Delegación Tlalpan
Maricela Contreras Julián Jefa Delegacional Mireya Sofía Trejo Orozco Directora General de Cultura
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General del Culturas Populares Primera Edición
Edición: Voces de Cultura Coordinación general: Tania Mena Bañuelos Investigación: Gabriela Iturralde Nieto, Rosa Larralde Ridaura, Manuel Mejía Rodríguez Fotografía: Ireri de la Peña Diseño: Juan Carlos Ortiz San Juan Cuidado de la edición: Ximena Gironella Antúnez Asistente de diseño: Jair López Arias Ayudante de investigación: Verónica Martínez Ogarrio SAN MIGUEL AJUSCO
3
Agradecimientos:
Agradecemos a doña Lucía Raymundo López, a su esposo, a Araceli Sánchez Ordinola, a doña María Eugenia Martínez Silva y a don Rosendo Romero por sus enseñanzas y la buena disposición con que nos dieron información y sabios consejos. Y a don Simón García Ugalde, doña Tatiana Iris Jiménez y doña María Ortíz Escamilla por mostrarnos cómo se pueden hacer productos de gran calidad y dejarnos probarlos. También queremos reconocer la labor de Sofía Trejo, María de Lourdes Martínez Rodríguez, Iván de Lázaro, Yuritzi López Alvarado, Mario Martínez, la gente de Comunicación Social, que colaboraron con bellas imágenes, promotoras y promotores de cultura, y tantas otras compañeras y compañeros que desde la Delegación nos dieron su apoyo incondicional. En la parte histórica es invaluable la ayuda que nos brindaron Carlos Ruiz Abreu, director del Archivo Histórico de la ciudad de México, y la cronista María Teresa Suárez Castro, de Tlalpan. Por último, agradecemos a toda la comunidad, que nos abrió las puertas de su pueblo y nos permitió adentrarnos en su historia, costumbres, gastronomía, oficios, medicina tradicional, parajes, plantas, edificios, plazas y patrimonio… GRACIAS.
SAN MIGUEL AJUSCO
Los campos de San Miguel Ajusco
Introducción Pueblos hermanos, San Miguel y Santo Tomás Ajusco, no sólo comparten rasgos toponímicos, también aspectos históricos. Aunque a veces salen a flote las disputas sobre cuál de los dos pueblos es el primero, sus habitantes son familia y amigos, comparten tradiciones del pasado, las tareas cotidianas y las ilusiones del futuro. Ajusco quiere decir Lugar de las Flores de Agua, el sabio Alfonso Reyes lo tradujo como Floresta en el Agua. El nombre proviene del nahúatl Axoch-co, de atl, agua y xóchitl flor, y el locativo -co. También podría traducirse como: Donde el agua es límite; de atl, agua, y xochtli, límite . 1 Una vez realizada la separación de los pueblos, cada uno adoptó como parte de su nombre a un santo patrono, San Miguel Ajusco lleva en su nombre la devoción al Arcángel que venció con su espada al demonio, patronazgo que comparte con otros dos pueblos originarios de Tlalpan: Xicalco y Topilejo. Está situado a la altura del km 6 de la carretera Picacho - Ajusco, en el lado sur - oriente del camino. La propiedad agraria en este asentamiento es de tipo comunal, tiene tierras de labor y bosque. La zona boscosa del Ajusco representa la reserva de este tipo más grande de la ciudad de México.
1
1 Montemayor, C. (2008). Diccionario del Náhuatl en el Español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Distrito Federal. 5
Los habitantes de este pueblo originario de la Delegación Tlalpan se han dedicado históricamente a la producción de maíz, avena y haba. Desde hace algunos años es muy importante la siembra y producción de árboles de Navidad, ha sido una interesante alternativa productiva para quienes aún dedican su trabajo al cuidado del bosque y la producción agrícola. Además se cría ganado menor como ovejas y cerdos, así como aves de corral para la obtención de huevo. Las mujeres de esta zona tradicionalmente preparan alimentos que se venden en puestos del mercado o pequeños establecimientos. En la actualidad San Miguel Ajusco, al igual que muchos pueblos de la zona, es fiel reflejo del desmedido avance de la ciudad que no se apiada de las formas de vida tradicional. La mayor parte de las casas son de material, las calles están llenas de coches, comercios y servicios. Desde el año de 1940, gracias a las luchas y gestiones de la comunidad, se consiguió que el gobierno invirtiera en distintas obras de infraestructura: agua potable, la construcción de la escuela, pavimentación de calles y la dotación de energía eléctrica. Las personas mayores aún recuerdan cuando San Miguel Ajusco era un pequeño asentamiento campesino con pocas casas, muchas de ellas construidas con zacatón, luego se trasformaron pues se hicieron con techo de lámina y algunas de adobe. La historia de San Miguel Ajusco se remonta a tiempos prehispánicos. Se tiene noticia de que ahí existía un modesto asentamiento, que más tarde los españoles convirtieron en congregación de indios. Del periodo virreinal se conserva la primera capilla, edificada en el siglo XVI, y la iglesia actual que se construyó en el año 1707. Este edificio, si bien conserva su cuerpo principal original, ha sido modificado con el paso del tiempo, por ejemplo, en la primera mitad del siglo XX se le añadió la capilla dedicada al Sagrado Corazón, y en 1959 se autorizó una ampliación de la nave. La portada de la iglesia está tallada en cantera y en ella es posible encontrar el testimonio de la mano y la voz indígena: bajo un alto relieve de Santiago apóstol, aún puede leerse una inscripción en náhuatl. En el interior se conservan algunas piezas de gran importancia artística, histórica y religiosa, como una talla en madera con la imagen de san Miguel del siglo XVIII, que se encuentra en el presbiterio. El atrio de la iglesia es escenario para las fiestas patronales y de muchas otras actividades comunitarias.
Borrego.
SAN MIGUEL AJUSCO
La cruz atrial
7
Al sureste del pueblo, en un lugar conocido como Las Calaveras, al pie del cerro Mesontepec, existe un sitio arqueológico en donde se halla la pirámide de Tequipa y los restos de la zona habitacional que la rodeaba. Según Patricia Velázquez, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el Ajusco es posible encontrar vestigios de la presencia de población prehispánica, pues las zonas más elevadas de Tlalpan fueron empleadas en el posclásico (ca. 950 d.C.) para establecer construcciones y desarrollar actividades agrícolas. Además del sitio de Tequipa, existen en la región otros lugares de importancia histórica y cultural: “Cuahutepetl, en la cima norte del volcán a tres mil novecientos metros, denominada Pico de Águila, conformado por una cueva y un par de plataformas con material cerámico muy erosionado; el Collado del Águila, flanqueada por las cimas del Pico de Águila y Cruz del Marqués, con restos coloniales y prehispánicos; el Collado de Ehécatl, entre la cima oriental denominada Santo Tomás, y el pico Cruz del Marqués, con material colonial y contemporáneo; y Santo Tomás, en la cima del mismo nombre, a tres mil ochocientos sesenta metros, con material cerámico contemporáneo y prehispánico disperso por la pendiente.” 2 Todos estos sitios conforman parte del patrimonio histórico de las personas y pueblos del Ajusco.
1
2 Velázquez, P. (14 de septiembre de 2009) Lo que el Xitle se llevó. Recuperado de: http://www.inah.gob.mx/ especiales/197-lo-que-el-xitle-se-llevoSAN MIGUEL AJUSCO
Bosquejo histórico • Época prehispánica Los habitantes de San Miguel, como la mayoría de los pueblos de Tlalpan, descienden del pueblo tepaneca (siglo XVI), cultura que abarcaba una amplia zona que iba desde Tlacopan hasta Coyoacán. La palabra “Tepaneca” se conforma de dos vocablos en náhuatl: “tetl”, que significa piedra, y el locativo “pan”: sobre; es decir, “habitante del lugar sobre piedras o pedregoso”. Según las crónicas antiguas, estos señores venían de un lugar llamado Tepanohuayan, que quiere decir: “lugar de los que tienen puentes de piedra”. Otra crónica cuenta que salieron de un lugar llamado Chicomoztoc: “lugar de las siete cuevas”. A principios del siglo XVI llegaron a la zona familia nahuas, pertenecientes a la tribu Acolhua, estos grupos llamaron a su pueblo Axocho, que después derivó en “Ajusco”. En la parte sur del pueblo se encuentra un sitio arqueológico llamado “Las Calaveras”, aunque la gente de San Miguel Ajusco y de Santo Tomás lo conoce como “El panteón prehispánico”. Este lugar contaba con un pequeño edificio que servía para llevar a cabo ceremonias religiosas asociadas con la muerte, lo que se sabe porque ahí se encontraron varios entierros. Desgraciadamente no hay mucha más información sobre estas ruinas.
9
• Periodo colonial San Miguel fue anexado administrativamente a Tlalpan casi desde los primeros años del virreinato, pero mantuvo sus ligas económicas con Xochimilco. Cuando se construía la iglesia de Santo Tomás Ajusco, los escultores que decoraban el templo, en su mayoría aztecas, fueron relegados a un barrio ubicado al norte, y privados de sus derechos políticos, lo que provocó un levantamiento en contra del pueblo de Santo Tomás. Según dice la leyenda, san Miguel hizo tres apariciones milagrosas, por lo que, bajo su patronato, los inconformes fundaron San Miguel Ajusco. Esto ocurrió, según los documentos virreinales, en 1707, sin embargo las tierras cedidas por el virrey a Santo Tomás Ajusco, en 1545, permanecieron como Bienes Comunales de los dos pueblos. Antes de que la comunidad tomara el estatus de pueblo como tal, en 1628 José Tello de Meneses instaló en sus terrenos la hacienda “Rancho de la Venta”, que en 1688 se anexó a la famosa hacienda de “El Arenal”. Esta hacienda, junto con algunas otras de tierras altas, poseía sus propios ríos y muchas fuentes, así que por el año de 1700 irrigaba a las haciendas de “Xoco” y “Huipulco”, y a todo el pueblo de San Nicolás Totolapan. El hecho de que algunas haciendas fueran dueñas del agua creó muchos problemas entre los mismos hacendados y de éstos con los pueblos, desde la época colonial hasta el siglo XX.
SAN MIGUEL AJUSCO
Detalle de la portada de la iglesia de San Miguel.
11
• Siglo XIX Como en todos los pueblos, la repartición de tierras comunales fue irregular, y las pequeñas propiedades se multiplicaron. San Miguel Ajusco no fue la excepción. Por ejemplo, a la caída de Maximiliano se crearon seis ranchos al norte del poblado: “Tierra Blanca”, “El Zorrillo”, “El Flojo”, “Agua Chica”, Horno Viejo” y “Las Posas”. Estos ranchos se dedicaban a la explotación pecuaria: bovina para la carne, y borregos y bovina para los productos lácteos y las pieles. En cuanto a los productos lácteos, se creó una organización paralela que producía mantequilla, quesos y crema, donde trabajaban sobre todo las mujeres. Estos productos se comerciaban en la ciudad, pues eran mucho más fáciles de conservar que la leche fresca. En 1837, el rancho de “La Venta”, propiedad de Ángel Entrembasaguas, se dividió. Se vendieron 35 hectáreas repartidas en 57 lotes, al mismo número de campesinos del pueblo de San Miguel. Estos lotes medían entre un cuarto y una hectárea, y costaron entre uno y diez pesos. Sin embargo, años después, en 1894, se recuperó, pues se adjudicó tierras de Ajusco, Topilejo, la Magdalena y Xicalco. Ya para 1911 compró más parcelas y ganó un juicio a unos campesinos que habían invadido sus tierras, este triunfo lo hizo acreedor a 984 pozos por indemnización.
SAN MIGUEL AJUSCO
Vacas del establo de San Miguel Ajusco
13
• Siglo XX y actualidad Asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el senador por el estado de Chiapas, don Belisario Domínguez, pronuncia un discurso el 29 de septiembre de 1913, que se publica en el diario “El Imparcial” el sábado 27 de septiembre del mismo año, que dice lo siguiente: “Piden volver a su pueblo los del Ajusco. Por disposición del señor general Juvencio Robles, entonces jefe de la División del Sur, los vecinos del pueblo del Ajusco se vieron precisados a abandonar sus propiedades, a fin de que la campaña emprendida contra los zapatistas fuese más efectiva. Con fecha 17 de agosto pasado el pueblo del Ajusco quedó vacío, y los zapatistas que habían ido para refugiarse a ese lugar se vieron obligados a huir, temerosos de perder la vida entre las llamas, puesto que los federales lo incendiaron. En grandes caravanas los vecinos de ese pueblo emigran a la vecina población de Tlalpan, en tanto que otros se dirigían a esta capital, a San Andrés Totoltepec y a San Pedro Mártir, dejando abandonados sus hogares y propiedades. Como los recursos que traían los habitantes del Ajusco se les han agotado, y las cosechas de maíz y papa están próximas a perderse, han elevado un curso a la Secretaría de Gobernación solicitando se les conceda volver a sus propiedades, mediante la identificación que harán de sus personas para comprobar que son amigos del gobierno…” “Para que podáis juzgar, señores senadores, toda la gravedad de este artículo del Imparcial que quizás para muchos pasó desapercibido, os ruego que por medio del pensamiento os coloquéis un instante en el número de esos infelices habitantes del Ajusco.
SAN MIGUEL AJUSCO
Imaginaos en vuestra casita viviendo con el día y manteniendo a vuestra esposa, a cinco o seis chiquillos, quizás uno de pecho, a vuestro padre anciano e impotente, a vuestra madre enferma. El jefe de la casa ordena que toda la familia se ponga en movimiento, y todos apresuradamente emprenden la marcha, llevando como único bagaje unos cuantos centavos, unos cuantos trapos y… ¡nada más! ¿A dónde ir? ¿Qué camino tomar? Para los que tienen la más ligera simpatía por Zapata, no hay vacilación: ¡Se van con Zapata! Pero los amigos del gobierno: ¿Qué hacen? Vacilan, se confunden, en fin, hay que resolverse para morir de hambre, lo mismo se muere en una parte que en otra. Se toma el primer camino que se presenta, se camina, a la aventura, con el corazón oprimido y el espíritu sobrecogido de terror hasta llegar a un poblado. Ahí, ¿quién da posada, quién da trabajo a los habitantes del Ajusco? Todos desconfían de ellos, todos temen que esos extraños puedan ser partidarios de Zapata, puedan ser espías; en resumen, todas las puertas se cierran. Dejo el resto a vuestra consideración señores senadores; meditad detenidamente en lo que sufriríais con vuestra familia, en pueblo extraño sin dinero, sin ropa, sin hogar y sin pan…” 3
1
3 Rodríguez, F. y Rodríguez, C. (1982). Sobre la tierra. Tlalpan a través del tiempo. México: Delegación Tlalpan. Pág. 174. 15
En el atrio de la iglesia
SAN MIGUEL AJUSCO
En junio de 1923, en plena campaña de dotación y restitución de tierras de parte del gobierno, el pueblo de San Miguel Ajusco envió a las autoridades una serie de documentos de propiedad fechados en 1640, escritos en náhuatl, que fueron declarados falsos. Esos documentos nunca fueron devueltos al pueblo y continúan perdidos. Entre las tierras demandadas había antiguas propiedades de la hacienda de “La Venta”, además de pequeñas propiedades que nunca volvieron a ser terreno comunal. En 1974 el comité y los subdelegados del pueblo hicieron una propuesta a la Secretaría de la Reforma Agraria, en ella se señalaba que las 2,500 hectáreas de tierras que se habían constituido en pequeñas propiedades privadas, bajo el régimen de Porfirio Díaz, habían sido de nuevo excluidas de las tierras comunales, por lo que los propietarios habrían de pagar una indemnización al pueblo; la Secretaría nunca respondió el documento. En el censo y catastro de 1975 se supo que la proposición no era justa, pues había muchos campesinos que poseían a la vez tierras comunales y privadas, y sólo el 24% de las 2,500 hectáreas correspondían verdaderamente a pequeños propietarios. La mayoría de las tierras comunales fueron explotadas para el pastoreo y la explotación de madera, por eso muy pocas fueron parceladas. Por esta situación, las posibilidades económicas de los habitantes de San Miguel no son homogéneas, lo que ha acarreado problemas entre los vecinos desde el siglo XIX.
17
Cultura popular
San Miguel Arcรกngel
SAN MIGUEL AJUSCO
• Aparición san Miguel arcángel Si bien son tres los pueblos que tienen devoción por san Miguel arcángel, la que se profesa en San Miguel Ajusco es particular, pues en este pueblo se cree que el arcángel se apareció en las milpas para anunciarse a los habitantes del pueblo. Por ello el santo es celebrado en dos fechas. Según cuentan los pobladores de San Miguel Ajusco, el santo se les apareció en los maizales un 8 de mayo, es por ello que en este día se celebra la fiesta chica, inicialmente ésta no estaba reconocida en el calendario litúrgico, pero a fuerza de costumbre ha sido aceptada. Dado que esta festividad coincide con el inicio de la temporada de lluvias, se cree que tiene su origen en una antigua práctica ritual asociada con el calendario agrícola. Para conmemorar la aparición del santo se celebran misas durante varios días. El altar de la capilla es adornada con flores y veladoras, la portada de la iglesia se viste de color para dar la bienvenida, y como ofrenda al santo son ejecutadas danzas de chinelos, arrieros y moros. Aunque la costumbre es semejante a la de la fiesta grande, esta es una fiesta más íntima y los otros pueblos no llevan promesas.
19
Virgen del Refugio En las “Lomas de Tepemécatl”, espacio que estuvo en conflicto por límites territoriales con el pueblo de San Andrés Totoltepec, una vez al año los comuneros de los dos Ajuscos, San Miguel y Santo Tomás, realizan una misa de acción de gracias a la Virgen del Refugio y celebran una pequeña fiesta en su honor. El lugar es adornado con flores, frutas y mucho esmero para recibir a las promesas de otros pueblos. También se presentan danzas de chinelos y arrieros, junto con la banda y los mariachis.
Arrieros listos para la fiesta
SAN MIGUEL AJUSCO
Fiesta patronal San Miguel arcángel Los fiscales y las asociaciones son los encargados de organizar los festejos para san Miguel arcángel, que se celebra el 29 de septiembre. Es la fiesta más importante del año, la vida cotidiana se detiene para dar paso a la celebración religiosa y a la verbena popular. Es importante que las promesas que vienen de otros pueblos y todos los asistentes sean bien recibidos, y como la portada de la iglesia es la encargada de dar la bienvenida, es decorada con flores y semillas coloridas, elementos que los responsables de este trabajo disponen con esmero, buscando siempre que la portada resulte cada año más vistosa. El interior de la capilla se llena de flores y cada año los padrinos de vestido deben cambiar la capa de san Miguel. Las promesas que presentan los fiscales y mayordomos de los pueblos vecinos se presentan en la misa principal. Las promesas ofrecen artículos que se emplean en la liturgia, como cirios, vino de consagrar, ostias, la biblia, el cáliz, un atríl, entre otros objetos. También se lleva banda de música y en la tarde en el atrio de la iglesia se presentan las danzas de moros y cristianos, y los chinelos, bailes que llevan como promesa los otros pueblos. Los días siguientes al 29 de septiembre, son los grupos de danzantes de San Miguel Ajusco quienes bailan en honor a san Miguel. Hoy en día la danza de chinelos, la de moros y la de arrieros son las más comunes. Hasta hace unos años también había grupos de danza de las pastoras –está la bailaban niñas jóvenes que entonaban cantos religiosos– y la de los lobos. Esta última ya no se representa en San Miguel Ajusco, pero hay lugares en el estado de Morelos –en Axochiapan– donde dicha danza se sigue ejecutando. Antiguamente era una representación de teatro popular en la que intervenían el cazador, el flechador y el perro de caza, con parlamentos en náhuatl. El argumento es muy sencillo, los tecuanes persiguen al lobo para atraparlo, mientras la bestia se defiende con una cadena de reata, una vez capturado lo pasean en un poste colgado de pies y manos, mientras ¡le hacen travesuras! 4
1
4 Recuperado de: Memorias históricas de Axochiapan/StereoRitmo2014-09/MiAxochiapan2014 - See more at: http://www.miaxochiapan.com/index.php/danzas-tradicionales1#sthash.U0tu7czh.dpuf 23
La iglesia vestida para la fiesta
SAN MIGUEL AJUSCO
La fiesta termina con la quema del castillo en honor a San Miguel, un castillo de juegos pirotécnicos se quema en el atrio el octavo día de la semana de celebración. Los fiscales se reúnen y entregan cuentas, cediendo el lugar a los fiscales y organizaciones entrantes que ocuparan los cargos, así da inicio un nuevo ciclo de organización y realización de los festejos.7 Por supuesto, también se conmemora la Semana Santa.
1
7 http://www.culturaindependiente.mx/folleto/tlalpan_san_miguel_ajusco.pdf 27
La Pasi贸n
SAN MIGUEL AJUSCO
Semana Santa
29
Gastronomía La gastronomía de San Miguel Ajusco se puede degustar en los múltiples puestos de comidas que se encuentran en la zona urbana, así como en las zonas de turismo de montaña. Los ingredientes son propios de la región y eso los hace únicos. Algunos guisos sólo se conservan en la memoria de la gente, como la cecina de venado, que se dejó de preparar porque los venados fueron desapareciendo del entorno, y son muy pocas zonas del país en donde su caza está permitida. Se pueden comer las deliciosas quesadillas y guisados de hongos, la famosa sopa de hongos del Ajusco o las dobladitas de chicharrón. Y si se han cometido excesos con la comida, la indigestión se alivia con un té de monte.
SAN MIGUEL AJUSCO
Recetas
8
Sopa de hongos Ingredientes: - Hongos señoritas (tejamaniles) - Hongos escobetillas - Hongos clavitos - Chile de árbol seco - Ajo - Cebolla - Epazote - Sal - Aceite - Caldo de pollo Preparación: Deshebrar las escobetillas; dejar los clavitos y las señoritas enteros si son pequeños o rebanar si son grandes. Picar los ajos, la cebolla y el epazote. Después se acitronan el ajo, la cebolla y los chiles enteros con un poco de aceite. Enseguida se agregan los hongos, el epazote y la sal. Se dejan sudar un poco. Al final, se agrega el caldo y se deja hervir hasta que los hongos estén cocidos.
Hongos yemitas asados Ingredientes: - Hongos yemitas - Chile verde - Ajo - Cebolla - Epazote - Sal - Aceite Preparación: Rebanar los hongos. Picar el ajo, la cebolla, los chiles y el epazote. Después acitronar el ajo, la cebolla y los chiles con un poco de aceite. Enseguida agregar los hongos, el epazote y sal. Dejar cocer y sazonar bien. De esta manera se puede guisar todo tipo de hongos. 1
8 Ávila Serratos, M. A. (2012). Recetario tradicional del Distrito Federal (Cocina indígena y popular # 58). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Dirección General de Culturas Populares. 31
Cecina de venado Ingredientes: - Venado - Naranja - Sal - Manteca Preparación: Exprimir las naranjas y colar el jugo. Cortar la carne de venado en sábanas delgadas. Después bañar la carne con el jugo de naranja y salar. Enseguida poner a orear. Ya oreada la carne, untar con la manteca. Asar la cecina en el comal o en una parrilla y servir en tacos.
Dobladas de chicharrón Ingredientes: - Masa de maíz - Chicharrón prensado - Chile guajilo - Ajo - Cebolla - Sal - Aceite Preparación: Cocer los chiles, los ajos y la cebolla en un poco de agua. Después moler en el metate. Guisar la salsa que se obtiene con un poco de aceite y sal hasta que esté bien sazonada. Agregar el chicharrón prensado a la salsa y dejar guisar bien. Hacer las tortillas de forma alargada y ponerlas a cocer en el comal. Rellenar con el chicharrón y doblar. Dejar que doren un poco.
Té de monte Ingredientes: Té de monte Azúcar Agua Preparación: Calentar el agua y cuando suelte el hervor, agregar el té de monte. Dejar hervir por un minuto, retirar del fuego y colar. Endulzar al gusto. Al té de monte también le llaman tabaquillo y hierba del borracho (Satureja macrostema). SAN MIGUEL AJUSCO
Oficios Establo de san Miguel Ajusco La creciente urbanización de los pueblos de Tlalpan ha causado, entre muchas otras cosas, la paulatina desaparición de los establos. En San Miguel Ajusco, sin embargo, todavía hay al menos uno abierto, ubicado atrás de la iglesia del pueblo. don Simón García Ugalde y doña Tatiana Iris Jiménez cuentan que los abuelos de los actuales dueños, venidos de Michoacán, abrieron el establo por el año 1957. Aunque también se crían ovejas ahí, el trabajo del establo se concentra sobre todo en la ordeña de vacas lecheras. La mayoría de la leche producida se dirige a una empresa familiar, “La Norteña del Ajusco”, para la elaboración de chongos zamoranos que se comercializan enlatados en tiendas como Soriana y la Comercial Mexicana. El establo también surte de leche fresca a el señor Sergio García, vecino del pueblo que hace y vende panqués y a una pequeña fábrica de lácteos alojada parcialmente en el mismo terreno. Desde la calle Hermanos Rayón puede uno entrar a la cremería asociada y encontrar a doña María Ortíz Escamilla mostrando y despachando los distintos productos que ofrecen: leche, requesón, nata, crema, chongos, flanes y una variedad de quesos que se hacen ahí mismo: panela, Oaxaca, ranchero, asadero, enchilado, etc. Los productos de “Lácteos Tapanco” pueden también encontrarse en el “Mercado Alternativo de Tlalpan”, que se establece los sábados, cada quince días, en Av. Triunfo de la Libertad, a dos cuadras del centro de la Delegación.
Don Simón García Ugalde muestra la maquinaria para esterilizar la leche
33
Perlilla La perlilla, perlita o hierba corriosa (Symphoricarpos microphyllus) es un arbusto muy ramificado, de uno a tres metros de alto, de hojas ovadas de color verde obscuro y en ocasiones velludas; las flores son de color blanco verdoso, en forma de tubo o campana estrecha, y dan lugar a los frutitos blancos que le dan el nombre. Esta planta se emplea sobre todo en la elaboración de escobas rústicas y artesanías navideñas, aunque también juega un modesto papel en la medicina tradicional, donde se la usa para controlar aftas o fuegos en la boca. La perlilla es un producto forestal no maderable (es decir, un bien de origen biológico extraído de los bosques que no es madera, leña o carbón vegetal) que solía ser muy abundante en los bosques de Tlalpan, así como al borde de los caminos y parcelas de cultivo, pero ahora escasea por la extracción excesiva de años. Esta sobre-explotación no es difícil de entender, ya que la elaboración de doce escobas requiere aproximadamente trescientas ramas, provenientes de alrededor de sesenta plantas adultas (individuos de menos de año y medio de edad, no suelen presentar varas de tamaño suficiente). Es deseable encontrar maneras de que la conservación de los bosques genere recursos económicos para las comunidades encargadas de mantenerlos, así que se estan explorando, con cierto éxito, estrategias de manejo, cultivo forestal y propagación vegetativa de la perlilla, esperando establecer lineamientos para una explotacion sustentable para éste y otros productos forestales no maderables.
SAN MIGUEL AJUSCO
Temas de interés Altar maya Doña Lucía y don Juan, su marido, una pareja de migrantes guatemaltecos que salieron de su país de origen a raíz de la violencia que por muchos años sacudió a esa sociedad, se han ganado un sitio como lugareños en San Miguel Ajusco. A raíz de su compromiso como sanadora y conocedora de las propiedades de las plantas medicinales doña Lucía ha sido bien aceptada por los habitantes de Tlalpan. Esta pareja de indígenas mayas han recreado en un espacio de su vivienda un altar religioso de su cultura, que les permite mantener sus conocimientos y prácticas tradicionales, y al mismo tiempo compartirlos con sus vecinos, al grado que hoy en día algunos de sus vecinos se han acercado a conocer y practicar estas creencias. En el altar se hacen ofrendas por distintos motivos: la vida y la muerte, así como los otros acontecimientos del ciclo de la vida se celebran allí, lo mismo las actividades del ciclo agrícola, incluso se practican ceremonias de adivinación y sanación energética, y pedimentos por el bienestar de la familia y la comunidad. En el altar no faltan las velas de sebo, las flores, las plantas medicinales, el copal y la mirra, y algunos símbolos importantes: la cruz maya y un viejo danzante
El calendario maya Se sabe que los antiguos mayas eran astrónomos y crearon por lo menos veinte calendarios, basados en los movimientos astronómicos, eran dos los calendarios principales, el Tzolk’in del año sagrado de 260 días y el Haab del año solar de 365, o civil.
1
Doña Lucía Raymundo y su esposo
9 Morales Sic, J. R. (2004). Religión y política: el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. Maestría en Ciencias Sociales. Guatemala: FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. 35
El calendario sagrado (Tzolk’in), era usado para propósitos religiosos y para dar nombre a los niños. El año civil (Haab) se utilizaba para el ciclo agrícola y para todas las actividades de gobierno. El mínimo común múltiple de ambos calendarios, que es llamado la rueda calendárica tiene 18,980 días o 73 años sagrados o 52 años solares. El mes maya o uinal, consiste de 20 días solares o kins . 9
Ciclopista
Ciclopista La Ciclopista Rural de Tlalpan le da continuidad hacia el sur a los circuitos construidos por las administraciones del ciudad de México, desde el año 2000. Esta parte de la vía es muy tranquila, atraviesa bosques, zonas de cultivo y de pastoreo. Está alejada del ruido, el estrés, los automovilistas agresivos y la contaminación de la ciudad de México. El recorrido por la Ciclopista Rural de Tlalpan permite: • En días despejados, apreciar espectaculares panorámicas de la ciudad de México. • Observar paisajes y campos de cultivo, se pueden ver los cambios de la naturaleza a lo largo del ciclo agrícola. • Observar fauna local: escuchar el trino de las aves; ver a las águilas planear en el cielo y de vez en cuando toparse con un teporingo. La ciclopista sigue el derecho de vía del antiguo ferrocarril, por ello no hay pendientes pronunciadas y por lo mismo no se necesita ser un ciclista profesional para disfrutar de este paseo. Cualquiera puede pasear por ahí y pasar una buena tarde.
SAN MIGUEL AJUSCO
Localización El inicio de la Ciclopista Rural de Tlalpan está en los límites de la Delegación de Tlapan, en una colonia llamada Chichicaspa, y acaba en Fierro del Toro, población ubicada en el estado de Morelos. La distancia entre estos dos puntos es de 34 kilómetros. Los tres principales accesos son: 1. El kilómetro 7 de la carretera Picacho Ajusco. 2. El poblado de San Miguel Ajusco en el kilómetro 24 de la carretera federal México – Cuernavaca. 3. El Crucero Subestación Eléctrica Topilejo, ubicado en kilómetro 36 de la carretera federal México – Cuernavaca. Para llegar al acceso en San Miguel Ajusco hay que tomar la carretera federal (libre) México – Cuernavaca y girar en el km 24, en donde hay una desviación hacia San Miguel Ajusco y Santo Tomás Ajusco. Tras 20 minutos de camino se llega a la ciclopista. En esta entrada hay comuneros de la zona que rentan y reparan bicicletas, ofrecen comida y cuidan los automóviles de los visitantes. En San Miguel hay tres estaciones de servicio: San Miguel Ajusco Centro, San Miguel Ajusco Oriente y San Miguel Ajusco III. En todas ellas se pueden encontrar puestos de venta de comida y líquidos, renta de bicicletas, estacionamiento para autos con vigilancia, y también hay refacciones y mecánicos para bicicletas. En las estaciones de servicio están las personas que realizan la vigilancia de la ciclopista y los comuneros que le dan mantenimiento.
37
zacatuche El zacatuche, teporingo o conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), es una especie que existe únicamente en las montañas de la zona central del Eje Neovolcánico Transversal, al sur del Valle de México. Por sus huesos, se le considera un conejo primitivo, pero algunas características lo acercan a las liebres y otras a los demás conejos o a las pikas, así que R. diazi es ciertamente una especie atípica y, por tanto, muy interesante para los biólogos. El nombre se deriva de las palabras náhuatl para zacate (zacatl) y conejo (tochtli), haciendo de R. diazi el “conejo del zacate”, nombre muy adecuado dado su hábitat natural de pastizal alpino o zacatonal, donde dominan especies de pastos altos y amacollados. Es el conejo más pequeño de México y probablemente el segundo menor del mundo, pues no rebasa los 30 cm de longitud y 600 g de peso. Es de color pardo oscuro, con una cola que resulta casi invisible por pequeña; tiene patas posteriores cortas y orejas chicas y redondas. Este conejito se establece y vive en grupos de dos a cinco individuos cono una forma de organización social bien definida y presenta conductas de agresión en defensa de territorio o compañeros. Cosa casi única entre los conejos y las liebres, el zacatuche frecuentemente usa vocalizaciones agudas y fuertes como parte normal de sus interacciones sociales y, en ocasiones, se cree que para alertar sobre la presencia de depredadores. Gente de los pueblos de Tlalpan recuerda encontrarlo en grandes cantidades en los montes y zonas rurales de la Delegación, pero ahora es una especie al borde de la extinción.
Ecoturismo de montaña La zona montañosa del Ajusco es un lugar ideal para hacer campamentos de montaña y visitar las cimas y picos que ahí se encuentran. En el año 1990 entró en funcionamiento el albergue alpino 10 , este es un lugar acondicionado para campistas, tiene chimeneas, literas y una cocina. Se pueden realizar actividades de ecoturismo, como caminatas, ascenso a las cimas Pico del Águila y a la Cruz del Marqués, así como la observación de la flora y fauna local. Así mismo imparten talleres para realizar en condiciones seguras este tipo de actividades. La oferta para este tipo de turismo es variada en la región, hay cabañas, tirolesas y zonas de acampada. Es conveniente informarse sobre las características y condiciones de estas infraestructuras.
Anecdotario La construcción de infraestructura urbana es motivo de alegres recuerdos. Los habitantes originarios de San Miguel Ajusco cuentan cómo y cuándo se fueron construyendo la escuela, el centro de salud, la subdelegación y otros servicios, de entre los cuales los lavaderos tuvieron un papel muy importante en su momento. Roberto Martínez se acuerda de los lavaderos en San Miguel Ajusco: “[...] cuando todavía existían la gente pagaba dos o tres pesos por el uso de los mismos, eran pesos de los viejos, y las señoras iban con sus maletas de ropa, lavaban y platicaban como si fuera un día de campo, tenían grandes piletas y el agua brotaba por medio de una bomba. En el interior de los mismos tenían un servicio más, que eran los baños públicos. Los niños jugaban fútbol en unas canchitas que estaban en lo que hoy es el Kiosco de la subdelegación, mientras que las señoras lavaban montones de ropa en los lavaderos.” Este espacio se transformó cuando cada quien instaló agua en su casa y sus propios lavaderos, o lavadoras eléctricas aquellos que podían permitírselo.11 Es curioso como al ganar en comodidad se han perdido espacios de comunicación y de fortalecimiento de la vida comunitaria.
Bibliografía Asamblea para la Cultura y la Democracia, A.C. , Ser pueblo y ciudad. San Miguel Ajusco Tlalpan. CONACULTA / Comisión de Cultura y Cinematografía LXII Legislatura de la Cámara de Diputados México, D.F. Febrero, 2013 Recuperado de http://www.culturaindependiente.mx/folleto/tlalpan_san_ miguel_ajusco.pdf Ávila Serratos, M. A. (2012). Recetario tradicional del Distrito Federal (Cocina indígena y popular # 58). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Dirección General de Culturas Populares. Horcasitas, F. (1980). La danza de los tecuanes. En: Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 14. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/211.pdf 1
10 Para obtener mayor información sobre los servicios ver: https://www.facebook.com/albergue.ajusco/about 11 Martínez Figueroa, R. (2004). Acontecimientos importantes en Santo Tomás Ajusco. En: Mancilla González, M. E. Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan (OJO: Faltan las pp. del capítulo). México: Praxis. SAN MIGUEL AJUSCO
Montemayor, C. (2008). Diccionario del Náhuatl en el Español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Distrito Federal. Morales Sic, J. R. (2004). Religión y política: el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. Maestría en Ciencias Sociales. Guatemala: FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. 164 p. Martínez Figueroa, R. (2004). Acontecimientos importantes en Santo Tomás Ajusco. En: Mario E. Mancilla González, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan. México: Praxis. Rodríguez, F. y Rodríguez, C. (1982). Sobre la Tierra: Tlalpan a través del tiempo. México. México: Delegación de Tlalpan. Manuscrito sin nombre, título ni fecha que trata de la historia de los problemas agrarios de Tlalpan. Este manuscrito nos fue facilitado por don Maximiliano Álvarez, del pueblo de San Andrés Totoltepec.
Archivo General de la Nación Ramo Tierras Vol.1718 Exp.6. “Merced de tierras a Ajusco” Vol. 2004 Exp.1 “Problemas de agua del Ajusco”. Ramo Hospital de Jesús Vol.308 Exp. 83. “El pastor Dorantes contra el Rancho San Miguel Ajusco” Secretaría de la Reforma Agraria Expediente Comunal del Ajusco 23/24040
Infografía
https://www.facebook.com/albergue.ajusco/about Memorias Históricas de Axochiapan/StereoRitmo2014-09/MiAxochiapan2014 Recuperado de: http:// www.miaxochiapan.com/index.php/danzas-tradicionales1#sthash.U0tu7czh.dpuf
Entrevistas Sr. Juan León Mejía Sra. Lucia Raymundo López
39
Mapa de la jurisdicci贸n de San Agust铆n de las Cuevas. 1532. (Archivo General de la Naci贸n)