Sexo: Femenino Edad: 9 años Conducta: Colaboradora Riesgo Estomatológico: Alto Enfermedad actual: Caries, maloclusión clase II
ANAMNESIS La madre acude a consulta con su niña porque desea que le realicen tratamiento ortodoncico, manifiesta preocupación porque no le ha erupcionado el incisivo central superior derecho y así mismo desea que le curen su dientes.
ANTECEDENTES FAMILIARES: No presenta
ANTECEDENTES DE LA NIÑA: Ha sufrido de enfermedades respiratorias Tiene sus inmunizaciones completas Ha recibido tratamiento odontológico(
curaciones y
fluorización) anteriormente Se cepilla los dientes con pasta dental 2 veces al día ( mañana y noche) Se muerde las uñas y rechina los dientes por las noches
INTERPRETACION Y RESUMEN DE LA ENTREVISTA
Paciente mujer de 8 años de edad, es traída a consulta por su madre para que se le realice tratamiento ortodoncico, porque presenta retraso en la erupción de la pieza 11. Además desea que le curen sus dientes, en los cuales presenta múltiples lesiones cariosas. Ha recibido tratamiento odontológico anteriormente cuya experiencia fue agradable. Acostumbra a morderse las uñas y rechinar los dientes por las noches.
1.
FISICO GENERAL: Aparente buen estado de salud general
2.
FISICO REGIONAL O LOCAL : Cráneo : Dolicocéfalo Cara : Mesofacial Perfil : Convexo Facies : Simétrico ATM : Apertura normal Labios : Marrón, gruesos, simetricos, hidratados Carrillos :Color rosado coral. Frenillos :Frenillo labial superior de inserción baja.
Piso de Boca
:Mediana profundidad,rugas palatinas pronunciadas. :Rosado coral con pigmentaciones amarillas. :Úvula centrada :Ovalada, saburra en tercio medio y distal , inserción del frenillo lingual media. :Carúnculas permeables, bien hidratado
Gingiva
:Rojo coral con pigmentaciones melanicas.
:Superficie lisa :Con presencia de puntillado : De predominio serosa. :Presenta dentición mixta. Dientes permanentes de color blanco amarillento
Paladar duro
Blando Orofaringe Lengua
Encía libre Encía adherida Saliva Dientes
Pieza 55: Imagen radiolúcida en corona con evidente compromiso pulpar, compromiso de furca reabsorción total de las raíces. Diagnóstico radiográfico: Necrosis pulpar
Pieza 64: Imagen radiolúcida cercana a pulpa a nivel distal de la corona Diagnostico radiográfico: Pulpitis reversible Pieza 65: Imagen radiolúcida en oclusal con evidente compromiso pulpar. Reabsorción radicular en sus dos terceras partes. Diagnóstico Radiográfico: Necrosis pulpar
Pieza 74: Imagen radiolúcida en oclusal y distal con aparente compromiso pulpar. Reabsorción de raíces en su tercio apical. Diagnóstico radiográfico: Pulpitis irreversible. Pieza 75: Imagen radiolúcida en toda la cara oclusal, perdida de continuidad de hueso alveolar, compromiso de furca. Diagnóstico radiográfico: Periodontitis apical crónica
Pieza 85: Imagen radiopaca compatible con remanente radicular.
Pieza 46: Estadio de Nolla 8. IRL a nivel de corona pr贸xima a c谩mara pulpar
FOTOS INTRAORALES Y SU ANALISIS Foto frontal: La línea media facial no es coincidente con la línea media dental.
Foto lateral derecha: Relación molar y relación canina clase II
Foto lateral izquierda: Relación molar y relación canina clase II
ANALISIS FRONTAL
APRECIACIONES BASICAS CON RESPECTO A LA LINEA MEDIA: Existe una asimetría a nivel de los ángulos internos de los ojos. No existe una misma longitud entre ambos con respecto a la línea media. ESTUDIO DE LOS TRES TERCIOS: El tercio superior se encuentra ligeramente disminuido. ESTUDIO DE LOS CINCO ANCHOS OCULARES: No existe simetría porque los cinco anchos no son de la mima longitud. Siendo el ancho central de mayor longitud. El ancho de la nariz coincide con la distancia de los ángulos internos de los ojos. El ancho bucal no coincide con la distancia entre limbus mediales oculares.
ANALISIS DE PERFIL
ESTUDIO DE LOS TRES TERCIOS: Se observa que el tercio medio esta aumentado y el tercio superior disminuido ESTUDIO DE LOS DOS TERCIOS: Los dos tercios inferiores presentan forma similar a los valores que normalmente les corresponden a estos dos tercios ESTUDIO DEL TERCIO INFERIOR: el espacio formado por el subnasal y el limite inferior del labio superior corresponde a 2/7 del total y no la tercera parte. ESTUDIO DE PERFIL ANTERO POSTERIOR Y DE LA INCLINACION MANDIBULAR: Perfil convexo e inclinación mandibular hipodivergente
MODELO EN OCLUSION VISTA FRONTAL
Over bite: 37.5% Over jet: 2mm Línea media desviada 1.5 mm Frenillo labial superior: bajo Frenillo labial inferior: medio Frenillos laterales superiores: bajo Frenillos laterales inferiores: medio Plano de oclusión normal Curva de Spee normal
MODELO EN OCLUSION VISTA LATERAL DERECHA
MODELO EN OCLUSION VISTA LATERAL IZQUIERDA
A) DIAGNOSTICO GENERAL Paciente sin enfermedad sistémica actual B) DIAGNOSTICO ESTOMATOLOGICO Tejidos blando: Gingivitis leve generalizada asociada a placa. Tejidos duros: Fosas y fisuras profundas en pieza 26 › Caries en esmalte en pieza 36 . › Caries en dentina en pieza 16 y 46 › Pulpitis reversible en pieza 64 Y 74 › Necrosis pulpar en piezas 55 y 65 › Periodontitis apical crónica en pieza 75 › Remanente radicular pieza 85 Oclusión: › Maloclusión clase II Conducta: › Paciente colaboradora
A) Fase de Acondicionamiento Educación y motivación de la paciente sobre la importancia de higiene oral Control de la placa microbiana Instrucción de higiene oral Pulido
B) Fase Preventiva Fluorización con flúor gel fosfato acidulado
C) FASE CORRECTIVA:
Exodoncias de piezas 55, 75 y 85 Sellante en pieza 26 Restauración con resina en 36 Restauración con amalgama en pieza 16 y 46. Pulpotomía en piezas 64 y 74 Pulpectomía en pieza 65 Coronas de metal en piezas 64, 65 y 74 Tratamiento ortodóntico
D) FASE DE MANTENIMIENTO Control de placa bacteriana e índice de higiene oral Reinstrucción de higiene oral
1° Cita: › Educación y motivación a la paciente sobre la
importancia de la higiene oral › Índice de higiene oral de entrada › Profilaxis
2° Cita: › Índice de higiene oral › Profilaxis › Fluorización
3°CITA:
› Exodoncias de piezas 75 y 85
4°CITA:
› Restauración con amalgama en pieza 46 y 16
restauraciones con resina en pieza 36. › Sellante en pieza 26
5° CITA:
› Pulpotomía en pieza 74
6° CITA:
› Reconstrucción con ionómero de vidrio en pieza 74 › Pulpotomía de pieza 64
7°CITA: › Adaptación de corona metálica en pieza 74 › Reconstrucción con ionómero de pieza 64 › Exodoncia de pieza 55 8°CITA: › Adaptación de corona metálica en pieza 64 › Pulpectomía en pieza 65
9°CITA: › Reconstrucción con ionómero en pieza 65 › Índice de higiene oral
10°CITA:
Adaptación de corona en pieza 65 Colocación de mantenedores de espacio superior e inferior
ď‚ž
Buen pronostico
IHO, motivación, fisioterapia y profilaxis Fluorización con flúor gel fosfato acidulado Recubrimiento pulpar y restauración con amalgama en pieza 16 Exodoncia de pieza 65 Sellante en pieza 26 Pulpotomia en pieza 85 Pulpotomia y corona de resina en pieza 84 Exodoncia de pieza 75 Pulpotomia y corona de resina en pieza 74 Exodoncia de pieza 85 Apexogenesis y restauración con amalgama en pieza 46
Apexogenesis en pieza 46 : Tratamiento •Se coloca anestesia troncular. •Se realiza el aislamiento absoluto de la pieza. •Se remueve la caries con la pieza de mano y luego una cureta para dentina n° 3.
ď‚ž
Luego de hacer la remociĂłn de la caries se evidencia el compromiso pulpar al observar unos puntos sangrantes
Se procede a hacer el acceso cameral
Se coloca anestesia intrapulpar
Remoci贸n de la c谩mara pulpar con una fresa redonda y grande.
Se observa que el sangrado es de color rojo intenso
Se realiza hemostasia con unas bolitas de algodón estériles
ď‚ž
Se debe lograr una buena hemostasia por lo que colocamos una bolita de algodĂłn en la entrada de cada conducto
Se prepara el MTA y se transporta con un portamalgama, colocándose en toda la extensión del piso cameral
Se compacta bien el MTA
Se obtura provisionalmente con hidroxido de calcio y eugenato ď‚ž
โ ข
Se observa una buena compactaciรณn del MTA Se realizara un control radiogrรกfico cada tres meses para observar el cierre apical
Remoción de la caries con pieza de mano y cureta para dentina n° 3
Se realiza recubrimiento pulpar con hidróxido de calcio y ionómero base
ď‚ž
Se preparo una caja clase I para amalgama
ď‚ž
Se obtura con amalgama.
Radiografía de control de tratamiento de pulpotomia en pieza 74
Radiografía de control en piezas 64 y 65
Espinoza Fernandez R. Estudio histopatológico del recubrimiento pulpar directo e indirecto con adhesivos dentinarios en dientes humanos. Formula odontológica. Vol. 3, N° 2-Noviemvre/ 2005. Miñana Gomez Miguel. El agregado de trióxido mineral ( MTA) en endodoncia .RCOE V.7 n.3 Madrid mayo- jun. 2002. Terapéutica del Diente Permanente con Ápice Inmaduro http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/infantil3.html