
7 minute read
PICADITOS
Óscar Becerra no se retractará en su posición sobre la CIDH: “Voy a seguir diciendo lo que pienso”
El ministro de Educación, Óscar Becerra, se pronunció acerca de los cuestionamientos en su contra luego de mostrarse a favor de aplicar la pena de muerte en el Perú y de que salgamos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Advertisement
Durante su presencia en la Municipalidad de Lima, donde firmó un acuerdo con el alcalde Rafael López Aliaga para acelerar el proceso de transferencia de las funciones y competencias en materia de educación, Becerra no se retractó en su posición y dijo que seguirá señalando lo que piensa.
“Todo el tiempo tenemos que estar pensando cómo traducir lo que digo para que a un cierto grupo de peruanos les parezca bien. Entérense de una vez, no me voy a disfrazar, no voy a mentir para caerle bien a alguien. Voy a seguir diciendo lo que pienso y creo que es bueno, y si a alguien no le gusta, lo siento mucho”, remarcó.
El titular del Ministerio de Educación (Minedu) señaló en que haga lo que haga, para cierto sector político siempre estarán mal sus declaraciones.
“No importa lo que digamos, a nuestros enemigos les va a parecer mal. El otro día mencionaban como ejemplo Singapur y yo les decía ‘sí pues, pero Singapur tiene pena de muerte’. Inmediatamente (dijeron) el ministro Becerra quiere la pena de muerte”, puntualizó.
El ministro de Educación, Óscar Becerra, se mostró a favor de aplicar la pena de muerte en el Perú, para lo que demandó salir de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que calificó de adefesio.
“Se violan los derechos de los niños porque tenemos profesores como Pedro Castillo”, expresó Becerra durante un evento celebrado en el Colegio de Abogados de Lima.
“Traigamos los ‘vouchers’ (sistema que subsidia la demanda y no la oferta, como ocurre en la actualidad), pero también traigamos la pena de muerte. Y salgamos de ese adefesio que es la CIDH, con el perdón de los adefesios”, agregó el integrante del Gabinete.
salida de CIDH por tener un “sesgo que no debería existir”
El presidente del Congreso, José Williams, se mostró a favor de evaluar la salida del Perú de la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), debido a que muestra un “sesgo que no debería existir”, tal como planteó el ministro de Educación, Óscar Becerra.
“(Se debe evaluar) si se convierte en un asunto de Estado y vemos que las cosas ameritan que se vaya a salir, porque, valgan verdades, a veces no nos ayudan porque en cierta forma no funciona como quisiéramos porque tienen también un sesgo que debe tratarse para que no exista”, dijo Williams a la prensa desde Piura.
No obstante, el titular del Legislativo mencionó que “el Pacto de San José nos genera una serie de candados y es una cosa que se debe evaluar bien para tomar una buena decisión al respecto”.
“Es lo que muchas personas piensan, como el ministro de Educación”, agregó.
Como se recuerda, durante una actividad en el Colegio de Abogados de Lima (CAL), Becerra respaldó la aplicación de la pena de muerte en el Perú, para lo que demandó salir CIDH, a la que calificó de adefesio.
Gobierno aprueba paquete de inversión para 14 proyectos por 7,500 millones de dólares
El Consejo de Ministros aprobó el decreto legislativo que posibilitará el destrabe en la ejecución de obras para 14 proyectos de infraestructura por 7,500 millones de dólares de inversión, mediante el mecanismo de asociación público-privada (APP), informó el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola.
En conferencia de prensa en Palacio de Gobierno dijo que son, en total, 14 proyectos de infraestructura a escala nacional que se beneficiarán con esta medida, entre los que mencionó el hospital Hipólito Unanue, el nuevo hospital Militar Central, el teleférico de Choquequirao, el sistema de saneamiento rural de Loreto, entre otros.
“Es un verdadero despliegue y relanzamiento en la aceleración de la promoción del proceso de proyectos de infraestructura, conocidos como APP (asociaciones público-privadas). Son 14 proyectos que serán favorecidos con este decreto legislativo que ha aprobado por el Consejo de Ministros, lo que consolidará el anuncio que hicimos al destrabe de proyectos”, afirmó.
De igual modo, Otárola Peñaranda informó la aprobación de un decreto legislativo que fortalece los hogares de refugio temporal para las mujeres víctimas de violencia familiar, y los centros Emergencia mujer (CEM), a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
También se aprobaron dos decretos de urgencia que “permitirán llevar más recursos y actividades de acción del Estado hacia el norte del país, lo que demuestra el compromiso del gobierno de la Presidenta (Dina Boluarte) para trabajar no solamente en las zonas de emergencia, sino también continuar la agenda que tenemos con gobernadores y alcaldes”.
Estos dos decretos involucrarán acciones de los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El jefe del Gabinete dio cuenta, asimismo, del decreto legislativo que prorroga la vigencia de varias exoneraciones a la ley de impuesto a la renta.
“Nueva e inaceptable injerencia de Gustavo Petro en asuntos de Perú, en la OEA y en violación a su carta constitutiva”, inició la publicación.
Dicho señalamiento fue dado en el marco del discurso brindado por el mandatario colombiano el miércoles pasado ante la OEA, donde propuso rehacer la Carta Democrática de dicha organización.
Al respecto añadió que en el continente se han tomado acciones que contradicen los valores fundacionales de la OEA y citó como ejemplo la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo, criticando el accionar de las autoridades.
La canciller Gervasi continuó la publicación indicando el falso liderazgo de Petro denotado a través del irrespeto a las normas internacionales y la falta a la verdad.
“La falta a la verdad y el irrespeto a las normas internacionales denotan un falso liderazgo en favor de un golpista y acusado de corrupción”, manifestó la funcionaria a través de la red social
Elecci N De Defensor Del Pueblo Se Dar A La Segunda Semana De Mayo
La elección del próximo defensor del pueblo podría darse la segunda semana de mayo por el pleno del Congreso, tras haberse concluido la etapa de selección de candidatos aptos para ocupar dicho cargo, estimó el presidente de la comisión especial que efectuó dicha labor, el legislador de Alianza para el Progreso Manuel García.
“Se tiene previsto que en la segunda semana de mayo pueda darse la elección”, dijo García.
El Parlamento deberá convocar a sesión del pleno a fin de que la elección pueda realizarse. Según el cronograma del referido grupo de trabajo, desde el 9 de mayo en adelante podrá llevarse a cabo dicho procedimiento.
El legislador comentó que no se realizarán más sesiones de la comisión especial dado que solo resta la elaboración del informe final el 19 o 20 de abril, en que será presentado ante el pleno.
El congresista y presidente de la Comisión de Producción, Esdras Medina, exhortó al Poder Ejecutivo a que expulse de inmediato a los extranjeros que cometen delitos en el país tras la muerte del sereno de Surco, Luis Manrique Pizarro, quien intentó frustrar un robo y recibió un disparo cerca a la cabeza.
“El Gobierno debe expulsar de inmediato a los extranjeros que cometen delitos en el país, preocupa bastante el aumento de la inseguridad ciudadana en el país. Por ejemplo, la región Arequipa ocupa el segundo puesto en criminalidad. Según las cifras se han desarticulado hasta el momento 426 bandas criminales y muchas extranjeras que se quedan acá”, sostuvo el parlamentario a Correo.
En esa línea, Medina exhortó al presidente del Congreso, José Williams Zapata, a que dé prioridad al proyecto de ley que presentó y plantea la “conversión de la pena privativa de la libertad igual o menor a 4 años a expulsión inmediata del país, en el caso de ciudadanos extranjeros”.
Cabe destacar que el autor del delito del sereno de Surco fue identificado como Christopher Joseph Fuentes Gonzales, más conocido en el mundo del hampa como el ‘Maldito Cris’ de nacionalidad venezolana. Hoy su hermano fue detenido por la Policía Nacional.
Medina recordó que en el país se han reportado más de 481 mil denuncias de actos delictivos en diferentes comisarías, de las cuales solo 300 mil han sido registradas por robo y otros ilícitos contra el patrimonio.
Canciller Gervasi señala nueva injerencia del presidente Gustavo Petro en asuntos de Perú
La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, señaló un nuevo acto de injerencia de parte del presidente colombiano, Gustavo Petro, en asuntos de Perú.
A través de una publicación en la cuenta oficial de Twitter de la Cancillería, la ministra Gervasi apuntó que dicha acción es inaceptable y transgrede también a la Organización de Estados Americanos (OEA) y su carta constitutiva.
“Por ahora terminamos acá, lo que sigue es que vamos a elevar el informe. La Mesa Directiva y los voceros deben acordar en qué día del pleno se va a tratar”, explicó.
El plazo para la presentación del informe final vencerá el 25 del presente mes. Tras ello, se presentará la propuesta de candidatos aptos, los cuales se publicarán en la web de la comisión y del Congreso.
El parlamentario aclaró que, según el orden de prelación establecido en la víspera, la votación comenzará con el candidato Pedro Cartolín Pastor. En caso de que no consiga los 87 votos necesarios ante la representación nacional para que sea declarado ganador se procederá con Jorge Luis Rioja Vallejos. Si tampoco prospera dicha elección, por último se continuará con la votación de Josué Gutiérrez Cóndor.
Fiscalía cita a María Cordero Jon Tay por aportes de campaña a Keiko Fujimori
El Equipo Especial del caso Lava Jato de la Fiscalía citó como testigo a la congresista María Cordero Jon Tay, acusada de recortar el sueldo de sus extrabajadores, para este viernes 21 de abril, a las 11 de la mañana, en marco de la investigación de presuntos aportes irregulares a Fuerza Popular.
Jon Tay, quien se encuentra en proceso de expulsión del partido y bancada fujimorista, deberá declarar como parte de la investigación por presunto lavado de activos a Keiko Fujimori en torno a los aportes de su campaña del 2021. La indagación es dirigida por el fiscal José Domingo Pérez.
En un audio difundido el último de semana, además de exigirle a un excolaborador suyo que vaya al cajero para que le entregue parte de su salario, se oye a la legisladora asegurar que, cuando Fujimori Higuchi iba a Tumbes, ella “tenía que tener S/30 mil, S/50 mil en el bolsillo”.
“¿Qué cosa crees tú? ¿Las camionetas cuánto crees que me costaron?”, se le escucha decir a la representante de Tumbes.
20, abril del 2023
Defensa de Alejandro Toledo afirma que se entregará a la justicia de EE.UU. este viernes 21 de abril