Aproximación a las teorías de Henry Bergson y Merleau Ponty Cómo acercarse a la realidad y no pecar de ocioso
Grosso modo, el presente ensayo se inserta de manera breve, en el método que Henri Bergson propone para acercarnos a lo real, según deduce el filósofo francés Gilles Deleuze en su libro El Bergsonismo, tocaremos también la teoría de Merleau Ponty que sostiene una fenomenología de la percepción, que mucho depende del Cogito (pienso luego existo; dentro de la lógica Cartesiana) para acercarnos al mundo. Declaro existe, porque es necesaria la interacción para con otros conceptos, teorías y fenómenos de los que tendremos que empaparnos antes de pensar que podemos completamente explicar el campo de ``lo real´´ sin ahogarnos. Nótese que acabo de estrenar el entrecomillado y es que éste termino va a ser desde posturas diferentes discutido, justificado y entendido de formas amplias y podríamos decir infinitas, a final de cuentas no nos interesa cubrir la totalidad del entendimiento de lo real porque no podríamos, nos interesa analizarlo desde éstas dos posturas y fijarnos si alguna nota alguna tracendencia o predicción que actualmente nos ayude a poner atención en cómo estamos acostumbrados a presentarnos ante lo real. Deleuze comienza el libro señalándonos que su interpretación de Bergson concibe la memoria, como una coexistencia virtual a la que atañe dos vertientes; la primera, una donde el recuerdo se produce como un fondo de percepción inmediata y la segunda como una contracción que acuerda una multiplicidad de momentos. Dicho esto reducimos la lógica a: la memoria-recuerdo y la memoria-contracción; pero sumerjámonos en la teoría y veremos que siempre que asumimos dichos conceptos es inevitable que uno diga -¡la memoria!, eso de lo que uno se acuerda-. (ahì ya incluimos el recuerdo al problema), entonces tenemos: el recuerdo, la memoria y la percepción que es digamos el detonante.
Me gustaría parar aquí y decir que la gente percibe cuando se acerca a una cosa, un objeto, etc. por medio de las impresiones sensoriales de los sentidos, entonces, no es lo mismo cómo percibe un daltónico a como percibo yo la realidad ¿o sí?, es decir el color como suceso real (longitud de onda) como rayos de luz absorbidos, sí él no percibe tal o cual color, no es que no exista, es que no lo percibe, lo mismo pasó con la Luna durante algún tiempo, se dijo existe como objeto poético pero no puedo tocarla, no puedo estar completamente seguro de que es real, percibo algo, que es la luz que emite, pero de ahí hubo un sometimiento a decir sí, creo que la Luna es real, poco tiempo después supimos que así era, ampliemos la problemática y hablemos de cómo percibe un niño, un adulto, un enfermo o incluso un animal. Las posibilidades de extensión de lo real son infinitas. Entonces sepámonos limitados y finitos, y ahora sí vamos a la teoría de Bergson que habla para complicarnos la existencia, del ser. Y curioso usé aquí el dicho pero el Cogito1 dice pienso luego existo entonces los seres vivos que no son capaces de estar certeros de sí mismos ¿no existen? , qué pasa con el raciocinio y cómo se ubican en el mundo. Dice Bergson podemos usar el inconsciente para designar una realidad que no sea psicológica, porque lo psicológico es el presente y es el ser tal como es en sí, ¿Cómo somos en sí? Qué pasa con el pasado, el pasado aquí en esta teoría, transcurre todo el tiempo y en todo tiempo es una plataforma para el paso del presente, pensemos que cuando acabo de teclear ya es pasado, vi en un documental que la ciencia ha dicho que vivimos en el pasado, es decir en un desfase de tiempo, mínimo si usted quiere pero si es que atendemos a la lógica de la duración del tiempo y la velocidad del tiempo, entonces entre lo que yo recuerdo y lo que yo percibo, qué hay. Bueno Bergson dirá que una diferencia de grado ¡es decir no hay mucho! un grado de tiempo, de duración, de virtualidad.
1
«Ergo» en latín es una conjunción ilativa, que significa «luego», «por lo tanto», «por ende», «por consiguiente». En español «luego» lo es como quinta acepción, y no como primera, es decir, no como un adverbio de tiempo.
El pasado es contemporáneo del presente que ha sido, el presente que no cesa de pasar2 La duración en el entendimiento de Bergson no remite al tiempo sino a la coexistencia, es decir cómo se relacionan el recuerdo y el percibo. Qué estamos haciendo aquí además de pininos, ¡eso! movimientos retóricos, y qué es el movimiento, un cambio, una perturbación y si hay una perturbación en las funciones sensorio-motrices, cuánto dura el movimiento, cuánto durán los pininos, no es que duren sino cómo coexisten con usted lector; según Bergson solo tendrán una duración los seres semejantes a nosotros ¿será la materia, los animales, los seres humanos? no sé, pero será una duración psicológica. Vayamos pues a Merleau Ponty y la fenomenología de la percepción (fenomenología como el estudio de las esencias3 y los problemas). Coincido en mucho con ésta teoría, no porque este renegada, sino porque pienso que sí, el mundo ya estaba ahí, cómo nos es accesible, cómo nos acercamos, bueno pensando en el mundo, sí pero entonces nos acercamos a él desde la razón, desde la fenomenología. Y entonces lo que estoy haciendo aquí dice Ponty4 es un estudio del mundo sí, pero desde mi experiencia y conocimiento del mundo y apuesto a que los otros 20 ensayos están haciendo un análisis bajo las mismas características, pero no serán necesariamente iguales (apelando claro a que mis compañeros son honestos). Todo lo que sabemos pues, es algo que hemos construido, hemos hecho aparecer la ciencia, el arte, los conceptos,
nuestra conciencia (en el caso ideal), pero estamos tan
acostumbrados a esa construcción que nos sería difícil salir de la monotonía y hacer una descripción primera del mundo, cómo lo hacemos, bueno dice Ponty, necesitamos asombro, sí pero ello significa en mi opinión un poco de caos, rupturas y discontinuidad5 de las construcciones establecidas, aquí acaba el problema si decimos que ‘No hay que 2
Gilles Deleuze, El Bergsonismo (traducción de Luis Ferrero Carracedo), Cátedra colección teorema, Presses Universitaires de France, Spain, pp. 51-75, 1987. 3 En general, y especialmente desde Aristóteles, se considera que la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la esencia como de algo real. 4 Maurice Merleau Ponty, Prologo a Fenomenología de la percepción (Traducido por Benito Arias García), Universidad de Málaga,Contastes Revista Internacional de Filosofía, Vol IX, 2004. 5 Le Bouhellec, Laurence, ‘et. al’., ¨Historia Continua, Historia Discontinua: dos maneras de aprender la formación del sentido en el tiempo, Escritos filosóficos, 1ra Ed, Ediciones Sin nombre, México, pp. 99-117, 2005.
preguntarse si percibimos verdaderamente el mundo, si no decir el mundo es lo que percibimos’ un poco decía Wittgenstein ¨Allí donde están las fronteras de mi lengua, están los límites de mi mundo."6 Desahogándonos de la paradoja podemos decir ahora que primordialmente lo que tenemos son impresiones sensoriales (esto es de los sentidos) pero no todos tenemos los mismos sentidos y aún que los tengamos completos no en la misma agudeza, ésto en potencia nos determina ya de por sí fisiológicamente a ver el mundo de otra forma, ahora si padecemos ceguera, también vemos el mundo, pero con el tacto, lo que deviene aquí es por lo que entiendo una predeterminación sensorial que nos permite acrcarnos a la relidad y una herramienta noética7 que también dependerá de la agudeza, interés, intención y dirección que tengamos para orientarla a un conocimiento último de la realidad. La mayor enseñanza que adopta Ponty es; la imposibilidad de una reducción completa, no podemos compilarlo todo, no podemos analizarlo todo, pero podemos a partir de una intención deshebrar la tela de lo real y adivinar su composición, algo que es notable es la predicción por el otro lado de Bergson cuando nos dice que la intuición nos ayudará a superar el idealismo, y el realismo. Sigo, si podemos decir que nosotros los seres humanos nos hemos acercado a la realidad, quedaría preguntar si vale también el acercamiento de otras especies a la realidad, es claro que no es un acercamiento intelectual sino natural, primero, instintivo; no digo que tal o cual sea un acercamiento más válido, lo que tengo que señalar es que ambos nos develarán de cierta forma algo de lo real que no habíamos descubierto el problema es cómo saber entre vivos qué hemos encontrado cada quién y cómo lo hemos descubierto, cómo si no nos entendemos, cómo si no sabemos qué sabe el pájaro que nosotros no, cómo si no sabemos que dedujo una flor que nosotros no acabamos de comprender, para la realidad no viva, sería otra cosa por la que sí pecaría de ociosa.
6 7
Tomasini Bassols, Alejandro, Enigmas Filosóficos y Filosofía Wittgensteiniana, México, Edere,420 pp, 2002. Desde el punto de vista filosófico, la noética se refiere al pensamiento objetivo e inteligible, capaz de aprehender el objeto tal cual es.
No tanto si por ejemplo me regreso otra vez a cómo percibimos la realidad y deduzco que lo que tenemos los seres humanos son atributos, llámese intelecto, pasión, afinidad o lo que sea, que nos ayudan a percibir y querer aprehender de la naturaleza para comprender lo real. Para esto Descartes dice que una distinción real solo existe entre dos o más substancias y podemos percibir que las dos substancias son realmente distintas por el hecho de concebirlas una separada de la otra, pero yo agregaría tenemos que percibir dos substancias sí, pero una venida de la realidad y otra que necesariamente estuviera fuera de la realidad, para sabernos preparados para decir ah esto es real y esto otro no, ésta otredad me cuesta trabajo, porque no sé qué no es real, vamos habría que decir: no se qué es lo real pero sí sé que no lo es. Yo agregaría atributos entonces y diría bueno bajo las determinaciones científicas lo real es…, bajo la lógica filosófica lo real es… y de esa forma podemos explicar muchas cosas a partir de muchas posturas y no nos tendremos que desviar a una u otra postura sobre las que describí arriba; sino que digo bien hay aquí una distinción racional que también es un atributo y ésta teoría nos dirá qué no se puede acercarse a la realidad y esta otra nos dice que sí, pero que la proximidad será diferente dependiendo de cómo y con qué elementos nos acerquemos, creo esto bastante digerible. Teóricamente los dos se están acercando, prácticamente uno renunciaría a la tarea, pero finalmente estamos ante dos aproximaciones a la realidad, estamos arañando la realidad, no la vemos directamente porque no creo que podamos pero desde el intelecto intentamos comprenderla, estamos enfrentándonos a la realidad, solo en su modo de entendimiento, pero qué hay de su demás modalidades, somos como ya dije limitados y finitos, entrando a un fenómeno infinito que puede analizarse de formas que probablemente no hemos pensado.8 Wolfson dice al respecto, ser percibido por la mente es ser inventado u descubierto por la mente, si todo esto es un invento cómo si no es por medio de la intelección, nos acercamos a la realidad, ahí la tarea. 8
Foucault Michel,Orden del discurso, 1ra Ed, Fábula de Tusquets Editores, México, pp.11-16, 2006.