2 minute read
declarar la emergencia sanitaria
Por Riesgo Elevado De Polio Y Sarampi N
El Gobierno aprobó el decreto supremo que declara la emergencia sanitaria por riesgo elevado de poliomielitis y sarampión en el país, anunció la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.
Advertisement
En conferencia de prensa en el patio de honor de Palacio de Gobierno, tras finalizar el Consejo de Ministros, Gutiérrez precisó que la meta, en el marco de esta emergencia sanitaria, es vacunar a más de 2 millones 500,000 niños menores de 5 años contra ambas enfermedades.
Agregó que las regiones que serán materia de monitoreo y cierre de brechas de vacunación son Amazonas, Arequipa, Lambayeque, la región Lima, Puno, Madre de Dios, Lima, Loreto, Moquegua, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y el Callao.
“En este escenario estamos trabajando intensamente para que con un presupuesto de más de 27 millones de soles nos permita contratar más de 20,000 brigadas, con las cuales vamos a poder abarcar estas regiones y evitar que tengamos niños con problemas de polio”, subrayó.
Precisó que 12 millones de soles de este presupuesto están destinados a la compra de vacunas a fin de poder alcanzar la meta propuesta. Asimismo, otros 10 millones de soles permitirán la contratación de las 20,000 brigadas de vacunación y los gastos operativos.
“Tenemos garantizada la cadena de frío y es en el nororiente que tenemos un foco con la detección de un caso de polio. Nosotros como país hace 32 años no teníamos polio. Ahora tenemos que hacer una búsqueda permanente, mapear todo el país, y en ese escenario los expertos, el equipo de salud pública ya está en la zona”, subrayó.
En esa línea, aseguró que el Ministerio de Salud (Minsa) trabajará intensamente e informará a la población sobre sus campañas de vacunación a través de su página web.
Tras señalar que el Perú tiene uno de los mejores esquemas de vacunación de la región, Gutiérrez instó a las familias a que lleven a los niños a vacunar y que abran las puertas de sus casas a las brigadas de vacunación.
Asimismo, otro desafío que presenta la educación inicial es mejorar la calidad. En el 2015, el Ministerio de Educación (MINEDU) señaló que 1 de cada 3 niños no tiene el nivel de desarrollo infantil temprano que debería tener. De este modo, es preocupante que pese a que la niñez recibe el servicio educativo, éste no tiene los resultados esperados, así que es importante preguntarse: ¿Qué necesita el Perú para otorgar educación de calidad? La niñez merece que sus los diversos servicios educativos tengan mejor infraestructura, materiales y que su equipo docente esté capacitado multidimensionalmente.
El último desafío para mejorar la educación inicial es implementar realmente la equidad en el sistema educativo. Acorde a UNICEF, se recomienda tener un enfoque de derechos humanos. De esta forma, no se va a limitar el acceso a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, las personas con discapacidad, poblaciones originarias, migrantes, entre otros grupos de especial protección. La niñez a nivel nacional tiene que ser incluida.
A modo de reflexión, los desafíos que tiene la educación inicial se relacionan con el Objetivo 4 de la Agenda 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”. El respeto al derecho a la educación inicial es fundamental para el desarrollo del ser humano. Ergo, el Estado debe optar por varias medidas para mejorarla y enfrentar los diversos desafíos.
(*)Directora de la Unidad de Formación Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Presidenta de la Organización Mundial para la Educación Pre EscolarPerú