HISTORIA DE DOS CIUDADES: SAN AGUSTÍN Y GIRARDOT IPA-2014
1
Estudiantes de II semestre de EnfermerĂa IPA-2014
2
3
ÍNDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..….………..7 PRÓLOGO……………………………………………………………………..……………………………………………………….10 PREFACIO……………………………………………………………………..………...……………………………………………..17 CONTEXTO GEOGRÁFICO……………………..…………………………………………………………………………………...22 PARAÍSO LÍTICO SAN AGUSTÍN………………………………………………………………………………….……….……….22 PARAÍSO DE LAS ACACIAS GIRARDOT……………….............………………………………………………………………...23 FUNDACIONES…………………………………………………………………………………..……………………………………22 SAN AGUSTÍN…………….…………...………………………………………………….…………………………………………...22 GIRARDOT…………………………………………………………………………………………………………………………..…25 HISTORIAS……………….…………………………………………………………………………………………………………….31 SAN AGUSTÍN…………..…………………………………………………………………………………………………………......31 GIRARDOT…………………………………………………………………………………………………………………………… 34 FLORA Y FAUNA………...…………………………………………………………………………………………………………….42 SAN AGUSTÍN…………...……………………………………………………...……………………………………………………..42 GIRARDOT…………..…………………………………………………………………………………………………………………45 INSIGNIAS MUNICIPALES…………………………………………………………..……………………………………………….48 SAN AGUSTÍN………………………………………………………………………….……………………………………………...48 BANDERA……………………………………………………………………..………………………………………………………..48 ESCUDO…………………………………………………………………………………………….....…………………………….....49 HIMNO………………..…………………………………………………………………………...…………………………………….50 FLOR……………….…………………………………………………………………………………………………………………...52 GIRARDOT……………………………………………………………………………………...…………………………..…...….….52 BANDERA……………………………………………………………………………………………………………………....……....53
4
ESCUDO………………………………………………………………………………………………...………………………….......54 HIMNO……………………………………………………………………………………………...……………………………...……55 ÁRBOL………………………………………………………………………………………………...……………………...…………57 LA CIUDAD LÍTICA…………………………………………...………………………………………………...……………………..58 SAN AGUSTÍN……………………………………………………………..…………………………………...……………………..58 ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS…………………………………..……………………………………………...……………...60 PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAN AGUSTÍN……………………..……………..……………………………...59 MUSEO ARQUEOLÓGICO…………………………………………………………………………..…………………………….…62 MESITA A………………………………………………………………………………………………..……………………………...63 MESITA B……………………………………………………………………………………………..………………………………...64 MESITA C……………………………………………………………………………………………….……………………………...64 FUENTE CEREMONIAL DEL LAVAPATAS……………………………………………………..………………………………....67 MESITA D……………………………………………………………………………………………………………………………....67 ALTO DEL LAVAPATAS………………………………………………………..………………………………………………….…68 LA CHAQUIRA…………………………………………..…………….…………………………………………………………….…69 ALTO DE LOS ÍDOLOS……………………………………………………..………………………………………………………...70 MIRADOR DEL MAGDALENA……………………………………………………………………………………………………….71 ATRACTIVO NATURAL……………………………………………………………………………………………………………….74 ESTRECHO DEL RÍO MAGDALENA………………………………………………………………………………………………..74 LA CIUDAD DE LAS ACACIAS……………………………………………………………………………………………………....76 ATRACTIVOS TURÍSTICOS…………………………………………………..……………………………………………………..77 PLAZA DE MERCADO………………………………………………………………………………………………………………...77 MEGA PARQUE DE PISCILAGO……………………………………………………………...…………………………………….80 EMBARCADERO TURÍSTICO………………………………………………………………………………………………………..82 MONUMENTO AL BOGA……………………………………………………………………………………………………………..84 ISLA DEL SOL……………………………………………………………………..…………………………………………………..86 CONDOMINIO EL PEÑÓN………………………………………………………………………………………………..………….87
5
PARQUE DE LA LOCOMOTOROA……………………………………………………………………………………………..…..90 PARQUE ECOLÓGICO……………………………………………………………………………………………………….…..…..92 PUENTE FÉRREO………………………………………………………………………………………………………..……….…..93 MIRADOR ALTO DE LAS ROSAS……………………………………………………………………………………………..……94 DANZA BAJO EL SOL…………………………………………………………………………...……………………………………95 MUSEO AQUITOY…………………………………………………………………………..…....…………………………………...96 ATRACTIVOS CULTURALES………………………………………………………………………………..…………….………...98 REINADO NACIONAL DEL TURISMO………………………………………………………………………………………………98 FERROCARIL……………………….………………………………………………………………………………………………..100 CASA DE LA CULTURAL…….…………………………………………………………………………………………………….101 ATRACTIVOS NATURALES………………………………………………..………………………………………………………103 RÍO MAGDALENA…………………………………………………………………………………………………………..………..103 CERRO DEL ARBOLITO……………………………………………………………………………………………………….…...105 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA…………………………………………………………………………………..………..108 SECCIONAL GIRARDOT……………………………………………………………………………………………….…………..112 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD………………………………………………………………………………..…………..117 PROGRAMA DE ENFERMERÍA………………………………………………………………………………………..……….....120 SALIDA PEDAGÓGICA……………………………………………………………………………………………….…………….121 GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………..……………..127 HISTORIETA………………………………………………………………………………………………………………………….144 REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………….146
6
PRESENTACIÓN Historia de dos ciudades: San Agustín
y
mar
en
las
estribaciones
del
macizo
Girardot, turísticas y culturales relacionadas
colombiano. Con un clima agradable de 18
con la salida pedagógica de II semestre de
grados centígrados, en este municipio se
Enfermería
de
encuentra la laguna del Magdalena que da
Cundinamarca, seccional Girardot, realizada
nacimiento al río del mismo nombre, siendo
en el mes de abril de 2014 en estos lugares
este el más importante de Colombia, tiene
acogedores para todo tipo de personas, tanto
aproximadamente 32000 habitantes y se encuentra a 25 minutos de Pitalito.
de
la
Universidad
nacionales como extranjeras que se deleitan con sus paisajes.
Allí se localiza el Parque Arqueológico de San
San Agustín es una población de Colombia
Agustín, que es uno de los más importantes
ubicada en el sur del departamento de Huila,
espacios arqueológicos de Colombia y fue
a una altura de 1730 metros sobre el nivel del
declarado Patrimonio de la Humanidad por la
7
Unesco en 1995. También debemos tener en cuenta la historia de nuestros antepasados, cómo vivían y la definición de los conceptos de vida-muerte,
realizan diversas ferias artesanales, ganaderas y agroindustriales, llegando a alcanzar un importante desarrollo, gracias a su infraestructura turística que es su primer renglón económico.
salud-enfermedad, evidentes a través de su arte lítico.
Para la
Y no podemos dejar de lado la ciudad de
Salud mental, Sociedad y salud, liderados por
Girardot, ubicada a 134 km de Bogotá, sobre
los docentes Edgar Cartagena y Doris Leal los
el Magdalena, cuenta con una excelente
cuales nos brindaron acompañamiento y
infraestructura hotelera, es uno de los sitios
enseñanza
predilectos para el veraneo de los habitantes
estudiantes los apliquemos en nuestra vida
de la capital. Por ser muy visitada, tanto por
cotidiana, ya que aprendimos de nuestra
turistas como propios, cuenta con una
historia precolombina y de todos nuestros
variedad de lugares para esparcimiento y comercio.
ancestros así como amar y estar orgulloso de nuestra cultura colombiana.
Girardot es sede del Festival Turístico y el Reinado Nacional del Turismo, donde se
Igualmente participa el núcleo temático de
salida pedagógica mencionada se
unieron los núcleos temáticos de Psicología,
para
que
nosotros
como
Comunicación II orientado por la docente
8
Diana Molina que nos ha aportado todo lo relacionado con redacci贸n, puntuaci贸n y ortograf铆a.
9
P R Ó L O G O
El municipio de San Agustín es denominado la capital arqueológica
de
América,
debido
a
monumentos arqueológicos en donde
sus
diversos
propios y
visitantes quedan maravillados de los diversos hallazgos realizados por los arqueólogos en los últimos tiempos, además de poseer un rico clima, flora y fauna, los cuales
EL LAVAPATAS
hacen de este municipio uno de los más atractivos turísticos del departamento del Huila. Pocas historias son tan ricas, variadas y prolongadas en el
tiempo como la de San Agustín. Básicamente, está dividida en dos: en primer lugar, el pasado precolombino, cuya referencia más antigua fue establecida en el Alto del Lavapatas, siglo XXXIII AC, y data del mismo periodo en el que importantes culturas del mundo florecían como la cultura Kurgan en el Cáucaso, solo por nombrar una; la escritura sumeria y el calendario egipcio corresponden también a esta época.
10
De todo ese tiempo en el que se desarrolla la cultura agustiniana, y que llega hasta el siglo VIII de nuestra era, casi nada sabemos, más allá de aquello que los estudiosos a lo largo del siglo XX han logrado descifrar o inferir de la evidencia arqueológica. Uno de los fenómenos que presenta la naturaleza es “El Estrecho”, lugar por donde el caudaloso Río Magdalena se ve obligado a reducirse para entrar entre las rocas que forman un canal de 2.20 metros de ancho.
ESTRECHO DEL RÍO MAGDALENA
11
La expresión lítica de la cultura del Alto Magdalena, conocida como cultura Agustiniana, fue magistralmente labrada en un entorno de naturaleza de grandes rocas, ríos, montañas, cascadas y lagunas incluido el nacimiento del Río Magdalena. Resaltamos los diferentes rituales y creencias ya que los habitantes de San Agustín trataban las enfermedades con hierbas que eran medicinales y los sarcófagos eran representativos de personajes muy importantes en su historia. La figura femenina está interpretada con un vientre, adornada con diademas, collares, con otra expresión corporal diferente a la figura masculina y está acompañada de guardianes. En este municipio podemos visitar parques arqueológicos como la Chaquira, el Alto de Lavapatas, el estrecho del Río Magdalena, entre otros, donde encontramos fósiles y también podemos apreciar el paisaje y respirar en un ambiente sano y libre de contaminación.
FIGURA FEMENINA
12
Hablando de la fauna de San AgustĂn estaba integrada por tigrillos, jaguares, osos, dantas, monos y variedades de reptiles y de aves algunas de las cuales fueron representadas en piedra por el pueblo escultor.
INDIOS PANCHES
http://smpmanizales.blogspot.com/2013/01/ 475-anos-de-fundacion-de-la-provincia.html
13
PANORÁMICA GIRADOT
http://static.panoramio.com/photos/large/14131391.jpg
Ahora bien, la región en la que se emplaza Girardot era habitada antes de la conquista por los indios Panches, de la familia Caribe, quienes desarrollaron sus actividades en torno a los ríos Magdalena, Bogotá y Sumapáz.
14
SORGO
En lo relacionado con la economía, Girardot cuenta con tierras aptas para el cultivo de maíz, sorgo, algodón y arroz, los cuales se han tecnificado dadas las facilidades que las tierras planas ofrecen para el uso de maquinaria agrícola, también hay diversidad de frutales, especialmente de mango, limón y naranja.
La actividad turística es sin lugar a dudas el único sector que está dinamizando la economía ya que ofrece gran cantidad de beneficios directos e indirectos derivados de su desarrollo. El turismo se presenta como la única alternativa por el momento para diversificar la base económica de la región, posee un potencial importante para incrementar los ingresos públicos y privados y contribuye al desarrollo de otros sectores, especialmente de productos que consumen los turistas o productos para las firmas que los sirven. La ciudad está dotada de una infraestructura para convenciones de primer orden que la convierte en anfitriona por excelencia de ferias,
15
exposiciones, encuentros empresariales, convenciones y como centro de negocios, tanto a nivel doméstico como internacional; eventos que se complementan con la múltiple y variada oferta turística, y cultural de la ciudad. Es así como el Municipio de Girardot ha decidido centrar su economía en el rescate, fomento y organización del turismo como su
principal
estrategia
de
promoción económica. Alrededor de esta y complementando la estrategia
se
encuentra
el
fomento de las microempresas artesanales
y
familiares,
el
desarrollo
de
proyectos
de
vivienda social, la capacitación de los diferentes sectores productivos y de servicios del municipio.
GIRARDOT CIUDAD TURÍSTICA
16
PREFACIO San Agustín es parte del
árido valle del Magdalena,
macizo colombiano, al
lo que le confiere unas
sur del departamento del
características al hábitat de
Huila, con una altitud de
la zona que permitieron el
1600 a 2000 metros
asentamiento y desarrollo
sobre
el
temperatura
mar
y
un
de grupos humanos en la
media
de
región. Hay evidencias que
aproximadamente unos 18 grados centígrados. Esta región se encuentra entre el frío macizo y el
llevan
a
postular
una
ocupación humana de la zona
PANORÁMICA DE SAN AGUSTÍN
desde
Temprano,
el
periodo también
17
conocido como Formativo. La población
investigaciones y estudios, pero también ha
prehispánica se caracterizó por su economía
sido víctima de saqueos y guaquería. Es por
basada en el cultivo de maíz y yuca,
esto que se busca destacar su labor, su
recolección de frutas, pesca y cacería; y por las
enseñanza, la diversidad de su cultura, el
construcciones relacionadas con el culto
legado que representa, teniendo en cuenta
funerario.
arqueológicas
también que el Municipio de San Agustín
conocidas se relacionan con estos cultos como los sarcófagos monolíticos.
cuenta con un inmenso patrimonio de fauna
Varias
piezas
Según las crónicas de los conquistadores, eran varios los grupos que vivían en la región; entre los que se nombra a los Timanáes en la margen derecha del Río Magdalena, en la izquierda los Yalcones y sobre el Río de la Plata los Paeces. Fundado entre 1602 y 1612 por Pedro Sáenz, San Agustín ha sido objeto de múltiples
y flora, sus esculturas las cuales simbolizan parte de su historia, sus cosechas, la forma en que practicaban los diferentes artes de cuidar y curar, utilizando métodos
naturales,
haciendo a este municipio un patrimonio histórico y cultural, llevando esto a la riqueza cultural de sus pobladores. Por otra parte, la ciudad de Girardot comenzó en un sitio ubicado entre los que ahora son
18
dos de los principales atractivos, los puentes, Ospina Pérez y el puente del Ferrocarril.
Cundinamarca y Tolima en la canoa del señor Pastor Montero, "don Pastor", vecino de Tocaima. Por su ubicación geográfica, Girardot cuenta con diversas vías de comunicación y se ha convertido en uno de los polos turísticos del centro del país. Por vía aérea, por el Aeropuerto Santiago Vila ubicado en el municipio de Flandes (Tolima), a 3.1 Km. del municipio.
PUENTE FÉRREO
Por vía terrestre, Girardot es un nodo por
En un principio se limitaba a un primitivo
donde
cruza
la
vía
Panamericana
que
puerto, (alrededor del año 1800) según las
comunica la población con el territorio
crónicas de no más de veinte casas, a donde se
nacional. Cuenta con dos vías desde la capital
acogían los pasajeros, que iban y venían de
del país, de la cual la separan 122 kilómetros
una orilla a la otra en su marcha entre
por la vía Silvania, y 103 kilómetros por la vía
19
La Mesa - Tocaima. Hacia el norte, la
con una derivación hacia el municipio de
carretera Troncal del río Magdalena, que corre
Jerusalén (12 Km.) y Tocaima (32 Km.);
paralela al mismo río, conduce al municipio de Nariño (20 Km.), a Guataquí (40 Km.),
Beltrán (78 Km.) y Cambao (90 Km.), con
Embarcadero Turístico
cruce de puente sobre este mismo río, conectándose
así
con
el
norte
del
Departamento del Tolima y la ciudad de Manizales. El puente Ospina Pérez, ubicado sobre la carretera Panamericana, comunica a Girardot con el municipio de Flandes en el Departamento del Tolima. Por vía fluvial, aunque no se cuenta con este medio como transporte comercial o de pasajeros, existe un servicio de embarcaciones para el cubrimiento de algunos lugares turísticos a través del Río Magdalena y, por vía http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/ima gecache/imagen-galeria-imagenes/5_-
férrea se conectaba al Puerto de Girardot con
_brblaa864404-21.jpg
20
Bogotá mediante el tren de la sabana, aunque ahora se turísticos.
encuentra
restringida
a
usos
Por estas y muchas otras razones lo invitamos a que usted lea este libro, a que haga parte de estas
culturas,
a
que
conozca
y
sepa
diferenciar los aportes que han hecho tomar conciencia de cuánto representan en la actualidad, cómo fueron sus maneras de obrar en cada situación.
21
CONTEXTO GEOGRÁFICO PARAÍSO LÍTICO SAN AGUSTÍN:
San Agustín es un municipio que está
este con Pitalito y por el suroccidente con el
localizado al suroeste del departamento del
departamento
Huila, ubicado a una altura de 1730 metros
situado en la parte alta del Valle del
sobre el nivel del mar en las estribaciones
Magdalena, rodeado de suaves elevaciones
orientales del Macizo andino conocido como
montañosas y de algunos cañones. Este
“estrella orográfica de Colombia”; cercano al
municipio se extiende por el occidente hasta
nacimiento del río Magdalena, siendo este el
las altas cumbres de la cordillera central,
río más importante de nuestro país. Sus
teniendo en cuenta su agradable clima de
limitaciones están por el norte con los municipios de Isnos y Salado Blanco, por el
18°C, propicio para el turismo arqueológico y ecológico.
del
Cauca.
Además,
está
22
PARAÍSO DE LAS ACACIAS GIRARDOT:
Girardot es conocido como el municipio de
por el sur limita con el departamento del
las acacias, por sus calles invadidas de
Tolima y por el occidente con Tolima y
frondosos árboles de acacia, ya que son como
Nariño.
un abanico que en el momento en que se
turístico por su cálido clima, ya que estamos
mueve nos proporciona sombra y frescura,
rodeados de una brisa fresca, gracias al río
brindándole un estilo llamativo al municipio,
Magdalena.
debido a su espectacular colorido. Girardot
períodos climáticos durante el año, el primer
tiene una extensión aproximadamente de 138
periodo es lluvioso entre mayo y octubre, y el
Km2, siendo este uno de los más pequeños de
segundo
Cundinamarca, está situado en la región
noviembre y abril, es un clima excelente ya que su temperatura oscila entre 26°C y 30°C.
andina central, localizado sobre la margen
El municipio
Además,
periodo
es
de Girardot es
se
de
presentan
sequía
dos
entre
derecha de los ríos Magdalena y Bogotá; por el norte limita con Nariño y Tocaima, por el oriente limita con Ricaurte,
23
FUNDACIONES SAN AGUSTÍN:
El gran patrimonio cultural, espiritual y religioso que es San Agustín ¿Por qué tiene tantas fundaciones? En el misterioso macizo colombiano se alberga un pueblo escultor llamado San Agustín, cuya primera fundación se dio por los indígenas agustinianos que habitaban este lugar, fueron los primeros pobladores que implementaron su cultura, religión, economía y agricultura. Pero un día un hombre
llamado Pedro Sáenz apareció repentinamente ante el pueblo indígena a
implementar una “cultura” más civilizada y un pensamiento religioso único que era la religión católica. Esto duró muy poco gracias a que apareció el grupo indígena de los andaquies que destruyeron parcialmente este pueblo ya que les pertenecía. Estaban furiosos porque los estaban cambiando. Esto conllevo a la destrucción de la primera fundación. Al pasar unos años al pueblo destruido llegó un grupo indígena del alto del magdalena llamado los Páez que luego albergaron este territorio y construyeron sus primeras viviendas hechas de techo pajizo y de diferentes tamaños que luego se dispersaron por todo el territorio san
24
agustiniano e implementaron sus nuevas creencias y culturas, además fue un pueblo próspero con gran agricultura para proveer de alimentos a su gente e hicieron rutas de comercialización con otros pueblos. Por estas rutas de comercialización se originó la segunda fundación ya que por ellas apareció un hombre elegante, adinerado que llevaba una carta en sus manos, que la hizo llegar ante el grupo indígena de los Páez y decía: “¡yo, Mauricio Valderrama, reclamo estas tierras ya que se las compré al rey Carlos III y deseo que desalojen de inmediato mis tierras!” La reacción del grupo indígena fue obvia, pues no aceptaron la mínima idea de que sus tierras fueran de esa persona. Esto originó un largo pleito. Tras este gran conflicto el doctor Mauricio Valderrama en su furia, de que sus tierras estaban pobladas por indios “paganos”, decidió recurrir a todos los medios posibles para sacarlos de su propiedad viendo una carta impuesta por el rey de España Carlos III que decía “prohibido el uso de lenguas indígenas en mis dominios”; esta gran noticia le alegró la vida al doctor Valderrama ya que con esta ley no había nada ni nadie que le impidiera reclamar sus tierras. Pero esta felicidad le duró muy poco porque el rey le dio el poder al señor Don Jerónimo Torres sobre la tierra de San Agustín, deseando que esos indígenas fueran arrojados a la intemperie.
25
Los indígenas Páez en este gran conflicto perdieron la batalla ya que el señor Don Jerónimo Torres tenía de aliados al rey y a la iglesia católica, la máxima autoridad de ese entonces; esto originó que el grupo indígena fuera desalojado de sus tierras, además destruyeron y quemaron todas sus viviendas y sus esculturas. De esta manera San Agustín fue destruida por segunda vez. Inmediatamente que fue saqueada y destruida fue poblada de nuevos inquilinos coloniales de gran estatus. Después de unos años los nuevos inquilinos se dieron cuenta que los indígenas paeces lo único que hicieron fue proteger sus tierras y más su gran riqueza que era preservar la madre naturaleza. Desde ese entonces surgió un joven abogado llamado Lucas Erazo que vio la gran injusticia que le hicieron al grupo indígena. Este gran joven indagó por todos sus medios hasta llegar a conocer en persona al obispado del departamento de Popayán al que le comentó este gran hecho de injusticia; este obispo conmovido por el relato del joven movió cartas en el asunto hasta que se decretó que esta comunidad fuera erguida como pueblo, a pesar de los obstáculos puestos por el doctor Valderrama y por la violencia de Don Jerónimo Torres que no tuvo límites. Dándose así una tercera fundación mixta con grupos indígenas e inquilinos coloniales que luego dieron grandes frutos en agricultura, ganadería, y economía al nuevo pueblo agustiniano que con
26
grandes dificultades sigue siendo un patrimonio cultural, espiritual y religioso en un misterioso macizo colombiano .GIRARDOT:
El municipio de Girardot fue habitado en tiempos precolombinos por la tribu indígena los “Panches”, temibles guerreros, antropófagos cuya vida giraba alrededor de la guerra. Es bueno saber que estas costumbres no se mantengan debido a que es terrorífico solo imaginar en sacrificar a una persona y consumirla en su totalidad conservando la cabeza como forma de trofeo, lo que en nuestra sociedad sería catalogado como personas sin escrúpulos. Sus vecinos al occidente eran los Pijaos, los Coyaimas y los Natagaimas; al noroeste los Pantágoras; al noreste los Muzos o Colimas; al sureste los Sutagaos y al este los Muiscas o Chibchas. Dentro de esta tribu existían los chamanes o sacerdotes
los cuales desempeñaban un papel importante en las
decisiones religiosas, políticas, militares
y en especial en materia de salud. Los restos
arqueológicos de los Panches se ubican a lo largo del valle del Magdalena desde El Peñón hasta El Espinal (Tolima). El municipio de Girardot nace con la caza y cría de las chivas, de allí denominado Paso de Flandes aunque popularmente se conocía como la "Chivatera" hacia 1800. El paso del Río
27
Magdalena se hacía en una barca vieja que viajaba de orilla a orilla; los que realizaban estos viajes eran los pescadores que son los conocedores del río. Con La donación de terrenos de los señores José Bueno y Ramón Triana, se construyeron las primeras casas que recibirían para el 9 de octubre de 1852 el nombre de Girardot que se debe a Manuel Atanasio Girardot, quien rindió heroicamente su vida en la memoria de la batalla del Bárbula el 30 de septiembre de 1813. Este es un hombre de admirar que hasta en el último minuto de su vida se lo dedicó a realizar la independencia junto con Simón Bolívar, por ser uno de sus hombres de confianza. El primer alcalde del distrito se llamó Claudio Clavijo y la conformación urbana se desarrolló a partir de una plaza llamada "La Constitución", ubicada frente a la actual plaza de mercado, hoy llamada Parque Santander, donde se desarrollaban los actos cívicos, religiosos y culturales de diversa índole. Además, los señores Bueno y Triana cedieron más tierra para erigir una parroquia que fue construida en 1866 y recibió el nombre de parroquia San Miguel y su primer párroco fue José Marcelino Pardo, quien abrió los libros el 15 de Octubre de ese año. Con la llega de la parroquia nos damos cuenta que el propósito de la tribu de los Panches no se cumplió, el cual era no dejarse conquistar por los españoles ya que ellos estaban bien organizados por su estrategia militar, pero esto trajo como consecuencia el exterminio de muchos de ellos y los pocos que
28
lograron sobrevivir al principio fallecieron por los trabajos forzados, por enfermedades como la viruela, el sarampión y el cambio obligado de alimentos. Se cree que el municipio de Girardot fue fundado por el presidente de la unión el señor Rafael Núñez, quien ordenó para el 27 de mayo de 1881 la construcción de la línea férrea de Girardot a Facatativá lo que ayudó a que el municipio se desarrollara aceleradamente y que floreciera como el puerto más importante, junto con Honda, por la influencia poderosa del río Magdalena; en ese entonces era la principal arteria fluvial del país. Al instalarse importantes empresas de transporte y bodegas de almacenamiento especialmente de café y tabaco que salían a Barranquilla para exportación, lo que impuso la necesidad de establecer hoteles como respuesta al flujo de viajeros y comerciantes. El primer
hotel fue el
"Cisneros" abierto en 1884, después abrió el "San
Germán", fundado a comienzos del siglo XX, el Cecil y el Gran Hotel. El hotel San Germán hoy en día mantiene su decoración antigua con tesoros apreciados como lámparas francesas, un espejo en murano traído de Italia y sillas construidas con la madera alemana más fina, además alojó a personas muy importantes como Jorge Eliécer Gaitán y el ex presidente Mariano Ospina. Esa
época fructífera de la economía en el municipio
ayudó a
llegaran
los primeros
establecimientos bancarios como Banco Cafetero, Banco Colombia, Caja Agraria, entre otros,
29
que se destacaron por su estilo republicano. Se erigen, además, edificios de gran importancia arquitectónica como el Matadero y el Pabellón de Carnes y la Plaza de Mercado. Ya para las décadas de 1940 y 1950 se decretaron auxilios muy importantes para la construcción del Hotel Tocarema y la plaza de ferias; de igual manera se brindó dotación para el cuerpo de bomberos y se trazaron nuevas redes de acueducto y alcantarillado mientras que se adelantaba
la
pavimentación de la mayoría de las calles. Años más tarde se dio la caída de la navegación fluvial en el país y la proliferación del transporte férreo, entonces el municipio Girardot empezó una nueva tendencia de crecimiento urbano dejando de lado el Río Magdalena y concentrándose en las líneas férreas, que hoy en día son consideradas como Patrimonio Nacional Histórico junto con la plaza de mercado que fue construida en 1952 por el arquitecto alemán Leopoldo Rother. La flora, la fauna, la arquitectura cultural e histórica y la posición geográfica permiten tener un clima agradable, con temperatura promedio de 17 ºC que llega hasta 30ºC lo que hace que el municipio de Girardot sea considerado el segundo centro turístico más importante del país.
30
HISTORIAS
PUEBLO
SAN AGUSTÍN:
La mayor parte de la historia de esta civilización sigue siendo un misterio, pero gracias a muchos de los objetos encontrados en los últimos años, los expertos han sido capaces de obtener más información sobre este pueblo misterioso y fantástico. Su historia a lo largo de sus tiempos se puede dividir en 3 periodos. En su primer periodo conocido como el Período Formativo o de formación, comienza a partir de 1000 a.C a 300 d.C donde se empiezan a formar las primeras pequeñas aldeas; el segundo periodo Clásico Regional, se extiende desde el año 300 d.C a 800 d.C. Hubo un enorme crecimiento de la población
31
donde su cultura comenzó a construir las comenzaron a cosechar de cultivos nuevos, estatuas en piedra y otros objetos funerarios como los cacahuetes. Además, también como los sarcófagos que todavía se pueden cultivaban la planta de coca para adormecer apreciar, los cuales los tejidos estomacales, TEMPLO SAN AGUSTÍN muestran que esta disminuir el hambre y la civilización estaba fatiga. Se desconoce desarrollada y lo hasta el día de hoy, manifestaban con sus cómo esta civilización creencias religiosas y llegó a su fin, pero se mágicas en las que cree que al momento de plasmaban la creación, el ingresar los colonos poder, los partos y la españoles en la región, labor de los guardianes. ya había desaparecido esa Y por último es el cultura. En esos tiempos período Reciente, se de colonia se encontraba extiende desde 800 d.C hasta el 1500. En este oro y plata, pero en la actualidad se trabaja período, la población siguió aumentando y con minas de sal y mármol. La organización social estaba constituida en varias clases donde los más importantes eran los jefes religiosos los cuales eran los que dirigían el pueblo y los guerreros más hábiles; luego se
32
encuentra la clase popular que la conformaba el pueblo, que era el encargado de mantener la agricultura y lo artesanal que los representaba, entre ellos el saber manejar los metales y la piedra para sus estatuas, armas y cerámica. Con la creación de estos artefactos podemos hoy en día admirar lo sorprendentes que eran para las manualidades. Aunque los integrantes de su tribu fallecieran ellos no los abandonaban del todo y colocaban algunas estatuas para que los acompañaran las cuales tenían características antropomórficas y zoomórficas, que se pueden observar en el parque arqueológico. Pero aunque la sociedad estuviera divida esto no era impedimento para adorar la misma divinidad. Los rituales funerarios eran muy complejos ya que el líder era un chamán quien representaba la autoridad con su piel de jaguar.
CENTRO MUNICIPIO SAN AGUSTÍN
33
GIRARDOT:
Es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca que fue habitado en los tiempos precolombinos por temibles guerreros antropófagos de la tribu indígena los “Panches”. Este municipio es
importante porque le brinda a su
población centros de educación superior,
economía y extensión urbana. Además, junto con su con vecindad con los municipios de Flandes y Ricaurte conforman el área urbana más importante de Cundinamarca después de la vecindad de Bogotá y Soacha; con más de 160.000 habitantes, se empezó a ubicar desde los principales atractivos actuales: los puentes Ospina Pérez y Ferrocarril. La antigua población para el año de 1880 abarcaba desde la plaza de San Miguel, el patrono, hasta donde está hoy ubicado el Banco Popular.
34
Su Primer puente fue creado durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1.867-1.947), se contrató con la casa Sir W.G. Armstrong Whitworth& PUENTE FÉRREO Company Limited para la construcción del puente ferrocarril y fue inaugurado en 1.930. Tiene 466.30 metros de largo 32 metros de altura sobre el nivel del Río Magdalena y mide 6.10 metros de ancho, repartidos en dos paralelas de concreto laterales para el paso de peatones de los municipios de Girardot y Flandes. Este puente fue de suma importancia debido al desarrollo económico que le trajo al municipio con el intercambio comercial ya que se contaba con más de 810 máquinas, pero ya para la época de 1975 dejan de funcionar los ANTES ferrocarriles. Hoy en día la estación del tren funciona como la Casa de la Cultura y a su lado se encuentra una locomotora a la cual se le pueden apreciar los detalles de su estructura, además la vía férrea permite disfrutar de una hermosa vista del río Magdalena.
DESPUÉS http://static.panoramio.com/photos/large/14131391.jpg
35
PUENTE OSPINA PÉREZ
A N
Para la época de 1.882 se inició la construcción del primer puente colgante sobre el Río Magdalena, al que se le dio el nombre de
T
“Puente Real” en honor a su origen inglés e inaugurado el 15 de
E
desarrollo y progreso a la región. Pero también se dice que este
S
Marzo de 1.884 prestando un incomparable servicio y trayendo puente fue derrumbado por los godos con la aplicación de ácido a
sus bases en la Guerra de los Mil Días y otros dicen que se derrumbó por falta de mantenimiento. Al cabo de 79 años, esta estructura dio paso a dos modernos viaductos, uno férreo y vehicular-peatonal inaugurado el primero de Enero de 1.930 y otro para automotores inaugurado por el
36 DESPUÉS
presidente Mariano Ospina Pérez el 5 de Enero de 1.950 y que lleva su nombre. La plaza San Miguel es el sitio desde donde se empezó a expandir el poblado girardoteño y donde se encuentra la iglesia del mismo nombre que se pudo construir gracias a la donación de terrenos de los señores Bueno y Triana. El primer Hotel fundado como respuesta a la sentida necesidad de albergue para el flujo de viajeros y comerciantes, fue el Hotel Cisneros en el año de 1884. Dos años después de este suceso la población del puerto se incrementa a 2.163 habitantes. Con la Guerra de los Mil Días gran cantidad de refugiados liberales del sur y oriente del Tolima se aposentaron en sus tierras. Después de terminada la Guerra Civil de los Mil Días, el municipio de Girardot comenzó a progresar, se empezaron a trazar avenidas, la actividad comercial creció sorprendentemente y comenzaron a formarse más barrios.
Plaza de mercado antigua y moderna
37
La posición estratégica de Girardot convirtió al municipio en uno de los más importantes puertos sobre el río Magdalena y el más importante del interior del país, por donde pasaban todas las mercancías que salían y entraban a la ciudad de Bogotá. Adicional a eso, Girardot se convirtió en el puerto más importante para la salida del café colombiano al exterior, y de igual forma la industria de trilladoras de café se concentró en gran medida en el municipio. Gracias a esto para el siglo XX empezaron a parecer los establecimientos bancarios. El Banco de la República tiene un estilo neoclásico que refleja lo sofisticado y lo romántico, además le brinda a sus usuarios el servicio de biblioteca, sala infantil, sala múltiple, sala de estudio de grupo, sala de exposiciones, para que tengan una participación activa en el momento de aprovechar el tiempo libre. De igual forma, el corregimiento de Flandes al otro lado del río Magdalena se ve involucrado en tal movimiento y su crecimiento fue tal que se convirtió en municipio en 1912.
ANTES
BANCO DELA REPÚLICA
DESPUÉS
38
Antiguamente era llamado la Calle Ancha hoy en día es conocido como el Camellón de comercio que va desde la Casa de la Cultura hasta la carrera 9; en este lugar podemos encontrar y disfrutar de la arquitectura de antiguos edificios, además de esto también es el escenario para los diferentes eventos ya sean culturales, políticos, etc.
CAMELLÓN DEL COMERCIO
ANTES
DESPUÉS
39
La Catedral es la principal iglesia de Girardot, inaugurada el 16 de diciembre de 1978, ubicada en el parque principal, el modelo de su estructura es egipcio que le permite a sus habitantes y visitantes recrear su vista ademĂĄs de ser un esplĂŠndido lugar para meditar, orar y reforzar su espiritualidad.
Catedral de Girardot
40
El Parque Bolívar tiene una gran adaptación tropical donde tanto los habitantes como los turistas encuentran gran diversión por el comercio a su alrededor como cine, puestos de comidas rápidas y bebidas refrescantes para seguir disfrutando de un hermoso día con los amigos y familiares. Además, se encuentra la estatua de Simón Bolívar.
PARQUE BOLÍVAR
41
FLORA Y FAUNA SAN AGUSTÍN: Durante la salida pedagógica a San Agustín, Huila, observamos una gran variedad de climas que favorece la proliferación de vegetación y especies de flora y fauna, especialmente en el Parque Arqueológico de San Agustín; además de ser un resguardo espiritual y religioso nos brinda una diversidad de plantas terapéuticas que utilizaron los indígenas de la época para la prevención o tratamiento de enfermedades; en cambio, la fauna ha sido la más perjudicada ya que la pluralidad de animales es muy poca debido a la caza indiscriminada del tigrillo, los osos, la danta y los reptiles, ocasionado por los seres humanos que no ven el gran valor que tienen estos animales, solo se conservan algunos animales típicos de esta región como zorros, conejillos, aves canoras y de presa, águila, búho, monos, roedores, serpientes, ranas, babillas y gran variedad de reptiles, anfibios e insectos que enriquecen el patrimonio cultural Agustín.
del Parque Arqueológico de San
42
Gracias a esta gran variedad de flora y fauna surgieron dioses entre los cuales predominan el dios sol, el dios de la pesca y el dios de la agricultura ya que eran venerados por los indígenas para que les proveyeran de alimentos, además eran sacrificados algunos animales como el jaguar que representaba algo mágico con el cual ellos podían transformarse o adquirir sus poderes por medio de sus pieles. Tan grande fue la veneración a la madre naturaleza que los propios indígenas tallaron gran cantidad de estatuas con características antropomórficas y zoomórficas con el fin de representar su gran respeto, fidelidad y adoración a sus dioses, que en la actualidad nos representan significados mágicos, espirituales y religiosos de los agustinianos.
43
Zorro Conejillo Águila Búho Mono Roedor Serpientes Rana Babilla
44
GIRARDOT: Caminando para llegar al barrio Ciudad Montes se puede apreciar la cantidad de Attaleas Butyraceas, más conocidas como Palmas Reales, cuyas hojas son utilizadas para entechar las casetas del Reinado Nacional del Turismo en el mes de octubre, pero también se cuenta con una gran variedad de plantas que son medicinales, colorantes, incluso que sirven como alimento a diversas especies y otras que no son comestibles, pero tienen un uso ornamental para brindarle un aspecto más alegre, agradable y relajante a una casa. Entre estas plantas tenemos a Bixa Orellana o Achiote la cual sirve como colorante alimenticio, pintura facial y corporal, además evita la caída del cabello. El Brownea Ariza o Palo de cruz regula las hemorragias menstruales y es útil para conservar las
fuentes de agua. La
GliricidiaSepium o Mata ratón contrarrestan enfermedades de la piel como el sarampión, salpullido, sarna, etc. El Stemmadenia Grandiflora o Vainillo brinda alimento a diversas especies. La Hibiscus rosa-sinensis o Cayena ayuda a cuidar el cabello. La Flor de acacia Trata el colesterol alto, la diabetes y la indigestión en los niños. La Veranera o Bouganvillea trata la gripa. El Cortejo trata la diabetes y la malaria. Y la Ginger o Alpinia No es comestible pero por su color y forma dan un toque de elegancia a la casa. Además estas plantas no son difíciles de encontrar ya que se
45
ofrecen en el segundo piso de la plaza de mercado, se ven en El Peñón y en las calles brindando un agradable aspecto. Somos pocos los que utilizamos todavía la medicina tradicional en esta época tan avanzada donde los fármacos tienen un gran auge, pero si recordamos la época de nuestros abuelos, para ellos las plantas eran sagradas debido a que les proporcionaban la cura para algunas enfermedades, no como los fármacos que mejoran alguna parte pero dañan otra. Cuando uno sabe qué tiene y para qué le sirve aprende a valorar lo que lo rodea, cuidemos nuestra naturaleza.
Palma Real Achiote Palo de cruz Mata ratón Vainillo Cayena Flor de acacia Alpinia Cortejo Veranera
46
También en el municipio de Girardot podemos apreciar hermosas aves como la garza, el choro, el azulejo, el pájaro carpintero, el pato de barbería y el Pechiamarillo, que con sus colores blanco, negro, azul, gris, rojo, entre otros, alegran y maravillan el paisaje. Todos estos animales se encuentran en El Peñón uno de los lugares más tradicionales. Además, también tiene una diversidad de peces y un reptil escamoso que es la iguana que habita también en los predios del Colegio Departamental.
Garza Pechiamarillo Azulejo Patodebarbería Pájaro carpintero Iguana
47
INSIGNIAS MUNICIPALES El hecho de haber visitado y conocido el municipio de San Agustín nos obliga a conocer las insignias municipales y su significado: SAN AGUSTÍN:
BANDERA Está formada por tres bandas horizontales: la superior y la inferior son trapecios de color verde oliva y la del medio es un triángulo de color blanco. El verde oliva significa fe, esperanza, respeto, amistad, servicio. El blanco significa pureza, integridad, firmeza, obediencia, vigilancia, elocuencia, vencimiento. http://www.crwflags.com/fotw/images/c/c
48
El tamaño de la bandera es de 2,20 metros de largo por 1,40 metros de ancho.
ESCUDO Es un rectángulo vertical de ocho cuerpos de largo por siete de ancho, con los vértices inferiores redondeados, cual modelo español. Los esmaltes y figuras del escudo son: lleva inscrita en cable, la estilización de un corazón e imita el modelo que tiene en el dorso la estatua del Dios de la Luz, la cual se halla en el bosque de Estatuas. El espacio interior está dividido en tres secciones: dos cuarteles superiores y un cantón inferior. http://2.bp.blogspot.com/_FeHCl4iWQeE/SZCwJbqSRAI/ AAAAAAAAAAc/ayu3-3hjpE8/s400/escudo_s En el cuartel superior derecho sobre gules, hay en oro un águila con una serpiente asida con pico y garras según modelo de otra estatua de piedra de la mesita B. El águila significa en lo religioso el dios de la vida y la luz, conforme opinión de los arqueólogos; en política es insignia de poderío. Esta figura de la estatuaria agustiniana evoca la civilización aborigen que residió en Mesitas. En el cuartel superior izquierdo, sobre argent, hay 7 cerezas de café, en gules, que forman filas verticales; las cerezas significan la producción agrícola del municipio. En el cantón inferior sobre sinople, color de praderas, valles, bosques y cordilleras, está el río Magdalena, en argent, con el sitio del estrecho, belleza natural donde las rocas estrechan el río y el canal rocoso queda
49
reducido a 2,17 metros de ancho. Enmarcan el escudo lambrequines en forma de hojuelas de acanto en oro. Una cinta en argent, en la base, lleva esta inscripción: SAN AGUSTÍN CAPITAL ARQUEOLÓGICA. (Tomado del acuerdo No, 006 del 17 de julio de 1984).
HIMNO Autor: Ignacio Córdoba Cruz CORO I Por Designios de Dios Soberano
Aun Envuelto en la Densa Neblina
Nuestra Vida en tu Valle Florece
De Remotas Edades Incierta
Dos Edades se Tienden la Mano
En tu Cuna Granítica Andina
La de Piedra que Oculta un Arcano
De tus Sueños de Siglos Despiertas.
Y el Avión que a la Altura Estremece.
50
II
III
Del Pasado la Gran Pesadumbre
Y por eso tu arcano profundo
Se Eterniza en tu Gesto de Piedra
va inquiriendo la audaz romería;
Del Presente la Fúlgida Lumbre
y de todas Las partes del mundo
En tus Ojos de Abismo se Quiebra.
su mensaje la ciencia te envía.
Descifrar el enigma que
El futuro leerá en tus anales
esconde el silencio imperial de tu ceño
de milenios la historia certero,
es labor que al presente responde
mientras vuelcan su luz los fanales
y al futuro en titánico empeño.
del progreso en tu nuevo sendero. IV
Que es tu nombre el emblema sublime del esfuerzo que alcanza victoria del amor maternal que redime, del saber, la virtud y la gloria
51
FLOR La
Heliconia
abundante
cerca de 80 especies, la mayoría
conocida
de las cuales son de la América
habitualmente como platanillo,
tropical. Pertenece a la familia de
fue Institucionalizada como flor
las Heliconiáceas (Heliconiaceae),
emblemática del Municipio de
aunque para otros autores hay
San Agustín, mediante Acuerdo
que incluirlo en la familia del banano, las Musáceas (Musaceae).
ríos,
las y
riveras
Este género Heliconia agrupa a
de
nuestros
en
Estiloides,
N° 037 del Concejo Municipal del 03 de septiembre de 2001. HELICONIA
ESTILOIDES
http://mw2.google.com/mwpanoramio/photos/medium/94118159.jpg
Nota: La bandera, el escudo y el himno municipal fueron instituidos en el año de 1961.
52
ď ś GIRARDOT: Llenos de expectativas por conocer el mundo universitario, llegando, algunos, de pueblos de origen como Chicoral al municipio de Girardot, Cundinamarca, nos encontramos con cosas nuevas como su cultura y su historia, como sus insignias municipales con su significado que nos dan a conocer mĂĄs sobre este municipio que tenemos el gusto de habitar por el solo el hecho de ser estudiantes y de recorrer sus calles, a continuaciĂłn les hablaremos de cada una de ellas y de su significado.
BANDERA
http://mw2.google.com/mwpanoramio/photos/medium/94118159. jpg
53
Tiene tres colores, el rojo simboliza la sangre derramada, el blanco la pureza, y el verde, significa, los campos y vegetación que rodean a Girardot.
ESCUDO Según lo conocido y lo escuchado el escudo del municipio de Girardot tiene la siguiente descripción: Es
observado
Española,
medio
de forma partida
y
En el campo inferior o de la punta, el
puente
del
cortinada, con bordura y divisa,
perspectiva.
abrazado por un águila. En el
cuatro cruces anchas, de brazos
cantón
rueda
pequeños, tres en jefe y una en
dentada que significa progreso,
punta, trae además dos gajos de
superpuesta a un caduceo. En el cantón siniestro un toro paseante.
cafeto que de la punta haciende hacia el jefe. La divisa que circula la cabeza del
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Escudo_
águila ostenta
Girardot.JPG
ADELANTE”.
diestro
una
la
La
Ferrocarril en
bordura
leyenda
ostenta
“SIEMPRE
.jpg
54
HIMNO Letra: Alfonso Rodríguez Medina Música: Florentino Camacho I Bajo el cielo más bello de América y un bastión de acuarelas sin par, sobre el firme peñasco de arena, que en abrazo fraterno, envolvió al Magdalena que es emblema de fe y libertad. CORO Atanasio guerrero del Bárbula que sembró con audacia y valor la más bella y santa bandera flameando hacia el viento altanera ese nombre glorioso y sublime Girardot... Girardot... Girardot...
55
II Ya retumba la más bella música en mi linda y sin par Girardot osteando en tus calles soleadas los Acacio frondosos y frescos que conforman heráldica rosa en festones de rojo bellón. III Girardot es hidalga y procera es invicta con fe y con honor. Atalaya de grandes visiones donde habitan trabajo y progreso y se plasman los bellos principios Dignidad, Sencillez y el Amor. IV Coronel en las luchas guerreras libertarias de Colombia el honor, Atanasio conquistó en el Bárbula y sembró con audacia y valor, la más bella y más santa bandera, flameando al viento altanera, ese nombre glorioso.... Girardot...Girardot...Girardot.... V Hoy tus hijos recuerdan tu nombre y en el paisaje nativo lo guardan como estampa que pintara al maestro con sus claros chorriones de la luz.
56
ÁRBOL La flor del Acacio es de un rojo encendido con estambres vistosos y pétalos anchos en sus extremos. Girardot ha sido conocida como "La Ciudad de las Acacias", y eso es debido a que sus habitantes sembraron en sus calles miles de acacias para resguardarse del exuberante sol en la época de "verano”. Desde el año 1932 después de la era del ferro y la era del río, la ciudad enfocó su actividad hacia el turismo, para lo cual se ampliaron sus calles y se sembraron árboles. Algarrobos, almendros y limoneros proveerían de fresca sombra y teñirían de colorido el Camellón y las avenidas. De aquí arrancó la era de los Acacio, vegetación inicial que vino a ser reforzada con más de doce mil árboles más que borró el nombre del puerto y acuñó el poético de la "Ciudad de las Acacias".
ACACIA http://1.bp.blogspot.com/_geEUb4BG1ho/SbkDSN1V4xI/AAAAAAAAAC0/Yw_enWZRlwM/s400/flor_de_acacio.jpg
57
LA CIUDAD LÍTICA SAN AGUSTÍN: El municipio de San Agustín está escondido
de sus orígenes y costumbres. Lo único que
en el corazón del Huila, atrapado en medio de
dejaron como legado, es el testimonio
las cordilleras Central y Oriental, un lugar
silencioso de sus monumentos (estatuas y
privilegiado no solo por sus hermosos paisajes
tumbas) que fueron tallados sobre rocas
naturales que adornan la región con sus
volcánicas.
cuencas, quebradas y cascadas, sino también
Uno generalmente se pregunta por el origen
porque
fue
la
cuna
de
una
cultura
precolombina trabajadora y misteriosa, que como la mayoría de civilizaciones antiguas suramericanas, desaparecieron sin dejar rastros
y la construcción de las pirámides en Egipto o en México, sin pensar en los misterios y enigmas que se esconden en las mismas culturas
precolombinas,
que
son
tan
58
fascinantes, como todas las comunidades de esa época que se asentaron en todo el continente.
según nuestras predicciones, iba a ser bastante larga e incómoda. Viajamos
en
el
bus
propiedad
de
la
Hablando del parque arqueológico de una
universidad, pero nos llevamos una gran
manera más sencilla, podemos decir que es un
sorpresa al ver que teníamos un viaje largo;
cementerio
se
Camilo, un compañero, saco su guitarra para
sepultaban a los guerreros, chamanes y
armonizar nuestro viaje. Con tanta comida, el
políticos de la tribu. En esta zona los nativos
trayecto se hizo un poco más corto de lo que
rendían culto a los muertos y le daban rienda suelta a sus prácticas funerarias.
en realidad es (aproximadamente 12 horas
gigantesco,
en
donde
Nuestra aventura comienza el 31 de marzo, en la Universidad de Cundinamarca. El bus salía a las 9 de la noche y después de llegar al sitio de partida (con nuestras 2 mochilas y unos sanduches preparados por Kevin Aya), nos preparamos para una noche en el bus, que
desde Girardot). A las 8:30 a.m. llegamos al municipio de San Agustín, nos bajamos en el Hospedaje El Jardín y aun estando semidormidos, fuimos abordados por nuestro guía turístico Miguel Garcés quien se presentó, nos ayudó a instalarnos y nos dio las pautas para comenzar nuestra excursión.
59
El hospedaje fue en una residencia muy
Todavía no era mediodía, pero nuestros
modesta, ubicada diagonalmente a la Casa de
deseos de salir a conocer el lugar eran tan
la Cultura, dos cuadras más arriba del
grandes, que inmediatamente después del
paradero de buses. La señora Nelcy nos
desayuno
recibió con un buen desayuno y nos presentó
universidad que nos llevó hasta nuestra primera aventura: El Parque Arqueológico.
nuestra habitación, muy simple, pero cómoda y acogedora.
nos
subimos
al
bus
de
la
La entrada al parque costó 10mil pesos, un precio bastante modesto, pues el parque es realmente gigantesco. En él se pueden encontrar varias tumbas y esculturas, ¡muy bonitas e interesantes! Visitamos prácticamente todas las Mesitas (desde la A hasta la D), la Fuente de Lavapatas y subimos hasta el Alto de Lavapatas. Ampliaremos la información más adelante en nuestro recorrido paso a paso por cada uno de los atractivos turísticos visitados.
HOSPEDAJE EL JARDÍN
60
ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS Parque Arqueológico Nacional de San Agustín:
Es la reserva nacional que protege la mayor necrópolis de los vestigios arqueológicos de la cultura agustiniana: El Parque Arqueológico de 78 hectáreas se encuentra a una distancia del casco urbano de 2.5 kms al Oeste del poblado de San Agustín, con una altura de 1.720 metros sobre el nivel del mar. El responsable de su conservación es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, ya que es un bien arqueológico, cultural e http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1235
61
histórico. Existen unas 130 estatuas dentro de este parque, algunas in situ, otras traídas de otros sitios. Museo Arqueológico de San Agustín: Se exhiben diferentes utensilios arqueológicos tales como estatuas, incluyendo 5 estatuas de tamaño natural que hasta el año 2003 se encontraban en el parque Simón Bolívar, vasijas cerámicas, joyas ,collares, vestigios de maíz y frijol, sarcófagos de madera, flechas ,cerbatanas ,tambores, flautas, mantas y otros elementos representativos de la vida cotidiana de algunas comunidades indígenas de la Amazonia colombiana.
El Bosque de las estatuas colinda con la casa de administración y el museo, aquí se encuentran 35 esculturas de tamaño medio, con diferentes orígenes ubicadas a lo largo de un sendero serpenteante incrustado dentro de la verde y espesa vegetación en la cual aún se conservan árboles centenarios.
http://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/huila/parque-arqueologico-de-san-agustin_116
62
El museo arqueológico de San Agustín tiene unas subdivisiones en las cuales encontramos: Mesita A: Es un centro funerario realmente asombroso, donde se localizan varias estatuas, montículos artificiales y templetes funerarios, además hay tumbas con cámara lateral, donde era colocado el ajuar funerario del difunto, que debía acompañarlo a la otra vida y no solo esto, porque, según nos contaba nuestro guía, la cantidad de huacas y tesoros hurtados de estas tumbas equivalen a fortunas inmensas, pues las tumbas eran pertenecientes a las personas de la alta alcurnia en esa época. Resulta de especial interés el montículo oriental, cuya figura central presenta un fino acabado escultórico y logra un impresionante realismo. El montículo oriental es el más grande de la Mesita A pues se podía ver desde el momento en que llegamos la majestuosidad y la inmensidad de este. Con una corona de plumas, un cetro corto en la mano derecha y una trompeta de concha en la izquierda. Esta figura demuestra sin duda un punto culminante en el arte de esta cultura. Quizá pueda reconocerse en la figura del dios una imitación del arte antiguo, porque lleva el pene erecto y el prepucio atado a un cinturón.
63
El montículo norte está ubicado en la Mesita A, se observa una escultura con características felinas tanto en su dentadura como en la representación de los ojos, lo observamos casi como si él también nos estuviera observando, se distingue en la parte inferior un taparrabo, lo que da la idea de ser una deidad masculina muy expresiva. Esta figura demuestra igual que la del montículo oriental un punto culminante en el arte de esta cultura. Este es el enterramiento principal de la mesita A, contiene 4 fosas inmensas, tanto que algunos de nuestros compañeros bromeaban acerca de que si alguien llegase a caer en una de esas fosas no podría salir sin ayuda de alguien más y que aun peor podría quedar atrapado sin contar con la ayuda de alguien.
Mesita B: Es una de las más representativas y hermosas secciones del parque que vimos, este montículo de la maternidad fue descubierto por la primera comisión arqueológica, que designa el estado: el español José Pérez de Barradas y el colombiano, Gregorio Hernández de Alba, según nos contaba Miguel Garcés; al lado se pueden apreciar los entierros colectivos de los trabajos realizados por los investigadores Luis Duque Gómez y Julio Cesar Cubillos, donde se encontró un esqueleto humano con atuendos, narigueras, cuentas de collar, manillas y diademas, ubicado actualmente
64
en el Museo del Oro en Bogotá; es impresionante como la unión de extranjeros y colombianos dieron finalmente con este hallazgo. La cantidad de extranjeros en el parque arqueológico superaba la de los propios colombianos que al parecer no se interesan por conocer sus raíces y costumbres, hace falta un poco más de sentido de pertenencia, además fue una experiencia inolvidable que todo colombiano debería conocer y disfrutar. Frontalmente, en su sitio de origen pudimos apreciar la cara triangular con su cara puesta al sol del águila y la serpiente como representación de mundos duales y el templo del guerrero con un cráneo trofeo colgado como haciendo ritual a la muerte, tomando la muerte como continuidad de la vida misma pues así veían nuestros antepasados la muerte, lo cual no es muy diferente a como algunas culturas hoy en día la ven. Al lado sus dos personajes disfrazados de animal, con simios superpuestos, una con águilas y la otra con un cinto amarrado sobre la parte frontal y dos bastones danzantes a los costados en la parte posterior del montículo se encuentra una tumba con sarcófago y
TUMBA DE ENTIERRO DE NIÑOS
65
otro donde al parecer no realizaron el enterramiento y se encuentra al descubierto.
Mesita C: En este lugar se encontraron 15 esculturas
tumbas? Si aún hoy el desplazar estas
más, que actualmente están distribuidas en el
esculturas es una labor extenuante, esta es
bosque y el museo con fechas del siglo III AC
una de las incógnitas que nos genera el parque arqueológico.
al 700 DC cada una igual de majestosa a la otra y si nos ponemos a pensar este parque arqueológico no solo se limita a dar conocimiento
de
la
estética
y
los
conocimientos arquitectónicos de la época, sino que también nos muestra su forma de vida
al
mismo
tiempo
que
nos
Esta obra se conoce como la representación
hace
GUARDIÁN DE TUMBA
preguntarnos ¿cómo una cultura de hace tanto tiempo hacía para desplazar tales piedras de este tamaño desde un volcán hasta las
66
de un simio por la forma circular de los ojos y
estaría cubriendo casi todo su cuerpo. La
las extremidades superiores con forma que el
escultura
simio
geométricos, se presenta una combinación de
cuando
toma
un
momento
de
agresividad, tiene colmillos cruzados, lo que no tiene es la nariz tan desproporcionada, por
fue
elaborada
línea recta línea cuadriláteros.
curva,
con
motivos
triángulos
y
lo tanto se considera que es una máscara que Fuente Ceremonial del Lavapatas: Después de haber pasado por la piedrita en forma de sapo, visitamos la Fuente Ceremonial del Lavapatas, donde Miguelito, que era nuestro guía, nos explicó lo que significaba, ya que este tiene una forma de cráneo y lo que cada parte significaba. Al llegar a este lugar vimos que es una gran obra de arte y que se puede encontrar una gran paz, empezamos a sentir el sonido del agua que fluía y escuchar el sonido de la flauta que nuestro guía hacía sonar, sentimos un relajamiento donde nos desconectamos de todas las cargas.
FUENTE DEL LAVAPATAS http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Fuente_del_Lavapatas.jpg
67
Alto del Lavapatas:
VISTA DEL ALTO DEL LAVAPATAS
Después de esto, abrimos nuestros ojos, pudimos subir a tomarnos unas bebidas de café y también un momento de descanso; lo siguiente fue pasar un puente para, así, seguir con nuestra caminata por el sendero hasta llegar a un lugar donde vendían artesanías. Seguimos caminando hasta llegar al Alto del Lavapatas; allí pudimos encontrar que es un lugar muy hermoso, donde
http://1.bp.blogspot.com/8WKkDu88dUA/T2npqJvjEpI/ AAAAAAAACmY/lIgFt9L9VpU/s1600/colombia_2011%252821%2529-alto-lav.jpg
también vimos unas imágenes en piedra muy significativas; después de esto nos sentamos y el guía nos explicó el cómo podíamos sentir los vientos del norte y del sur, ya que por una parte era caliente y por el otro frio; hicimos el mismo trabajo que en la fuente ceremonial, nos ubicamos de una forma que nos sintiéramos relajados y así Miguelito toco la flauta y nos relajamos. Terminado esto descendimos hasta volver a llegar a nuestro punto de partida.
68
La Chaquira:
http://www.magdalenarafting.com/images/estatua-chaquira-colombia.jpg
Posterior a esto, llegamos a nuestro lugar de hospedaje para poder almorzar. También visitamos otros lugares, llegamos a nuestro hospedaje donde cenamos y descansamos para poder levantarnos muy temprano para visitar La Chaquira, un lugar que siempre se encuentra retirado de donde nos estábamos hospedando; al llegar allí tuvimos que descender hasta donde había una imagen de una mujer en una piedra; pudimos apreciar un gran panorama de nuestro rio Magdalena, de las cordilleras e incluso nos explicaron lo que significaba esta imagen. Cabe resaltar la hermosa vista que se puede hacer desde este lugar. Ya al terminar la visita la Chaquira subimos hasta llegar al bus, que nos llevaría hasta el hospedaje a desayunar.
69
Alto de Los Ídolos:
Un lugar lleno de vida, un aire refrescante y lleno de tranquilidad; el Alto de los Ídolos fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Fue descubierto a principios del siglo XX por el arqueológico Konrad Preuss quien encontró 11 estatuas allí. La mayoría de estas estaban puestas en la superficie del suelo, por lo que se puede suponer que fueron colocadas de esta forma por lo guaqueros. En este lugar también encontramos los conjuntos funerarios mejor conservados de la cultura agustiniana. Se ha destacado por unas características especiales como la representación de esculturas antropomorfas y zoomorfas, sus dimensiones, presencia de sarcófagos y tinas ceremoniales de piedra y la pintura, tanto en las estatuas como en los muros de los sepulcros y templetes.
70
En este lugar se encuentran: Tumbas sencillas
En este lugar vivimos una experiencia
Tumbas de pozo con cámara lateral de
fabulosa, nuestro guía Miguel, nos toca una
diversas formas: horizontales, cubiertas con lajas, decoradas con pinturas rojas, negras y amarillas, complementadas con un sarcófago. Este lugar se encuentra después de las Mesitas,
canción con su flauta la cual escuchamos en una posición cómoda y con los ojos cerrados solo escuchando su melodía y sintiendo el aire en nuestros rostros, un contacto con la naturaleza inevitable.
es el sitio con mayor densidad de tumbas y estatutaria de la región. Guía Miguel Garcés y VISTA DESDE EL ALTO DE LOS ÍDOLOS
estudiantes
de
la
UDEC en El Alto de los Ídolos.
71
Mirador del Magdalena: El mirador del Magdalena dista de San Agustín diez kilómetros. Es un lugar hermoso desde el cual se puede mirar más claramente la separación de las cordilleras central y oriental desde el punto de vista geológico ya que la cordillera oriental es de origen marino, en tanto que la cordillera central es volcánica, como también desde este lugar el Valle de las Matanzas nos muestra cómo se forma el valle interandino, además de que hace 70 millones de años atrás, entre las dos cordilleras existía un enorme mar.
http://1.bp.blogspot.com/FEQLAQGOQbA/Uo1Wi0L8W4I/AAAA AAAAA0w/E7mRBH9FCB0/s1600/DSC00123.JPG
Este hermoso lugar está ubicado en la vereda La Aguada – Obando, tiene un área de 6.000 mts2 con una distancia del casco urbano de 9 kilómetros, altura de 1.400 metros. En este lugar la formación geológica por la cual corren las aguas del Río Magdalena, se estrechan para encontrar
72
el punto más angosto del paso del río en todo su recorrido (2.20 mts) haciendo de este conjunto un espacio natural único en su género. Complementan el atractivo diversas especies de flora nativa de la región. A 10 minutos de Obando, inspección del municipio de San Agustín, se encuentra el único lugar donde el ser humano puede saltar el río más grande de Colombia, el Río Magdalena.
Favian Ballesteros, Yecika Nova, Juan José Murillo, Kevin Julián Aya en el estrecho del Río Magdalena
73
ATRACTIVO NATURAL Estrecho del Río Magdalena: El punto es conocido como el Estrecho del Río Magdalena, sitio donde el caudal del río se ve obligado a pasar a través de una formación rocosa, reduciendo a solo 2.20 metros el espacio entre orilla y orilla.
Hasta el momento ha sido imposible medir la profundidad del río en este sector, la fuerte corriente no permitirá la inmersión de buzos o instrumentos de medición, de hecho cuentan las leyendas que aventureros expertos y amateurs se sumergieron amarrados a cuerdas, pero sin la fortuna de salir nuevamente.
ENTRADA AL ESTRECHO DEL RÍO MAGADALENA
74
Algunos kilómetros más abajo del estrecho, más exactamente desde el puente Sombrerillos hasta Versalles en Pitalito, el Río Magdalena aumenta su caudal y la fuerza de las corrientes, gracias a los afluentes que vierten sus aguas en él, este fenómeno es aprovechado por los practicantes de rafting, para bajar por el rio montados en balsas y armados de remos. Una verdadera experiencia para aumentar la adrenalina.
www.rutacol.com/deportes-extremos-en-san-agustin.html
75
LA CIUDAD DE LAS ACACIAS GIRARDOT: Muchos de ustedes se preguntarán al visitar nuestra ciudad ¿por qué es conocida como “la ciudad de las acacias”? Esto es debido a que Girardot está envuelta en paisajes característicos por sus abundantes árboles llamados Acacios, los cuales son los pulmones de la ciudad, que además la embellecen en gran manera por las distintas tonalidades de sus flores y hojas que calman el insaciable calor del municipio. Este árbol es originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, y que fue traído a nuestro país por los españoles que en el auge de conquistadores, colonizaron a nuestra ciudad y dejaron este gran aporte que hoy en día es tan nombrado por su gran belleza y su imponente tamaño que hace enmudecer a todo aquel que lo mire por las flores que le rodean. Nosotros sabemos que muchos de los que lean este libro habrán tenido la misma experiencia nuestra en compartir bajo la sombra de un Acacio y tal vez acostados en una hamaca o silla
76
mecedora, experiencia gratificante porque nos relaja y permite apreciar el cálido y reconfortante aire abrigados por el inmenso árbol que trae no solo belleza, sino también esos momentos de recuerdo en la vida de nosotros los girardoteños.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Como lo mencionamos anteriormente, Girardot es conocido en nuestro país como uno de los lugares más importantes en influencia turística, por lo tanto es necesario que conozcamos acerca de nuestro origen y de esos lugares que no se pueden hoy en día dejar de visitar porque no solo fomentamos el desarrollo del municipio, sino que disfrutamos de la calidad y atención prestadas por sus habitantes.
77
Plaza de mercado:
PANORÁMICA PLAZA DE MERCADO
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commonzs/a/ac/Plaza_de_mercado_girardot.jpg
Aunque hoy en día es una de las más
construida y diseñada por Leopoldo Rother.
relegadas de la ciudad, tal vez debido a su
En aquellos días esta construcción abrió paso
inseguridad y las precarias condiciones que le
a grandes avances en la arquitectura, sobre
han dado sus habitantes, es una de los más
todo
representativos sitios por su historia y ubicación. La plaza de mercado fue
transformaciones en el ámbito social y
porque
el
país
atravesaba
político. Cabe resaltar, que la plaza de mercado
es
considerada
Monumento
Nacional debido a que pertenece a una de las
78
obras
más
relevantes
en
arquitectura moderna completamente tropicales.
materia en
de
ejemplares productos de los vendedores, y
contextos
decimos ejemplares porque esas personas se ganan el diario vivir con el sudor de sus
Está ubicada a las orillas del río Magdalena, lo que permite que sus calurosas corrientes de aire
la envolvieran e hicieran de esta un
ambiente más agradable, y sobre todo fue construida pensando en un proyecto eficiente y técnico que permitiera el avance de la ciudad, girando así entorno a plantas en concreto, abriendo paso a un nuevo término de resistencia y modernidad, manteniéndose en pie hasta nuestros días. Debido a su majestuosa representación
construcción arquitectónica
y
a
su como
Monumento Nacional, es de apreciar los
frentes; por ejemplo, en el primer piso lo más característico en ventas es aliños, cominos, productos de la canasta familiar como el plátano, la yuca, las frutas y demás verduras junto con granos; en el segundo piso son de apreciar
los restaurantes en
donde
los
desayunos a diario son de los más ricos y vendidos de la ciudad; y en el tercer piso es característico
ver
artesanías,
yerbas
medicinales entre otros, que hacen de la plaza un lugar perfecto para comprar toda clase de productos
y
quedar
completamente
satisfechos.
79
Mega parque de Piscilago:
El mega parque recreativo y zoológico Piscilago, es uno de los atractivos preferidos a la hora de visitar la ciudad, porque aunque no quede en ella como tal solo está a 20 minutos de la ciudad y es una de los más grandes del país. Se encuentra ubicado en el Km. 105 vía Bogotá-Girardot, con un clima maravilloso de 28°C y que engalana la región por sus grandes atracciones acuáticas, sus innumerables animales, su fabulosa flora y su gran cobertura urbana que permite abarcar a miles de turistas que llegan a visitarle, pues en gran tamaño es considerado porque tiene una capacidad mayor a 10.000 visitantes por día. Cabe resaltar que el parque fue construido en el año 1989, donde adquirió una dimensión de parque acuático por el Dr. Luis Carlos Arango Vélez y empezó a desarrollar de forma ordenada y sistemática un mayor número de atracciones acuáticas por año, hasta llegar a convertirlo en el mega parque de Colombia.
80
ATRACCIÓN ACUÁTICA PISCILAGO
http://acolap.org.co/wp-content/uploads/2011/07/piscilago_foto1.jpg
Nosotros sabemos que muchos de los que apreciamos esta lectura algún día hemos ido al mega parque Piscilago, si es que en realidad nos gusta observar grandes construcciones y disfrutar de un día maravilloso en familia, porque el parque precisamente eso es lo que hace: unirnos realmente como miembros de una familia y disfrutar no solo de piscinas y toboganes, sino de una completa satisfacción en flora y fauna porque lo más bello del parque diríamos que recae en estos que centran la atención de visitantes nacionales y extranjeros y permiten gozar de un ambiente fresco y al mismo tiempo cálido que enaltece la familia y brinda cada día lo mejor para las mismas.
81
Embarcadero Turístico:
Este lugar está ubicado a las orillas del río Magdalena y es de gran importancia histórica
aquella época, más o menos en los inicios del siglo XX era un gran generador de empleo
en el municipio y sobre todo en el país, debido a que su ubicación en todo el centro de la nación lo hacía ideal como sitio de llegada de hidroaviones y barcos a vapor, los cuales en finales del siglo XIX embarcaban café y otros productos hacia el exterior debido a la época de navegación y a los menesteres de comunicar el sur con el norte del país, especialmente departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. Además, en http://www.girardot.ws/wpcontent/uploads/2013/05/embarcadero_turistico.jpg
PANORÁMICA EMBARCADERO TURÍSTICO
82
para los habitantes de nuestra ciudad y se vio
El embarcadero es uno de los sitios más
en la necesidad de modificarse turística y
visitados de Girardot y aunque muchos de
administrativamente
el
nosotros no hemos tenido la oportunidad de
transcurso de los tiempos se convirtió
conocerlo, hay que decir que abuelos de uno
Girardot en cambio y desarrollo económico
de los escritores de libro cuentan que este
del departamento y del país, abarcando a
sitio siempre ha sido generador no solo de
muchos turistas que a diario le visitan y
empleo, sino de transporte para la región
fomentan la economía del municipio. Por tal
debido a su gran capacidad de atraer visitantes
motivo, es importante conocer y promover la
para apreciar el río Magdalena haciendo del
historia para que no solo los habitantes
municipio un gran generador de economía y de aprecio del rio.
por
lo
que
en
conozcan la conozcan, sino también los turistas incentiven a sus allegados a generar conciencia y cuidar los recursos.
83
Monumento al Boga:
A los Bogas se les encuentra en los cuadros típicos de comienzo del siglo XIX y los abuelos cuentan que se les veía a estos personajes con los remos en movimiento, con un ambiente rodeado de paisaje solitario y tranquilo de la ribera. Los Bogas del rio Magdalena fueron los verdaderos y únicos motores del transporte fluvial, además de esto en esa época los españoles humillaban y explotaban a los trabajadores del río Magdalena, hasta que lograron la extinción de estos personas que querían solo laborar por su familia y sí que cabe destacar que el Boga hace referencia a la raza ribereña que se gana el sustento labrando la tierra, cazando y pescando en el río Magdalena; el
monumento, que originalmente fue colocado frente al parque de la
locomotora y luego reubicado a escasos 30 metros del río frente al remodelado Embarcadero Turístico, lo hemos visto, llena de orgullo y nos recuerda lo antepasado.
84
Desde el Boga se pueden tomar hermosas fotografías teniendo como fondo la Balsa del Capitán Rozo que se mece sobre las aguas del majestuoso río Magdalena, el principal río de Colombia, a parte de este gran transporte y medio de trabajo que existió, sin dejar escapar la importancia histórica que tuvieron estos personajes para el municipio, porque fueron los representantes del esfuerzo y del tesón girardoteño, de la capacidad que tenemos como emprendedores y superadores de obstáculos en nuestras vidas.
EL BOGA
http://photos1.blogger.com/blogger/332/1485/1600/el%20boga%203.jpg
85
Isla del Sol: Para llegar a la Isla del sol debemos partir del Embarcadero turístico hasta los límites entre el municipio de Girardot y Ricaurte, está ubicado sobre las aguas del majestuoso río Magdalena, dividiéndolo en dos partes y engrandeciendo aún más su belleza.
PARTE DE LA ISLA DEL SOL
http://www.girardot.ws/wp-content/uploads/2011/07/isla-del-sol-desde-mirador.jpg
86
Es un sitio turístico que cuenta con unas piedras ideales en el fondo y alrededor del río, lugar ideal para relajarse en la playa, hacer caminatas sobre la arena suave y dorada, nos permite practicar deportes recreativos en la mitad de río Magdalena, además de la práctica de la pesca, es un lugar agradable para reencontrarse con la naturaleza y hacer integraciones familiares. En este lugar se pueden traer lanchas y botes para recorrer las aguas del Magdalena y lo más importante es que atrae y genera el turismo de nuestra región. En lo que hoy en día podemos apreciar nosotros como estudiantes y además como ciudadanos es que este lugar se ha visto gravemente afectado por las excavaciones que se hacen en el río Magdalena para la extracción de arena, a tal punto de llevarlo casi a su desaparición y a la pérdida de un lugar de gran trascendencia para la cultura, la historia y el turismo de nuestra ciudad, afectando la economía y el turismo nuestro, pero sobre todo afectando el ambiente y nuestras futuras generaciones que sufrirán por la falta de agua y por una sociedad mecanizada y tecnológica que solo apunta hacia el beneficio individual y no colectivo de la sociedad.
Condominio El Peñón:
87
Es uno de los condominios más grandes no solo en nuestra región, sino a nivel nacional, con un gran reconocimiento por sus lugares recreativos, por un gran lago en el centro del mismo, por su fauna y flora y además cuenta con un campo de golf que es solo característico en Girardot. Además, es un lugar donde se alojan las personalidades más importantes en la política, la cultura, el deporte, el teatro y la diversidad de artes que lo hacen un lugar no solo agradable para vacaciones y para vivir, sino muy reconocido y de gran fluidez de personalidades. Recibió el nombre en honor al Luis Antonio Duque Peña quien fue su fundador, por sus infraestructuras impecables y sus parques de entretenimiento que lo hacen reconocido a nivel nacional. Cuentan los abuelos que avionetas del reconocido narcotraficante Pablo Escobar aterrizaban allí para alojarle en ocasiones y disfrutar de descanso placentero; entonces, imaginémonos lo reconocido y famoso que ha sido y sigue siendo por sus grandes arquitecturas y placeres que ofrece a las grandes personalidades del país, y nosotros como ciudadanos nos damos cuenta de lo imponente que es llegar allí con el solo paso por el mismo y sus trabajadores también lo narran porque muchos de ellos no solo se quedan por sus trabajos, sino por las grandes propinas que reciben y que a diario ven nuevas cosas y aun mejores por la capacidad de innovación y creatividad del mismo.
88
RESIDENCIA DE EL PEÑÓN
http://images01.olx-st.com/ui/20/67/59/1379533744_271025859_5-Ventacasa-condominio-campestre-el-penon-Inmuebles-y-Propiedades.jpg
89
Parque de La Locomotora: El 27 de mayo del 1881 el presidente de la Unión, el doctor Rafael Núñez, ordenó la construcción de la línea férrea de Girardot a Facatativá; en 1883 se terminó la primera parte del trazado del ferrocarril, construido por el ingeniero Francisco Javier Cisneros, tramo entre Tocaima y Girardot, la cual empezó a desarrollarse aceleradamente y colaboró a que finales del siglo pasado floreciera como el puerto más importante convirtiéndose en la principal arteria fluvial del país, además; muchos aspectos determinaron su desarrollo casi todos con la influencia poderosa del río Magdalena convirtiéndose en si en el principal puerto fluvial junto con Honda; al instante, importantes empresas de transporte y de almacenamiento específicamente de café y tabaco que salían a Barranquilla para exportarse. En la época fructífera de la economía llegaron los primeros establecimientos bancarios como el Banco Cafetero, Banco Colombia, Caja Agraria, entre otros, que se destacaron por su estilo republicano; también se construyeron edificios de gran importancia arquitectónica como el matadero, el pabellón de carnes y la plaza de mercado. A fínales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la bonanza de la siembra de café otorga la categoría de enclave de comercialización, se construyeron las trilladoras Magdalena, Hard y Rand (competían con filiales en Nueva Orleans, Rio de Janeiro, Londres, etc.) comunicación obtenida entre ciudades gracias la línea férrea.
gracias a
la
90
Hoy en día el Parque de la Locomotora es un lugar ubicado al lado de la Casa de la Cultura y muchos de nuestros turistas cada vez que vienen se acercan a tomarse fotos al lado de la misma para tener recuerdos y consideran al igual que muchos ciudadanos que no debió desaparecer porque no solo era generadora económica, sino que precisamente LOCOMOTORA ayudaba a las personas a reunirse y apreciar mejores cosas de la ciudad; teniendo en cuenta esto nosotros como nacidos en el municipio debemos cada día considerar lo bueno de nuestro contenido histórico y sobre todo transmitir a nuestras generaciones todos estos procesos que http://girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aahicieron del país y de la ciudad algo files/33303663343438396237336563383764/locomotora.JPG mejor y que de un momento a otro el aumento de la tecnología arrasó con ello y desapareció grandes momentos de la región.
91
Parque Ecológico: Se encuentra al lado del Estadio Municipal, ofrece a los girardoteños una amplia área de zonas verdes, jardines, piscina, restaurantes, salas para reuniones y parqueaderos y aunque no se sabe mucho acerca de él, sí es uno de los parques que atrae a muchos turistas en la región sobre todo por sus fascinantes olas, que nosotros hemos apreciado y en ocasiones de satisfacción
no
quisiéramos
que
se
acabaran, pues es una sensación similar a la del mar y de alegría por compartir con familias y amistades en vacaciones sobre todo, pero también en temporadas de descanso para cada individuo. http://parques_tematicos.xtodocolombia .com/parque_acuatico_las_olas-girardot-
92
cundinamarca
Puente Férreo A finales del siglo pasado floreció como el puente más importante del centro del país.
PUENTE FÉRREO
http://co.worldmapz.com/photo/17175_en.htm
93
ď ś Mirador Alto de Las Rosas:
MIRADOR ALTO DE LAS ROSAS
http://teffaxd.blogspot.com/ Se encuentra ubicado en el barrio Alto de las Rosas desde donde podemos tener una hermosa vista del rĂo Magdalena, la Isla del sol y el aeropuerto Santiago Vila en Flandes. Este es un sito de
94
gran tranquilidad donde no es raro encontrar parejas de enamorados las cuales disfrutan del maravilloso paisaje que este lugar ofrece. Es un punto donde se observa la unión entre el departamento del Tolima y Cundinamarca, además de ello se observa la abertura de una llanura que conecta la parte inferior del Alto Magdalena con el Tolima. Hay que destacar que como ciudadanos es de reconocer errores y este lugar, aunque es algo inseguro para muchos, para otros representa una tranquila tarde en familia y amigos, compartiendo la vista y tomando fotos para el recuerdo y la memoria de muchos, y nosotros también lo consideramos así un lugar fresco que vale la pena conocer y disfrutar en convivencia pacífica con las demás personas.
Danza Bajo El Sol: Es un monumento histórico, donde lo encontramos en la entrada del Puente Ospina Pérez Vía Flandes, es uno de los más recientes en Girardot. Representa una familia (no tres hombres) danzando alrededor del sol, cuyo principal objetivo es sinónimo de bienvenida a todos las familias a disfrutar del
http://photos1.blogger.com/blogger/332/ 1485/1600/monumento.jpg
95
sol y su posición geográfica. Este monumento es el homenaje que el pueblo girardoteño hace al turista que nos visita. Acaba de ser remodelado y pintada su base respetando la originalidad de la obra. Es menester apreciarle al entrar a nuestro municipio y aunque es reciente representa esa cálida bienvenida que le damos a nuestros visitantes al ingresar a nuestra ciudad y es sobre todo, aquello que le da esa satisfacción al visitante a seguir viniendo y lo motiva para conocer mejores cosas cada día, y precisamente vemos que con frecuencia Girardot innova en ello para cada día tener mejore ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y para promover el goce de todos sus habitantes.
Museo AquiToy:
http://www.amarillasinternet.com/co/girardot/agen cia_viajes_tours_vacaciones_excursiones/agencia_de_ viajes_aquy_toy.html
96
En una soleada mañana, en horas de clase en la Universidad Cundinamarca, seccional Girardot, la docente Doris Leal nos comentó que debíamos ir a un museo de Girardot llamado Aquitoy y fue en aquel instante que nos preguntábamos ¿qué es eso? O tal vez ¿dónde queda? Al otro día, nos reunimos con un grupo de estudiantes y nos dirigimos hacia el museo, procedimos a entrar y la guía muy amable y con gran manejo de la temática de Girardot nos expresó sus conocimientos acerca de nuestra cultura y se enfocó principalmente en la historia del municipio. Descubrimos que este museo con objetivos socio-culturales tiene ingresos insuficientes por la falta de cultura y compromiso de los habitantes de Girardot y de las directivas que rigen la academia en la ciudad, estos pocos ingresos son escasamente destinados a aseo, por lo tanto son sostenidos por la agencia de viajes, aunque no son muy reconocidos, hay que destacar su gran labor y compromiso para expresar la cultura en nuestra región.
97
ATRACTIVOS CULTURALES Reinado Nacional del Turismo: Un día nos encontrábamos en la ciudad de Girardot con unos amigos, nos sentamos en el parque Bolívar y un señor se sentó cerca de nosotros y empezó a hablarnos acerca del reinado que se realizaba en Girardot; decía que cada año la visitaba gente de todo lados de Colombia, pero especialmente los bogotanos quienes cada fin de semana abarrotan sus calles y disfrutan los encantos que esta tierra, pródiga en bondades. Siendo epicentro del desarrollo del país al estar situado en el triángulo económico colombiano conformado por las ciudades de Bogotá, REINADO NACIONAL DEL TURISMO
Medellín y Cali y creciendo durante los últimos años en proporciones insospechadas, especialmente con el auge de la construcción de condominios de lujo y conjuntos cerrados, utilizados casi exclusivamente como vivienda de fin de semana, por ello Girardot se convirtió en un foco turístico siendo nombrada http://www.viajaporcolombia.com/noticias/reinado-nacional-del-turismo-2012en-girardot_4992
98
anfitriona del Reinado Nacional del Turismo el cual se festeja durante toda una semana en el mes de octubre; de este modo Girardot comenzó a crear una tradición: los carnavales aunque un poco mal dicho puesto que un carnaval es mucho más grande, más bien es un festival donde turistas y locales se unen a celebrar la llegada de las reinas, creando toda una caravana de comparsas, chivas, carrozas, etc., un espectáculo impresionante donde las personas se unen para pasar un buen rato. De escuchar esta experiencia de este señor planeamos volver a visitar la cuidad de Girardot el 13 de octubre para vivir esta experiencia: en la vía Nariño se encontraban las carrozas de las reinas que desfilaron por las principales calles de la ciudad; en horas de la noche hay varios conciertos; finalmente, la coronación donde se vive una http://coordinaciondeturismogirardot.blogspot.com/
99
experiencia muy bonita porque gente de otros lados del país se integran y conocen esta hermosa cuidad de Girardot. Locomotora frente a la Casa de la Cultura: Un día común y corriente salimos a caminar y nos dimos cuenta que el ferrocarril es un lugar olvidado, pero que en su tiempo tuvo que ser algo muy importante para Girardot. Hablamos con gente común de Girardot y resultó muy curioso saber que no tenían la menor idea de cuál había sido su importancia y que algunas personas no sabían ni siquiera en qué parte estaba ubicado; recurrimos, entonces, a un abuelo que toda su vida había vivido en Girardot y nos contó cómo era el ferrocarril, cuándo funcionaba y cuál fue su importancia.
Contó que cuando se comenzó a
construir fue duro ya que no se tenían los recursos, pero que con el transcurso del tiempo fue un medio de comunicación de Girardot con el resto del mundo ya que el ferrocarril paso por un recorrido bastante largo como Bogotá, Facatativá, etc. hasta que después de un punto se convertiría en el tren de la sabana; también LOCOMOTORA FRENTA A LA CASA DE LA CULTURA http://girardot-cundinamarca.gov.co/sitios_visitar.shtml
100
contó que era un gran medio de comercio ya que no solamente podían viajar personas, sino también muchos productos de comercio para Girardot, entonces se perdieron otras formas de transporte como eran las mulas y los viajes tan largos que hacían los comerciantes para traer sus productos. El abuelo dijo que fue una época de felicidad ya que Girardot era una ciudad muy productiva y que su comunidad era unida, una bella cuidad, pero que a mediada de que salían otros medios de transporte fue desapareciendo este importante medio y aunque hoy en día es Girardot es un patrimonio cultural había tristeza en los ojos del abuelo porque Girardot con el transcurso del tiempo se había convertido en una ciudad muy turística y gracias esto se ha prestado para que se vulgarice.
Casa de la Cultura: Posee estilo republicano. El primer piso con amplios corredores y muros que sostienen una estructura en madera, adornada con herrajes. El segundo piso tiene muros detallados con madera. Actualmente se encuentra la dirección de cultura y turismo de la alcaldía municipal, también es la sede de algunos grupos culturales del municipio. Dada la importancia que tuvo el tren en el desarrollo del municipio y que aun mantiene como tren turístico, es importante contar su
101
historia y mantenerla como identidad del desarrollo de la región, debería convertirse en uno de los recorridos más tradicionales al visitar a Girardot. En un fin de semana fuimos con nuestra familia a caminar por las calles de Girardot y nos dio la curiosidad de ir a la Casa de la Cultura la cual supimos que fue fundada en abril de 1963. Su construcción término en 1883 y fue remodelada de 1998 al 2000. En la casa de la cultura emana la enseñanza de las diferentes áreas tanto la parte artística y cultural por medio de talleres, formación en instrumento de cuerda, percusión, viento, guitarra, canto, teatro, danza etc. Donde los jóvenes van
a
enriquecer su conocimiento, además la casa de la CASA DE LA CULTURA
cultura organiza las presentaciones para el Reinado Nacional del Turismo.
http://girardotciudadturistica.blogspot.com/
Dentro de la casa de la cultura se encuentra el zaguán de los artesanos quienes fabrican: anillos, pulseras, aretes, diademas, bolsos, tejidos, monederos, cinturones, sandalias, etc. Igual se puede
102
mencionar que ahí se encontraba ubicado el tren, donde la familia iba y daba un paseo pasando por el Río Magdalena.
ATRACTIVOS NATURALES Río Magdalena: Es el principal río de Colombia. Tiene una longitud aproximada de 1538 km. Desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta Bocas de Ceniza en el Océano Atlántico donde desemboca. Girardot debe su desarrollo en gran parte a este rio ya que por la gran navegación fluvial, a la ciudad llegaban y salían barcos transportando mercancía. Es navegable desde Honda hasta su desembocadura en el mar Caribe y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia (de diez de los cuales hace parte de los límites), vive el 80 % de la población y se produce el 85 % del PIB nacional. Es considerado el río más importante de Colombia, pese a no ser el más largo ni el más caudaloso, en
RÍO MAGDLENA EN EL EMBARCADERO TURÍSTICO http://static.panoramio.com/photos/large/41332777.jpg
103
lo cual lo superan el Putumayo y el Caquetá respectivamente. En el año 2011 en el colegio el cual nos encontrábamos estudiando, fuimos a visitar el río Magdalena con la docente del área de castellano y los compañeros de curso; llegamos a la Barca del capitán Rozo, recibimos una charla sobre la historia del rio, más adelante nos montamos en una lancha y llegamos a la Isla del sol donde compartimos un rato agradable y por último almorzamos en la Barca del capitán Rozo. Fue en este recorrido donde nos encontramos con un pescador el cual nos contó la historia acerca del Mohán. Dicen los pobladores que este espanto tiene el aspecto de un hombre de cuerpo atlético, largo cabello y barba. Los pescadores del río le idolatran y respetan, las mujeres le huyen. Cuentan que los pescadores le rezan pidiendo ayuda para capturar peces y éste les ayuda permitiéndoles pescar una gran cantidad; hay pescadores y gente del común que no creen en él, invadiendo sus terrenos, como lo es el río y a estos incrédulos les vuelca la canoa, les enreda la atarraya, les jala los pies y en ocasiones dramáticas se los lleva. Las mujeres que van a la orilla del río a lavar tienen contacto con él y si son bonitas, se las lleva también. Hay otros que le llevan aguardiente y chicote y en esa noche tienen buena pesca.
104
Cerro del Arbolito:
Hace unos cuatro años nuestras madres decidieron subir el cerro del arbolito con una vecina,
contenían sus aguas y por ello se decía o se
TERMALES AZUFRADOS
creía
que
tenían
medicinales.
propiedades Ellas
le
durante el recorrido vieron
preguntaron a la señora que si
un letrero en el camino que
aun existían y contestó que
decía ´´bienvenidos a las
solo quedaban dos pozos y que
aguas
azufradas´´;
siguieran para que verificaran
impactadas por el letrero
que aún estaban ahí. Cuando
decidieron preguntar si en verdad existían y una señora
entraron se encontraron con
http://www.globosapiens.net/travelinformation/Husavik-1176.html
dos
impactaron
construidos al
ver
en
que vivía en el lugar donde se encontraba el
piedra,
letrero les contó que hace años fue uno de los
supremamente altos, le preguntaron a la
atractivos naturales en Girardot y que se
señora que cuánto median y ella contestó que de 15 metros o más.
caracterizan por la riqueza del azufre que
se
pozos
árboles
105
Nuestras madres nos contaron que el lugar
beneficios o contraindicaciones para el ser
está algo descuidado al igual que los pozos y
humano, de acuerdo con esto se podría
que se sentía cierta tristeza al ver como una
acondicionar el lugar y así ofrecer diversos servicios complementarios.
maravilla natural se perdiera en medio del descuido y la falta de interés por parte de la alcaldía
Más
De acuerdo con la historia, el lugar era de
sus paisajes y la variedad de flora y fauna que
descanso y la gente se acercaba a bañarse en
posee. Tiene una gran importancia para el
los pozos. Es importante determinar las
ecoturismo y del turismo de aventura. En la
características reales de las aguas a través de
actualidad, no se han desarrollado rutas o
análisis de laboratorio y determinar sus
recorridos turísticos, sin embargo posee
CERRO DEL ARBOLITO
adelante
encontraron
la cordillera
Alonso Vera que se destaca por la belleza de
algunos caminos, senderos, entre otros, con potencial para el desarrollo turístico de la comunidad y la región, para lo cual se deben conocer y analizar los diferentes aspectos relevantes para su desarrollo turístico. http://co.geoview.info/cuchilla_la_culebra,703338770n
106
Cuando bajaban del cerro se encontraron con unos caminantes ellos les contaron que habían quedado
http://foro.capitalsim.net/viewtopic.php?f=44&t=19465&st
VISTA CERRO DEL ARBOLITO
encantados con el cerro del arbolito, que cuando llegaron a la cima
con unos buenos binoculares y
cámara fotográfica pudieron ver una vista panorámica espectacular de la ciudad y que desde allí pudieron observar como el río Magdalena de desliza por entre las montañas, entre las verdes praderas que lo circundan. También dijeron que les gustaba mucho el lugar ya que presenta un ambiente natural medianamente modificado por el hombre además por la vista de Girardot desde el arbolito es espectacular pero que no habían sentido mucho el sofocamiento del calor puesto que por esas montañas pasa una briza refrescante.
107
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA La
Universidad
Cundinamarca
caracterizándose
por
la
Actualmente,
la
entidad
creada
formación ética, humana e
cuenta con una sede central,
mediante la ordenanza 045
integral de los colombianos,
ubicada en Fusagasugá; dos
de diciembre 19 en 1969,
especialmente de la gente de
seccionales con lugar en
estableciéndose
la región de Cundinamarca,
Girardot y Ubaté; y cinco
instituto que dará educación
gestionando
extensiones, con sitios en
superior
educativo
a
fue
de
como mujeres
y
el
desarrollo y
Chía, Chocontá, Facatativá,
hombres bachilleres. Desde
generador de conocimientos
Soacha y Zipaquirá. Esto
su creación, ha sido un gran
y producción de soluciones para la sociedad.
demuestra el compromiso y
exponente de la región de Cundinamarca,
enriquecido
el
gran
Universidad
alcance
de
la de
108
Cundinamarca
con
el
como la parte amarilla, que
desarrollo y progreso del
representa un campo de oro y en ella un sol, que expresa
Departamento, una muestra de inclusión y proyección social.
la fuente de la vida, la luz. El
Como toda institución, la
representa las provincias del
Universidad cuenta con una
Departamento
serie
Cundinamarca
de
expresan
símbolos, la
identidad
que y
autonomía de ella; de la misma manera, es una guía simbólica sobre la misión de la Universidad como veremos a continuación: Observamos que el escudo tiene una serie de símbolos,
fuego".1
número de las puntas del sol de y
en
el
círculo verde se observa el mapa del Departamento.
www.unicundi.edu.co
Se ha dicho que el color amarillo tiene el fin de comunicar "la riqueza, la fuerza, la nobleza, la fe, la constancia, el sol y el
1
Página oficial de la Universidad de Cundinamarca http://www.unicundi.edu.co/index.php/institu cion/nuestros-simbolos
109
Mientras que el color verde significa "fuerza de vida, naturaleza, trabajo, crecimiento, serenidad, abundancia, victoria, inmortalidad. Es el color de la permanente producción".2 Y en la parte inferior del escudo, encontramos el lema en latín, que traduce "De la oscuridad a la luz"3, una analogía que representa el paso de la ignorancia al conocimiento, la adquisición de saberes. La bandera es un estandarte importante que se iza en presentaciones de la Universidad. La presencia de ella trasmite su significado a los presentes: el blanco "la pureza de pensamiento, la ética, la equidad, la lealtad, la integridad"4 y el "compromiso de permanecer unidos en el desarrollo académico"5 representado por la ubicación central del escudo en la bandera.
2
Ibíd. Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. 3
www.unicundi.edu.co
110
Por último, pero no menos importante, el himno de la universidad.
CORO Somos Universitarios En los sueños sumergidos; Somos nobles visionarios De ideales compartidos
II Tras la huella de Bochica Va forjando su linaje. Alma Mater Patria Chica En el cósmico lenguaje
I Es nuestra Universidad Gloria de Cundinamarca Heredera en dignidad, De un mítico Patriarca
III Claustro es de luz y ciencia De su savia nos nutrimos; Las virtudes son su esencia, En su fuerza nos unimos CORO
¡Universidad de Cundinamarca, Esperanza, orgullo de Colombia! www.unicundi.edu.co
111
SECCIONAL GIRARDOT: Muchos de nosotros, estudiantes de Enfermería de II semestre, llegamos a la Universidad de Cundinamarca por las excelentes referencias que nos dieron respecto a la calidad de la educación y especialmente de su programa académico Enfermería, con una vasta y elocuente reputación a nivel nacional e internacional, que ha logrado que muchos colombianos de distintos y lejanos lugares del país, lleguen a la seccional buscando formarse bajo la dirección de su único programa de las ciencias de la salud; sin embargo, la gran mayoría llegamos a la Seccional Girardot por varias cuestiones además de la mencionada, pero la fundamental de ellas es por su ubicación geográfica. Debido al adecuado establecimiento de Girardot, que le ha servido como motor económico desde sus orígenes, encontramos en la seccional un lugar idóneo que ha complacido nuestros sueños académicos, a la par que nuestra economía no ha salido afectada. Las razones son tan diferentes como los mismos individuos que se matricularon al inicio del período académico, pero todas ellas se reafirmaron cuando entramos a la Universidad y conocimos sus instalaciones, su personal docente y administrativo, su ambiente cálido y natural, rodeado de flora que climatiza el campus universitario de manera fresca y hermosa a la vista.
112
Además, desde el momento del examen de admisión hasta el día de hoy, el personal, tanto administrativo como docente, se ha encargado de inyectarnos esa dosis diaria de amor por la profesión, de hacernos comprender que Enfermería merece respeto y admiración por lo que representa a nivel humano. Es una carrera que abastece grandes disciplinas como antropología, astronomía, biología, psicología, entre otras, y por tal motivo, las personas que están en el proceso de formarse como enfermeros, deben ser profesionales capaces e integrales que abarquen cada uno de los ámbitos que implica la Enfermería. Además, otro de los aspectos importantes que influyeron a la hora de escoger la seccional, fueron las cualidades éticas y morales con los que gradúan sus estudiantes. Tanto la facultad, como la seccional y la Universidad en general, se han comprometido con el objetivo de educar, antes que profesionales, seres humanos sensibles con las problemáticas sociales, económicas y políticas que atraviesa la sociedad actual; de formar personas enriquecidas con la cultura de interrogar, de crear soluciones y de tocar el corazón a las comunidades en las que ejercerá mediante las herramientas que les ofrece su conocimiento holístico, los valores y las metas filantrópicas que les ha sembrado la Universidad a través de todo su personal capacitado y sus bienes materiales, como veremos a continuación.
113
La Seccional cuenta con dos cafeterías que abastecen a toda la población estudiantil, un edificio central dónde se encuentran los salones de clase, las salas audiovisuales, los laboratorios de Biología y Química y salas de profesores. En la parte recreativa, encontramos las canchas, una de ellas donde se pueden practicar baloncesto, voleibol y microfútbol, con una superficie artificial y llamativa; tiene vista al exterior de la Universidad y es la primera que encontramos cuando ingresamos al lugar, localizada atrás de la fotocopiadora; la otra cancha se encuentra en seguida de la mencionada, ocupando un espacio mucho mayor que la anterior, con un terreno natural y preferida para las horas de deporte al aire libre. En ese mismo espacio, podemos encontrar la cancha de arena de Voleibol, que se encuentra lateral a la de futbol, limitando con el edificio administrativo de la Universidad. En la parte administrativa, la Universidad ha contado con un personal ético-profesional que recibe a los estudiantes recién ingresados con mucha amabilidad y educación, resolviendo dudas y problemas que tenga el educando en sus inicios de carrera, también durante ella y al finalizar. La administración ha sido pila fundamental para el buen funcionamiento de los programas académicos que ofrece la Seccional.
114
En este mismo edificio, encontramos la biblioteca, un espacio esencial e indispensable del acto de estudiar, de aprender. Sin ella, tendríamos vacíos que el internet con sus numerosas fuentes de dudosa credibilidad no puede llenar. La biblioteca udecina es un lugar agradable, con una variedad de libros y revistas para el uso estudiantil, donde también se encuentran trabajos de grado y numerosos instrumentos comunicativos. Su ambiente es adecuado para el estudio y la lectura casual. Ahora, si hablamos específicamente del programa de Enfermería, la seccional cuenta con unos laboratorios especializados, modernos y concordantes con el conocimiento actual, que cambia y transforma constantemente; unas instalaciones tecnológicas administradas por un personal correcto y adecuado con origen del mismo programa. Allí se realizan numerosas prácticas además de exposiciones, puesto que el mismo edificio cuenta con auditorio para el uso estudiantil y docente, con fines de esparcimiento de los saberes. A lo largo del tiempo, la Universidad ha mejorado sus instalaciones, tanto en la parte estructural como ambiental, como podemos observar con las plantaciones de orquídeas, Durantas, Isabelitas, Crotos, Camarones, Pinos, Corales, Maní Forrajero, Cortejos y Palmas en todo el establecimiento, todo con el fin de estimular el deseo de ingresar, de quedarse, de valorar y amar
115
la seccional, que junto con los saberes que nos ofrece su personal docente, nos forma y trasforma con cada clase, de una manera en que los estudiantes se conviertan en profesionales éticoambientales, conscientes de las problemáticas a nivel nacional y regional, asimismo dentro de la comunidad girardoteña; formadores de soluciones y de nuevas estrategias que cambien la realidad actual para mejor. Como prueba de ello, la seccional cuenta con numerosos proyectos, entre ellos el laboratorio de aguas para el programa de Ingeniería Ambiental. Además, la universidad tiene en claro que la promoción de la cultura y del amor por las artes y las letras, es irremplazable y básico para el progreso humano y el desarrollo cultural, por esta razón, a la entrada de la institución encontramos una hermosa escultura de hierro, que enardece y hace alusión a los símbolos de la Universidad, acompañando la entrada de los estudiantes, guiándolos a seguir la luz, en este caso, el conocimiento.
116
Ante todo y como sinopsis de todo lo anterior expuesto, queremos dejar en claro que sin importar cuántas mejoras tengan las instalaciones en cuestiones físicas, la más importante de todas es la cultural, la que incentiva al estudiante para que todo lo que obtenga en su proceso de aprendizaje lo utilice para el bien suyo, concordante y coherente con el bien mayor y general de la comunidad, ya que ambos no pueden enfrentarse. Teniendo en claro esto, una de las características de la Universidad en este aspecto, son las campañas sociales, económicas, políticas, culturales y de salud que se organizan allí, siendo inclusivas con todo el estudiantado sin distinción de programa, cumpliendo con el objetivo de que tanto la parte estructural como la mental, deben estar mejorando de la mano, porque una sin la otra no pueden trabajar de la manera
óptima
y
correcta.
Trabajando en equipo la seccional alcanzará cada día y cumplirá con excelencia la misión para la cual fue creada.
AMBIENTES UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, GIRARDOT
117
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD: La Facultad Ciencias de la Salud se caracteriza por la gran experiencia profesional y humana de cada uno de sus funcionarios generando un ambiente propicio para el desarrollo de conocimientos, siendo acompañados por cada uno de ellos en cualquier momento donde se presente alguna eventualidad. Nos ofrece un programa de educación formal, profesional que pretende cultivar, desarrollar, crear conocimientos y técnicas propias de la disciplina que abordan la facultad como lo es la Enfermería y sumamente importante para la vida ya que las ciencias de la salud es especial para cada uno de los seres humanos porque permite fundamentarnos y especializarnos en varias profesiones relacionadas a la facultad y así tener obtener una mejor asistencia en salud. También nos ofrece una instalación propia para la labor de enfermería como los edificios de simulación que permiten hacer prácticas y lograr ambientar la unidad clínica en la cual se desempeña el enfermero durante sus jornadas laborares, poseemos unos laboratorios, salas audiovisuales y demás tecnologías recursivas al programa. Esto es demasiado útil ya que permite
118
que el estudiante se incentive más a realizar sus proyectos, porque es lo cada uno quiere, ser el mejor y tener un aprendizaje más especializado con el fin de no cometer errores en el momento de trabajar en este campo.
LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE ENFERMERÍA
119
PROGRAMA DE ENFERMERÍA: Forma profesionales en Enfermería con carácter ético y competente para desempeñarse en el cuidado de la vida y la salud de las personas, familias y comunidades. Garantizando un buen servicio social, comprometiéndose en ayudar y mejorar la prestación de la salud en su entorno laboral. Este programa es de jornada diurna, con algunos docentes egresados de la Universidad de Cundinamarca, consta de X semestres y un plan de estudios que se realizará en la carrera con una serie de créditos obligatorios a cumplir, en el primer semestre podemos observar que se trabajan 10 núcleos temáticos los cuales son sumamente importantes ya que con ellos se podrán ver los del siguiente semestre. Nos inclinamos por el Programa de Enfermería debido a su buen reconocimiento laboral tanto en Cundinamarca como en cualquier parte del país, sobre todo en los campos en que se desarrolla ya sea educador, administrador, investigación y asistencial, para muchos el costo del pregrado es demasiado accesible. Además, nos define como personas éticas con vocación y motivación para salir adelante en nuestra vida laboral.
120
SALIDA PEDAGÓGICA: La visita a San Agustín fue una experiencia enriquecedora en conocimientos y sentimientos. Partimos el 31 de marzo en las horas de la noche, estuvimos desde las 8:30 pm en la universidad con nuestra maleta llena de ansias, deseos e incertidumbre por lo que íbamos a vivir durante el viaje. Listos con los papeles en mano y las ganas de partir. Arrancó nuestro viaje y luego de una hora, paramos camino a Neiva, allí las señales de ansiedad se vieron reflejadas con las necesidades fisiológicas. Las primeras horas de viaje fueron de alegría y regocijo, se escuchaban las melodías de una guitarra acompañada de cantos coreados por los estudiantes que iban en el bus; con el pasar de los minutos, el sonido de la guitarra se agudizaba y las voces disminuían. La noche hacía su efecto, algunos ya dormían y otros hablaban con sus compañeros o solo escuchaban música, los dispositivos tecnológicos fueron la compañía de muchos que deseaban nunca se agotaran las baterías. Tras horas de viaje, el cansancio y el frio se evidenciaban, ya no habían voces, solo se escuchaban las de los compañeros que con su sabiduría ayudaron al señor conductor a ubicarse en el camino (gracias a Dios, nunca perdimos nuestro rumbo). La madrugada fría y blanca hizo
121
que buscáramos calor entre compañeros y compañeras, compartiendo cobijas, almohadas, suéteres y demás objetos. ¡Por fin llegamos!, fue la expresión que todos tuvimos. Agotados del viaje, deseábamos bañarnos y comer para así poder seguir, estábamos cansados, pero el deseo de aprender y ver qué nos encontraríamos tenía más peso. ¿Qué sorpresas nos tenía San Agustín? Nos instalamos en el Hospedaje El Jardín Casa Colonial y cancelamos $19.000 para la alimentación del día y $30.500 del alojamiento de los dos días, dejamos nuestras pertenencias y fuimos a explorar. Llegamos al Parque Arqueológico Nacional San Agustín y allí cancelamos $10.000 pesos para comprar el pasaporte de entrada, visitamos la Mesita D, A y C, además de la Casa Museo, pero ¡Oh sorpresa! no contábamos con que el parque fuera tan extenso y tuviéramos que caminar tanto. Más sin embargo, conocimos las estatuas y lo que
HOSPEDAJE EL JARDÍN
representaban y de una manera
subjetiva entendimos lo que esta población
122
pensaba y creían en ese momento de la historia. Recordamos que una de las tantas cosas que dijo el guía Miguelito Garcés fue: “Nosotros venimos de la tierra y a la tierra volvemos, la naturaleza y los humanos están ligados uno al otro y no se deben ver como diferentes”. En la tarde, llegamos al hotel, almorzamos, tomamos un receso y luego a las 5 pm nos dirigimos a visitar “El Estrecho del Río Magdalena”, vimos caracoles fosilizados y conocimos algunas historias que el guía narró. Antes de caer la noche, partimos hacia el hotel y allí cenamos, compartimos como compañeros y dormimos como ángeles.
DIOS DEL SOL
ENTRADA ESTRECHO DEL MAGDALENA
DEL RIO
123
Al siguiente día, muy a las 4 de la madrugada, nos preparamos con muchas pretensiones para ir a conocer el famoso Tablón de La Chaquira, pero no sabíamos lo que nos esperaba. Dispuestos, subimos al bus (pagamos $10.000 pesos al guía), y nuevamente el canto y los chistes hicieron ameno el camino. Rumbo a La Chaquira íbamos tranquilos, el clima no estaba a nuestro favor, lloviznaba, pero aun así, ¡muy tranquilos! Llegamos a un lugar y caminábamos, caminábamos, luego bajábamos y bajábamos y bajábamos, y nos íbamos preocupando por el regreso, ¡Qué subida tan dura tendríamos! Llegamos por fin a La Chaquira, allí Miguelito Garcés narró sus historias y nos enseñó lo especial que era esta roca volcánica tallada con animales y humanos que miran hacia el cañón del Río Magdalena, que pasa 200 metros abajo, y con sus brazos elevados están en actitud de adoración. ¡Ooohh Dios! ¡Llegó la hora de subir!, fue realmente un reto para todos, pues muchos por hambre y otros fatigados por sentir que les faltaba el aire. ¡Esa subida nos dejó sin ganas de volver a La Chaquira!
ALTO DE LA CHAQUIRA
124
MIRADOR MAGDALENA
Regresamos al hospedaje, (pagamos $14.000 pesos por el desayuno y la cena) Desayunamos muy sabrosamente y de nuevo salimos hacia el Alto de las Piedras, en Isnos, allí Miguelito Garcés nos mostró a la enigmática estatua conocida como “El doble yo” que es un personaje humano con largos colmillos que lleva en su cabeza otra figura más pequeña, la cual representa rasgos humanos y animales; cuenta que se le han dado muchas interpretaciones, pero con la que más la asocian es con la teoría del ello, el yo y el súper yo del psicoanálisis. Luego, visitamos el Alto de los Ídolos en donde aprendimos que está constituido por siete montículos funerarios ubicados en herradura, llamándonos la atención los sarcófagos de piedra de gran tamaño, decorados con diseños y colores. Después de recibir todo ese conocimiento, nos dirigimos al mirador Magdalena a almorzar y a ver el paisaje (El costo del almuerzo fue de $7.000 pesos). Lo que no sabíamos era que el paisaje que veríamos sería realmente hermoso.
125
Al volver al hotel, sabíamos que nuestra salida pedagógica se acababa, aunque extrañábamos estar en casa, se sentía la nostalgia por dejar este mágico lugar. En la noche, tuvimos un espacio de diversión e integración de grupo, fuimos a un lugar que estaba apartado solo para nosotros, allí compartimos contando historias de vida personal, riendo y bailando. ¡Fue una gran despedida! Al día siguiente, un típico tamal huilense para recargar energías y emprender el viaje de regreso a Girardot. San Agustín no solo nos enseñó su cultura, sus estatuas, sus tumbas y sus piedras, también nos enseñó a ser mejores amigos, a conocer a compañeros con los que no habíamos interactuado antes, unió a todo un grupo que estuvo y está dispuesto a trabajar para mostrar lo hermoso de la cultura ancestral de esta región de Colombia.
126
GLOSARIO .A Aborígenes: Es el habitante de un lugar que pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos. Acacio: Es un género de arbustos y árboles pertenecientes a la familia fabaceae, aunque también se conoce con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros géneros. Existen unas 1.400 especies aceptadas, de las más de 2.700 descritas en el mundo. Género muy extendido en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad de especies se encuentra en áfrica y Australia. En general, las especies de Oceanía se representan como la parte dominante de la vegetación, especialmente en las zonas áridas y semi-áridas. Afluente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo
127
y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Análisis: su concepto es soltar o disolver totalmente las cosas en sus partes componentes para inspeccionar y descubrir individualmente cada uno de sus elementos, o sus causas. Analogía: Una analogía es un recurso literario que ayuda a establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas. Mediante su uso podemos transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo mental entre los dos, uno puede crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple y concisa. Antropomórficas: Antropomorfismo, una forma de personificación (aplicar cualidades humanas a objetos inanimados) parecida a la prosopopeya (adoptar la personalidad de otra persona), es la atribución de características y cualidades humanas a animales, objetos o fenómenos naturales. Arrayanes: también denominado quetri, cuthu o palo colorado, pertenece a la familia de las mirtáceas. Dentro de éste grupo hay una enorme variabilidad, las más conocidas, además del arrayán, son la luma y el tepú.
128
Arqueología: Es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo. Artesano: Es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor estético y/o utilitario, por lo que en general también se le considera como artista. Astronomía: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Audaz: Intrépido valiente, que no tiene miedo de hacer cosas nuevas. Autonomía: Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros.
129
C Caduceo: Es un vocablo de origen griego que significa «vara de olivo adornada con guirnaldas. Cerámica: es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. Ceremonia: acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. En su sentido más básico es un ritual Cerro: Es una elevación de tierraaislada que presenta una altura menor que una montaña o un monte. Como toda eminencia topográfica, se trata de un terreno elevado respecto a sus alrededores que cuenta con una base o pie (la zona inferior donde comienza la elevación), una o más cumbres o cimas (la zona que alcanza mayor altura) y las laderas o flancos (terrenos de inclinación variable que van de la base a la cumbre). Comunidad: grupo de personas que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otras comunidades. Cosmos: es un sistema ordenado o armonioso.
130
Costumbre: es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su idioma o su artesanía. Cuarteles: Instalaciones destinadas a dar residencia a los soldados. Según el arma, los edificios se forman en Escuadrones (Caballería), Baterías (Artillería) o Compañías (Resto de armas). Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. D Designios: Propósito o proyecto de llevar a cabo alguna cosa Dioses: Deidades que son honradas e invocadas de manera individual dependiendo de los aspectos que se le atribuyan. Dioses con características individuales claramente identificables. Doctrinero: Hombre que enseña la doctrina cristiana. Particularmente, eclesiástico que va con los misioneros para hacerlo.
131
E Ecoturismo: o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. Elocuencia: Es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada. Embarcadero: Lugar acondicionado para embarcar y desembarcar; muelle. Enardece: Excitar o avivar una pasión del ánimo, una pugna, una disputa, etc. Epifitas: Epífita o epifita (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.1 Estas plantas son llamadas en ocasiones "plantas aéreas", ya que no enraízan sobre el suelo. Sin embargo, existen muchas especies de algas, incluyendo las marinas, que son epifitas sobre otras especies acuáticas (marinas o acuáticas angiospermas).
132
Epitome: El Epítome es una Figura Retórica que consiste en que después de haber dicho muchas palabras, repetir las primeras para conseguir una mayor claridad. Se le conoce también como resumen o sinopsis. Espacio: Extensión en la que están contenidos todos los cuerpos que existen. Estatua: Es la obra escultórica elaborada a imitación del natural, generalmente. Espiritualidad: Se refiere a una disposición principalmente moral, psíquica o cultural, que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y actitudes características de la vida espiritual Ética: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
133
F Fanales: Campana de cristal u otro material transparente que sirve para resguardar una luz, una figura. Feligresía: es una de las partes de una diócesis resultante de la separación territorial en la organización de la Iglesia Católica, que asigna a cada territorio su correspondiente iglesia, con pueblos y lugares determinados, con su titular rector como párroco de la misma y la misión de la cura de las almas de sus feligreses. Son denominadas cuasi parroquias cuando forman parte de la división de un vicariato o de una prefectura apostólica. Fertilidad: Capacidad de un ser vivo de producir o sustentar una progenie numerosa. Este es el resultado de la interacción de varios factores, tanto biológicos la edad, el estado de salud, el funcionamiento del sistema endocrino, como culturales, las prescripciones respecto al sexo y el matrimonio, la división sexual del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación que la hacen variar entre situaciones distintas. Fluvial: se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos.
134
Fúlgida: Muy brillante. G Guanacas: es una palabra antigua quechua, derivada del Aymara. Su significado es religioso y de carácter sagrado. Se compone de tres partes. "Gua”: Montaña (montaña especial, no cualquiera)"Na": Lo que no se puede nombrar porque no tiene nombre, como Dios. "Ca”: Cercado de piedras. La "S" no se cuenta porque es un extranjerismo español. Todo lo anterior se podría conjugar como: “Montaña sagrada", "Montaña de piedras sagradas" recordemos que las piedras son "Guacas" "Wakas" y esto significa lugares sagrados. Gules: es la denominación del color rojo vivo H Herbología: También llamada herborismo o fitoterapia, es el estudio de las propiedades y las aplicaciones medicinales de las plantas y sus extractos. Quienes la practican son denominados herboristas o herbolarios. Holístico: Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el
135
funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. I Insignias: emblema, símbolo, enseña, distintivo honorífico) es una marca distintiva de pertenencia a un grupo, grado, rango o función. Un símbolo o muestra de poder personal, estatus o función de un organismo oficial de gobierno jurisdicción. Instrumento de percusión: es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical. J Jurisdicción: del latín iuris dictio, «decir o declarar el derecho a su propio gobierno») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
136
L Latín: El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo4 que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium). Línea férrea: se denomina vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, básicamente, de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. M Macizo: Se utilizada para referirse a una gran masa montañosa o a un grupo compacto de montañas conectadas que forman una porción independiente de tierra
137
Meseta: es una planicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar (más de 500m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina. Mirador: es un lugar o punto elevado desde el que puede contemplarse con facilidad un paisaje (urbano o natural) o un acontecimiento. Mítico: Algo mítico es cuando se convierte en intemporal, cuando sobresale por encima de todo lo demás, cuando es grande, cuando marca, cuando queda grabado en el cerebro de millones de personas, cuando nunca pasará de moda Monumento:
es
toda
obra,
preferentemente arquitectónica,
con
algún
valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislado en el medio rural. Moral: La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad
138
(normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social. Municipio: es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea. O Ordenanza: s un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. P Patrimonio: es el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Parque arqueológico de san Agustín: es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia, ubicado al sur del departamento del Huila y fue declarado en 1995por la Unesco como patrimonio de la humanidad. Es la necrópolis americana de mayor extensión. Pesadumbres: Motivo o causa del pesar, desazón o sentimiento en acciones o palabras
139
Proliferación: La proliferación puede referirse a un aumento de las cosas más diversas, incluso de cuestiones simbólicas Provincias: Comúnmente, una provincia es una entidad subnacional al Estado. Q Quinas:Cinchonaofficinalis (quina o quinaquina) es la corteza del quino o "cascarilla", de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede. R Reliquias: es una parte del cuerpo de una persona, o todo él, venerado por algún motivo, o bien algún objeto que, por haber sido tocado por esa persona o por otros motivos, es digno de veneración. Rio Magdalena: es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de 1500 km, es navegable desde honda hasta su desembocadura en el mar Caribe, y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia. Es considerado el río más importante de Colombia.
140
Roca volcánica: son aquellas rocas ígneas que se formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestreo de magma (masa de materia fundida subterránea) a escasa profundidad. S Sinople: es la denominación del color verde Sofocar: Impedir o hacer difícil la respiración. Ahogar. Molestar repetidamente a una persona consiguiendo que se ponga nerviosa. T Transcendencia: consecuencia grave o muy importante de algo. Transcurso: Paso o carrera del tiempo. Comúnmente con la misma voz tiempo o con las que expresan sus divisiones; como año, siglo, etc. Tribunal: Del latín tribunal, el tribunal es el lugar destinado a los jueces para la administración de justicia y el dictado de sentencias. El término también permite nombrar al conjunto de jueces y ministros que ejercen la justicia.
141
Tumba: es una edificación o pequeña cámara destinada para depositar a los difuntos. Puede estar parcial o totalmente bajo tierra en un cementerio dentro de una iglesia o en su cripta. Las tumbas individuales suelen estar selladas, mientras que las familiares o para grupos tienen puertas para acceder a ellas cada vez que fuere necesario. U Universo: es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza V Vasta: Dilatado, muy extendido o muy grande. Vulgarizar: Hacer vulgar o común una cosa. Exponer una ciencia o una materia técnica cualquiera de forma fácilmente asequible a gente no especializada
142
Z Zaguán: es, en términos genéricos, un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta. Zoomórficas: adjetivo que califica a cualquier objeto que presenta forma o estructura animal
143
HISTORIETA
144
145
REFERENCIAS http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_f%C3%A9rrea http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia http://es.wikipedia.org/wiki/Monumento http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Magdalena http://es.wikipedia.org/wiki/Mesetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_arqueol%C3%B3gico_de_San_Agust%C3%ADn http://es.wikipedia.org/wiki/Artesano http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
146
http://definicion.de/cultura/#ixzz313EyWsFf http://es.wikipedia.org/wiki/Espiritualidad http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilidad http://definicion.de/proliferacion/ http://listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=ANTROPOMORFICO http://es.wikipedia.org/wiki/Zoomorfo http://es.wikipedia.org/wiki/Epifita http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/neuquen/bosque-dearrayanes/carct_biologicas.htm http://www.wikirevistes.org/wiki/M%C3%ADtico http://quees.la/ancestral/ http://www.asihablamos.com/word/palabra/Guanacas.php http://es.wikipedia.org/wiki/Feligres%C3%ADa
147
http://definicion.de/tribunal/ http://www.diclib.com/cgibin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showid&id=30056#.U2w7vYF5N_ http://es.wikipedia.org/wiki/Jurisdicci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenanza http://es.wikipedia.org/wiki/Reliquia http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Quina http://definicion.mx/autonomia/#ixzz31AhytxQ6 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn http://figurasliterarias.org/content/analog%C3%AD http://www.retoricas.com/2011/10/ejemplos-de-epitome.html
148
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=xEL21k2aTDXX2gwjUAtW http://es.wikipedia.org/wiki/Elocuencia http://www.wordreference.com/definicion/id%C3%B3neo http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa http://www.wordreference.com/definicion/abarcar http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica http://es.wikipedia.org/wiki/Moral http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=enardecer http://www.crwflags.com/fotw/images/c/co-huisa.gif http://2.bp.blogspot.com/_FeHCl4iWQeE/SZCwJbqSRAI/AAAAAAAAAAc/ayu33hjpE8/s400/escudo_san_agustin_thumb.jpg
149
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/94118159.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Flag_of_Girardot.svg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Escudo_Girardot.JPG http://1.bp.blogspot.com/_geEUb4BG1ho/SbkDSN1V4xI/AAAAAAAAAC0/Yw_enWZRlwM/s 400/flor_de_acacio.jpg http://farm8.staticflickr.com/7041/7039745931_6d58cc3f5b_z.jpg http://girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/64383838326636343635373935656465/consejo_de_gobierbi__barrio_San_jorje_069_thum b.jpg http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQiVx-ChthVvT8m2fUTUaU1PzGbLMPbI9h4SsvIiydUDa9FTEg http://girardot-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/33303663343438396237336563383764/girardot-la-mega.jpg
150
http://3.bp.blogspot.com/-wMZyzXbp8A0/UBcgzTT9yrI/AAAAAAAAAEM/UfGx4Nbleg/s1600/Copia_de_consejo_de_gobierbi__barrio_San_jorje_005.jpg http://1.bp.blogspot.com/_gaHzwzaZBQU/SeecOUtSMrI/AAAAAAAAADM/nj5dJkjuvL4/s32 0/rio+magdalena+girardot.jpg http://www.colombia.travel/es/images/stories/congresoseincentivos/porquecolombia/diversida d/san-agustin.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/La_Ciudad_de_girardot%28Cundinamar ca%29_a_la_Izquierda,_Y_el_aeropuerto_Santiago_vila,_Flandes%28Tolima%29_Derecha..jpg
151
152