4 minute read
Tipos de factoring que las empresas pueden aplicar para obtener liquidez
El factoring se ha convertido en una herramienta muy importante para los emprendedores, especialmente ahora que el Perú atraviesa por un momento de inestabilidad política. A ello, se suma que después de la pandemia por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, se desató una crisis que ha ocasionado que los bancos sean más estrictos al momento de otorgar créditos.
A través de la cesión de sus cuentas por cobrar, ya sean facturas negociables o letras de cambio, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) utilizan el factoring para acceder a liquidez en un corto plazo y, así, continuar con sus planes de crecimiento.
Advertisement
Una vez clara su definición es importante distinguir los distintos tipos de factoring que las empresas pueden utilizar: a) Factoring sin recurso: cuando la entidad financiera asume el riesgo de impago del deudor. b) Factoring con recurso: cuando la empresa que adquiere el factoring asume el riesgo de impago del deudor. c) Factoring con notificación: cuando la entidad financiera notifica al deudor que ha cedido la factura. d) Factoring sin notificación: cuando el deudor le paga a la empresa, puesto que no cuenta con constancia de la cesión de la factura. e) Factoring de agencia: cuando la empresa que adquiere el factoring es nombrada agente de cobro por parte de la entidad financiera. f) Factoring con/sin globalidad: cuando la empresa que adquiere el factoring cede a la entidad la globalidad de la facturación sobre los deudores. Hoy en día existen muchas entidades financieras que ofrecen estas opciones, acompañado de asesoramiento comercial para apoyar a las PYMES con soluciones a la medida de sus necesidades. Esta fuente de financiamiento externa, es decir, que se obtiene fuera de la empresa, tiene la capacidad de transformarse en capital de trabajo para seguir desarrollando sus actividades y mejorar así la eficiencia del negocio.
Al respecto Oswaldo Sandoval, CEO de Latam Trade Capital, menciona que “el mercado potencial de factoring en Chile, Colombia y Perú tiene un valor aproximado de 105.000 millones de dólares, lo que se traduce en un crecimiento del 135% frente a los 45.000 millones de dólares actuales”. Así, el 2022 cerró en Perú con más de un millón de facturas negociadas, cuyas operaciones sumaron un total de 27.000 millones de soles.
Algunas ventajas adicionales de usar esta herramienta financiera radican tanto en la rapidez para conseguir liquidez y la flexibilidad para registrar las facturas en cualquier momento. Así como en el financiamiento sin deudas y las bajas tasas de interés, dependiendo de la entidad.
Cabe resaltar que, en la actualidad, más del 50% de las empresas peruanas utiliza el factoring, lo que ya representa un 3,7% del PBI. “Esta información confirma las buenas proyecciones de este mercado para el 2023”, agregó Sandoval.
De esta manera, el factoring se presenta como una alternativa de financiamiento relevante para la reactivación económica de nuestro país.
SE VIENE SINTONIA ACUATICA El retorno a las ferias inmobiliarias presenciale
A partir de Mayo el canal digital Sintonia TE VE reforzará su programación deportiva con Sintonia Acuática bajo la producción y conducción de Raúl Diez Canseco Hartinger ,quien recientemente obtuvo su licencia de capitán de veleros y yates.
El anuncio lo hizo el periodista Enrique Vidal director general de Sintonia TE VE tras una reunión con Diez Canseco en las instalaciones del canal y productora de televisión en el límite de los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar.
“Raúl es un navegante incansable y con su velero Spaiel Vinden ha realizado travesías intercontinentales,logrando impresionantes imágenes que difundirá a partir del primer viernes de Mayo en el horario de las 3.30 pm” señalo el experimentado hombre de radio y tv.
“Además nuestro reciente jale tiene experiencia en la conducción porque en USIL TV tuvo a su cargo el programa H2O Sports bajo mi coordinación periodística y también realizamos un especial sobre Perú en las eliminatorias con el apoyo de la Universidad San Ignacio de Loyola” agrego el director de Sintonia TE VE .
Ya suman 15 programas que emite semanalmente el canal Sintonia TE VE sobre política,deportes,gastronomía,salud,finanzas y emprendimiento,peruanos en USA,y religión,creciendo en audiencia en diversas regiones del país y la comunidad peruana en el mundo.
Escribe: Humberto Marín Gerente comercial de Urbana Perú
En los últimos años, las ferias inmobiliarias se han convertido en un evento clave para el mercado inmobiliario en Perú. Debido a la pandemia del COVID-19, estas ferias habían quedado suspendidas temporalmente, sin embargo, su regreso presencial trae consigo excelentes resultados y beneficios para el sector de la vivienda.
En primer lugar, es importante destacar que el retorno de estas ferias inmobiliarias ha aumentado el interés y la participación de los compradores potenciales en la adquisición de departamentos. Según datos estadísticos recogidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se espera que el mercado inmobiliario en Perú siga en aumento, proyectando una venta de 32,000 departamentos en el año 2023, lo que significa un incremento del 37% en comparación con el año 2020.
Las ferias inmobiliarias presenciales brindan a los compradores la oportunidad de conocer distintos proyectos inmobiliarios de una manera más cercana y personalizada. Los compradores pueden conversar directamente con expertos en el sector, conocer los beneficios y opciones de financiamiento de los proyectos, y tener una vista previa del departamento que les interesa adquirir. Además, los nuevos formatos de ferias, de varios días de duración y en grandes locaciones, convierten estos eventos en toda una experiencia familiar, donde todos pueden disfrutar de las actividades que los organizadores y expositores preparan especialmente para cada fecha.
Asimismo, los asistentes tienen la oportunidad de acceder a precios especiales de feria que hacen mucho más atractivo el cerrar un acuerdo de compra durante el evento, lo que se ve incrementado gracias a la presencia de los diferentes bancos que pueden evaluar in situ a los interesados y ofrecerles tasas referenciales que no conseguirán de otra forma.
Además, los desarrolladores inmobiliarios se benefician de las ferias presenciales al lograr una mayor exposición de sus proyectos a un amplio público, lo que aumenta las posibilidades de vender sus departamentos. También, pueden conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de los compradores potenciales, lo que a su vez les permite adaptar sus ofertas para satisfacer las necesidades del mercado.