LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 2021
MARVEL
Nuevo récord en preventas
17
EDITORA: ELSA TORRES / ELSA.TORRES@24-HORAS.MX / TEL: 55 1454 4001
Spider-Man: Sin camino a casa, logró superar las preventas de títulos pre pandémicos como Avengers: Endgame y Star Wars: The Last Jedi y se espera que su apertura de estreno durante su primer fin de semana en cines de EU esté muy por encima de los 100 millones de dólares. / 24 HORAS.
La música de José José fue la máxima inspiración para el segundo álbum de estudio de la cantante chilena Paloma Mami, nominada a un Latin Grammy en la categoría de Mejor Artista Nuevo LEONARDO VEGA
Lo que debes saber Paloma Mami tiene 22 años y en 2018 inició su carrera con el tema bilingüe Not steady. Recientemente fue nominada a un Latin Grammy en la categoría de Mejor Artista Nuevo Sueños de Dalí recibió Disco de Oro en Estados Unidos marcando un hito debido a que no incluye colaboraciones
nido con mis fanáticos, y con la música. Estoy muy orgullosa de ese disco por el amor que le metí y lo mejor es que lo creé sin limitaciones gracias a Sony, ya que me dejaron tener mi visión”, recordó. Lo curioso de su debut es que no contó con colaboraciones ya que, de acuerdo a ella, se creó un reto en el que quería demostrar que sola podía figurar en la industria. “Me encantan las colaboraciones pero mi debut lo quise hacer sola. Ahora que cumplí mi reto estoy ansiosa de colaborar con mucha gente. Tengo varios nombres pero es un secreto, por ahora”, añade. Con miras al 2022, Paloma Mami ya se encuentra preparando su segundo material que espera terminar en enero y el cual, asegura, sus fanáticos esperan con ansias.
“Ya tengo el título de mi segundo material pero la fecha no. Mis fanáticos son ‘a fuego’. Desde el principio han estado pendientes de mis redes. Yo no soy buena para ellas ya que casi no subo nada. Sobre los géneros que podrán escuchar hemos hecho cosas distintas en cada canción”, compartió. Paloma estuvo alejada de su familia, “eso
fue lo más difícil y lo tuve que canalizar. Todos los días escribía y eso me ayudó a expresar mis sentimientos y para serte honesta, eso es lo que me mantenía viva”, finalizó.
SONY MUSIC
La nueva generación de cantantes ha dado muchas sorpresas ya que estos no se encasillan en un solo género haciendo de lado la idea que para triunfar solo se debe sonar de una sola forma. Un ejemplo es Paloma Mami, una cantante de origen chileno nacida en Estados Unidos que con 21 años busca comerse al mundo. Recientemente visitó nuestro país para promover su sencillo Cosas de la Vida, el cual será parte de su próximo álbum que será lanzado en 2022 bajo el sello Sony Music. Este track es una balada inspirada en la música mexicana. “Cuando escribí el tema me inspiré específicamente en José José. Para mi, esta canción es más lenta y muestra mi lado más vulnerable. Fue muy bacán el proceso. De igual manera me dio la libertad de dirigir el video en el espacio, en mi nave fue interesante”, compartió en entrevista con 24 HORAS, Paloma Mami. La artista se presentó hace un par de semanas en el Flow Fest y compartió que este fue un momento especial ya que tenía rato sin estar en un escenario grande. Este 2021 ha sido de grandes logros para Paloma Mami ya que también presentó su LP debut Sueños de Dalí, un material en el que contó con productores como Nova Wav, Hitboy, The Stereotypes, Nick Mira, Blake Slatkin, Business Boi y Di Genius. Gracias al streaming logró certificarse en distintos países con temas de géneros como pop, reggaetón, balada, R&B y hasta trap. “Este álbum está lleno de puras bendiciones. Estoy feliz con todos los logros que he te-
El calor de su volátil ambiente político ha marcado la participación de Perú como invitado de honor en la feria del libro de Guadalajara (FIL), a la vez que ha abierto una oportunidad para que nuevas voces de su escena literaria se den a conocer. Los autores de la delegación invitada reconocen la crisis, pero también la oportunidad creativa que trae consigo. Saludan entonces la pluralidad de registros poéticos y narrativos de la delegación, así como un notorio interés identitario, donde destacan el feminismo y la reivindicación de las lenguas indígenas. Pero las tensiones generadas por visiones políticas contrapuestas casi quiebran la participación peruana en el evento. “Convive un momento que a mí me parece potencial, que tiene potencia, con otro momento que ya representa el pasado, algunos autores que están a la retaguardia y sin embargo son muy leídos”, dice el novelista Richard Parra, de 45 años. El autor de Resina (Seix Barral, 2019) cree que el éxito de aquellos autores responde al uso de un lenguaje estándar que se ciñe a modelos consagrados por el mercado “sin mayor
CORTESÍA FIL
La FIL, la crispación política y la oportunidad de conocer a nuevas plumas de Perú
penetración lingüística, histórica y literaria”. “La lengua yo la agarro de la calle (...) de ahí la transformo como pueda en otra cosa”, contrasta Parra, quien explora la transformación de las palabras y el humor. Miluska Benavides, reconocida entre los 25 mejores narradores hispanos menores de 35 por la revista británica Granta, resalta también a una generación de autores fruto de
PERÚ INVITADO DE HONOR. Presentación de la Revista Luvina, número especial Perú con la participación de Becky Urbina, Roxana Crisólogo, Silvia Eugenia Casillero, Violeta Barrientos y Cha´ska Ninawaman en la 35 de la FIL de Guadalajara.
un “nuevo paisaje social peruano”. Hija de migrantes andinos, muchos desplazados a grandes ciudades por la pobreza y la violencia de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso en los años 1980, Benavides retoma esos orígenes, así como la influencia de autores como Miguel Gutiérrez o Pilar Dughi. También se asume parte de una escena de “nuevas identidades urbanas a partir de sus pro-
pios materiales y origen”. La decisión excluyó de la FIL a autores como Gabriela Wiener, Karina Pacheco o Renato Cisneros y precipitó la renuncia solidaria de figuras como Santiago Roncagliolo. Roncagliolo explica que “muchos escritores sintieron que el Estado despreciaba” el trabajo de los autores retirados y por ello abandonaron la delegación. Los “vaivenes de la política” determinaron una selección de autores poco conocidos, incluso para los peruanos, opina Roncagliolo, pero que representan las voces y realidades “diferentes y a menudo contradictorias” del Perú contemporáneo. “Esta feria es una oportunidad para descubrirlos”, dijo el autor de Abril rojo. También provocó que Mario Vargas Llosa, premio Nobel y figura totémica de la literatura peruana, dijera que se trataba de “una representación lamentable” sin “escritores de verdad”. Para Diego Trelles, autor de La procesión infinita (Anagrama, 2016) novela finalista del Premio Herralde, las declaraciones de Vargas Llosa fueron “revanchistas y deleznables”, además de una falta de respeto. / AFP