18 | Mayo | 2022

Page 4

MÉXICO

4

LA DIVISA DEL PODER

ADRIÁN TREJO engranev@yahoo.com.mx // @adriantrejo

M

ucho se habla sobre la sucesión presidencial pero poco o nada se ha dicho sobre las “corcholatas’’ de López Obrador para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Aunque Claudia Sheinbaum podrá opinar al respecto, la decisión final la tomará López Obrador. Y si por él fuera, desde ya la candidatura sería para la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, a quien le tiene una confianza a prueba de grillas. Rodríguez comenzó como secretaria general de Gobierno de la CDMX pero, ante la renuncia de Alfonso Durazo a la Secretaría, el Presidente la propuso como responsable de la seguridad ciudadana en el país. La funcionaria fue una eficaz operadora política para Sheinbaum; discreta pero eficiente, tejió buenas relaciones con los partidos de oposición en el Congreso local y con las agrupaciones civiles que pululan en el centro de la ciudad. Incondicional de López Obrador, Rosa Icela Rodríguez es bien vista en general y, con una buena campaña de posicionamiento, podría ser la nueva jefa de Gobierno. En segundo lugar está Martí Batres, el ultra, que cree que López Obrador “se la debe’’ y por ello ha comenzado a armar sus grupos de apoyo y promoción. Batres ocupó el lugar de Rosa Icela Rodríguez en el organigrama del Gobierno capitalino pero, a diferencia de su antecesora, no ha logrado construir los puentes que sí tendió la hoy secretaria federal. Hay, sin embargo, un tercer tirador, discreto pero efectivo, no dado a las cámaras pero que goza de reconocimiento hasta de la oposición. Se trata de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública de la capital, que ha tenido un buen desempeño en la dependencia como lo demuestran las cifras presumidas ayer por la propia Sheinbaum. No es que haya desaparecido la delincuencia en la capital del país, pero sí se ha notado una reducción en algunas alcaldías. El problema de la inseguridad en la CDMX no se resolverá en este sexenio ni en el siguiente, sobre todo cuando los cárteles de la droga acechan, pero no se puede negar que, comparada con otros estados como Jalisco y Nuevo León, la capital es una especie de burbuja. La decisión sobre quién será el candidato de Morena al Gobierno de la ciudad debe ser tomada con todo cuidado pues la oposición, sobre todo el PAN, traen dos gallos que les pueden dar el susto de la jornada. •• • • Algunos piensan, en Morena, que la candidatura a la jefatura de Gobierno de la CDMX será la moneda de cambio para evitar que Ricardo Monreal deje al partido si no es elegido candidato presidencial. Tiene cierta lógica, pero ayer el zacatecano reiteró que su intención es ser candidato presidencial. Por el momento Monreal no contempla un plan B, y todo parece que cabría una posibilidad dependiendo de quién sea elegido candidato por Morena a la presidencia. En 2018 Monreal disputó la candidatura a la jefatura de Gobierno, pero los resultados de esas encuestas fantasma de Morena, lo colocaron en segundo lugar, debajo de Sheinbaum. Para que no abandonara el partido, López Obrador le ofreció ser el coordinador de los senadores de Morena, cargo que hasta el momento ha desempeñado. ¿Le interesaría a Monreal volver a competir por la CDMX? Probablemente no; aunque no es un anciano, quizá el zacatecano esté ante la última oportunidad de su carrera para competir por la presidencia. Su posición moderada frente a la radicalización del propio López Obrador le ha ganado enemigos al interior del partido pero también le redituó la simpatía de un sector importante de la sociedad y del empresariado, que agradecen que entre el griterío destaque una voz prudente. Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

ES UNA TRAGEDIA DE ENORMES PROPORCIONES: BACHELET

Urge ONU redoblar esfuerzos ante miles de desapariciones Requisito. Piden una estrategia de prevención del delito y más coordinación entre Comisiones de Búsqueda y fiscalías JORGE X. LÓPEZ

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en México demandaron que el Gobierno federal no escatime en esfuerzos para poner fin a las más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas en el país. La titular del ACNUDH, Michelle Bachelet, pidió redoblar los esfuerzos para garantizar la verdad y la justicia. “El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones. Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, dijo la funcionaria de las Naciones Unidas mediante un comunicado. Instó a las autoridades mexicanas a que coloquen a las familias de las personas desaparecidas en el centro de sus esfuerzos y pongan a disposición los recursos necesarios para que las investigaciones y las búsquedas sean efectivas. También hizo un llamado a México para que implemente todas las recomendacio-

CRÍTICAS Esta cifra no refleja sino la profundización del problema y con una visión militarista de no atender ni escuchar a las víctimas; desde que el Presidente llegó ya no volvió a reunirse con ellos” MARTHA TAGLE Consultora en derechos humanos

nes del Comité de la ONU contra las desapariciones forzadas y todos los aspectos de la Ley. Al corte de ayer, sumaban 100 mil 99 las personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). HAY POCA COORDINACIÓN

Por otra parte, la responsable del programa para personas desaparecidas y sus familiares en México del CICR, Marlene Herbig, pidió fortalecer los procesos de búsqueda inmediata como una estrategia de prevención de este delito. Explicó que en un proceso de búsqueda inmediata deben realizarse actividades de rastreo remoto, como la consulta y solicitud urgente de información, que permitan reconstruir el recorrido de la persona buscada. Además, dijo, se necesita un despliegue operativo, que implica el desplazamiento físico de las autoridades a lugares que

puedan ofrecer pistas sobre el paradero de la persona, “para ello se requiere una cooperación interinstitucional efectiva entre todas autoridades estatales, municipales y las que conforman el Sistema Nacional de Búsqueda”. Mientras que la consultora en derechos humanos, Martha Tagle, identificó en la descoordinación entre la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las fiscalías el principal problema para enfrentar este delito. Explicó que las segundas no comparten información y ambas siguen lógicas diferentes, pues mientras la Comisión busca personas con vida, las autoridades solo actúan en búsqueda de restos y delitos. Sobre la reciente creación del Centro Nacional de Identificación Humana comentó que prácticamente nace “sin dientes”, pues no cuenta con presupuesto y estará supeditada a la Comisión Nacional de Búsqueda, aunque reconoció que este centro ha sido una exigencia de los familiares de las víctimas.

AFP

Las “corcholatas’’ de AMLO para la CDMX

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Aplican nuevos límites de velocidad y alcoholímetro Nuevos límites de velocidad y la aplicación del alcoholímetro en todo el país, privilegiando al peatón y a los ciclistas, son algunas de las nuevas disposiciones de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que entra hoy en vigor. Ayer, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto de la nueva ley en la que ordena a los estados y municipios fijar límites de velocidad, de tal manera que estos sean de 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias; 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado. Asimismo, 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado; 80 km/h

en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas; 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal. Además, prohíbe conducir con una alcoholemia superior a 0.25 miligramos por litro de aire (mg/L) en aire espirado o 0.05 gramos por litro de sangre (g/dL). Para los motociclistas estos parámetros serán de 0.1 mg/L o 0.02 g/dL, mientras que no habrá tolerancia para conductores de transporte. Para la aplicación de esta ley no se tiene

LLAMADO. En la Glorieta de la Palma, familiares de desaparecidos continúan colocando imágenes de hombres y mujeres cuyo paradero se desconoce.

presupuesto extra, por lo que las erogaciones que se generen, “se cubrirán con cargo al presupuesto autorizado para los ejecutores del gasto responsables para el presente ejercicio fiscal y subsecuentes”. Establece que para obtener una licencia de conducir de cualquier tipo, se deberá demostrar sus aptitudes mediante un examen teórico y práctico. De esta manera, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas, en un plazo no mayor a 180 días, deberán aprobar las reformas necesarias a las leyes de su competencia, a fin de armonizarlas con lo dispuesto en esta ley. De esa manera el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial deberá emitir la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en un plazo no mayor a 365 días naturales contados a partir de este miércoles . / KARINA AGUILAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.