![](https://assets.isu.pub/document-structure/230525115620-1e6cc38a40b62501ef93b9d3b05a6005/v1/4c775a96a235ce42d4b9334873912a37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Otárola: presidenta Boluarte no hará uso de su derecho al silencio y responderá a fiscalía
La presidenta de la República, Dina Boluarte, no hará uso de su derecho a guardar silencio y responderá ante la Fiscalía de la Nación cuando sea citada a declarar en el marco de la investigación por las muertes durante las protestas sociales contra su gobierno, aseguró el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola. “Ella no va a hacer uso de ningún derecho al silencio. Ella va a decir lo que tenga que decir en un tema que es, además, absolutamente claro para ella, para los ministros y para los millones de peruanos”, expresó Otárola en conferencia de prensa, tras el Consejo de Ministros celebrado hoy.
El titular del Consejo de Ministros confirmó que la jefa de Estado pidió reprogramar la citación de la Fiscalía de la Nación del 31 de mayo porque debe encabezar el Simulacro Nacional Multipeligro, el cual está programado para esa fecha.
Advertisement
Comisión de alto nivel
De otro lado, señaló que el Poder Ejecutivo estudia la conformación de una comisión de alto nivel que apoye las decisiones del Gobierno en el marco de los convenios internacionales y la Constitución.
“Estamos conformando esa comisión, estamos estudiando la fórmula legal para esta conformación que lo repito, va ser muy importante para gobernabilidad del país y seguramente en los próximo lo estaremos anunciando”, indicó.
Otárola Peñaranda confirmó que el Poder Ejecutivo ha sostenido una reunión con distinguidos abogados constitucionalistas, quienes de manera desprendida han ofrecido su apoyo “para las grandes decisiones que guarden relación el estudio de convenios internacionales y la Constitución”.
Sobre la demanda de amparo que
Tribuna Libre
Escribe: LUIS M. IGLESIAS
Día Internacional de la Libertad de Prensa
EN EL PERÚ ¿TODO VA BIEN?
El 3 de mayo se cumplieron 30 años desde que la ONU proclamara el Día Internacional de la Libertad de Prensa, en 1993. Una fecha que busca recordarnos que el mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre es indispensable para la consolidación de la democracia y el desarrollo social y económico. Y que demuestra la importancia clave de la libertad de expresión como eje para el ejercicio de nuestros derechos básicos y fundamentales.
Este año, el lema propuesto por la UNESCO es “Todo va bien”, que nos hace tomar conciencia de que una prensa libre tiene el deber de mostrarnos las diversas aristas de nuestra realidad, tanto lo blanco como lo negro. Por eso hace hincapié en que si en la prensa “todo va bien”, entonces algo va mal con ella. Sin embargo, lo mismo puede decirse de lo contrario, dado que cuando para los medios todo va mal, también puede haber intereses oscuros que buscan invisibilizar los logros de una gestión.
interpuso la ex presidenta del Consejo Directivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), María Jara, a fin de ser respuesta en su cargo, el jefe del Gabinete Ministerial señaló que todos los peruanos tienen el derecho constitucional de recurrir a los tribunales para resolver controversias. Señaló que el recurso judicial tendrá que resuelto por un juez “porque en el Perú la justicia es independiente”.
Joseph Campos: jefa de Estado pide reprogramar citación fiscal para el 1 de junio
La presidenta de la República, Dina Boluarte, pidió reprogramar para el 1 de junio su declaración ante la Fiscalía de la Nación en la investigación preliminar por las muertes ocurridas durante las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero del 2023, señaló su abogado Joseph Campos.
La jefa de Estado fue citada para el miércoles 31 de mayo. Sin embargo, ese día se realizará el Simulacro Nacional Multipeligro, un evento programado con antelación y que contará con la participación de la mandataria.
Campos indicó que se ha pedido reprogramar la convocatoria de la Fiscalía de la Nación para el día siguiente, jueves 1 de junio porque tienen el interés de acabar con el tema.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230525115620-1e6cc38a40b62501ef93b9d3b05a6005/v1/9408c357e91595459c1c66742469a482.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“A nosotros nos interesas acabar este tema que no tiene explicación jurídica y menos la imputación de genocidio”, señaló en entrevista con Latina.
El abogado resaltó que será importante que inmediatamente después de la declaración de la presidenta de la República, “se vaya definiendo jurídicamente la situación como ordena la Constitución”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230525115620-1e6cc38a40b62501ef93b9d3b05a6005/v1/98cb2f5c6a851114cff63bf32c9615d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Campos espera que la fiscalía acepte la fecha del 1 de junio y destacó la voluntad de Boluarte Zegarra de colaborar con la investigación.
Aseguró que la jefa de Estado responderá todo aquello referido al proceso, pero no precisó si solicitará que la diligencia se realice en Palacio de Gobierno. “Sí habrá declaración, dónde y cómo se haga es lo menos relevante. Lo importante es que va haber declaraciones”, enfatizó. Previamente, el presidente del Consejo de Ministro, Alberto Otárola, confirmó la solicitud para cambiar la fecha de la citación porque el 31 de mayo, la mandataria debe dirigir el simulacro multipeligro a nivel nacional.
He ahí la importancia del compromiso que deberían tener nuestras autoridades para contribuir al fortalecimiento de una prensa independiente. Sin embargo, la posible aprobación por parte del Congreso de la República de un proyecto de ley que agrava la pena por el delito de difamación podría constituir un retroceso en el ejercicio de la libertad de prensa. Si bien como sociedad anhelamos que las plataformas informativas inoficiosas e informales no especulen sobre la dignidad de las personas y sobre ellas recaiga en justicia el peso de la ley, lo cierto es que normas de tal naturaleza solo limitan e impiden un ejercicio cabal de la libertad de informar, denunciar e investigar. Y más aún en un contexto como el nuestro, que precisa de voces valientes para visibilizar aquellos problemas que aún no superamos como país.
En tal sentido, nos corresponde como ciudadanos evaluar si nuestra prensa es libre, plural e independiente, y defenderla de cualquier ataque o interés que busque controlarla o manipularla a su antojo. Como en cualquier otro país democrático, nuestra prensa ha tenido y tiene sus sinsabores; pero también ha mostrado dignidad, entereza e integridad en muchas situaciones difíciles, gracias a periodistas que han dado todo, incluso la vida, para defender nuestra libertad de información.
Por ello, a propósito de este recordatorio es oportuno rendir homenaje a hombres de prensa como Hugo Bustíos Saavedra y Luis Miranda Rodriguez, quienes entregaron su vida en pleno ejercicio de su labor profesional. Queda claro que hechos de esa naturaleza no deben ocurrir nunca más; como también queda claro que sin la prensa no se hubiesen descubierto grandes actos de corrupción que hoy en día marcan la agenda.
Nuestro país necesita de una prensa libre, que proteja sus fuentes y sus periodistas, no sólo porque es lo que corresponde a una democracia, sino porque nuestro tejido social (público y privado) necesita corregirse, sacudirse de los malos, de los corruptos. También porque una prensa libre y profesional forja opinión y contribuye a formar una sociedad libre y honrada; y porque no hay nada que un corrupto tema más que ser descubierto y expuesto por la prensa. Esa prensa que le pregunta ¿todo va bien?