4 minute read

MEF: se ha definido ruta para reducir “permisología” en la inversión minera

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que en el Ejecutivo ya se ha definido la ruta para reducir la “permisología” (trámites numerosos) que afecta la inversión minera que el país necesita para desarrollarse y crear empleo.

Así lo señaló en conferencia desde Palacio de Gobierno tras la reunión del Consejo de Ministros.

Advertisement

“Muy temprano en la mañana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Ministerio del Ambiente (Minam) hemos definido la ruta para eliminar y reducir la permisología que tanto afecta la inversión minera”, explicó.

“Ese es un punto importante que se va a anunciar en las siguientes semanas”, agregó.

En ese sentido, enfatizó que se mejora el ambiente para fomentar más inversión privada y también destacó el dinamismo de la inversión pública.

“Estamos avanzando en la ruta de mejorar el ambiente para una mayor inversión privada. El día de hoy informamos que la inversión pública del gobierno nacional viene creciendo a 77%”, dijo.

Asociaciones Público-Privadas

De otro lado, señaló que el Consejo de Ministros aprobó dos decretos legislativos muy importantes, referidos a las Asociaciones Público-Privadas (APP) y la prórroga a la exoneración del impuesto a la renta a ONGs y los ahorros.

“El primer decreto legislativo es una

Líneas móviles: operadoras recibieron 77,597 reclamos por contrataciones no solicitadas

Las ventas irregulares de líneas móviles, en su mayoría realizadas en la calle de manera ambulatoria, motivaron que las personas presenten 77,597 reclamos ante las cuatro principales empresas operadoras por la contratación no solicitada del servicio móvil pospago en el 2022, un incremento de más de 35% respecto al año anterior, informó Osiptel.

Ese mismo año, las empresas operadoras registraron más de 10,000 cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago, 107% más que el 2021, indicó.

“En la venta ambulatoria, los datos sensibles como el DNI o la huella dactilar son entregados a terceros que pueden utilizarlos para sacar líneas móviles sin consentimiento de los usuarios y para fines delictivos”, advirtió el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente.

Al respecto, dijo que solo en el 2022, el Osiptel brindo más de 44,000 datos a instituciones públicas, como el Ministerio del Interior o el Ministerio Público, para identificar a titulares de determinadas líneas o equipos móviles, que están relacionados a delitos.

“Hemos emitido más de 22,000 cartas con información para investigaciones de delitos como fraudes bancarios, realizados con líneas móviles contratadas sin consentimiento, sobre todo, a través de la venta ambulatoria”, señaló.

mejora en el marco de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Como saben, las APP han sido un elemento que ha ayudado mucho al desarrollo de infraestructura en el Perú, pero que en los últimos años se ha visto afectada por un exceso de permisos, exceso de plazos”, dijo.

“Lo que hemos hecho el día de hoy es mejorar el marco de la capacidad presupuestal. Usualmente, este análisis que es un análisis muy riguroso se suele hacer incluso en fases tempranas de las APP”, precisó.

De esta manera, indicó que se genera un procedimiento simplificado para las fases más tempranas y se deja el análisis de capacidad presupuestal para las dos fases finales de las Asociaciones PúblicoPrivadas.

“Como ha señalado el premier (Alberto Otárola), esto va a impactar en más de 7 mil 500 millones de dólares de inversión privada”, subrayó.

Refirió que esta medida “es un hecho concreto”, es la manifestación de una apuesta por la inversión privada, que va a ser clave en el crecimiento de la inversión para fines de este año y para el periodo 2024-2026. “Esto constituye un avance importante en un conjunto de medidas que hemos ido gestionando a lo largo del tiempo con el objetivo de mejorar la ruta para la inversión privada”, subrayó.

“En ese sentido, esperamos que con esta medida haya un impacto importante no solamente en la inversión, sino en las expectativas de los empresarios que están mejorando”, agregó.

AFP: mira si tu fondo previsional tuvo rentabilidad en el primer trimestre

Los mercados internacionales aún muestran un comportamiento atípico, afectados por la guerra en Ucrania y lo recientemente sucedido con Silicon Valley Bank. En este escenario las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) buscan, de alguna manera, reducir el impacto en los fondos previsionales, sostuvo el profesor asociado de Esan, Jorge Guillén.

De acuerdo con información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el Fondo 1 acumula hasta el 31 de marzo de este año un aumento promedio nominal simple de 4.147%. En el caso del Fondo 2 existe un incremento de 2.413% y en el caso del Fondo 3 una contracción de 0.082%.

“El conflicto bélico ha generado una falta de apetito de los inversionistas por instrumentos de renta fija y renta variable”, declaró a la Agencia Andina.

Sin embargo, el profesor asociado de Esan considera que estamos en un entorno de recuperación de los instrumentos de renta fija libres de riesgo. “Ahí están los bonos americanos, los bonos europeos, los bonos corporativos”, refirió.

A pesar de ello, menciona que las bolsas todavía no se están recuperando del todo. “Cuando se conozca el desenlace de la guerra rusa ucraniana se tendrá un panorama más claro de la situación”, anotó.

En ese sentido, prevé que este año será mejor para las bolsas mundiales después de las caídas registradas el año pasado. “Es un buen momento para comprar. Ello favorecerá la rentabilidad del

Fondo 3”, previó. Asimismo, comentó que la caída del Silicon Valley Bank afectó más a la parte variable (Fondo 3) que al Fondo 1 y al Fondo 2.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL), al primer trimestre de este año, acumuló una rentabilidad de 2.72% (3.89% en dólares). Además, la Bolsa de Nueva York acumula ganancias de 5.96%, la de Nasdaq 18.77% y la Bolsa de Europa (Staxx 600) una rentabilidad de 7.83%, al igual que la de Frankfurt (11.48%).

Guillén considera que la rentabilidad del Fondo 1 se está recuperando. Sin embargo, sugirió esperar para conocer una mejor tendencia pues las bolsas no están en su mejor momento. “Existe incertidumbre por la guerra ruso-ucraniana y el Silicon Valley Bank”.

This article is from: