![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307114546-fe6fda7996acf3826d1b20b2aa1a4378/v1/c1b2b5d130ee14e8b3ddb01ed0f1ced5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Ingresos por Impuesto a la Renta impulsaron la recaudación de febrero
La recaudación de febrero del 2023 alcanzó los S/ 11 838 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho resultado representa un crecimiento de 2,3% respecto de similar período del 2022.
Factores determinantes de la recaudación de febrero
Advertisement
El crecimiento de la recaudación es el resultado neto de factores a favor y en contra. En cuanto a las variables que promovieron el incremento se puede mencionar los siguientes:
• Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría declarados y pagados por los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de recuperación de las cotizaciones internacionales y mayores exportaciones.
• El efecto a favor generado por el pago de las obligaciones postergadas correspondientes al mes de enero, como parte de las medidas para dar liquidez a las empresas.
• Los mayores pagos extraordinarios registrados en febrero del 2023, los mismos que son resultado de acciones de control y cobranza por parte de la SUNAT que, además, ha ampliado el desarrollo de variables, cruces de información e indicadores de riesgo en sus sistemas informáticos, con la finalidad de detectar de manera eficiente el grado de incumplimiento de las obligaciones y aplicar tratamientos idóneos a cada caso, utilizando técnicas estadísticas y modernas, haciendo uso de Big Data, lo que viene teniendo efectos no solo sobre la recuperación de la deuda, sino también sobre la declaración voluntaria y oportuna. Lo anterior fue compensado por los siguientes factores, que influenciaron negativamente en el resultado:
• La menor dinámica de la eco- nomía durante el mes de enero, afectando a sectores como comercio y producción, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en febrero.
• A lo anterior se une la reducción de más de 7,0% en el nivel de importaciones del mes de febrero, a pesar del incremento en 1,6% del tipo de cambio, factor que afectó a la recaudación de los tributos externos.
• El impacto negativo generado por la aplicación de una tasa reducida de IGV de 8% para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556. Resultados por tributos
• Impuesto a la Renta: En febrero se recaudaron S/ 5 172 millones por este impuesto, cifra que representa un crecimiento de 11,5% respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022 y un incremento de S/ 902 millones.
El resultado de febrero refleja los mayores pagos en Regularización (88,5%), Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría (18,0%), Impuesto a la Renta de Sujetos No Domiciliados (12,4%) y Primera Categoría (0,5%).
Por otro lado, se registraron contracciones en los pagos de rentas provenientes de la Segunda, Cuarta y Quinta categorías y las del Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 13,0%, 14,7%, 6,9% y 9,0% respectivamente.
Cabe precisar que el notorio cre -
Fletes marítimos podría volver a subir, ¿por qué?
A fines del año pasado el costo del transporte marítimo de productos bajó a US$ 119 por tonelada métrica, ¿qué haría que vuelvan a subir?
Los fletes marítimos llegaron a costar US$ 180 por tonelada métrica durante el 2021, afectando directamente a la producción local y las importaciones, y pese a que bajó durante el 2022, algunos advierten que podrían volver a presentarse nuevas alzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307114546-fe6fda7996acf3826d1b20b2aa1a4378/v1/371895bd77c458c1cd7151979dc59733.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para diciembre del 2022 el precio ya había bajado a US$ 119 por TM, generando un ligero alivio para el mercado, pero los cambios por la contaminación generarían próximos cambios en estas tarifas.
El managing director de Perú de DHL Global Forwarding, Ricardo Barrios, explicó cómo es que la legislación internacional sobre emisiones contaminantes promovida por la Organización Marítima Internacional (IMO) provocará estos cambios.
“Ya se están haciendo las mediciones de la contaminación de los barcos y esto tiene un impacto directo en el flete. Cuando un barco va más rápido, emite más contaminantes, por lo que, una de las soluciones sería ir más lento. Sin embargo, eso le resta competitividad al transporte, porque un plazo de entrega de 30 días pasa a ser uno de 40 días”, comentó al diario Gestión.
Barrios agrega que la solución, si se quiere mantener la velocidad y competitividad es “reducir la carga que traslada el barco. En ese sentido, el flete sube porque los barcos cargan menos contenedores”. cimiento en la Regularización reflejó los importantes pagos extraordinarios correspondientes a deudas generadas en meses pasados.
Sin embargo, señala que esto será regulado por el mercado y que, si es que las empresas no pueden pagar los costos que establezcan las empresas de transporte marítimo, el alza no será tan drástica.
Por otra parte, indica que en los últimos años se ha visto una reducción en el uso del transporte aéreo para la importación y exportación de carga.
“Empresas que antes se permitían costear el flete aéreo ya no lo hacen”, comentó.
Por su parte, los mayores pagos a cuenta obtenidos reflejaron la recuperación de las cotizaciones internacionales, principalmente en lo correspondiente al sector minero.
• Impuesto General a las Ventas (IGV): En febrero, la recaudación del IGV alcanzó los S/ 6 567 millones, monto que representó una caída de 6,9% en términos reales con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022, pese a que se recaudaron S/ 72 millones más de lo obtenido el año pasado.
El IGV Interno disminuyó en 3,6% y recaudó S/ 3 759 millones. Por su parte el IGV Externo ascendió a S/ 2 808 millones, lo que representó una disminución de 11,0% respecto de lo recaudado en febrero del año 2022.
Es oportuno mencionar que el comportamiento de este impuesto reflejó la menor dinámica económica ya mencionada, el resultado neto del pago de las obligaciones postergadas durante enero y el impacto de la tasa reducida otorgada a los Restaurantes y Hoteles por la Ley N° 31556.
• Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC ascendió a S/ 756 millones y retrocedió en 13,4%. El ISC Interno se contrajo 20,9% y el ISC que grava a las importaciones en 3,6%. Al igual que en el caso del IGV, estos resultados reflejaron tanto el bajo desempeño de la demanda interna de enero como las menores importaciones de febrero.
• Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 625 millones, monto que equivale a una disminución de 15,6% con respecto de febrero del año 2022. Dicho resultado se explicó por los menores pagos del Impuesto Especial a la Minería (-17,3%), de los menores ingresos obtenidos a partir de las cuentas de detracciones (-23,0%), Multas (-4,2%), Impuesto Temporal a los Activos Netos (-55,6%), entre otros; impacto que fue atenuado principalmente por el crecimiento en los pagos de Fraccionamientos (2,2%) y Casinos y Máquinas Tragamonedas (5,1%).
• Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de febrero ascendieron a S/ 1 416 millones, monto que representó una contracción de 25,2% con respecto de similar mes del año 2022.