero a esta pregunta el psicoanálisis la sustituye con esta otra: ¿qué es para un hijo, para una hija, tener un padre? ¿Qué permite a un sujeto poder decir que ha tenido un padre? La apuesta entonces, me parece que será rescatar el decir y anteponerlo al ser; decir del hijo, ser del padre. Apuesta que me parece que complica la tarea de algunas profesiones como pedagogos o psicólogos, e incluso de los mismos padres o autodenominados así, ya que, paternar viene a quedar fuera de criterios establecidos que se deban cumplir. Y la cuestión de la suficiencia o insuficiencia en el maternaje o paternaje, no es una cuestión que se agote en estas figuras. En la película Ema, Gastón y Ema deciden devolver a Polo, su hijo adoptivo. La razón no está del todo clara, aunque nos dejan ver algunos factores involucrados en su decisión. No todos los padres pueden devolver a sus hijos, pero es frecuente que una de las expectativas al llegar a consulta con un psicólogo o psicoanalista, es que su hijo cambie algunas de las actitudes de sus hijos que no les gustan o les generan problemas. Cuestión que Pablo Peusner (2011), en su texto El Otro y el niño, presenta como estructural: Ese hijo no coincide (por exceso, por defecto o ambas cosas) con lo que de él se esperaba. He aquí un matiz novedoso para reflexionar acerca de la desproporción estructural que introduce el lenguaje entre los seres hablantes, y hasta podríamos arriesgar la hipótesis de que un hijo, siempre y en todos los casos, es más, es menos o es diferente de lo que de él se esperaba. El texto que presentan los padres y parientes que consultan por un niño es rico en muestras de esa desproporción, y el síntoma referido es aquello que mejor la representa. Nos encontramos entonces, con hijos, padres, madres, y por ende familias, estructuralmente fallidas; siempre habrá algo que le falte a ese hijo, y siempre habrá algo que faltó de esos padres. Esos fallos son posiblemente lo que aquejarán a los individuos. Y que me parece que nos ponen en una encrucijada en el trabajo con niños, en las que posiblemente se nos demandarán cosas imposibles, como remediar estos fallos o participar en la alienación del hijo al que se nos demanda que atendamos. Podremos caer o no.

REFLEXIONES EN TORNO A LAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES.


DIÁLOGOS PSICOANÁLISIS

PAGE 87

UAZ CDMX

Bibliografía Heyman, D. (productor) y Baumbach, N. (director). (2019). Historia de un matrimonio. Estados Unidos de América: Heyday films. Julien, P. (1993). El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad. Buenos Aires: Alianza Editorial. Larraín, J. de D. (productor) y Larraín, P. (director). (2019). Ema. Chile: Fàbula. Peusner, P. (2011). El Otro y el niño: Ensayo. Buenos Aires: Letra Viva.

REFLEXIONES EN TORNO A LAS MATERNIDADES Y PATERNIDADES.


Todo amor, por no subsistir sino con el cesa de no escribirse, tiende a desplazar la negaciรณn al no cesa de escribirse, no se cesa, no cesarรก.

JACQUES LACAN.


S I S I L Á N A O C I S P

N Ó I S A P

Agradecimientos Sociedad de Alumnos y Egresados de la Maestría en Clínica Psicoanalítica

Agradecemos la participación de los alumnos

Al Consejo

y

revisión y retroalimentación de los artículos:

alumnas

que

con

sus

elaboraciones,

Editorial

encargado

de

construcciones y reflexiones en torno al

Andrés Salvador Herrera Hinojosa

psicoanálisis nutrieron este segundo número

Lizbeth Lara

la

de la revista. Y finalmente, un agradecimiento especial a A

los

alumnos

y

alumnas

de

otras

los coordinadores de la revista, sin ellos, este

instituciones que permitieron que la revista

proyecto no hubiera sido posible.

extendiera el diálogo a otros espacios de

Juan Mario Garduza Cruz por su constancia

transmisión, esperando en un futuro recibir

y su apoyo en todo momento, Estefanía Santibáñez Rivera por su

aún más textos.

organización, compromiso y dedicación A

nuestros

transmisión contagiado

profesores, del

psicoanálisis

pasión,

cuestionamiento.

quienes

en

su

nos

han

criticidad

y

y Abigail Montero Valverde por la pasión y entrega, elaborando el diseño de la revista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.