4 minute read
Reactivación económica: destinan S/ 191 millones para proyectos de inversión
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de 191 millones 059,400 soles desde su pliego 009 al Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) para la ejecución de proyectos de inversión a fin de fomentar la reactivación económica.
Ello, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 2 del decreto de urgencia (DU) 002-2023, que fija medidas extraordinarias para impulsar la reactivación económica en el ámbito sectorial, regional y familiar a través de la inversión pública y gasto corriente.
Advertisement
Así, mediante resolución ministerial (RM) 027-2023-EF/41, publicada hoy en el diario El Peruano, se aprobó además, una modificación presupuestaria en el nivel funcional programático en el presupuesto institucional del pliego 009 MEF para el año fiscal 2023, por el monto antes mencionado, a favor del FIDT.
Ello se hace con cargo a los recursos de la reserva de contingencia del MEF, conforme a lo establecido en el numeral 2.1 del artículo 2 del DU 002-2023.
Se establece que la cesión financiera autorizada en la presente norma, en el pliego 009 MEF, Unidad Ejecutora 001 – Administración General, Fuente de Financiamiento 1 - Recursos Ordinarios, Actividad 5001253 – Transferencia de Recursos para la Ejecución de Proyectos de Inversión, Finalidad 0268318 – Transferencia Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, Categoría de Gasto 6.
El director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, Pedro Grados Smith, dijo hoy que la paralización, ocasionada por el bloqueo de vías y las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte, está generando “consecuencias negativas” para el sector agropecuario (agricultura y ganadería).
En La Rotativa del Aire, el economista mencionó que solo el sector agricultura representa el 27 % de las exportaciones y más del 15 % del empleo formal. Así, señaló que la crisis social ha ocasionado que más de “80 millones de soles de salario no sean percibidos” este mes por los trabajadores de este rubro. “El sector agropecuario incluye agricultura y sector pecuario. Ambos sectores se están viendo afectados. El sector agricultura es uno de los sectores que más se ha formalizado, sobre todo, en la costa, los trabajadores tienen seguridad social y van generando una pensión”, aseveró.
Para graficar el impacto de las protestas en el sector pecuario, Grados Smith dijo que, según cifras de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, solo en Arequipa, los productores locales se han visto obligados a botar 900 mil litros de leche ante la imposibilidad de trasladarlos hacia su principal destino, Lima, a raíz de los bloqueos viales.
El especialista señaló que, a las millonarias pérdidas, se suma la confianza que el Perú podría perder en el mercado internacional por el descenso del ritmo de producción del sector agropecuario. “No solamente tiene que ver con pérdida de ingresos hoy, sino que como gran parte de esta producción va al exterior, y más o menos 60% del crecimiento del Perú está vinculado con el exterior, se pierde confianza. Después vamos a producir y no tan rápidamente vamos a poder volver a colocar esos productos”, indicó.
Gasto de Capital, Genérica de Gasto 2.4. Donaciones y Transferencias, Específica 2.4.2.3.1.5 A Fondos Públicos.
Se determina que la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego instruye a la Unidad Ejecutora para que elabore las correspondientes “Notas para Modificación Presupuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la presente normativa.
Además, los recursos de la modificación presupuestaria a nivel funcional programático y los recursos de la transferencia financiera no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.
Se dispone que la presente RM se publica hoy en la sede digital del MEF (www. gob.pe/mef).
El MEF también otorgó hasta 340,069 soles a favor de la Municipalidad Metropolitana para transferir los recursos presupuestales correspondientes a las funciones de turismo cedidas a dicha comuna.
Ello, conforme a lo establecido en los literales e) y m) del artículo 63 de la Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Mediante decreto supremo (DS) 0132023 del MEF, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.
Brinda Metodolog A A Ministerios Para Elaborar Planes Sectoriales
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Sectorial (Ceplan) indicó hoy que brinda la metodología a los diferentes ministerios para que puedan elaborar sus planes sectoriales.
En ese sentido, indicó que funcionarios, servidores públicos y especialistas de las oficinas de planeamiento de los 19 ministerios participaron de manera hibrida (presencial y virtual) de la presentación de la Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial.
El documento orientador elaborado por Ceplan, establece pautas generales y específicas para la formulación y actualización del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem), en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.
La difusión de la metodología, asesoramiento y capacitación sobre la guía para el planeamiento estratégico sectorial, herramienta orientadora destinada a las entidades que constituyen el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) son los principales objetivos del taller dirigido a los representantes de las gerencias y/o oficinas de planeamiento y presupuesto, a cargo de los ministerios del Poder Ejecutivo.
La primera exposición estuvo a cargo del presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, quien resaltó la importancia de la guía metodológica del Pesem para los objetivos de planeamiento macroeconómico multianual y una mayor identificación del cierre de brechas respecto a otros instrumentos de gestión como son el PEI y el POI.
Asimismo, el titular del Ceplan anunció que el gran reto de este año es la digitalización del Sinaplan, para que sus integrantes trabajen articuladamente por multinivel de gobierno. “De que sirve planificar si ello no sirve como seguimiento y evaluación… Tenemos que construir la comunidad de planificadores para que una vez que planifiquemos, ello pueda servir como instrumento y guía de gestión estratégica y táctica a las autoridades”, expresó.
Este documento orientador menciona que el planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político, técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y de las políticas nacionales.
Asimismo, la guía se propone que el planeamiento sectorial se realice bajo tres enfoques: territorial, sistemático y participativo.
Como resultado del proceso de planeamiento estratégico sectorial se desarrolla el Pesem, documento que se elabora bajo la rectoría de los ministerios y permite identificar variables prioritarias para formular los objetivos y acciones estratégicas del sector orientados a generar cambios positivos en beneficio de la población.