Revista Diálogos Psicoanálisis, Humanidades y Arte No. 3

Page 1

dIÁLOGOS JULIO 2021 NO° 3

PSICOANÁLISIS | ARTE | HUMANIDADES


NOTA EDITORIAL

@DIALOGOSPSICOANALISISMX JULIO 2021 NO. 3

Este número 3 de la Revisa Diálogos Psicoanálisis, se construyó a partir de una triada. Tres hemos sido los sostenes, tal y como se mantiene de pie un trípode: Abigail Montero, Andrés Herrera, Estefanía Santibáñez; buscando

dialogar

con

nuestra

propia

triada:

psicoanálisis, artes y humanidades. En medio de un año por demás caótico, que nos ha exigido cambios en nuestra cotidianeidad, en el que ha habido un sinfín de pérdidas humanas y de grandes maestros en nuestro campo, consideramos que nuestra labor no debía parar. Una labor guiada por nuestro deseo personal

y

curiosidad

por

conocer

e

intentar

aproximarnos al humus y una de sus triadas: Eros, Thanatos y Pathos. Iniciamos este proyecto como un espacio de encuentro, no solo de nuestras producciones sino también, de los alumnos que nos encontrábamos cursando

el

programa

de

maestría

en

Clínica

Psicoanalítica en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Nuestros dos primeros números, los trabajamos como parte de una Sociedad de Alumnos y Ex-alumnos, sin embargo, para este tercer número optamos por nuestra

autonomía,

rompiendo

así

nuestros

lazos

institucionales. Presenta la revista el Mtro. Mauricio González, quien nos ha acompañado en gran parte de nuestra formación, contagiándonos siempre su pasión por el psicoanálisis, alentándonos a trabajar con rigurosidad cada texto e invitándonos a tomar palabra y letra. Nuestra visión ha sido crear redes de producción, divulgación y diálogo, y así continuaremos trabajando. Agradecemos a los lectores y escritores que nos han acompañado en este incipiente camino. Estefanía S. Rivera Diálogos I


@DIALOGOSPSICOANALISISMX - JULIO 2021 - NO. 3

ESCRITOS

Nuevamente aquí y con el gusto de

de compartir con ustedes este espacio y de

reconocer el esfuerzo que ha implicado su trabajo, trabajo que como de costumbre y más en estos tiempos los exhortó a que sea crítico y riguroso. Tenemos el ejemplo de dos grandes maestros, Freud y Lacan, retomemos de ellos su pasión y rigurosidad en su trabajo tanto teórico como clínico. Sus aportaciones son muchas y en ocasiones llenas de complejidad y que implicaron para ellos años de reflexión y trabajo, ahora les toca a ustedes seguir el camino y uno de los mejores medios es la escritura. Un saludo para todos y mis mejores deseos y espero seguir coincidiendo con ustedes en los diferentes espacios de reflexión y trabajo.

Mauricio González

Diálogos II


19

contenido

La belleza y lo siniestro en la muerte. pág. 4 Por Montserrat Eva Ramírez Ramírez.

La escritura como acto de salvación. pág.8 Por José Luis Pantoja Gutiérrez

Los mimetismos del sujeto. pág. 13 Por Ricardo Torres Celis

Crónica Reciente de la Sexualidad: VIH-SIDA. pág. 18 Por María Teresa Martínez

LA “REALIDAD” EN LA CLÍNICA DE LAS PSICOSIS. pág. 23 Por Andrés Hinojosa

@DIALOGOSPSICOANALISISMX - JULIO 2021 - NO. 3

La justicia restaurativa en la violencia familiar y violencia de género. pág. 30 Por Erik Xavier Salgado Salas

Diálogos III


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

LA BELLEZA Y LO SINIESTRO EN LA MUERTE.

abstract: La muerte es quizá, junto con la sexualidad, uno de los temas que más ha

fascinado

a

la

humanidad

en

la

historia. Está representada en todas las artes,

religiones,

humanidades

y

ciencias, y como bien sabemos ambos temas son ejes en el psicoanálisis. La dicotomía

entre

vida/sexualidad

y

muerte resultan enigmáticas debido a su irrepresentabilidad. En este texto abordo tomando como ejemplo

de

Baudelaire

la el

pluma

poema

de

Charles

titulado

“Una

Carroña” y el arte de la preservación de cadáveres cómo el ser humano hace un intento por negar la muerte por medio de la búsqueda de la belleza en el objeto cadáver. Sin embargo al mirar el objeto que ya carece de toda vitalidad

por Montserrat Eva Ramírez Ramírez.

y, por lo tanto libido, evoca lo ominoso y siniestro en quienes lo miran. Diálogos pág. 4


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

La belleza es algo que no puede transitarse, es un ideal el cual se busca alcanzar, pero rápidamente pierde su valor cuando se recuerda lo efímera que es ésta. Pareciese que la belleza como ideal es aquello que desafía al tiempo y el espacio, donde la muerte no tiene poder, sin embargo todo lo bello en la vida está sometido a la naturaleza y por lo tanto a su decadencia. El valor de la transitoriedad es el de la escasez en el tiempo, menciona Freud (1916) en el breve texto de la transitoriedad, se ve sorprendido por la carencia de valor que le otorga el joven poeta a lo bello que el mismo Freud encuentra en el paisaje que les rodea. Aunque es un texto que trata acerca del trabajo de duelo y las vertientes que puede tomar, ilustra el cómo nuestro saber sobre la caducidad de la belleza en la naturaleza, sobre la condena a desaparecer y la muerte, puede despertar en el alma humana afectos tales que van desde el hastío, muy propio de la melancolía, el miedo, el horror, hasta el goce de lo bello y su perdurabilidad en las artes a través del tiempo. La dualidad de la belleza y lo siniestro hacen uno en tanto lo familiar y lo extranjero, esto puede encontrarse en cualquier situación en donde el sujeto trata de acercarse a su deseo y no sea devorado en el intento. Lo siniestro para Freud remite al retorno de aquello que no debería volver, se trata de algo primitivo que retorna, donde se borra la fantasía y la realidad, y lo angustiante se vuelve ominoso. A través de las diferentes artes es posible encontrar representada esa dualidad bella y siniestra, para George Bataille (1957) los poetas logran provocar a los lectores con singular detalle, tal es el caso de “Una carroña”, un poema escrito por Charles Baudelaire, contenido en su obra “Las flores del mal”. Estos versos relatan cómo la realidad cotidiana de una caminata es de pronto interrumpida con el encuentro de un “objeto”, la carroña. Se trata de un cadáver, Baudelaire describe meticulosamente el estado de putrefacción en el que se encuentra, la manera tan descriptiva en que lo hace evoca particular repugnancia, pero de manera irónica también retrata el símil de la belleza que encuentra entre la descomposición del cadáver y su amada. El cadáver, además, está siendo devorado por gusanos y otras alimañas, es un encuentro que en lo vivencial resulta siniestro, representa el estar desvalido por completo ante la vida misma, ser devorado por seres que tienen esa función de degradación de la materia orgánica. El impacto reside no sólo en el horror del encuentro en sí, si no que es el encuentro con lo real de un cuerpo en descomposición, es el observar lo intraorgánico, lo más ajeno de nuestro ser para nosotros mismos pues es imposible conocer nuestros adentros en su totalidad, incluso con los avances tecnológicos sólo podríamos alcanzar un conocimiento parcial de ello. Ser devorado, además, es estar en el lugar de objeto lo cual ya en sí representa algo gozosamente angustiante, es angustiante ya que sabemos que es destino, además el encuentro con los cadáveres siempre reanima esos complejos infantiles relacionados al animismo. El poema cumple con el cometido de admirar la belleza pero no como clásicamente era idealizada, y también, claro está, de provocar al lector. El estilo de Baudelaire que refleja un descontento con la esperanza del progreso moral de la época precisamente trata de transmitir lo inmoral, aquello que se desea ocultar pues resulta degradante, por ello no es extraño que un poema así fuera gestado durante aquella época. El poema de la carroña puede ejemplificar aquello que resulta bello en lo ominoso de lo no vivencial, en comparación existe otra forma de arte infravalorada que representa esta misma dualidad: la taxidermia. La taxidermia conjuga distintas técnicas artísticas como la pintura, la escultura, la peletería, la carpintería, así como el conocimiento anatómico de diversas especies. Todo órgano es removido para sólo conservar la piel, aquello que en vida estuvo recubriendo y conteniendo a lo interno, posteriormente ésta es montada en una escultura previamente . Diálogos pág. 5


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

hecha de diversos materiales con el propósito de darle una expresión que su creador imagina. Hoy en día ha retomado relevancia gracias a las redes sociales debido a giros interesantes en la manera en la que se trabaja y se da a conocer por sus practicantes. La taxidermia generalmente era utilizada para la exhibición de las presas que se volvían premios de caza, así como en museos con el propósito educativo de acercar a las personas con lo “natural”. Actualmente es practicada para conservar animales de compañía o con fines completamente artísticos, de competencia y de exhibición. No sólo es ese encuentro con un cadáver si no que además el proceso parece ser una negación de la muerte a través del intento de preservar la vitalidad de manera artificial, se trata de realizar piezas que “honren” y traigan de nuevo a la vida a los animales ya sea muertos en caza o éticamente recolectados (que mueren por causas naturales o donados). La pregunta sería ¿qué más se trata de conservar? Se vuelve a significar algo sobre ese objeto, se detiene la descomposición de esa imagen al menos. En cada pérdida aparece la ambivalencia con respecto al objeto y los vínculos de amor, pensando en querer conservar el cadáver de ese objeto de amor, una mascota por ejemplo, puede representar una manera de obturar o sanar esa herida narcisista. A este nuevo objeto puede dirigirse de nuevo la libido una forma de encubrir esa hostilidad por una nueva representación bella de este objeto. Sirviendo además de homenaje, como comprobación de que no somos culpables de destruirlo con el propio sadismo, caso contrario también puede ser una alegoría al mismo si es un trofeo de caza. Se trata de un objeto embellecido que permite reconocer la renuncia ante la muerte del objeto que para el Yo ofrece el premio de permanecer con vida (Freud, 1917). Para los taxidermistas su trabajo se trata además de la preservación de aquello que de otra manera sería desechado, de brindarle belleza nuevamente apuntando como ideal a lo vital, es algo que considero Baudelaire en su poema intenta realizar de la misma manera, sólo que en su caso utiliza las palabras. La poesía también trata de hablar del fracaso de las palabras, de aquello indecible y que un resto siempre escapará aun en el escrito más elaborado, en la taxidermia tampoco se alcanza completamente esa preservación de lo que fue la vida de un animal ya que siempre habrá un resto que será desechado. Al intentar en ambos casos preservar la belleza se trata de negar eso natural o animal que representa un cadáver. En ambos casos se trata de esa frontera entre lo vivencial y la ficción, la incertidumbre que resulta al preguntarnos si algo tiene vida o carece de ella, ¿Qué otorga ese animismo? ¿o es acaso el automatismo de las funciones orgánicas? Esa pregunta que surge cuando somos niños, ¿se trata de lo ominoso que resulta el retorno de esa omnipotencia infantil del narcisismo primario? La misma omnipotencia del pensamiento que al ver estas piezas reviven esa sobreestimación animista donde surge la duda si lo que se piensa tiene un efecto en el exterior, algo que toca con esas creencias animistas aparentemente ya superadas en etapas previas de la vida pero que al admirar la muerte también nos recuerda el desvalimiento infantil que tenemos ante esta. Un cadáver expuesto es una forma de representar aquello que no debe salir a la luz y cada encuentro con ella lo que la vuelve amenazante ese recordatorio de lo más angustiante. Recuerda y evoca a la ausencia como Bataille lo describe:

Diálogos pág. 6


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

Pero ese vacío se abre en un punto determinado. Lo abre

constatará la muerte real de alguien para su grupo

por ejemplo la muerte. Ese vacío es el cadáver en cuyo

cercano.

interior

la

muerte

introduce

la

ausencia;

es

la

podredumbre ligada a esta ausencia. Puedo acercar mi

Quizá de lo más angustiante al mirar un cadáver es

horror a la podredumbre (tan profundamente prohibida

que para quien lo mira reconoce cómo pierde esa

que me la sugiere la imaginación, no la memoria), al

cualidad de ser sujeto, de que la angustia de

sentimiento que tengo de obscenidad. Puedo decirme

castración puede estar aún después de la muerte,

que la repugnancia, que el horror, es el principio de mi

pues al no poder concebir nuestra muerte en su

deseo; puedo decirme que si perturba mi deseo es en la

totalidad

medida en que su objeto no abre en mí un vacío menos

despojado de los órganos, en especial los ojos. En su

profundo que la muerte. Sin olvidar que, de entrada, ese

texto de lo siniestro habla Freud del miedo a la

deseo está hecho con su contrario, que es el horror.

castración mencionando como ejemplo el cuento

miramos

el

cuerpo

desmembrado,

del hombre de arena, justamente de esta amenaza Históricamente hemos tenido registro de que en las

representada en la extirpación de los ojos.

primeras sociedades ya existía la tendencia a hacer visualmente atractivos a los cadáveres, de embellecerlos

En el embalsamamiento se genera entonces un

por medio de adornos valiosos y de realizar ritos

“doble” de la persona que ha fallecido en donde el

funerarios con ofrendas con el propósito de conservar una

cuerpo ya no es habitado más pero esa última

última imagen digna para recordar.

imagen será perpetuamente bella para quien la mira previamente a la descomposición. Tanto en lo que

Hoy en día el embalsamamiento en comparación a la

consideramos arte como aquello que pretende

taxidermia es considerado un oficio, un buen trabajo por

acercarse, la búsqueda de la belleza en lo que

parte de un embalsamador consistiría en preparar la

resulta ominoso tiene como objetivo un cierto

última

triunfo sobre la muerte.

impresión

de

un

cuerpo

con

la

que

se

.

Referencias Bibliográficas. Bataille, Georges (2009). El erotismo (1957). Buenos Aires, Argentina: Tusquets editores. Baudelaire, Charles (2018). “Una Carroña” en Las flores del mal. Madrid, España: Cátedra. Freud, Sigmund (2013). Obras completas. Lo ominoso (1919). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. T. XVII Freud, Sigmund (2017). La transitoriedad (1916 [1915]). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. T.XIV Duelo y melancolía (1917 [1915]) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. T.XIV

Diálogos pág. 7


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

LA ESCRITURA COMO ACTO DE SALVACIÓN POR JOSÉ LUIS PANTOJA GUTIÉRREZ COLEGIO DE SABERES, MAESTRÍA EN SABERES SOBRE SUBJETIVIDAD Y VIOLENCIA

Abstract: En estos tiempos de incertidumbre que se está viviendo a causa de la pandemia, el sujeto se ha alejado de la escritura como una forma de reencontrarse consigo mismo y ha preferido acercarse a distintos dispositivos que lo han alejado de sí. Donde en lugar de dar la posibilidad a nuevas interrogantes, ha obturado el deseo hacia la escritura misma, que puede ser una herramienta para encontrase con aquello humano y que muchos sujetos han dejado de lado para cosificarse con algoritmos para no pensar y engarzarse con algo ilusorio del consumismo actual. Es por ello que este trabajo no tendrá únicamente un solo camino para encontrarse y desencontrarse consigo mismo, será desde un vacío en la escritura donde se buscará aquel pretexto que servirá para tejer diálogos entre la grafía de la escritura y el punzón que reescribirá en la psique nuevas subjetividades para habitar su historia y actualizarla con su presente.

Diálogos pág. 8


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Se inicia este trabajo tomando palabras del título y se formula una pregunta: ¿será que la escritura puede ser un acto de salvación para el sujeto en tiempos de pandemia?

Una vez más, en el calidoscopio de la escritura, donde el escribir puede ser alguna herramienta para salvarse de lo que está pasando. Como algo silencioso que se está jugando en lo consciente, signos indescifrables que están incorporándose desde lo otro, como lo señala Cixous (2006): “Al principio, adore. Lo que adoraba era humano. No personas; no totalidades, no seres denominados y delimitados. Sino signos”. (p.9). Signos que se presentan en lo cotidiano permitiendo dar un corpus del texto desde las palabras que surgen en cada enunciado, de aquello pensado pero aun no nombrado y que se ha mantenido en resguardo desde antes de la pandemia. Lo otro que intentará devenir como acto en escritura para dar un lugar a lo que habita en sí. En palabras de Deleuze (1996): “escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida”. (p.5) Escribir y escribir, dejar que fluya como una revolución interna. Mantener la apuesta en la letra, desmarcando toda posibilidad de cerrar la obra, sino al contrario, dejar que llegue como intempestiva y tomando no solo reglas gramaticales, o lo correcto de la escritura, sino eso que insiste en ser desdibujado. “Escribir para tocar letras, labios, soplo, para acariciar con la lengua, lamer con el alma, saborear la sangre del cuerpo amado; de la vida alejada, para saturar de deseo la distancia; a fin de que ella no te lea”. (Cixous, 2006, p.13). Deleuze (1996) menciona que “es un proceso, es decir, un paso de Vida que atraviesa lo vivible y lo vivido, la escritura es inseparable del devenir”. (p.5) La escritura mantiene viva la letra que acontece en cada movimiento del escritor y tomando distancia de los algoritmos tecnológicos, que de alguna manera atrapan y alejan al ser, dejándolo sin movimiento y sin esperanza de creación. Sometiéndose a una maquina castigadora, en donde todo aquel que comience a pensar de una forma distinta le impone una sanción y lo administra para evitar ese movimiento, lo vigila para que siga consumiendo material que no le aporta nada y hace que caiga en una paranoia de terror mediático y con ello, lo orilla a pensar que no hay un horizonte más allá de lo que se le muestra. Un ser en potencia, mirando cómo se diluye el tiempo, sin poder escribir todo aquello que puede pasar por la mente. Es aquella escritura que tiene vida y que hace cuerpo del escritor. Freud (1992) sugiere que puede ser un “devenirvisible de lo escrito” (p.246) y es en el sentido de la percepción que el sujeto se reescribe en cada línea que aporta en su obra. Diálogos pág. 9


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

Como lo refiere Agamben (2016):“Escribir significa contemplar la lengua, y quien no ve y ama su lengua, quien no sabe deletrear la tenue elegía ni percibir el himno silencioso, no es un escritor”. (p.16) Metáfora corpórea que permite mirar los espacios comunes y cotidianos, donde se transita día a día, pero que en estos tiempos ha dado un giro, ya que no ha sido por una libre elección, al contrario, ha sido por indicaciones de salud, por protección e incluso político. Es donde aparece un cuestionamiento con relación al título del texto, ¿será acaso que la escritura es una forma de pensar los tiempos pandémicos y no enloquecer? La angustia al vacío, que puede colocar al pensamiento de lo mismo y de lo otro en situaciones de riesgo donde la escritura puede llegar a escapar de lo aceptado y normalizado. Así mismo, como lo señala Dufourmantelle (2015): “es como un combate en el que desconoceríamos al oponente, un deseo del que no tendríamos conocimiento, un amor de que ignoraríamos la cara, un acontecimiento puro” (p.14), donde hay que tomar esos vacíos y riesgos que están entre las líneas del psiquismo, eso que hace ruido al momento de vivir. Arriesgarse al vaciamiento de la escritura, a los pensamientos que llegan, suponiendo que se sabe de qué se escribirá, pero por momentos el escritor dudara de eso que ha pensado, ya que se manifiesta la represión y censura ante el bolígrafo, en ese vacío de su saber. Surcara entre enunciados y marcas gráficas para llegar más allá de su propio saber. Descubrir la esencia de un no saber que está por venir. Para ello hay que devenir en escritura, que caigan los velos del miedo y de la angustia que llegan a paralizar los márgenes de las hojas. Lo vacío permitirá llegar a pensar en lo fragmentado del conocimiento, ya que el saber no está completo y ni siquiera está totalmente articulado, mirar que hay cosas internas dispuestas a salir, llevando a la escritura al caos para devenir en lo otro. Quebrar lo ya escrito, poner en duda lo establecido con la finalidad de generar nuevos pensamientos, seguir produciendo en letras, acercar la incomodidad de leerse entre esas líneas y tener al margen distintos anhelos. Así como lo indica André (2000): “el anhelo que orienta la escritura es el de alcanzar la carne de las palabras, la materia de la lengua, el cuerpo del significante” (p.175), para continuar en estos tiempos de pandemia, forjando letras en esa soledad del escritor, que por momentos se acompaña con su obra. Tomar la cartografía para dar pie a nuevos espacios en la escritura, en esa exploración de lo humano. Dejando que fluya y que afecte al cuerpo. “El cuerpo de la obra es extraído por el autor de su propio cuerpo” (Anzieu, 2011, p.133), como si fuera un flujo constante que busca una salida para materializarse por medio de la escritura. Extraer las letras de su mismo cuerpo, darle no solo un camino, sino dejar que tome distintos trazos. La multiplicidad en la escritura, dejar de ser, para ser otro. Lo que se desprende de la pandemia es miedo al perderse ante lo otro. Encuentro entre signos, acompañándose desde la escritura que da un contrasentido a los tiempos del confinamiento. El devenir de algo histórico que se trae al presente, para dar tonalidades y matices al porvenir. Eso dionisiaco que puede ser en la escritura, que pueda tomar distintas vertientes, eso infinito. Lo latente que se devela ante el acto de escrituración, el acto de creación. Así como menciona Agamben a Deleuze (2016): “¿Qué es el acto de creación? Acto de resistencia, ante todo, resistencia a la muerte, cada acto de creación resiste contra algo” (p.35), resistir ante un enemigo invisible por medio de la escritura, creándola y aniquilando lo otro que habita fuera de la escritura.

Diálogos pág.10


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Voz y escritura, como si fuera una dialéctica que tendrá un acontecer del retornar disfrazado en el sujeto. Desmontar la escritura de su forma lineal, para que devenga en su lógica, y dar la posibilidad de ser una escritura errante en los espacios gráficos. Tomar lugar allí, donde se escapa de la norma dejando de lado lo estático, cristalizándose en sí y tomando forma rizomática, como lo puntualiza Deleuze (1980), “las cosas nunca pasan allí donde se cree que van a pasar, ni por los caminos que se espera” (p.8) dejar de esperar, permitiendo que ese devenir en escritura sorprenda al escritor y al lector. En palabras de Blanchot (2002): “La obra solo es obra cuando se convierte en la intimidad abierta de alguien que la escribe y de alguien que la lee, es el espacio violentamente desplegado por el enfrentamiento mutuo del poder decir y del poder de oír”.(p.31) Dejar a la escritura que sea profana, artefacto del diálogo entre el escritor y su historia, “experiencia de un silencio en el que se eleva una voz” (Stiegler, 2003, p.44) para desencontrarse con lo familiar y pasar al acto. Escribir no solamente como medio de comunicación, sino como la trasmisión de ese no saber de sí, para leerlo y pensar que la escritura toma cuerpo y movimiento por el simple hecho de pasar al acto y dar testimonio de eso que se renuncia entre la escritura y los silencios de la gramática. La fragmentación de ese algo que esta aún por venir. Ligadura de las diferencias entre acto y movimiento, el ser que imprime lo inmóvil de las letras para su acción en el mundo, ser en acto que acontece a la potencia. “El ser en potencia es la materia, porque la materia es lo que puede devenir o llegar a ser uno u otro de los opuestos” (Aristóteles, 2014, p.258), lo que es eterno en el mundo de las ideas y del bien. Un ser eterno que mueve a los seres inmóviles por medio de un motor que imprime su esencia en el otro, resistencia a escribir y devenir en lo otro, como lo refiere Berenstein (2004): “La resistencia es a devenir otro con otro, a dejar de ser y de tener un tipo de subjetividad, exponiéndose a desestructurarla como un paso previo a ser otro”(p.40), un otro ausente físico pero presente psíquicamente en el cuerpo del escritor, un otro ausente en la escritura, pero que se hace presente en la repetición del sujeto. Poder-ser o poder hacer en la obra. Agamben (2016) comenta que: “El estilo de una obra no depende solo del elemento impersonal, de la potencia creativa, sino también de aquello que resiste y casi entra en conflicto con ella” (p.42). Se escribe a partir de su propia ausencia y de lo ominoso. Freud (1992) afirma a que “lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo” (p.220), y que con ayuda del escritor se pueden plasmar personajes como en los libros de Lovecraft que son en muchos casos ominosos, como lo menciona Llopis (1971) en el prólogo del libro Viajes al otro mundo, ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter “es traspasar los umbrales del Otro mundo y mirar a la cara a las oscuras y amorfas divinidades de los orígenes; es dar vacaciones al ego y liberar el caos de nuestras profundidades abismales; es anular temporalmente nuestros esquemas cotidianos de pensamiento”(p.1) creación de dimensiones por medio de la escritura, generando campos de tensiones para dar paso a esas pugnas que habitan en el inconsciente. Diálogos pág. 11


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

La vulnerabilidad de escribir, la vulnerabilidad humana, desgracias olvidadas. Lo que acontece en los restos rastreables del inconsciente, que da pie a los nudos de la escritura. Cuando se cree que todo está escrito, se necesita hacer delirar a la escritura para que no se quede concluido, si no indeterminado, para que se padezca de sanidad y sea la escritura la cura para estos tiempos pandémicos. “La literatura es una salud”.(Deleuze, 1996, p.4) Como lo refiere Deleuze (1996): “El escritor como tal no está enfermo, sino que más bien es médico, médico de sí mismo y del mundo. El mundo es el conjunto de síntomas con los que la enfermedad se confunde con el hombre” (p.8) “La literatura se presenta como una iniciativa de salud”. (Deleuze, 1996. p.9) A manera de conclusión, este ejercicio de escritura permitió mirar la importancia de no dejar a un lado lo que la escritura puede hacer por el autor y el lector. Es necesario tener al margen los efectos que pueden producirse desde la escritura; como hacerse un cuerpo no solo biológico, sino un cuerpo desde las letras, donde día a día se reescribe y genera una dimensión desde los signos.

Referencias Bibliográficas. Agamben G. (2016). El fuego y el relato. 1era edición. México. Editorial Sexto Piso S.A. de C.V. Aristóteles. (2014). Metafísica. (ed. 19). México. Editorial Porrúa. André S. (2000). Flac (novela) seguida de La escritura comienza donde el psicoanálisis termina. 1era edición. México. Editorial Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. Anzieu D. (2011). El cuerpo de la obra ensayos psicoanalíticos sobre el trabajo creador. 1era edición. México. Editorial Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. Berenstein presencia,

I.

(2004).

Devenir

interferencia.

1era

otro

con

edición.

otro(s)

Argentina.

ajenidad, Editorial

Paidós. Blanchot M. (2002). El espacio Literario.1era edición. España .Editorial Nacional Madrid. Ciuxous H. (2006). La llegada a la escritura. 1era edición. Argentina. Editorial Amorrortu. Deleuze G. (1996). Critica Clínica. Barcelona. Editorial Anagrama. Deleuze G. Parnet C. (1980). Diálogos. 2da edición. España. Editorial PRE-TEXTOS. Deleuze G. Guattari F. (2002). (ed. 5) Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. España. Editorial PRE-TEXTOS. Dufourmantelle A. (2015). Elogio Del Riesgo. 1era edición. España. Editorial Paradiso Ediciones. Freud S. (1992). Obras completas Nota sobre la pizarra mágica Vol. XLX 1925. (ed.4) Argentina. Editorial Amorrortu. Freud S. (1992). Obras completas. Lo ominoso Vol. XVLL 1919. (ed.4)Argentina. Editorial Amorrortu. Lovecraft H. Hoffmann E. Owen T. (1971). Viajes al otro mundo, Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter. Editorial digital Flecos EPULIBRE. Stiegler B. (2005). Pasar al acto. España. Editorial Hiru.

Diálogos pág. 12


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

LOS MIMETISMOS DEL SUJETO POR RICARDO TORRES CELIS Abstract El efecto del mimetismo es leído desde lo anatómico, fisiológico, biológico pero también desde lo subjetivo, es ahí donde tiene incidencia en la forma en la que hace efecto en cómo se construye un cuerpo, una imagen de sí a través de lo que se escenifica, y que posibilita crear relatos a través de la imagen que se proyecta pero que también es vista, en una apuesta por el relato del que se mimetiza y del que mira. El cuerpo se juega como ese borde que hace un adentro y afuera, en tanto puede especularizar una imagen y puede proyectarla. Es así como estos elementos posibilitan pensar un Yo no ortopédico, imposibilitado para la adaptabilidad al medio, y quien enseña eso es la naturaleza y lo que se puede conocer y reconocer de la subjetividad. El psicoanálisis permite desarrollar y repensar estos conceptos desde diferentes ópticas arrojando una posibilidad de dar lectura a un Yo y a un cuerpo atravesados por diferentes enunciados.

Diálogos pág. 13


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

“La naturaleza produce semejanzas. Basta con

interno

se

precipita

en

la

insuficiencia

a

la

pensar en el mimetismo animal. Pero la más alta

anticipación, y que para el sujeto, presa de la ilusión

capacidad de producir semejanzas es característica del

de la identificación espacial, maquina las fantasías

hombre”. p. 167 (Benjamin, 1933).

que se suceden desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica

Esta cita con la que Benjamin abre su ensayo para hablar

de su totalidad, y hasta la armadura por fin asumida

del mimetismo permite voltear a ver las diversas

de una identidad alienante, que va a marcar con una

especies

estructura rígida todo su desarrollo mental”. p. 103.

animales

con

las

que

compartimos

la

naturaleza, y cómo estas interactúan con su entorno a partir de la semejanza. Ejemplos como los insectos, dan

Es por lo anterior que este efecto de mimetismo o

luz de las diferentes funciones que para ellos tiene esta

camuflaje, como en el ejemplo del camaleón, no es

posibilidad que les brinda su estructura anatómica para

asumido desde la función adaptativa con el medio

mimetizarse en su medio. El camaleón es un ejemplo

circundante, sino como una dialéctica en la que se

claro de cómo a partir de la semejanza, los pigmentos de

sitúa el individuo de un adentro-afuera, con un

su piel forman una similitud con su entorno, como un

semejante, y con el mundo circundante que permitan

recurso

integrar una imagen que desde inicio se encuentra

de

condiciones

camuflaje, atmosféricas

esto o

propiciado

circunstancias

por

las

anímicas

fragmentada.

como el peligro. Este efecto de mimetismo es señalado dentro de esta Sin embargo, Benjamin (1933) señala que esta puesta en

construcción del estadio del espejo, pues Lacan

escena del mimetismo no es propia de los animales no

(2013) no toma en cuenta su efecto de significación

humanos, pues la semejanza se encuentra presente en la

del espacio para el organismo, sino que va un paso

vida de los seres humanos, y agrega: “El juego infantil se

más adelante siguiendo los conceptos planteados

halla completamente saturado de conductas miméticas,

por Roger Caillois como el de psicastenia legendaria,

y su campo no se encuentra en modo alguno limitado a

donde lo que señala es un efecto desrealizante.

lo que un hombre puede imitar en otro. El niño no juega sólo a «hacer» el comerciante o el maestro, sino también

De tal forma que el mimetismo, lejos de ser algo

el molino de viento y la locomotora”. p. 167.

adaptativo con las leyes del entorno en el que el organismo vivo se encuentra, despersonaliza, rompe

El juego como imitación de esa realidad externa, y de la

con lo que se asume el sujeto de sí mismo retomando

interacción

características del afuera, pero también del adentro

con

esos

semejantes,

permite

el

conocimiento de ese mundo externo en el que el niño se

que no son del todo reconocibles para sí mismo.

encuentra inmerso, da la posibilidad de darle una lectura pero

Este efecto es señalado por Lacan (2013) como un

asimismo, en esa interacción con un semejante, abre el

conocimiento paranoico respecto al afuera y al

camino de la formación del Yo para ese individuo.

adentro, y ahí es donde toca al cuerpo, pues el

diferente

a

lo

cognoscible

de

ese

entorno,

cuerpo, como ya se había mencionado antes, ya se Por eso mismo, es que Lacan (2013) ubica en el estadio

encuentra fragmentado, pero además existirá algo

del espejo la forma en la que el yo se irá construyendo,

que no alcance a reconocerse de sí en ese efecto de

en función del organismo con el mundo circundante, y

mimetismo, a pesar de tener ese referente del afuera

agrega: “el estadio del espejo es un drama cuyo empuje

y cierta integración, siempre escapará algo.

.

Diálogos pág. 14


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Uno de los elementos que se despliega en este efecto de mimetismo, es la función que tiene el ojo para reconocer a ese semejante y a ese mundo. Siguiendo esta misma línea, el psicoanálisis no se queda anclado en la función fenomenológica del ojo, sino que el punto se encuentra en reconocer la preexistencia de una mirada, en todo lo que se despliega en relación al deseo, y que se puede resumir en la siguiente frase: “solo veo desde un punto, pero en mi existencia soy mirado desde todas partes” (Lacan, 2015b). p. 80. La mirada, según Barthes (2009) es siempre virtualmente loca, es dualidad entre efecto de verdad y efecto de locura, lo cual se anuda al planteamiento de Lacan (2015a) con la esquizia del ojo y de la mirada, donde el sujeto no es dueño de la mirada, sino que es visto desde diferentes aristas, es nominado por la mirada de los distintos objetos del mundo circundante. Lo anterior ayuda a comprender, por una parte, la mirada del Otro, que permite transitar un deseo al sujeto, y que ese sujeto lo vincula a través de una dinámica del bordeamiento. Por otro lado, evoca el ejemplo de la mantis religiosa, y lo que implica colocarse en el lugar del macho de la mantis, al verse en la mirada de la hembra, y que lo sitúa en la posibilidad de ser decapitado. “El apólogo de la mantis presentifica el deseo del Otro, pero también el esquema óptico. Su globo ocular es el espejo por donde se realiza el juego de imágenes por medio del cual buscaré averiguar quién "soy". La máscara no es más que la imagen que creo ser en función del juego de imágenes en el espejo” (Lacan, 2015a) p. 14. Ese efecto del reflejo y de verse afuera es la dialéctica del otro por autorreferenciarse a uno mismo, y el efecto del mimetismo puede pensarse a posteriori, como una marca que deja ese encuentro con el otro de afuera, que a su vez algo de ese otro se encuentra dentro de sí mismo, el mimetismo rompe con eso, genera un grieta que dificulta eso que a veces se pretende como .

Diálogos pág. 15


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

ortopédico en la adaptación en el medio, entonces, para el ojo que mira, este efecto del mimetismo puede tener una función adaptativa, pero para quien se mimetiza rompe consigo mismo. En el camaleón, a diferencia de la mantis u otros insectos, la piel juega un papel importante en ese mimetismo, pues es a través de la pigmentación, que se produce la desrealización, es por lo mismo que lo que se juega entre ese cuerpo y el Yo, como se ha insistido, guarda una estrecha relación con ese afuera, y es a través de esos bordes del cuerpo que se pueden reconocer los objetos. Como lo menciona Freud (2012), el yo es una esencia cuerpo, en tanto que no solo es una superficie, sino que también permite proyectar afuera algo de lo más íntimo del sujeto. El Yo recibe del afuera, pero también proyecta, como se plantea con el desarrollo de la esquizia del ojo, el cuerpo es mirado pero también mira a los objetos, el efecto del mimetismo es esa puesta en escena para otro y también para el Otro que nomina al sujeto. Esto puede incluso pensarse con los ejemplos de aquellas enfermedades psicosomáticas que son propias de la piel, como la psoriasis, enfermedad que genera escamas y manchas en la piel, como una muestra al otro que ve en la superficie del cuerpo un cambio, una alteración, como lo visto en esos cambios de color que ejerce el camaleón, surge entonces la pregunta ¿Son signos de una despersonalización en el sentido fenomenológico? Además de estos cambios que vemos en el cuerpo a partir de la enfermedad, también cabe la pregunta sobre esa forma de despersonalización o de desrealización del sujeto que se muestra frente al otro, Benjamin (1933) pone el ejemplo de la danza, al imitar movimientos, pero en general las artes irrumpen de ese modo en la vida subjetiva del sujeto, tal vez la actuación tiene una función más explícita, tal vez más sublime, de la misma forma que opera el Yo y el cuerpo, a través de síntomas, de escritos en el cuerpo para ser leídos, que no por ser sublimes para la escucha o la mirada, dejan de ser dolorosos, y que además buscan una mirada para poder dar una significación. Es imposible no pensar también, en el lazo social, que como ya se había comentado con el juego, la convivencia con el otro semejante, permite estructurar los propios enunciados, pero pensándolo en las problemáticas delas migraciones, los que son desplazados y se las tienen que ver con un cambio cultural podrían escenificar este camuflaje o mimetismo, no pensado desde la supervivencia, únicamente, sino desde esa despersonalización o desrealización que teje el atravesamiento de significantes nuevos que se adoptan, y de significantes propios que se proyectan. El mimetismo, entonces, no es más que esa posibilidad estructurante a partir de la desestructuración, el poder enunciar algo a través de los lenguajes y predicados del cuerpo. La mirada como primera instancia es la que nomina la semejanza y la diferencia, sin embargo, eso no resta el reconocer que quedarán restos que no sean visibles a ese ojo enunciados de ese cuerpo y de ese Yo que no serán legibles o que nunca sean escenificables.

Diálogos pág. 16


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARTHES, R. (2009). LA CÁMARA LÚCIDA. NOTA SOBRE LA FOTOGRAFÍA (1989). MÉXICO: PAIDÓS. BENJAMIN, W. (1971) SOBRE LA FACULTAD MIMÉTICA (1933). ESPAÑA: EDHESA. P. 167 FREUD, S. (2012G). EL YO Y EL ELLO (1923). OBRAS COMPLETAS, TOMO XVIII, ARGENTINA: AMORRORTU EDITORES. LACAN, J. (2013B). EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO FORMADOR DE LA FUNCIÓN DEL YO (JE) TAL COMO SE NOS REVELA EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA (1949). ESCRITOS 1, MÉXICO: PAIDÓS. P. 103 LACAN, J. (2015A). LA ANGUSTIA (1963-1964). BUENOS AIRES: PAIDÓS. P. 14. LACAN, J. (2015B). LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS (1964). BUENOS AIRES: PAIDÓS. P. 80

Diálogos pág. 17


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

CRÓNICA RECIENTE DE LA SEXUALIDAD: VIH-SIDA POR: MARÍA TERESA MARTÍNEZ Abstract: La aparición del VIH y el desarrollo de la enfermedad SIDA generó una nueva forma de percibir a la sexualidad. La historia reciente de la sexualidad tiene respuesta en la aparición del VIH-SIDA. Las Naciones Unidas encabezaron los apoyos a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se empezó la travesía en materia de derechos humanos y educación sexual y los grupos activistas de la diversidad sexual salieron en defensa de sus derechos. La sociedad mexicana ha tenido que lidiar entre el tabú y la información, entre la heteronormatividad y las diversas orientaciones sexuales. Sabemos que el estudio histórico de la sexualidad no es nuevo, pero sin duda, la ciencia médica ha desarrollado avances relevantes en el área de la sexualidad: reproductiva, reasignación de sexo y cirugía estética. Así, la medicina hace posible la realidad de muchos sueños que hasta hace poco eran impensables.

Diálogos Diálogos pag. pág.18 18


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

La historia reciente de la sexualidad está relacionada con la

epidemia, se especulaba al margen de la ciencia y se

aparición del virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia

llegaba a dudar de asistir a la manicura, a usar el rastrillo

Humana), causante de la enfermedad SIDA (Síndrome de

en la peluquería, así como el uso de objetos personales de

Inmunodeficiencia

una persona infectada y también se cuestionaba la

Adquirida),

surgida

a

raíz

de

los

primeros casos de contagio en 1981.

seguridad de acudir al dentista.

A partir del surgimiento del virus y de la enfermedad,

Las muertes de figuras públicas, principalmente del

grupos

internacionales,

espectáculo, fue paradigmática, como Rock Hudson,

encabezadas por la Organización Mundial de la Salud

galán del cine de Hollywood, quien abiertamente declaró

(OMS), asignaron recursos y establecieron programas de

su enfermedad y, por ello, nos enteramos de sus

investigación y ayuda para encontrar la causa de la

preferencias sexuales; Freddie Mercury, vocalista del

transmisión del virus y de la enfermedad a nivel mundial. La

grupo de rock Queen, de quien se supo de su enfermedad

coordinación entre gobiernos y sociedad civil (ONGs), se

pocos días antes de que muriera; Arthur Ashe, tenista

volcó para conocer las formas de transmisión, el proceso de

estadounidense, quien adquirió el virus y desarrolló la

la

enfermedad a causa de una transfusión

privados

enfermedad

y

y

los

organizaciones

distintos

mecanismos

para

la

.

.

sanguínea; otro famoso que murió de SIDA fue el filósofo prevención y cura de la enfermedad, así como encontrar

francés Michel Foucault, quien cuestionó en su libro,

una vacuna contra el VIH, situación que hasta el momento

Historia de la Sexualidad,

sigue en proceso.

buscan controlar y constreñir las sexualidades, que no se

las formas de poder que

apeguen a una visión reproductiva. Las personas infectadas con el virus VIH, que han desarrollado la enfermedad de SIDA, basan su calidad de

Las lamentables muertes de personas famosas y de

vida en la medicación desarrollada para combatir el mal

celebridades, fueron el pretexto perfecto para poner el

del siglo, como se le llamó en su momento.

dedo en la llaga sobre las prácticas sexuales. La sociedad en general, auspiciada por grupos pro defensa “de la

El estigma que conlleva adquirir el VIH y desarrollar la

buena moral” de las prácticas sexuales y las orientaciones

enfermedad de SIDA ha sido una constante para la

sexuales,

discriminación y el prejuicio social. Al inicio de esta

.

.

infiérase

heterosexualidad

y

normatividad,

Diálogos pág. 19


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

emprendieron una campaña en contra de las prácticas sexuales al margen de la norma. Se soltaban frases como “castigo divino” o “todas esas personas raras son las culpables”; sin embargo, el tiempo y la proliferación del virus en diversos grupos poblacionales como las amas de casa; las esposas que no salían de su casa y estaban al cuidado del hogar; sacerdotes; niños, niñas y hasta recién nacidos, echaron por la borda esas frases estigmatizantes y el escarnio moral. Pronto se dio a conocer, con base en estadísticas, que muchas mujeres estaban siendo infectadas por sus maridos, así como otros grupos etarios y de los distintos estratos sociales. La epidemia del VIH no tuvo compasión: morían sacerdotes, mujeres embarazadas, adolescentes y también niños y niñas, así como todo tipo de individuos dedicados a las más diversas profesiones, desde el humilde albañil, hasta el político más encumbrado o el artista dueño de la pantalla en su momento. El SIDA había llegado para poner al descubierto las prácticas sexuales de millones de seres humanos que lejos de ajustarse a lo establecido, tenían hábitos sexuales diversos y con diversas parejas; también la enfermedad vino a cuestionar la profilaxis en el área médica, con el manejo de la sangre y la forma de realizar las transfusiones sanguíneas, al poner al descubierto estas dos variables en la propagación del VIH, se habían acallado los rumores y las consignas condenatorias para las personas infectadas por el virus y enfermas de SIDA. A raíz de toda esa convulsa vorágine que causó el SIDA, lo que más afectó a las sociedades fue la forma de ver y entender a la sexualidad; entender que cada ser humano no escapa a los designios de la sexualidad, ejercerla o no; con quién y con quién no; conocer mi cuerpo o no y, por consecuencia, hacerme responsable de mi sexualidad o no: he ahí el dilema. Muchas preguntas surgieron a la vez y también hubo muchas respuestas, pero, a decir verdad, no las más acertadas y, posiblemente, con un paupérrimo conocimiento de los saberes de la scientia sexualis. Es así como los grupos de la sociedad civil, organismos internacionales y diversos países apoyados en las políticas públicas, iniciaron la travesía que hoy en día aún no termina. La principal preocupación para las familias en ese entonces y hoy en día, era y sigue siendo saber si sus hijos e hijas podrían ser diferentes a lo que dicta la norma heterosexista. A pesar que décadas atrás, específicamente en 1973, la Asociación de Psiquiatría Americana quitó de sus manuales a la homosexualidad como un trastorno de diagnóstico, para 1981 la sociedad en general se rehusaba a ver a lesbianas y homosexuales como personas normales. Establecer una pauta para definir la normalidad en la sexualidad y más específicamente en las orientaciones sexuales, depende del tiempo y el lugar, obedeciendo a intereses culturales de un grupo determinado. Es innegable que la conducta sexual humana está influenciada, por la convivencia y las enseñanzas sociales, por los patrones y las normas, ajenas a la propia sexualidad de cada individuo; de esta forma la religión, la economía, la política, etc., establecen parámetros de conducta que establecen el comportamiento sexual de las personas. Diálogos pág. 20


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

Por otro lado, están las prácticas sexuales al margen de

La educación sexual, aparte de tener una dimensión

los derechos humanos: pedofilia y pederastia, incesto,

erótica, también tiene las dimensiones biológica,

pornografía infantil, trata de personas con fines de

psicológica y social, pero es la dimensión erótica que

prostitución, violencia y fobias; en nuestra sociedad estas

cobra un especial significado; fiel aliado de la

prácticas no están normalizadas y representan un delito.

publicidad entre muchos otros intereses, es la que mayor seducción genera en los seres humanos.

En 1990, la OMS quitó a la homosexualidad (femenina y masculina) como una enfermedad y como organismo

El erotismo es la puerta inmediata a la libertad, la

internacional fue el aval más importante para generar un

libertad de Eros, quien se opone al dominio y al

cambio en la visión de las sociedades; su presencia representó

un

cambio

en

términos

de

respeto

y

legitimación de los derechos humanos en la promoción de la salud de todas las personas, independientemente de su condición social, económica y, por supuesto, de su orientación sexual.

control; Eros se opone a la razón; Eros impulsor de la sensualidad y el placer, placer negado a muchos y muchas mediante el tabú. El estudio de la sexualidad no

puede

ir

en

solitario

con

la

observación

exclusivamente del erotismo, arte de la sensualidad, de lo visual, olfativo, táctil, imaginativo; esta visión de

El movimiento LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual) salió del closet con la consigna de defender sus derechos humanos, incluidos por supuesto los sexuales, así como las

lo erótico se remonta a la antigua Grecia con la imagen de Orfeo y Narciso, en este ambiente el orden adquiere un significado no dominante, y si, adquiere un significado de libertad: en la paz, en la belleza.

distintas orientaciones sexuales. La aparición del VIH y la enfermedad

de

estigmatización, precedente humanos

SIDA pero

irrefutable:

que

todas

trajo

al el las

consigo

mismo

muerte

tiempo,

respeto personas

a

los

tienen

y

Entender esta dimensión como algo permanente y

un

único sería un error, pues para ejercer la sexualidad en

derechos

el campo del erotismo, de manera satisfactoria y

sentó y

están

plena,

siempre

estarán

presentes

las

otras

estipulados en las Cartas Magnas de cada país.

dimensiones.

La historia reciente de la Sexualidad está plagada de

La aportación de Orfeo y Narciso a nuestra civilización

aciertos y errores, de éxitos y sinsabores, de temas

es reconciliar a Eros y a Tánatos, establecer una

controversiales en el seno de las familias y la sociedad

relación de armonía entre lo erótico y lo productivo;

mexicana, donde el tabú del sexo sigue siendo un

entre lo inamovible y lo voluble; entre la vida y la

impedimento para una educación científica y humanista.

muerte.

Diálogos pág. 21


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

La sexualidad hoy en día no se puede entender sin el trabajo de las distintas organizaciones civiles y gubernamentales; de las universidades y del esfuerzo de muchas instituciones educativas en los diferentes niveles de escolaridad para promover y preparar educadores, terapeutas y médicos, en el área de la sexualidad. La ciencia médica desde los años 60’s ha transformado la vida de hombres, pero en particular la vida de las mujeres, en el terreno sexual reproductivo y en las expectativas de roles de género. La revolución sexual, como se le conoció en ese momento con la aparición de la píldora anticonceptiva, no ha parado. Las distintas posibilidades de manifestarse como hombre o mujer en lo femenino y lo masculino, van emparejadas con el avance de la ciencia y con la ayuda del sistema de consumo publicitario que ha estado involucrado en esta percepción de establecer formas de relaciones sexuales. La ciencia médica ha generado un hito en los modelos de inseminación artificial y fecundación in vitro, limitando de esta manera los posibles encuentros sexuales reproductivos, las cirugías para reasignar el sexo, así como las expectativas de ser más femenina, más masculino o una combinación de ambos con las cirugías estéticas y métodos químicos. Estos avances científicos cumplen los sueños de muchas personas que, en otro momento de la historia, hubiesen sido impensables e irrealizables. Pero también es cierto que la accesibilidad a esta ciencia médica no está al alcance de toda la gente, ya que los altos costos y una infraestructura de múltiples disciplinas convierte a la ciencia médica en un aliado de lo imaginario para muchos individuos. Así durante la historia de la humanidad, la interpretación y las fascinantes historias románticas o desgarradoras, alrededor del sexo son una constante. La construcción de la vida sexual y del género es un proceso personal reflexivo, resultado de la historia de vida de cada individuo y que, en suma, se convierte en el referente de un pasado remoto o reciente generando una crónica en un momento determinado en la línea del tiempo y en un contexto específico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: CLARISA MOYA. (2020). IMPLICACIONES DEL VIH EN LA SUBJETIVIDAD Y EL LAZO SOCIAL. 12/06/2021, DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA SITIO WEB: HTTPS://WWW.CVA.ITESM.MX/BIBLIOTECA/PAG INA_CON_FORMATO_VERSION_OCT/APAWEB.H TML MENDEZ, ANA IRENE. (2017). FOUCAULT, MICHEL (1998). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD (TRES VOLÚMENES), SIGLO VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, S.A. MADRID. 12/06/2021, DE UNIVERSIDAD DEL ZULIA VENEZUELA SITIO WEB: HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/1990/1990531 81008.PDF MARCUSE, HERBERT. (1953). EROS CIVILIZACIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: ARIEL BATAILLE, GEORGES. ESPAÑA: TUSQUETS.

(1957).

EL

Y

EROTISMO.

Diálogos pág. 22


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

LA “REALIDAD” EN LA CLÍNICA DE LAS PSICOSIS. POR ANDRÉS HINOJOSA Abstract En

el

presente

trabajo

se

plantea

pensar

la

“realidad” para las psicosis de una forma existente

de escucha hacia lo que los psicóticos pueden decir sobre sus delirios/locuras.

la cual nos permite abordar desde un punto de vista ético el trabajo con las psicosis, sin hacer menos el

Para dar inicio al trabajo, es importante hacer

delirio de los psicóticos, puesto que sus delirios

mención

presentados son en mayoría atravesados por su

psicoanálisis y de peculiar posición frente a la

propia historia y por ello es importante dar un lugar

epistemología.

del

proceso

de

construcción

del

PALABRAS CLAVES: REALIDAD, PSICOSIS, LOCURA, DELIRIO, HISTORIA, PSICOANÁLISIS, EPISTEMOLOGÍA.

Diálogos pág. 23


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Bien sabemos que el psicoanálisis ha provocado una fuerte tensión con relación a la ciencia, en particular podría decir que con la psiquiatría pues ambas disciplinas “psi” abordan de distinta manera la estructura psicótica (pensando estructura desde el psicoanálisis), mientras el psicoanálisis tiene presente el trabajo entre los fenómenos de orden biológico y psíquico, la psiquiatría pareciera solo contemplar en mayor manera el entorno biologicista. El psicoanálisis brinda apertura de escucha y problematiza la forma de explorar e intervenir en el sufrimiento humano. En la intervención clínica deberíamos de tener una mayor afinación de escucha, pues el psicótico también lleva demandas de sufrimiento psíquico, claro pensando que el sufrimiento se ve atravesado por la cultura y podríamos pensar que el psicótico sufre, de diferente forma a como en la neurosis se presenta el sufrir y esto nos arroja a nuevas complejidades en torno a la escucha psicoanalítica. Por otro lado, es muy importante tener una re-lectura sobre los diferentes abordajes teóricos en psicoanálisis, para dar cuenta de las diferencias que existen en las distintas propuestas, la teoría psicoanalítica tiene una función distinta a la praxis, pues el psicoanalista para “ser” tiene que dar lectura a las distintas propuestas, sin embargo, es de importancia puntualizar que la teoría tiene una función de hacer caer en cuenta del mal-estar cultural que uno atraviesa por medio de la lectura, pero esto también nos lleva a pensar que algunas personas dedicadas o no a la clínica psicoanalítica tienen un cierto dogmatismo por la teoría propuesta por Freud y/o Lacan y con ello sostengan la misma de una forma dogmática y es por eso que el análisis propio es tan importante ya que trabajas tu propia subjetividad frente a lo que pueda emerger de la lectura propia sobre la teoría, claro tomando en cuenta esto que no es la única vía para que uno asista a análisis. Con todo lo anterior mencionado es muy importante la escucha clínica del analista para con ello al menos dar cuenta con que estructura estará trabajando y poder diferenciar el trabajo con las psicosis, neurosis y perversiones.

Diálogos pág. 24


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Cuando Lacan emplea el término “locura” o dice que alguien está “loco”, se refiere a la PSICOSIS: (1) “Las psicosis… corresponden a lo que siempre se ha denominado y sigue legítimamente denominándose “locura”, agrega que (2) “no hay ninguna razón para negarse el lujo de esta palabra”. De modo que, lejos de verla como un término despectivo, Lacan valora sus resonancias poéticas, y aprueba su uso, con la condición de que se le asigne el sentido preciso de psicosis. La locura se convierte en una de las formas mismas de la razón, integrándose a ella, constituyéndose una de sus formas secretas, sea uno de los momentos de su manifestación, sea una forma paradójica en la cual puede tomar conciencia de sí misma, (3) “de todas maneras, la locura no conserva sentido y valor más que en el campo mismo de la razón” En el siglo XIX, los psiquiatras fomentaron el uso de la escritura como una “terapia” en los pacientes psicóticos, en las palabras se encontraban las experiencias internas, la subjetividad de los pacientes, preocupaciones, angustias, delirios y miedos tan reales que, a los mismos médicos, le atemorizaban a tal nivel que, para calmar esta locura presentada en sus pacientes mediante su discurso, optaban por recetar pastillas para callar, usar camisas de fuerza, implementar lobotomía y terapias de electrochoques para encerrar o, en muchos casos, “curar” la “locura”. Por todo lo antes mencionado, surge la inquietud de plantear la importancia de la escucha desde una perspectiva psicoanalítica, la importancia de la escucha del analista, una que deja hablar, que da lugar a los gritos, los llantos, los silencios y las palabras “vacías” una apuesta que no va del lado de callar, más bien está situada a dar lugar a las locuras más reales que se presentan en los delirios. Es aquí cuando me cuestiono ¿Qué realmente es una locura?, tratar de eliminar lo único que les queda de “realidad” a los “locos”, no existe mayor locura que silenciar las palabras con algún fármaco. Es importante regresar años atrás para dar en cuenta cómo, al pasar de los años, hoy en pleno año 2021 en muchos lados se sigue pensando en “curar” las locuras, en utilizar métodos de aislamiento, encierro, fármacos, terapias de “cura” pensando que así las “locuras” se van a erradicar, que tal vez sí, para algunas personas, el tener completamente inhibidas a sus “locos” sea una forma de mejor vida, otro camino de vivir. A finales de la Edad Media, la lepra desaparece del mundo occidental, pero cuando una enfermedad termina comienza otra. En Alemania se construían casas especiales para asegurar el tratamiento de los nuevos “enfermos”, mientras en Núremberg nombran a un médico, quien afirmaba poder “die malafrantoz viertreiben” (expulsar el mal francés) y es que “ese mal”, (4) el mal de la locura, a diferencia de la lepra, muy pronto se volvió cosa médica y corresponde exclusivamente al médico.

(1)Lacan, J. (2)Lacan, J. (3)Foucault, M. (4)Foucault, M. Diálogos pág. 25


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

El mundo de la locura no era uniforme en la época clásica. No sería falso, pero sí parcial, pretender que los locos eran tratados pura y únicamente como prisioneros de la policía. A finales del siglo XVIII en los hospitales de París, los médicos han atribuido al calor “poderes maléficos”, atribuyendo, por el contrario, valores física y moralmente curativos a la frescura, al aire libre, a la pureza de los campos. Esto se debía a que se agrupaban a tantas personas como se pudiera en una sola sala, en ocasiones hasta cuatro “locos” compartían la misma cama, para las mujeres, no es una sala en la que se encuentran, en la gran cámara de las afiebradas se levantó un delgado muro, que ocupan seis grandes camas con cuatro lugares y ocho pequeñas camas, si al pasar las semanas no se había logrado erradicar “el mal”, los hombres eran dirigidos hacia Bicêtre y las mujeres hacia la Salpêtrière. El Hospital de la Pitié-Salpêtrière fue construído en el siglo XVII. El edificio recibió el nombre de Hôpital Général pour le Renfermement des Pauvres de Paris (Hospital General para el Internamiento de los Pobres y Vagabundos de París) y tenía como propósito principal internar a los pobres y vagabundos de la ciudad. Se dividió en tres partes: La Pitié, para los niños; la Bicétre para los hombres y la Salpêtrière para las mujeres. Para la población de París y sus alrededores, se tenían setenta y cuatro plazas para los “locos” los que iban a ser atendidos; esos setenta y cuatrolugares constituían la antecámara a un internamiento que significaba, la caída fuera de un mundo de la enfermedad y de la eventual “curación”. Después de cincuenta y cuatro años de esto que menciona Foucault en su libro “Historia de la locura en la época clásica I”, hoy en día se sigue pensando que “el mal de la locura” sigue siendo únicamente de abordaje médico, de la psiquiatría en este caso. En el siglo XVII un objeto nuevo acaba de aparecer en el imaginario del Renacimiento, la “Nef des fous” (la Nave de los Locos), aún la locura era cada vez más desplazada de una sociedad “cuerda”.

Diálogos pág. 26


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

(5) “Los locos de entonces vivirán ordinariamente una

(6) “La locura es la forma más pura y total de “quid pro

existencia errante. Las ciudades los expulsaban con

quo”. Toma lo falso por lo verdadero, la muerte por la

gusto de su recinto; se les dejaba recorrer los campos

vida, el hombre por la mujer, la enamorada por la Erinia

apartados, cuando no se les podía confinar a un grupo

y la víctima por Minos”.

de mercaderes o de peregrinos”. Muchos creen que existe un “mal” dentro de la Esto sucedía en la primera mitad del siglo XV. Hoy en

“locura”,

un

día ya no existen los barcos en los que eran expulsados

religioso.Por otra parte, pienso que, si se pudiera hablar

los “locos”, pero sí existen hospitales, albergues,

de un “mal” dentro de la locura, sería uno como el que

cuartos aislados en cada en los cuales son excluidos de

menciona Voltaire, en el Diccionario de la Filosofía: ese

cualquier contacto con el mundo exterior.

mal que ronda dentro de la materialidad del alma.

En otro de los “rituales” de exilio en aquella época para

Existe

los “locos”, eran azotados en público y, como una

referencia al “mal” de la locura: una tradición de

especie de juego, los ciudadanos los perseguían y los

teólogos y de casuistas, también tradición de juristas y

expulsaban de la ciudad golpeándolos con varas. Es

de jueces. Siempre que muestre alguno de los signos

aquí cuando regreso a mi pregunta sobre la locura:

exteriores de la penitencia, un “loco” puede confesarse

¿Quién es el “loco” realmente?

y recibir la absolución; aunque todo muestra que no se

todo

mal

el

muchas

peso

de

veces

una

de

un

tradición,

carácter

haciendo

encuentre en su “juicio”, se tiene el derecho y el deber A finales de la edad media “al loco” le es otorgado otro

de suponer que el espíritu ha esclarecido su alma por

papel en la cultura. Ya no está simplemente al margen

vías que no son sensibles ni materiales, vías de las que,

de lo ridículo, de lo diferente, de lo rechazado. Ocupa

a veces, se sirve Dios.

un lugar privilegiado en el centro del teatro, como poseedor de la verdad.

Los jueces no se contradicen, no aceptan crimen el acto del “loco”, que dicen de la curaduría suponiendo que la

Si la locura arrastra a los hombres a una ceguera que

locura no es más que un obstáculo transitorio, que

los pierde, el loco, al contrario, recuerda a cada uno su

únicamente afecta al alma, entonces, el alma de los

verdad; en la comedia donde cada personaje engaña a

locos no está loca, siempre que tenga el alma

los otros y se engaña a sí mismo, el loco representa la

exonerada de aquellos actos de “locura”, no existe una

comedia del segundo grado, el engaño. Dice, con su

sola

lenguaje de necio, sin aire de razón, las palabras

psicoanálisis sobre las psicosis, sin embargo, ha sido

razonables que dan un desenlace cómico a la obra.

una construcción desde el lado de la praxis y la teoría

definición

propiamente

dicha

desde

el

en psicoanálisis el detallar cuales son esos posibles Explica el amor a los enamorados, (como en la “farce de

mecanismos psíquicos que conducen a una estructura

tour mesnage”, en que el loco se hace pasar por

psicótica.

médico para curar a una camarera enferma de amor), explica también la verdad de la vida a los jóvenes,

El

(como en la “farce des cris de París”), el loco interviene

propuestas de diferentes autores como Freud, Lacan,

en la discusión de los jóvenes para decirles qué es el

M. Klein, Winnicott, etc.

término

psicosis

es

abordado

por

distintas

matrimonio. (5)Foucault, M.

(6)Foucault, M.

Diálogos pág. 27


D I Á L O G O S

C D M X

P S I C O A N Á L I S I S

(7) “La psicosis es una organización de la subjetividad

por otro lado, en la neurosis la realidad es acomodada

en la que Freud ve una forma específica de pérdida de

dentro del registro simbólico. Es decir, mientras para la

la realidad con regresión de la libido sobre el yo y con

psicosis las voces llegan literalmente del exterior para

eventualmente, la constitución de un delirio como

la neurosis podrían pensarse de la misma forma, pero la

tentativa de curación: para Lacan, el mecanismo

diferencia es que están dentro del campo de lo

constitutivo de las psicosis es la forclusión del Nombre

simbólico dentro del campo de la metáfora.

del Padre”. Es muy importante pensar en la noción de comprensión La definición de psicosis nos arroja un concepto, el

con el trabajo de las psicosis, menciona Lacan (8)

“delirio” proponiéndole de la siguiente manera: Un

“Consiste en pensar que hay cosas que son obvias, que,

delirio desde el planteamiento Freudiano es aquello

por ejemplo, cuando alguien está triste se debe a que

que se reconstruye del mundo exterior por restitución

no tiene o que su corazón anhela. Nada más faltó: hay

de la libido a los objetos, todo esto posibilitado

personas que tienen todo lo que anhela su corazón y

mediante el mecanismo de la proyección, el cual

que están tristes de todos modos. La tristeza es una

consiste en que lo revocado desde dentro regrese al

pasión de naturaleza muy diferente”.

sujeto desde fuera. Lo anterior mencionado es muy importante pues nos Para dar más aporte a las psicosis abordaje un tanto el

arroja a plantearnos que comprender es inasible,

caso del presidente Schreber, como bien sabemos en

dentro de la clínica en las psicosis no se trata de

las “Memorias de un enfermo de nervios” Freud plantea

comprender o tratar de entender la “locura” me parece

en 1911, que la psicosis en Schreber se desencadenó al

un acto imposible, más bien si algo nos evoca es a justo

ser nombrado presidente de la corte de apelaciones,

colocarnos dentro de la locura, seguir la línea, sin tratar

podríamos pensar que una de las fuertes razones de

de meter nuestro saber lleno de metáforas pues justo

desencadenamiento de la psicosis fue debido al

es lo que termina por cerrar el camino y el trabajo

régimen educativo tan fuerte ejercido por su padre.

frente a las psicosis, tratar de llenar todo de sentido terminaría siendo un lugar sin sentido pues de eso está

Freud maneja dos términos proyección y represión,

conformada la “locura”.

pensando en que, en la energía libidinal de un psicótico, una percepción interna es apagada y aparece

El

una percepción del exterior. Un mecanismo propio de

adentrarnos dentro de la locura, no a dar un sentido, el

la psicosis sería entonces basándose en el caso

trabajo con la “locura” está fuera de toda lógica al

Schreber la inminente idea del fin del mundo (que

menos de la del neurótico, por eso es tan complejo el

podemos encontrar en la paranoia).

acompañamiento con la psicosis.

Para

establecer

una

mejor

distinción

entre

trabajo

frente

a

las

psicosis

los

evoca

que

la

proyección y represión podemos pensar que tanto en la

(8)Lacan, J.

neurosis y psicosis existe una pérdida de realidad, pero será fundamental pensar que las consecuencias de estos conflictos psíquicos son en la psicosis llega un sustituto de la realidad llega en lugar de algo forcluido, . (7) Chemama, R.

Diálogos pág. 28


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Referencias bibliográficas. Jacques-Alain Miller. (1955-1956). EL SEMINARIO DE JACQUES LACAN: LIBRO 3: LAS PSICOSIS . BUENOS AIRES, Argentina: Paidós. Michel Foucault. (2015, tercera edición). HISTORIA DE LA LOCURA. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Roland Chemama. (1996). Diccionario del Psicoanálisis. Argentina : Amorrortu editores.

Diálogos pág. 29


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO. POR ERIK XAVIER SALGADO SALAS Abstract: El artículo de violencia intrafamiliar y de género, establece un análisis sobre la mediación penal como un mecanismo de solución de conflicto dentro de la familia y pareja con la intención de establecer medidas integrales en la personas que participen proponiendo alternativas a través de la comunidad de la justicia restaurativa, permitiendo establecer un análisis si esto es apto para su dignidad, por lo que a través de nuestro trabajo se genera una crítica por los mecanismos alternativos que utiliza Chile para acceder a una justicia restaurativa y evitar la justicia retributiva. Así mismo, se comenta el riesgo que puede ocasionar el utilizar este tipo de mediación en la violencia familiar y de género, pues con base a las culturas mundiales existe la discriminación por el simple hecho de ser mujer o por la condición de los roles de género establecidos por una cultura machista, consecutivamente, se menciona la relación que tiene la persona con las autoridades y la búsqueda de auxilio con estas para el combate de la violencia familiar y de género en contra de la mujer. Por último, se concluye a través de una opinión sobre los tipos de acceso a la justicia en México con base a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y la alternativa que se pudiera establecerse para una Justicia restaurativa en la Violencia Familiar

Diálogos pág. 30


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

La justicia restaurativa en la violencia familiar y violencia de género, es un tema que causa discrepancia en el pensamiento de las personas víctimas de delito, así como de los juristas mexicanos, pues en la actualidad, nuestro sistema jurídico penal, no contempla la mediación en los problemas de violencia familiar como una solución al conflicto, por lo que se puede observar que en Chile ésta medida alterna es utilizada para resolver un conflicto para el restablecimiento de las relaciones familiares, en concordancia con el cumplimiento de sus obligaciones, con la intención de que los vínculos de responsabilidad y de paz, para que se establezca una justicia restaurativa entre las partes de la familia. Autores como Zaffaroni, tienen una visión más integral, aborda el delito desde paradigmas más cercanos al sistema restaurativo, observándolo como un conflicto. Sosteniendo que el modelo punitivo ni siquiera resuelve los conflictos más graves, como el homicidio, sino que “Se limita a imponer una pena, sin tener en cuenta las necesidades de la víctima”. (1) Observando, la citada frase de Zaffaroni podemos mencionar que la pena y la prisión, no resuelve del todo lo solicitado por parte de la víctima, por lo que el artículo nos desarrolla diferencias entre la justicia retributiva y la restaurativa en los conflictos familiares donde la justicia retributiva busca el castigo a través de la pretensión punitiva del Estado hacia la persona que comete el delito, creyendo que esta actividad determina el cumplimiento de la ley y el acceso a la justicia de la persona que haya sido víctima del delito, sin embargo, al contemplar a qué se refiere la justicia restaurativa, ésta busca a través de la comunidad, la víctima y el ofendido, la aceptación del delito y la satisfacción personal en el desarrollo de ésta en cada una de las partes con el fin de que la persona víctima sienta paz después de los eventos trabajados y la persona que los haya cometido se pueda reintegrar a la sociedad aceptando su culpa y recibiendo el perdón tanto de la víctima como de la comunidad en general. Sin embargo, cabe mencionarse que este tipo de actividad conlleva un riesgo por el tipo de delito, ya sea violencia familiar o violencia de género, pues como se puede observar, no solo en México sino en todo el mundo existen desigualdades entre los géneros o condiciones sociales, debido que a lo largo de muchos años la mujer ha sido discriminada por su condición de ser mujer. En la mayoría de los casos, las mujeres recibiendo por parte de su ofensor diversas formas de violencia; como la violencia física, la cual consiste en golpes, cachetadas, jalones de cabello, rasguños, mordidas; violencia psicoemocional, la cual consiste en insultos, amenazas o chantajes para llegar a la paz o condición de la persona quien la ejerce; violencia patrimonial, la cual consiste en dañar documentos personales, dañar objetos personales que se obtuvieron a través de trabajo (bienes muebles e inmuebles); violencia económica a través de la condición o dependencia económica que los familiares tengan de la persona que ejerza la violencia; violencia sexual la cual consiste en un acoso sexual, abuso sexual o violación sin el consentimiento previo de la víctima para ejercer estos actos, manifestado que muchas veces el agresor no genera una molestia en concreto con su pareja, pues éste tiene actos de dominio por el simple hecho de ser su cónyuge, concubina, novia o pareja. (2) Por otro lado, el daño psicoemocional es un trabajo difícil, ya que en ocasiones las mujeres, las adolescentes o cualquier miembro de la familia llega a desistirse siendo víctimas de violencia familiar, esto se menciona ya que dentro de nuestra cultura mexicana la figura familiar es intocable e intachable, ocurriendo en muchas ocasiones el perdón por la presión familiar o social, sin importar que la persona que ejerció la violencia pudiera estar atentando contra un integrante de la familia a través de conductas físicas, psicoemocionales, económicas, patrimoniales y sexuales.

(1) González Ramírez Isabel Ximena, Justicia Restaurativa en la Violencia Intrafamiliar y de Género, Revista de Derecho, Vol.XXVI-N, 2 de diciembre de 2013, p. 223. (2) Artículo 6 de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, consultada con fecha 13 de abril de 2021.

Diálogos pág. 31


D I Á L O G O S

P S I C O A N Á L I S I S

C D M X

Si bien, cabe resaltar que la violencia familiar y de género no es un tema nuevo, pero si es indispensable mencionar que cuando una mujer o miembro de la familia se acerca a las instituciones públicas, en ocasiones un 80% va en búsqueda de un documento que le ayude con base a su expectativa a tener una solución de conflicto en el momento, ya que viven en un círculo de violencia donde la tensión y el estallamiento de la emoción materializada se convierte en enojo y violencia, y lo único que no se quiere es perder la dependencia económica de la persona que la ejerce. Aunado lo mencionado, las instituciones a cargo de perseguir estos delitos de violencia familiar o de género minimizan la violencia si no hay golpes, por lo que produce miedo, desconfianza y decepción en las personas, pues los servicios son denegados, absueltos, con una pena menor o con una suspensión condicional del proceso judicial, a lo que crece la impunidad sin que se llegue a la satisfacción personal de todas la partes que se pudiera establecer en la justicia restaurativa. Se considera que el método chileno de solución de conflictos es bueno, pero también se considera que puede ser riesgoso para mediar el conflicto familiar por los años vividos, decisiones tomadas unilateralmente por la persona y en ocasiones entorpecer el trabajo realizado por otras profesiones como la psicología y el trabajo social. Se debe observar, que la violencia es un tema que afecta a la dignidad de la persona, la cual no se considera que se deba del todo solucionar con la justicia retributiva, ya que como se ha mencionado en la lectura, esta no conlleva una satisfacción del todo para la persona víctima de violencia familiar o de género. Afortunadamente en México, existen leyes que están protegiendo los intereses jurídicos de las mujeres, como la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, a través de las Fiscalías, Centros de Justicia para la Mujer y Juzgados Penales, donde el principal interés de estas leyes son prevenir, interrumpir y perseguir el delito que se estuviera realizando, a través de medidas de protección, con la intención de que se puedan otorgar por la autoridad judicial para que en el término establecido por la ley se pueda trabajar a través de las instituciones como los Centros de Justicia para la Mujer, la identificación de la violencia, el empoderamiento y las redes de apoyo con las que pudiera contar la víctima para que esta a futuro pudiera visualizar y realizar los trámites correspondientes conforme a sus intereses, como podría ser una querella por violencia familiar, temas de guarda y custodia y pensión alimenticia. Por lo que tiene que ver a estos servicios, se considera que debe haber mayor difusión, toda vez que como se ha mencionado, muchas veces algunos servidores públicos se aprovechan del desconocimiento para denegar el servicio, mismo que a futuro, si se llegara a establecer tal y como lo menciona la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia podría darse con satisfacción luego de llevar un proceso judicial, la justicia restaurativa.

Diálogos pág. 32


AGRADECIMIENTOS

@DIALOGOSPSICOANALISISMX JULIO 2021 NO. 3

Agradecemos la participación de los autores y autoras que con sus elaboraciones, construcciones y reflexiones en torno al psicoanálisis y al campo de las humanidades nutrieron este tercer número de la revista. agradecemos también Al Consejo Editorial encargado de la revisión y retroalimentación de los artículos y coordinadores de la revista, sin ellos, este proyecto no hubiera sido posible. Andrés Herrera Hinojosa ,Estefanía Santibáñez Rivera y Abigail Montero Valverde.

contacto: dialogospsicoanalisis@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.