7 minute read
PICADITOS
INPE dicta sanción disciplinaria contra Pedro Castillo por publicar una carta en Twitter
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dictó sanción disciplinaria de limitación de las comunicaciones con el exterior por 15 días al expresidente Pedro Castillo, luego de que publicara el pasado 26 de enero una carta firmada, vía Twitter, en la que aseguró ser “prisionero político” del gobierno de Dina Boluarte.
Advertisement
“(...) El Consejo Técnico Penitenciario del Establecimiento Penitenciario de Barbadillo determinó se dispongan la sanción disciplinaria de limitación de las comunicaciones con el exterior, por el periodo de 15 días, conforme lo establecido en el artículo 30 del Código de Ejecución Penal”, se precisó en el comunicado.
Asimismo, el INPE agregó que la medida implica la restricción de las visitas de familiares y amistades durante el periodo señalados; sin embargo, ello no impide el ingreso de los abogados de Pedro Casillo —en ejercicio de su derecho a la defensa— ni de la participación del exmandatario en audiencias judiciales.
“Los congresistas no están impedidos de ingresar al penal en el ejercicio de sus funciones”, agregó el comunicado.
Como se recuerda, el último 26 de enero el exmandatario publicó una carta vía Twitter en la que cuestionó al gobierno de la presidenta Dina Boluarte y se consideró prisionero político del mismo.
“Desde mi cautiverio arbitrario sometido por la dictadura de Dina Boluarte, mediante un proceso judicial viciado de legalidad que viola la Constitución peruana, Carta Interamericana de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas, denunció las violaciones a los derechos humanos que están cometiendo contra mis hermanos indígenas”, se lee en la misiva.
Además, Pedro Castillo responsabilizó a Dina Boluarte sobre los fallecidos y heridos durante las protestas contra el gobierno de la extitular del Midis. En la carta publicada en redes sociales, agradeció a los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Xiomara Castro (Honduras) y Andrés Manuel López Obrador (México) por exigir durante la cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que sea liberado
ONPE solicita información sobre aportes de campaña durante elecciones generales 2021
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha solicitado a la presidenta de la República, Dina Boluarte, información sobre aportes de campaña no declarados que se habrían realizado en la campaña electoral de las Elecciones Generales 2021 —según informaron personas cercanas en ese entonces de la mandataria a medios de comunicación peruanos—.
Por sus redes sociales, la ONPE informó que envió dos cartas, con fechas 31 de marzo y 4 de abril del presente año de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios. Esto en atención a una carta enviada por la docente Maritza Sánchez.
“Me dirijo a usted, en relación a la información brindada, mediante la carta de la referencia, cuyo contenido recoge el reportaje televisivo efectuado en un medio de comunicación de alcance nacional, a fin de que pueda responder, sobre las afirmaciones en dicha carta, donde presenta comprobantes de pago, adquiridos en el marco de la campaña de elecciones generales del 2021”, se lee en el comunicado.
Asimismo, la ONPE agregó que la información deberá ser presentada mediante una carta dirigida a la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios a través de la Mesa de Partes (virtual) o en la sede central del organismo electoral.
De acuerdo con el reglamento de la ONPE, la presidenta Dina Boluarte tiene un plazo de cinco días útiles para presentar la información solicitada. “Este pedido se formula en virtud de las facultades de supervisión y fiscalización de la información económica financiera que tiene la ONPE”, agregan.
María del Carmen Alva y Karol Paredes renuncian a integrar la Comisión Permanente
Las congresistas de Acción Popular, Karol Paredes y María del Carmen Alva, renunciaron este miércoles a formar parte de la Comisión Permanente, luego de que desde su propia bancada se les asignara ser parte de ese grupo del Parlamento.
Mediante oficios dirigidos al vocero del referido grupo parlamentario, José Arriola, las congresistas expresaron su decisión de no aceptar la designación, lanzando críticas por la forma en que esta fue hecha.
Acción Popular realizó cambios entre los integrantes que había designado para la Comisión Permanente a pocos días de que se someta a votación en esta instancia el informe de la denuncia constitucional por el caso ‘Los Niños’.
Karol Paredes señaló en su documento que se enteró de su designación cuando esta fue leída durante la sesión plenaria del 30 de marzo.
“Al respecto, no he sido notificada con ninguna citación ni acuerdo sobre la modificación del cuadro de comisiones en el extremo de los miembros titulares y suplentes de la Comisión Permanente”, indica la legisladora. En ese sentido, considera que “se ha vulnerado lo establecido en el artículo 37 del Reglamento del Congreso de la República”. Ante ello, Paredes, quien también es presidenta de la Comisión de Ética Parlamentaria, expresa su “renuncia irrevocable” a formar parte de la Comisión Permanente.
Por su parte, María del Carmen Alva sostuvo que se ha vulnerado el reglamento del Poder Legislativo y también formuló su renuncia irrevocable a la designación efectuada. En tal sentido, expresó su “sorpresa y malestar” ya que esto se hizo sin consultarle.
Acción Popular había nombrado nuevos miembros titulares de la Comisión Permanente a Paredes y Alva en reemplazo de Elvis Vergara, Hilda Portero y José Arriola.
Patricia Benavides presentó al equipo especial de fiscales que investigará muertes durante protestas
La titular del Ministerio Público, Patricia Benavides, presentó este martes al equipo de fiscales que se encargará de investigar exclusivamente los casos de víctimas mortales durante las protestas antigubernamentale ocurridas entre diciembre del 2022 a marzo del presente año.
Sobre este grupo de trabajo, conformado por 12 fiscales y encabezado por Mariana Mendoza Sánchez, la fiscal de la Nación afirmó que con él “queremos garantizar a todos los peruanos que las investigaciones concluirán en el tiempo más breve posible señalando a los responsables”.
Asimismo, indicó que contarán con asistencia técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el Perú.
Como se sabe, a través de una resolución publicada este lunes en el diario oficial El Peruano, la Fiscalía conformó a este grupo de trabajo que tiene como finalidad investigar “casos con víctimas durante las protestas sociales, para que se avoque a dedicación exclusiva de los delitos cometidos contra la humanidad (...) y los delitos comunes que hayan constituido casos de violación de derechos humanos y otros”.
Dicho documento recuerda que, desde que arrancaron las protestas tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo se “han derivado investigaciones fiscales por la presunta comisión de delitos producto del uso excesivo de la fuerza pública que afectarían el derecho humano a la protesta social pacífica”.
También por actos de violencia “que no están comprendidos dentro del núcleo constitucional protegido del derecho a la protesta” y que “han afectado la integridad física de funcionarios y servidores, así como la infraestructura de diversas entidades públicas y propiedad privada”.
Según datos de la Defensoría del Pueblo, en cuatro meses de protestas se registró un saldo de 66 personas fallecidas y más de 1000 heridas.
Esto llevó a que diferentes organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos denuncien el uso ilegítimo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad.
Congreso: acudieron 92 parlamentarios al Pleno, ¿dónde estaban los 38 restantes?
¿Qué pasó con la presencialidad prometida? Solo 92 congresistas estuvieron presentes en la sesión plenaria de este martes. ¿Dónde estaban los 38 restantes? Willax Noticias identificó que legisladores de Alianza para el Progreso, como Rosio Torres, investigada por recortar el sueldo de sus trabajadores, no acudió al Pleno.
Lo mismo ocurrió con congresistas del Bloque Magisterial, como, por ejemplo, Germán Tacuri, cuya madre habría fallecido.
Tampoco asistieron Digna Calle (Podemos), que se encuentra en Estados Unidos, y Adriana Tudela (Avanza País), quien se hallaba en la Comisión de Constitución.
Congreso aprueba ampliar investigación a ‘Club Chino de la Construcción’ por 60 días
El pleno del Congreso aprobó, por mayoría, ampliar por 60 días la investigación al llamado ‘Club Chino de la Construcción’ por presuntas irregularidades en licitaciones de obras públicas en el Estado durante el gobierno de Pedro Castillo y otros mandatos. Este pedido fue sustentado por el congresista Héctor Valer, quien preside el grupo legislativo que indaga el caso.
El retraso de la comisión investigadora surge desde marzo del 2022, fecha en la que fue aprobada la moción para crearla. Y es que bancadas como Renovación Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso (APP) y Acción Popular demoraron en acreditar a sus representantes. Fue en setiembre cuando se aprobó la nómina de integrantes, pero la demora continuó.
Luego, a fines de diciembre se realizaron varios cambios en dicho grupo de trabajo. Algunos legisladores, como Silvana Robles de Perú Libre, decidieron dar un paso al costado. También, el presidente de ese grupo legislativo, César Revilla, dejó su cargo e ingresó Valer.
Según el informe que fue presentado por Héctor Valer, la comisión está a la espera de respuesta de diversas entidades, además de recibir las declaraciones de empresarios y funcionarios relacionados a la investigación.
“Complementar la información requerida a las entidades públicas y privadas que aún no se ha remitido a la comisión por parte de las entidades, la información que van a proporcionar estás entidades va ser significativa para el esclarecimiento de los hechos investigados (…) en el caso de la información que se encuentra en la plataforma del SEACE no se cuelga las propuestas perdedoras; e Invierte Pe e Infobras no tienen actualizado el avance físico financiero de la obra”, se acota.
Ejecutivo instala Comisión Multisectorial para desarrollo de pueblos de la Selva Central
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, junto a ministros de Estado, instalaron en Junín la comisión multisectorial permanente encargada de proponer y fiscalizar la implementación de medidas y acciones estratégicas para el desarrollo sostenible e integral de los pueblos indígenas u originarios.
En el acto, que tuvo lugar en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo (Junín), el premier sostuvo que la selva central es una zona muy importante para el país y por ello se tienen que impulsar avances, atendiendo sus necesidades y asignando presupuesto para colocarla en la senda del progreso.
“A través de este esfuerzo multisectorial, se busca mejorar las condiciones de vida de la población de la selva central y el desarrollo territorial descentralizado de los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho”, precisó Otárola.