3 minute read
EsSalud atendió más de 25,000 partos a nivel nacional en el primer trimestre del 2023
Un total de 25,788 partos y 131,163 atenciones a las gestantes de todo el país se contabilizaron entre enero y mayo del 2023 en los diversos establecimientos de EsSalud, informó la institución durante el lanzamiento de la Semana de la Maternidad Saludable Segura y Voluntaria desde el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Lizette Felipa Córdova, obstetra de la Red Almenara de EsSalud, destacó que esta fecha tiene como objetivo concientizar a las gestantes, sus familiares y población en general sobre la importancia de los controles prenatales, la lactancia materna y una alimentación saludable para reducir los riesgos del embarazo y mortalidad materna.
Advertisement
Dijo que toda mujer debe pasar por una consulta de salud integral antes, durante y después del embarazo, y que es necesario vigilar la gestación e identificar oportunamente factores de riesgo como la hipertensión o la anemia para prevenir complicaciones preocupantes como la preeclampsia.
“Los controles prenatales deben empezar durante el primer trimestre, es decir, antes de las 14 semanas, ya que permitirá realizar ecografías para la determinación de la edad gestacional, así como identificación de malformaciones genéticas”, sostuvo.
Felipa recordó a las gestantes acudir a su establecimiento de salud más cercano ante signos y síntomas de alarma como: perdida de líquido vía vaginal, sangrado vaginal, disminución de los movimientos del bebé (si son menos de 10 al día deben acudir por emergencia), dolor intenso de cabeza, hinchazón de pies y manos, visión borrosa, zumbido de oído y vómito excesivos.
Finalmente, exhortó a las gestantes a acudir a los talleres de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal para una adecuada preparación física que ayude en el trabajo de parto.
“El ejercicio físico ha demostrado ser un factor clave para un embarazo saludable, disminuir las complicaciones en el parto y facilitar la recuperación durante el posparto”, señaló.
La actividad en el hospital Almenara contó con la participación de más de 60
Tribuna Libre
Escribe: Dra. Liliana Muñoz Guevara (*)
Día de la Educación
Inicial: desafíos a favor de la niñez gestantes de El Agustino, San Juan de Lurigancho, San Luis, Rímac, Independencia, Cercado y Chosica, quienes compartieron las experiencias de su embarazo y realizaron demostraciones de psicoprofilaxis y coreografías de baile junto a sus obstetras. Asimismo, los especialistas del Seguro Social brindaron atención gratuita a los asistentes en los servicios de nutrición, vacunación, psicología y orientación en salud bucal.
El 25 de mayo se conmemora el Día de la Educación Inicial. Esta fecha es un día especial para recordar a las educadoras y pioneras: Victoria y Emilia Barcia Bonifatti. Ambos personajes históricos nos dejaron el legado de amar y vivir por la enseñanza de los niños y niñas. Cada una de sus acciones nos enseñaron que a pesar de las adversidades en las que llevemos a cabo nuestra labor, con liderazgo, perseverancia, inspiración, creatividad e innovación es posible todo cambio a favor de la niñez.
Desde una perspectiva histórica, uno de los momentos más trascendentales fue la creación del nivel de educación inicial en 1972. Esta idea surge con el objetivo de brindar atención a los niños y niñas menores de cinco años. Cabe destacar que, el desarrollo de nuevos dispositivos legales como la Constitución Política, la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional al 2036, se estipula que la educación inicial está garantizada por el Estado y que es imperativo su cumplimiento.
Las ferias gratuitas por la celebración de la Semana de la Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria continuarán el jueves 25 de mayo de 10:00 a. m. a 01:00 p. m. en el CAP III San Juan de Miraflores y el martes 30 de mayo de 08:00 a. m. a 02:00 p. m. en el Palacio de la Juventud de Los Olivos.
Sin embargo, el derecho a la educación inicial presenta distintos desafíos que deben ser asumidos estratégicamente. Uno de los desafíos que enfrenta la educación inicial es el grado de cobertura. Acorde a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el 2020, se demostró que hay una disminución en tasa neta de matrícula en educación inicial del grupo de 3 a 5 años de edad, ya que en el 2019 había un 84.3 % matriculado y en el 2020 solo un 74.3 %. En el caso de los niños menores de 2 años la situación es alarmante porque la cobertura en el 2010 alcanzó el 2.2 % y para el 2019 se ha reportado una tasa de matriculado del 7 %. Por consiguiente, es evidente que el Estado no está cumpliendo con sus obligaciones de fomentar la aplicación del derecho a la educación inicial. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomienda que los niños que reciben una educación óptima en la primera infancia tienen 2 veces más posibilidades de alcanzar un adecuado desarrollo infantil temprano.