18 minute read

MÉXICO

Next Article
VIDA

VIDA

LA DIVISA DEL PODER

ADRIÁN TREJO

engranev@yahoo.com.mx // @adriantrejo

Mucho se habla sobre la sucesión presidencial pero poco o nada se ha dicho sobre las “corcholatas’’ de López Obrador para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Aunque Claudia Sheinbaum podrá opinar al respecto, la decisión final la tomará López Obrador.

Y si por él fuera, desde ya la candidatura sería para la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, a quien le tiene una confianza a prueba de grillas.

Rodríguez comenzó como secretaria general de Gobierno de la CDMX pero, ante la renuncia de Alfonso Durazo a la Secretaría, el Presidente la propuso como responsable de la seguridad ciudadana en el país.

La funcionaria fue una eficaz operadora política para Sheinbaum; discreta pero eficiente, tejió buenas relaciones con los partidos de oposición en el Congreso local y con las agrupaciones civiles que pululan en el centro de la ciudad.

Incondicional de López Obrador, Rosa Icela Rodríguez es bien vista en general y, con una buena campaña de posicionamiento, podría ser la nueva jefa de Gobierno.

En segundo lugar está Martí Batres, el ultra, que cree que López Obrador “se la debe’’ y por ello ha comenzado a armar sus grupos de apoyo y promoción.

Batres ocupó el lugar de Rosa Icela Rodríguez en el organigrama del Gobierno capitalino pero, a diferencia de su antecesora, no ha logrado construir los puentes que sí tendió la hoy secretaria federal.

Hay, sin embargo, un tercer tirador, discreto pero efectivo, no dado a las cámaras pero que goza de reconocimiento hasta de la oposición.

Se trata de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública de la capital, que ha tenido un buen desempeño en la dependencia como lo demuestran las cifras presumidas ayer por la propia Sheinbaum.

No es que haya desaparecido la delincuencia en la capital del país, pero sí se ha notado una reducción en algunas alcaldías.

El problema de la inseguridad en la CDMX no se resolverá en este sexenio ni en el siguiente, sobre todo cuando los cárteles de la droga acechan, pero no se puede negar que, comparada con otros estados como Jalisco y Nuevo León, la capital es una especie de burbuja.

La decisión sobre quién será el candidato de Morena al Gobierno de la ciudad debe ser tomada con todo cuidado pues la oposición, sobre todo el PAN, traen dos gallos que les pueden dar el susto de la jornada.

•• • • Algunos piensan, en Morena, que la candidatura a la jefatura de Gobierno de la CDMX será la moneda de cambio para evitar que Ricardo Monreal deje al partido si no es elegido candidato presidencial.

Tiene cierta lógica, pero ayer el zacatecano reiteró que su intención es ser candidato presidencial.

Por el momento Monreal no contempla un plan B, y todo parece que cabría una posibilidad dependiendo de quién sea elegido candidato por Morena a la presidencia.

En 2018 Monreal disputó la candidatura a la jefatura de Gobierno, pero los resultados de esas encuestas fantasma de Morena, lo colocaron en segundo lugar, debajo de Sheinbaum.

Para que no abandonara el partido, López Obrador le ofreció ser el coordinador de los senadores de Morena, cargo que hasta el momento ha desempeñado. ¿Le interesaría a Monreal volver a competir por la CDMX?

Probablemente no; aunque no es un anciano, quizá el zacatecano esté ante la última oportunidad de su carrera para competir por la presidencia.

Su posición moderada frente a la radicalización del propio López Obrador le ha ganado enemigos al interior del partido pero también le redituó la simpatía de un sector importante de la sociedad y del empresariado, que agradecen que entre el griterío destaque una voz prudente.

ES UNA TRAGEDIA DE ENORMES PROPORCIONES: BACHELET Urge ONU redoblar esfuerzos ante miles de desapariciones

Requisito. Piden una estrategia de prevención del delito y más coordinación entre Comisiones de Búsqueda y fiscalías

JORGE X. LÓPEZ

CRÍTICAS

Esta cifra no refleja sino la profundización del problema y con una visión militarista de no atender ni escuchar a las víctimas; desde que el Presidente llegó ya no volvió a reunirse con ellos”

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en México demandaron que el Gobierno federal no escatime en esfuerzos para poner fin a las más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas en el país.

La titular del ACNUDH, Michelle Bachelet, pidió redoblar los esfuerzos para garantizar la verdad y la justicia.

“El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones. Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, dijo la funcionaria de las Naciones Unidas mediante un comunicado.

Instó a las autoridades mexicanas a que coloquen a las familias de las personas desaparecidas en el centro de sus esfuerzos y pongan a disposición los recursos necesarios para que las investigaciones y las búsquedas sean efectivas.

También hizo un llamado a México para que implemente todas las recomendacio-

MARTHA TAGLE

Consultora en derechos humanos

nes del Comité de la ONU contra las desapariciones forzadas y todos los aspectos de la Ley.

Al corte de ayer, sumaban 100 mil 99 las personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

HAY POCA COORDINACIÓN Por otra parte, la responsable del programa para personas desaparecidas y sus familiares en México del CICR, Marlene Herbig, pidió fortalecer los procesos de búsqueda inmediata como una estrategia de prevención de este delito.

Explicó que en un proceso de búsqueda inmediata deben realizarse actividades de rastreo remoto, como la consulta y solicitud urgente de información, que permitan reconstruir el recorrido de la persona buscada.

Además, dijo, se necesita un despliegue operativo, que implica el desplazamiento físico de las autoridades a lugares que puedan ofrecer pistas sobre el paradero de la persona, “para ello se requiere una cooperación interinstitucional efectiva entre todas autoridades estatales, municipales y las que conforman el Sistema Nacional de Búsqueda”.

Mientras que la consultora en derechos humanos, Martha Tagle, identificó en la descoordinación entre la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las fiscalías el principal problema para enfrentar este delito.

Explicó que las segundas no comparten información y ambas siguen lógicas diferentes, pues mientras la Comisión busca personas con vida, las autoridades solo actúan en búsqueda de restos y delitos.

Sobre la reciente creación del Centro Nacional de Identificación Humana comentó que prácticamente nace “sin dientes”, pues no cuenta con presupuesto y estará supeditada a la Comisión Nacional de Búsqueda, aunque reconoció que este centro ha sido una exigencia de los familiares de las víctimas.

AFP LLAMADO. En la Glorieta de la Palma, familiares de desaparecidos continúan colocando imágenes de hombres y mujeres cuyo paradero se desconoce.

Aplican nuevos límites de velocidad y alcoholímetro

Nuevos límites de velocidad y la aplicación del alcoholímetro en todo el país, privilegiando al peatón y a los ciclistas, son algunas de las nuevas disposiciones de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que entra hoy en vigor.

Ayer, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto de la nueva ley en la que ordena a los estados y municipios fijar límites de velocidad, de tal manera que estos sean de 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias; 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado.

Asimismo, 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado; 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas; 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal.

Además, prohíbe conducir con una alcoholemia superior a 0.25 miligramos por litro de aire (mg/L) en aire espirado o 0.05 gramos por litro de sangre (g/dL).

Para los motociclistas estos parámetros serán de 0.1 mg/L o 0.02 g/dL, mientras que no habrá tolerancia para conductores de transporte.

Para la aplicación de esta ley no se tiene presupuesto extra, por lo que las erogaciones que se generen, “se cubrirán con cargo al presupuesto autorizado para los ejecutores del gasto responsables para el presente ejercicio fiscal y subsecuentes”.

Establece que para obtener una licencia de conducir de cualquier tipo, se deberá demostrar sus aptitudes mediante un examen teórico y práctico.

De esta manera, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas, en un plazo no mayor a 180 días, deberán aprobar las reformas necesarias a las leyes de su competencia, a fin de armonizarlas con lo dispuesto en esta ley.

De esa manera el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial deberá emitir la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en un plazo no mayor a 365 días naturales contados a partir de este miérco-

LA ESCUELA ES NUESTRA ABSORBERÁ COMPROMISOS

Se mantendrá horarios ampliados y alimentos en planes escolares

Beneficios. Con el anterior esquema los niños participaban en talleres de educación física, ajedrez o arte

JORGE X. LÓPEZ

Al concluir las mesas de trabajo sobre la desaparición del programa de Escuelas de Tiempo Completo, a las que convocó la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, la diputada presidenta de la Comisión de Educación, Tania Cruz Santos (Morena), reiteró que no desaparecerán los componentes dos y tres, alimentos y pago a maestros en jornada ampliada, pero se incluirán en el esquema de La Escuela es Nuestra.

“Eso ya lo anunció el presidente, lo anunció la maestra Delfina, que pues simplemente se tuvo que hacer una transición como ya lo hemos visto por las irregularidades que habían en el programa de tiempo completo, 15 años en donde en donde no se lograron atender al total de escuelas de Conafe, al total de escuelas multigrados, al total de escuelas que se encuentran en zonas vulnerables, en zonas de pobreza extrema, en zonas de alta marginación y zonas de inseguridad.

“Con este programa de la Escuela es Nuestra se están focalizando los recursos, se está destinando el mayor presupuesto posible para atender a las escuelas que realmente tienen éstas necesidades. Que se queden tranquilos los padres y madres, que esas 27 mil 46 escuelas que anteriormente se atendían con tiempo completo, se les seguirá enviando el recurso”, aseveró la legisladora.

Comentó que con la nueva forma de trabajo se elimina a los intermediarios para el reparto de los recursos, pero se cuidará también que haya una correcta fiscalización del dinero que reciban.

Ayer se llevó a cabo la última mesa de trabajo con la participación de madres, padres y estudiantes de educación básica quienes defendieron la permanencia de la Escuela de Tiempo Completo.

En total 15 familias participaron y coincidieron en los beneficios que han tenido para sus hijos en el horario extendido en los planteles, pues lo aprovechaban para reforzar sus conocimientos o participar en talleres de educación física, ajedrez o expresión artística.

“Para mí es una maravilla que mi hijo esté de las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde, porque sé que

PARTICIPACIÓN. Padres de familia y alumnos expresaron sus puntos de vista sobre la desaparición del programa.

FOTOS: GARIELA ESQUIVEL

mi hijo está seguro, está en manos de profesionales, hace ejercicio, come sanamente y además de todo se divierte.

“Además participa, convive con niños de su edad, con niños más pequeños o más grandes, tienen la oportunidad de hacer más ejercicio porque tiene más tiempo; e incluso las escuelas con horario extendido ahora, después de la pandemia, tienen más oportunidad de ponerse al corriente”, dijo Ivonne Lucero Calderón Pacheco, madre de Óscar, quien estudia la primaria en un plantel en Lomas de Sotelo.

Demanda la CNTE plazas y pagos de compensaciones

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán se instalaron en plantón afuera de la sede de la SEP, en demanda de que se cumplan los acuerdos tripartitos suscritos en el estado, para el pago del salario de más de mil 200 miembros del magisterio que tienen contratos eventuales, así como de 500 profesores que reciben una compensación, la cual fue suspendida desde hace más de

un año. / MARCO FRAGOSO

CUARTOSCURO PROTECCIÓN. Los legisladores buscan que se emitan alertas en tiempo real.

Van por app de alerta para mujeres

Con el fin de abatir las agresiones en razón de género, el Senado de la República, prepara una convocatoria internacional, para el desarrollo de una aplicación para teléfonos celulares (app) que prevenga feminicidios e inhiba la violencia en contra de las mujeres en México.

En el marco del Día Mundial del Internet, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Moreal explicó que se busca aprovechar el desarrollo tecnológico, para desarrollar una aplicación que “permita enviar una notificación de alarma para enterar a las autoridades y sus contactos de emergencia que, se encuentra en una situación de peligro y que, de manera rápida y sencilla, puedan ir en su auxilio”.

Señaló que esta app permitirá compartir la ubicación de las mujeres en tiempo real y será compatible con cualquier sistema operativo de teléfono móvil.

Monreal Ávila, resaltó que el objetivo del Senado y de la Comisión de Ciencia y Tecnología, es poner el talento, la innovación y la capacidad tecnológica al servicio de la nación, para corregir los problemas que nos lastiman.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, expresó que desde el Senado se busca que el Internet no sea sólo “una expresión de egoísmo individualista, sino una nueva forma de fraternidad uni-

versal”. / KARINA AGUILAR

A PENSIONES DE ADULTOS MAYORES LA MAYOR PARTE DE RECURSOS

Bienestar gasta 40.5% más de su presupuesto, alerta México Evalúa

Incumplidos. Un análisis de la organización destaca que 60 programas han erogado 20% más de lo que les autorizó el Congreso de la Unión

KARINA AGUILAR

La Secretaría de Bienestar, ha erogado 133 mil millones de pesos (mmdp), en el primer trimestre de 2022, es decir 40.5% (38.3 mmdp) más de lo aprobado para el periodo, principalmente por el aumento en la pensión a adultos mayores.

De acuerdo con la publicación “Números de Erario, primer trimestre de 2022” de la organización México Evalúa, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no se ha ejercido tal y como se aprobó para este periodo.

“En su momento nos preocupaba la discrecionalidad con la que se ‘producían’ ingresos excedentes y asignaban dichos ingresos a programas del Ramo 23, con el fin de apoyar a gobiernos subnacionales de aliados políticos. Pero había límites sobreentendidos (…) Hoy estamos pagando muy caras las fallas de la transición a la democracia”, refiere el análisis.

El documento señala que de 493

ARCHIVO CUARTOSCURO

EXCESOS. La Sedesol aplicó 133 mil millones de pesos en los programas asistenciales del Gobierno federal.

programas presupuestarios, 60 presentan aumentos superiores a 20% frente a lo programado al tercer trimestre, y 21 recibieron gasto, a pesar de que el legislativo no les asignó recursos. En contraparte, 171 programas sufrieron recortes de entre 20 y 99%, y 32 ni siquiera han recibido un solo peso en lo que va del año. Los ganadores son los programas prioritarios para el Gobierno federal.

De esa manera, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presenta un gasto de 225 mmdp, es decir, 7.5% o 15.8 mmdp por arriba del programa. Al interior de esta dependencia, hay un sobregasto de 18% (8.9 mmdp) en el capítulo de Servicios Personales.

La Secretaría de Turismo, tiene un gasto de 22.1 mmdp, 36.7% (5.9 mmdp) más que el programado y 91% (10.5 mmdp) más que en 2021. “Prácticamente todo su sobregasto se debe a las mayores erogaciones para la construcción del Tren Maya, pues la partida de Transporte Masivo de Pasajeros registra erogaciones del 40% (6.1 mmdp) por encima del calendario”, señala México Evalúa.

Enfatiza que para lograr el aumento a uno de los proyectos insignia del presidente, dentro de la secretaría han recortado recursos a programas como Fomento y Promoción de la Inversión en el Sector Turístico o el Programa de Calidad y Atención al Turismo, entre otras.

En contraste, la Secretaría de Salud presenta un subejercicio de 12% (4.3 mmdp) por debajo de su programa y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SPyPC), por su parte, ostenta un retraso del 23% (2.5 mmdp), originado por un menor gasto en la Administración del Sistema Penitenciario.

“El régimen legal actual no contempla los límites que el Poder Ejecutivo debe tener en el contexto de un presupuesto republicano, democrático. Hoy los límites a esa discrecionalidad dependen prácticamente del criterio o mesura de las personas a cargo”, consideró el análisis de México Evalúa.

Activan Plan DN III en Guerrero

Ante el inicio de la temporada de ciclones tropicales, el 6o Batallón de Ingenieros en Combate de la Secretaría de Gobernación, destacamentados en Guerrero, dieron inicio al Plan DN III de auxilio a la población. La acción militar para ayudar a la sociedad civil en caso de desastre natural contempla tres fases: prevención, asilo y recuperación. El número de soldados que participará en este programa tiene capacidad para desplegarse a lo largo y ancho de la entidad en caso de un evento como huracán, sismo, incendio o inundación. / 24 HORAS

FOTOS: CUARTOSCURO

MIÉRCOLES18 DE MAYO DE 2022 Van por app de alerta para mujeres

Las acusaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de los médicos pasantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de que prefirieron irse a su casa que atender la contingencia por Covid-19, provocó que senadores de todos los partidos defendieran a la máxima casa de estudios.

Ricardo Monreal, líder de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se dijo muy orgulloso de la institución, “soy puma”, recordó.

“Me pongo del lado de la UNAM, que yo seré un político temporal, pero seré un maestro permanente en la Universidad y ahí quiero dejar mis últimos días, enseñando. Siempre me pondré del lado de la UNAM. No me confrontaré con el presidente de la República por sus opiniones”, enfatizó Monreal.

El priista Manuel Añorve señaló que fue la Secretaría de Salud la que retiró a los residentes, pero éstos permanecieron en clínicas familiares y comunitarias. Advirtió que no se puede alegar la falta de médicos para contratar a 500 médicos cubanos, “yo respeto mucho al pueblo cubano, pero no se puede utilizar la polarización en contra de la UNAM y en contra de los médicos de este país,para justificar la llegada de 500 cubanos”.

Finalmente, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, recordó que la UNAM “es formadora de muchas de las y los doctores, de las enfermeras y enfermeros, del personal que estuvo día y noche en esta pandemia, es la casa que ha formado a todo este cuerpo. Siempre nuestro reconocimiento a la UNAM”. / KARINA

AGUILAR

Siempre me pondré del lado de la UNAM. No me confrontaré con el presidente de la República por sus opiniones”

RICARDO MONREAL

Coord. de los senadores de Morena

Descarta Presidente una ruptura con EU

El gobierno de México siempre tendrá una buena relación, de amistad y respeto con Estados Unidos, incluso si no se invita a todos los países a la Cumbre de las Américas, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el titular del ejecutivo señaló que no se debe de pensar en que si en el caso de la Cumbre de las Américas México no coincide con EU se puede producir una ruptura de las relaciones bilaterales.

“Es una reunión con un senador de Estados Unidos, que es uno de los encargados de organizar la Cumbre. (…) Nosotros, independientemente de lo que se resuelva, siempre vamos a tener una relación de amistad y de respeto con el gobierno de Estados Unidos”, apuntó López Obrador.

Además, el primer mandatario indicó que México se rige con los principios de la no intervención en asuntos de otras naciones.

El pasado lunes, el presidente López Obrador anunció que hoy se reunirá con representantes del gobierno de Estados Unidos, encargados de organizar la Cumbre de las Américas, para revisar el tema de la invitación al encuentro multilateral, en la que sostendrá que se debe girar a todos los gobiernos del continente.

Luego de que el jefe de la diplomacia estadounidense para la región Brian Nichols anunció que Estados Unidos no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en caso de que el país vecino no invite a Cuba él no asistirá a dicha cumbre y en su lugar enviará una representación encabezada por el canciller Marcelo Ebrard.

López Obrador no descartó que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, invite a todos los países del continente a la Cumbre de las Américas y estimó que nadie tiene derecho a decidir quién participa o no en la Cumbre de las Américas.

CUARTOSCURO AMISTAD. El jefe del Ejecutivo confió en que a pesar de las diferencias, la relación MéxicoEstados Unidos no se verá afectada.

PRIMERA AUSENCIA ...Y Guatemala no asistirá a Cumbre

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció que no asistirá a la Cumbre de las Américas que se realizará en Los Ángeles en junio.

La decisión de Giammattei se tomó luego de que Estados Unidos, anfitrión de la cita, criticó la ratificación de la Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras, por cuatro años más. Una funcionaria que el Departamento de Estado incluyó en una lista de “agentes corruptos”.

“No me van a invitar a la cumbre. De todos modos yo mandé a decir que no voy a ir”, sostuvo el gobernante. / AFP

This article is from: