Especial 10 Casos 27-07-2009

Page 1

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 17:15

10

CIAN

www.larepublica.com.co – diario@larepublica.com.co

NEGRO

JULIO DE 2009

II TRIMESTRE

CASOS EMPRESARIALES

FOTO JAPÓN, SIN MIEDO A LA ERA DIGITAL

GM Y CHYSLER:

PRENDIENDO LOS

MOTORES

La firma no se dejó apabullar por la revolución digital, que mandó a guardar los rollos, y amplió su portafolio. PÁG. 2

PANAMERICANA, MÁS QUE LIBROS Y CUADERNOS Lo que inició como una papelería es hoy una gran cadena donde se pueden encontrar herramientas y tecnología. PÁG. 5

ALPINA TOMA RIESGOS EN MEDIO DE CRISIS

La difícil situación en Venezuela y la descaleración de la economía no impidieron que las inversiones avanzaran. PÁG. 6

FOTO: BLOOMBERG

AMARILLO

Estas joyas de la corona de la industria automotriz ya dejaron atrás la quiebra. Ahora, renovadas y estrenando accionistas, empiezan la carrera para recuperar mercado en un negocio cada vez más competido. PÁG. 3

AIRES, UN PEQUEÑO QUE SACUDIÓ A LA COMPETENCIA. PAG.4


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

CIAN

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

10 CASOS

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

LAS CIFRAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Un gigante que cambia de nombre

Tasa representativa del Mercado 2009 / Pesos por dólar

1944 Se crea Suramericana de Seguros, compañía que al siguiente año se inscribe en la bolsa. Años después, en 1990 se crea Susalud y en 1995 Suratep, firmas de prestación servicios de salud y de riesgos profesionales. 1997 Se escinde la actividad de inversiones del negocio de seguros y se crea la holding Suramericana de Inversiones. Dos años más tarde nace Inversura para agrupar a las compañías de seguros y seguridad social.

2009 Cambia la razón social y se presenta una nueva identidad corporativa, tanto para la compañía holding de inversiones, como para la subholding y sus empresas en seguros y seguridad social.

BOGOTÁ

Comportamiento Acción / Julio 2009 En pesos

Para Suramericana de Inversiones, hoy Grupo de Inversiones Suramericana, la decisión de cambiar de nombre no fue fácil, luego de tantos años de tradición. Sin embargo, fue una jugada estratégica, que también se replicó en los segmentos de servicios financieros, seguros y seguridad social. La movida, según los expertos del mercado y de marketing, pretende afianzar y consolidar la compañía tanto en Colombia como en el exterior. El grupo, que nació en diciembre de 1997 —producto de una escisión mediante la cual se separó la actividad operativa de seguros de la de inversión de la antes denominada Compañía Suramericana de Seguros S.A.—, invirtió en la transformación de la marca alrededor de 10.000 millones de pesos. Esta movida ya se ha comenzado a reflejar en la mente de los usuarios. Una fiel prueba de ello es que en menos de dos meses los clientes de las firmas en general ya están identificando las submarcas de prestación de servicios como Seguros Sura, ARP Sura, EPS Sura, Salud Sura y Autos Sura y no como aquellos largos nombres que hasta ocupaban tres renglones en un directorio telefónico.

21.000

20.960

20.625 20.250 19.875 19.500

20.000 15

16

17

21

Fuente: BVC

“Todo hace parte de una estrategia de evolución del producto, que ofrece soluciones integrales a los clientes en seguros privados y seguridad social”, explica el presidente de Suramericana Seguros Generales, Gonzalo Pérez. Además facilita la identificación de todos los productos que presta el grupo.

Pocas compañías en la bolsa de valores colombiana han tenido un calendario tan activo como el que ha vivido el Grupo de Inversiones Suramericana. Desde el año pasado, sus directivas insistieron en la necesidad de focalizar las estrategias y prepararse para un 2009 en el que deberían abundar las oportunidades para entidades capitalizadas. De hecho, se po-

CORTESÍA

El presidente de Suramericana Seguros Generales, Gonzalo Pérez, señala que con el cambio de nombre se busca facilitar los servicios.

gias entre estos sectores. El segundo segmento, denominado inversiones de portafolio, agrupa fundamentalmente los sectores de alimentos y cementos. Entre las principales compañías donde el grupo tiene participación se encuentran: Inversura (81,1 por ciento), Grupo Bancolombia (29,4 por ciento), Protección (45 por ciento), Argos (33,8 por ciento) y Chocolates (37 por ciento). De concretarse un escenario

de crecimiento económico durante 2010, cada uno de los balances listados anteriormente tendrán una repercusión positiva sobre el precio de la acción. Al interior del grupo se continúa pronosticando un incremento en las utilidades mayor a cinco por ciento durante 2009 y cercano a 10 por ciento en 2010. Estos números siguen siendo interesantes dada la situación actual del país y las tasas de interés.

LA EMPRESA DEJÓ EN EL CUARTO OSCURO EL REVELADO DE ROLLOS Y ENTRÓ CON FUERZA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE APARATOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA E HIZO ALIANZAS CON DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DEL HOGAR. 23 AGOSTO 1983 Foto Japón abre su primera tienda en Bogotá con el nombre de One Hour Foto, donde había una máquina de última tecnología que revelaba los rollos en una hora. En la calle, las personas hacían fila para ver el proceso. 1988 La compañía unifica el nombre de todos sus puntos de venta con Foto Japón. En ese momento cuenta ya con 90 tiendas en todo el país.

BOGOTÁ

El negocio de la fotografía ha sido testigo de una revolución sin precedentes en los últimos siete años. En poco tiempo se pasó del revelado de los rollos, el uso de químicos, la ampliación y el cuarto oscuro, a las cámaras digitales que permiten ver al instante en la pantalla o el computador las fotos que se capturan. Uno de los jugadores de este segmento que se puso al tanto de la tendencia en el mundo de la fotografía y renovó su modelo de ventas fue Foto Japón, em-

presa que pasó del simple revelado a ofrecer un portafolio de servicios enfocado en las necesidades del hogar, y en el que se encuentran, reproductores MP3, teléfonos, parlantes, cámaras digitales, accesorios, impresoras, memorias, grabadoras y computadores, entre otros. “Hace diez años vimos cómo el negocio del revelado se estaba acabando. Fue así como empezamos a estudiar nuevas opciones, alianzas y ofertas que llegaban de varios países hasta que definimos que debíamos ser una empresa de servicios de pequeños productos de tecnolo-

gía que todo hogar debería tener”, explica el gerente de Foto Japón, Eduardo Echavarría. De esta forma, sus 180 puntos de venta en todo el país adoptaron la nueva línea, aprovechando el reconocimiento nacional de la marca. No obstante, los locales siguen imprimiendo las fotos que los clientes llevan en memorias flash o USB. Así se ha hecho la migración del análogo al digital. Hoy 90 por ciento del revelado se hace digital y el resto es de rollo. El directivo agrega que una persona toma ahora 10 veces más fotografías que antes, ya que es más fácil y rápido hacer las tomas. Por esta razón, el mercado de la impresión se mantiene.

ANÁLISIS

Puntos de venta

En Colombia

En unidades

64

Bogotá Antioquia

20

Costa Atlántica

18

Valle

18

Santander

17

Ibagué

15

Fuente: Foto Japón

Para la gerente de Imagen e Impresión de Hewlett Packard (HP), Sandra Hinestrosa, esto también se debe a que las cámaras digitales se volvieron más accesibles, principalmente por la reducción de precios. De productos que superaban el millón de pesos hoy se encuentran productos que cuestan la tercera parte.

Además, los centros de impresión se convirtieron en una buena alternativa para tener las fotos que más le gustaran al usuario, con la opción de hacerles algún retoque digital. En Colombia, la industria de la fotografía creció 77 por ciento en volumen el año pasado, superando otras categorías como la de los productos de audio y televisión, que eran los más representativos de todo el mercado. En el futuro, el gerente de Foto Japón prevé que el mercado será muy competido entre las ventas formales y del contrabando, con un manejo de inventarios amplio por la rotación de la tecnología y que todos los pequeños aparatos se unificarán en uno solo.

CANON

En la variedad está el éxito del negocio CAROLINA VÁSQUEZ

Gerente de Impresión e Imagen Canon

2003 La Junta Directiva de Foto Japón toma la decisión de remodelar todos los laboratorios. Para darle paso a las tiendas de productos y tecnología suscribieron alianzas con marcas como Canon-SonyPanasonic-Samsung, y de computadores. Además importan productos de varios países haciendo el primer cambio significativo en la imagen.

CORTESÍA

Además del servicio de revelado digital, las tiendas ofrecen cámaras, computadores, memorias y MP3.

La transición a las cámaras digitales en los últimos tres años superó todas las expectativas del mercado. Cada día salen a la venta productos más compactos, con precios accesibles y más megapíxeles. Sin embargo, el enfoque de la industria de la fotografía en este momento está orientado a enseñarle al usuario que lo más importante no es comprar la cámara con el mayor número de megapíxeles, sino la que se adapte mejor a sus necesidades.

May. 29 2,25

May.

1,7 1,5

Jun.

Jul. 01 1,86 Abr. 01 1,65

Abr.

Jun. 17 1,87

May.

2009 / En puntos Jun. 01 72,68

74,0

Jun.

Fuente: Federación de Cafeteros

65,5 57,0

Abr. 01 49,66

10000

Jun. 30 71,49

May. 18 56,34

40,0

8500

Jun. 30 9.879,73

Abr. 01 8.044,33

7750

Abr.

May.

7000

Jun.

Fuente: Bloomberg

El segundo trimestre de este año será recordado por los cafeteros colombianos. En dicho período se presentaron los precios más altos de la libra del grano en el mercado internacional de los últimos 12 años. La cotización máxima se alcanzó el 25 de abril, cuando llegó a 2,25 dólares. Días después el precio fue descendiendo y el trimestre cerró en 1,86 dólares. Los expertos explicaron que dicho aumentó obedeció a la especulación ante una eventual helada en Brasil.

May. 20 9.254,98

9250

48,5

Abr.

May.

Jun.

Fuente: BVC

Las señales de recuperación y proyecciones más optimistas sobre la economía mundial presionaron al alza el precio del petróleo en el segundo trimestre del año, sin embargo aún están lejos de los niveles históricos de mediados de 2008, cuando se acercaron a los 150 dólares. Entre abril y junio, la máxima cotización se registró el 12 de junio, día en el cual se ubicó en 72,68 dólares, mientras que la más baja (45,88 dólares), fue el 21 de abril.

LO QUÉ FUE NOTICIA

Sobreviviendo en la era digital JUAN PABLO TOVAR SIERRA jtovar@larepublica.com.co

Abr.

1,9

Comportamiento Igbc

2009 / Dólares por barril

El mercado accionario local estuvo impulsado por una tendencia alcista que mostraron las bolsas internacionales en el segundo trimestre. El Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc), registró un máximo de 9.879,73 unidades a finales de junio impulsado por el incremento en la cotización de los títulos más representativos. Papeles como Ecopetrol, Bancolombia e Isagen fueron determinantes, al igual que el incremento en los precios de las materias primas.

CALENDARIO

FOTO JAPÓN

CRONOLOGÍA

Jun. 17 2.014,91

Durante el segundo trimestre de 2009, la cotización del dólar experimentó un retroceso como consecuencia de la recuperación de los mercados internacionales y del repunte en los commodities. Los analistas explican que una mayor aversión al riesgo generó apetito por las acciones y otros activos, lo cual derivó en continuas variaciones negativas en la divisa, la cual alcanzó su nivel máximo el primero de abril (2.544,24 pesos) y terminó junio en 2.158,67 pesos.

Un grupo que se mantiene a salvo dría afirmar que gran parte de las noticias que han hecho titulares durante los últimos meses en la bolsa local han estado directamente relacionadas con este grupo. Como holding tiene un portafolio agrupado en dos segmentos: el primero, denominado inversiones estratégicas, agrupa a los sectores de servicios financieros, seguros y seguridad social, así como los de servicios integrales que potencializan siner-

Jun. 30 2.158,67

Fuente: Superfinanciera

ALIANZA VALORES

Director de Estrategias de Inversión

May. 14 2.257,36

2.150 2.000

Petróleo WTI

2009 / Dólares por libra

2,1

2.300

Ahora, el holding trabaja para expandir sus negocios a otros países de la Región. Para cumplir este plan, abandonará operaciones no estratégicas, que en la actualidad concentran alrededor de cinco por ciento de su portafolio total, valorado en más de 3.800 millones de dólares e invertirá 400 millones de dólares. “Estamos atentos a las oportunidades que se presenten en los países vecinos”, afirma Pérez. Las naciones que están entre ojos son Costa Rica y Perú. Adicionalmente, se pretende fortalecer los negocios en Panamá. En la Bolsa de Valores de Colombia, ahora la acción se transa bajo el nombre Gruposura y el Wall Street el ADR opera con la denominación Givsy.

Evolución café 2,3

2.450

ANÁLISIS

FELIPE CAMPOS

Abr. 01 2.544,24

2.600

EL GRUPO INVIRTIÓ $10.000 MILLONES EN LA ESTRATEGIA QUE PRETENDE IDENTIFICAR BAJO UNA MISMA DEFINICIÓN LOS PRODUCTOS QUE PRESTA. TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunezlarepublica.com.co

7

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

SURAMERICANA

CRONOLOGÍA

NEGRO

En este sentido, el proceso de venta se ha unido al de la distribución. Cada vez es más importante que los promotores conozcan el producto, las características y capacidades que tienen para comercializar las cámaras. Ahí radica la importancia del valor agregado que se le dé al producto, que en este caso está en los accesorios, la memoria, el servicio, entre otros. De igual forma, las tiendas se han preocupado por bajar los costos del revelado de las fotos. En el país, un ejemplo de esto son las tiendas especializadas

en fotografía, que se caracterizan por tener una variedad de productos que van desde las cámaras profesionales hasta accesorios como lentes, estuches, flashes y que tiene volúmenes altos de ventas porque tienen puntos de venta en diferentes lugares de la ciudad y asesoría personalizada para un nicho de mercado mas especializado. Asimismo, estos almacenes se han especializado en manejar un gran portafolio de cámaras, y cuentan con la asesoría para vender este tipo de cámaras a un público más general.

ABRIL 2

Arturo Calle, el Empresario de 2008

LO QUÉ SERÁ NOTICIA

MAYO 6

JUNIO 2

Definen recursos para Histórica quiebra la movilidad bogotana de General Motors

El Diario LA REPUBLICA entrega el galardón Empresario del Año a Arturo Calle, como reconocimiento a su trayectoria empresarial en el país. Calle es un administrador “de cuna” que lleva los negocios en la sangre. En la actualidad cuenta con 55 almacenes en las principales ciudades del territorio nacional.

Con la declaratoria de bancarrota, General Motors (GM) lleva a cabo un proceso de venta rápida que crea una compañía mucho más pequeña. GM reporta activos por 82.290 millones de dólares y pasivos por 172.810 millones al 31 de marzo.

14

Nace el Grameen Aval Colombia

Eliminan restricciones de negocios a Cuba

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, levanta algunas restricciones impuestas por Estados Unidos a Cuba. No obstante, la medida no suspende el embargo comercial que el país norteamericano aplica desde hace 47 años a la isla. Con la flexibilización, los isleños residentes en EE.UU. pueden viajar a su país natal una vez al año y enviar hasta 1.200 dólares por persona a sus parientes.

15

Reactivan ventas de carros a Venezuela

El Gobierno Nacional da luz verde a la financiación del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). A partir de 2017 la Nación destinará no menos de 250 mil millones de pesos anuales para el desarrollo de las obras. Los recursos del Ejecutivo constituirán 70 por ciento del total, y 30 por ciento corresponde a los entes territoriales.

8

Alerta mundial por el virus H1N1 La rápida proliferación del virus H1N1, y que genera alarma a diversos líderes mundiales, lleva a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare estado de alerta y posteriormente pandemia. En consecuencia, gobernadores, alcaldes, directores y secretarios territoriales de salud implementan planes locales de prevención y mitigación del virus de la influenza.

En el marco de la Cumbre Regional de Microcrédito, el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo, y el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, firman el acuerdo que da origen al banco especializado en el microcrédito.

9

Inician obras de Entra en vigencia TLC gasoducto en Cali de Colombia y Chile El proyecto que conecta a Cali El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Chile se constituye en un soporte al Acuerdo de Complementación que eliminó aranceles a 98 por ciento de los bienes que negocian ambas naciones. Además, el TLC es uno de los más avanzados y desarrollados en protección al intercambio y a las inversiones.

ACC levanta el paro camionero

28

Encuentro del sector marroquinero

con Popayán beneficia a usuarios de los estratos uno y dos. La obra, que se extiende a lo largo de 117 kilómetros y tiene una inversión que asciende a 33.000 millones de pesos, conecta a Popayán con el gasoducto Mariquita – Cali, integrándose al sistema nacional de transporte de gas natural.

11

Fiat compra activos de Chrysler

Después de 19 días de cese de actividades en el sector de carga y tras diferencias en la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), el gremio levanta el paro con el fin de hacer una reingeniería al interior de la organización.

27

Ecopetrol se hace al control de Reficar La petrolera concreta la compra de la totalidad de las acciones que tenía la multinacional suiza, Glencore, en la Refinería de Cartagena (Reficar). El precio de la operación asciende a 549 millones de dólares.

28

Colombia, territorio libre de fiebre aftosa El Ministro de Agricultura recibe por parte de la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE), el certificado que acredita a Colombia como libre de aftosa.

La multinacional norteamericana completa la venta de sus activos más importantes a un grupo liderado por la automotriz italiana Fiat SpA. La nueva empresa, conocida como Chrysler Group LLC, inicia operaciones inmediatas.

18

Transmilenio coloca títulos en el mercado Mediante una subasta holandesa, Transmilenio S.A. realiza la adjudicación de títulos de contenido crediticio por 263.175 millones de pesos. Los recursos captados en la operación pretenden financiar la Fase III del sistema.

SEPTIEMBRE 2

Perspectivas de la infraestructura local

El Congreso Colombiano de la Construcción, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Cartagena hasta el día cuatro y que es organizado por Camacol, pretende mostrar las perspectivas económicas y políticas del sector para 2010, casos exitosos en tiempos difíciles, oportunidades de nuevos negocios y el clúster en la construcción como estrategia de competitividad.

9

9 En el encuentro entre los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y de Venezuela, Hugo Chávez, se firman cinco convenios económicos. Se destaca el acuerdo logrado para el sector automotor que le permite a Colombia reactivar las exportaciones de 10.000 vehículos durante 2009. Además, de la constitución del fondo binacional de largo plazo entre ambas naciones.

AGOSTO 4

Los empresarios de la industria del cuero se reúnen en la vigésima versión del International Footwear and Leather Show (Ifls), escenario que integra las últimas tendencias en diseño y moda de productos terminados en cuero. El encuentro se desarrolla hasta el día seis en los pabellones 3, 5 y 6 de Corferias en Bogotá.

3

Oferta de bienes en la Feria del Hogar

4

Sala realiza quinta feria de logística

La Quinta Feria Internacional de Logística, organizada por Sala, presenta una oferta de servicios, transporte, tecnología, comunicaciones y comercio exterior de las Américas. El evento, que se desarrolla en Corferias hasta el día seis, tiene como fin conectar a sectores latinoamericanos con el potencial industrial y profesional logístico colombiano.

12

Bogotá, sede de la Feria del libro

La Feria del Libro, considerada uno de los eventos editoriales y culturales más importantes de Latinoamérica, reúne a editores, diseñadores gráficos, libreros, comunicadores, agentes literarios, distribuidores, investigadores, literatos y compradores. La feria, que se extiende hasta el 23 de agosto en Corferias, tiene cerca de 400 actos culturales para los asistentes. México es el país invitado de honor.

12

En su versión anual, la Feria del Hogar ofrece en un sólo lugar la mayor oferta de bienes de consumo con miles de productos nacionales e importados para las familias. El evento, que se extiende hasta el 20 de septiembre en Corferias, es un punto de ventas para la pequeña, mediana y gran empresa del sector colombiano.

22

Palmicultores debaten sobre la industria La decimosexta Conferencia Internacional de Palma de Aceite y Expopalma, que se desarrolla hasta el día 25 en el Centro de Convenciones de Cartagena, reúne a palmicultores, empresarios, investigadores, técnicos y plantas extractoras del sector para analizar el mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo, los procesos y usos, comercialización y desarrollo sostenible del sector.

Expocotelco: hoteles, 30 turismo y gastronomía Vitrina comercial Del 12 al 14 de agosto, Corfede la finca raíz rias, la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco) y el Centro de Eventos Valle del Pacífico realizan en Cali, la novena versión de Expocotelco. Esta feria internacional favorece al encuentro de proveedores y profesionales de la industria de alimentos, hotelería, turismo y gastronomía. Además, es un punto de encuentro para compradores colombianos y extranjeros del sector.

Con el fin de promover a Bogotá como plaza líder e innovadora en la oferta de inmuebles, Corferias organiza el Cuarto Gran Salón Inmobiliario. El evento, que dura cinco días, presenta las tendencias de la industria y los proyectos a nivel nacional e internacional. El encuentro es una oportunidad de inversión y fortalece el desarrollo empresarial.


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

CIAN

NEGRO

10 CASOS

3

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

ALPINA

GENERAL MOTORS Y CHRYSLER

Sin freno a las inversiones

Tocar fondo para renacer

LA CRISIS NO ESPANTA A ESTA COMPAÑÍA, QUE REINICIÓ Y FORTALECIÓ SU ACTIVIDAD EN VENEZUELA, ADQUIRIÓ UNA EMPRESA EN BARBADOS Y MANTIENE EN FIRME LOS PLANES DE INVERSIÓN.

FRUTO DE ALTOS COSTOS Y PRODUCTOS DE CONSUMOS DESMESURADOS, DOS DE LAS TRES CONSTRUCTORAS EMBLEMÁTICAS DE DETROIT FUERON Y VOLVIERON DE LA BANCARROTA. LA META: RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO.

JUNIO 2009 La empresa informa que la planta Villa de Cura, de Venezuela, reinició operaciones. La compañía había tenido que interrumpir sus actividades por cuenta de ajustes laborales. En julio anunció la capitalización de la firma.

JUNIO 2009 Merco dio a conocer los resultados de su ranking de las empresas nacionales con mejor reputación. Alpina ocupó el quinto lugar en el escalafón general y el segundo en las compañías de alimentos. Además, su presidente, Julián Jaramillo (foto) recibe un reconocimiento.

Presidenta Cámara Colombo-Venezolana

Venezuela enfrenta el reto de avanzar en su modelo basado en el desarrollo del mercado interno, sin que esto genere des abastecimiento, especulación e inflación. Bajo esta perspectiva surgen medidas como el control de divisas, el establecimiento de listas para la importación y el control de precios a productos

de primera necesidad. A pesar de estas restricciones, se espera que las importaciones de alimentos continúen en el corto y mediano plazo, pues lograr el autoabastecimiento de este tipo de productos en Venezuela es un proceso lento. En la actualidad, la oferta venezolana de alimentos sólo cubre 3,1 por ciento de la demanda interna, por tanto este país debe suplir el diferencial con el mercado externo. En

ese sentido, Colombia es uno de los principales proveedores de este sector. Según el Banco Central de Venezuela, en su informe económico de 2008, “del total de bienes agrícolas y agroindustriales importados por Venezuela, 18,6 por ciento provino de Colombia. Los rubros más relevantes fueron la carne de ganado, el cacao, el chocolate, los productos de confitería y la leche cruda”. Es por ello que, en

La compañía en cifras Primer trimestre 2009 Millones de pesos

Ingresos operacionales

273.011

Utilidad bruta

109.986

Utilidad operacional

23.650

Utilidad no operacional

12.397

Ganancias netas

ARCHIVO

General Motors es centenaria y Chrysler octogenaria. Ahora, más pequeñas y con costos racionales, el reto es volver a la rentabilidad sobre la base de vehículos amigables con el medio ambiente.

7.264

Activos

955.896

Pasivos

582.522

Patrimonio

373.374

ANÁLISIS

las oficinas administrativas y el Instituto para la Investigación. Finalmente, anunció la firma de una convención laboral, a tres años, con todos sus trabajadores, directos y sindicalizados. El pacto no sólo incluye auxilios y beneficios extralegales, sino que estipula que los ajustes salariales dependen de los resultados de la compañía. Es un modelo gana - gana, y fortalece la relación entre la empresa y los empleados, señalan directivos.

La crisis automotriz

CORTESÍA

Las inversiones realizadas entre 2008 y 2009 ascienden a 200.000 millones de pesos. Así mismo, la firma genera 3.231 empleos en Colombia y 300 en territorio venezolano.

LAS VENTAS DE LA GIGANTE COREANA SE CONSOLIDAN EN TODO EL MUNDO. EN COLOMBIA EMPIEZA LA EXPANSIÓN DE LA MARCA CON SUS PANTALLAS PLANA.

Samsung sigue la ola expansionista de productos conviertiéndose en el líder global en tecnología de semiconductores, telecomunicaciones, medios digitales y convergencia digital con un volumen de ventas en 2008 de 96 billones de dólares. ABRIL 28 Samsung presenta un portafolio de productos de su división de Infomedia para optimizar el rendimiento en el trabajo y el hogar. Está compuesto por impresoras y multifuncionales corporativas, soluciones de software para gestión y control, monitores y proyectores.

JULIO 15 Samsung invade el mercado de los celulares con el Beat DJ GT (M7600L), móvil musical con pantalla Amoded táctil de 2,8 pulgadas, que le permite a los usuarios ser el propio DJ y agregar efectos especiales.

BOGOTÁ

BLOOMBERG

Los fabricantes mundiales de pantallas LCD se encaminan a marcar un récord de bajos precios con cada nueva generación productiva.

2008

Millones de pesos Total activos Total patrimonio

275.756 23.018

Ingresos operacionales

693.180

Utilidad bruta

152.653

Utilidad operacional Ganancias

22.623 1.865

Fuente: Supersociedades

consolidadas para el período abril-junio de 2,6 billones de wones. El rango de utilidades operacionales consolidadas de Samsung representa un salto significativo desde 470.000 millones de wones del trimestre previo, y es comparable a los 2,4 billones

de wones del mismo período del año anterior. Al nivel matriz, que excluye las numerosas subsidiarias en todo el mundo, la compañía anotó ganancias operacionales de 148.000 millones de wones en el primer trimestre y de 1,89 billones de wones en el mismo período de 2008. Pronostica ventas trimestrales de 31 billones a 33 billones de wones, frente a los 28,7 billones de wones del primer trimestre y a una revisión en 29,1 billones de wones del segundo trimestre de 2008. La llegada de la filosofía coreana al país trajo una nueva ruta de aprendizaje y hacer empresarial. Como lo dice el ge-

rente de mercadeo de audio y video de Samsung Colombia, Mauricio Mejía: “los empresarios coreanos tienen cualidades como una gran dedicación, sentido de pertenencia, perseverancia y el desarrollo y mejoramiento de los procesos… Samsung, además, es una empresa que siempre está en constante evolución, que no tiene miedo al cambio y que se adapta a las necesidades del mercado”. agregó. La empresa oriental ve a Colombia como un mercado exigente que siempre quiere estar a la vanguardia, que invierte en tecnología y donde la calidad de los productos es sumamente importante para el usuario final.

créditos blandos, pero en vez de exigirles reestructuraciones en sus líneas de producción, les ayudó imponiendo cuotas de importación a vehículos livianos. Para los 90, los asiáticos se fortalecieron. Japón consolidó marcas (Mitsubishi, Nissan, Toyota, Subaru) con ventajas de precio y calidad frente a GM, Chrysler y Ford, que mantuvieron sus problemas a pesar de los intentos de reinventarse con el fracasado proyecto

“Saturno”. Copiando el esquema japonés, Corea del Sur fabricó mejores vehículos. La propia industria europea también mostró capacidad de adaptación en Francia (Renault y Peugeot), Alemania (Mercedes Benz y BMW) e Italia (Fiat). Es difícil imaginarse hace dos décadas que las reestructuraciones de Japón y Europa les permitirían hacer ofertas de salvataje a la industria americana en 2009.

2009

Chrysler

Ford

MAYO 14 DE 2007

GM

Fuente: Ward’s Auto

recían al trabajador y a su familia, los altos precios del petróleo que hace un año rozaban los 150 dólares por barril y la crisis hipotecaria que golpeó al país del norte. Por su tamaño e influencia, el desplome de GM fue más sonoro, pero se manejó con inteligencia y pericia por parte del gobierno Obama, que prefirió amputar los miembros insalvables de la compañía, antes que la infección acabara con la vida del moribundo. En el caso de Chrysler, la italiana Fiat, que hace un par de años estaba a punto de desaparecer, se hizo cargo de los activos y las operaciones de la compañía americana con una participación inicial de 20 por ciento de la nueva empresa, Chrysler Group LLC, que irá aumentando hasta 35 por ciento, siempre y cuando se pague la deuda al Tesoro estadounidense que supera los 10.000 millones de dólares. Ahora, el reto de las renacidas constructoras es volver a los números en negro, sobre la base de vehículos más pequeños y amigables con el medio ambiente. Sin duda, llegó la época de ponerle el freno a los excesos.

Tras una fusión que a la postre resultaría muy costosa para ambas partes, Daimler (propietaria de Mercedes Benz) anuncia el fin de la unión con Chrysler, aquejada por las deudas y una caída de sus ventas en Estados Unidos. ENERO 20 DE 2009 Fiat anuncia la compra de hasta el 35 por ciento de las acciones de Chrysler, propiedad del grupo Cerberus. La italiana asume la operación de la estadounidense, enfocada en el desarrollo de plataformas conjuntas.

JUNIO 1 DE 2009 General Motors se declara en quiebra con el ánimo de reestructurares. Cuarenta días después sale de la bancarrota sobre la base de cuatro marcas: Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. El gobierno con 60, los sindicatos con 18 y el gobierno de Canadá con 12 por ciento, sus nuevos propietarios.

Modelo empresarial hecho en 45 años

Invasión de la era de LCD El mercado mundial de pantallas planas ha mostrado una rotación de 180 grados. El segundo constructor a nivel mundial, LG Display informó que puede fabricar una línea de producción valorada en 2.540 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de euros), aumentando su capacidad para hacer frente a la creciente demanda de televisiones LCD. La decisión indica que la industria de LCD está volviendo a expandir su capacidad, recuperándose de la fuerte caída del año pasado, gracias a la fuerte demanda de televisores de pantalla plana en América del Norte y China. El líder de la industria, Samsung Electronics, que produce las pantallas de televisión LED TV de una sociedad conjunta de la japonesa Sony, informó previamente para considerar el uso de la undécima generación de cristal. La japonesa Sharp planea empezar su producción en octubre con 3.900 millones de dólares (3.000 millones de euros) en su nueva planta de LCD, que sería la primera del mundo en manejar grandes tamaños de vidrio doblado en la décima generación de sustratos. Como dice, el gerente de mercadeo de la división de A&V de Samsung, Mauricio Mejía, “la compañía constantemente está a la vanguardia en tecnología. La llegada de Samsung LED TV a Colombia es muestra de ello. Samsung se preocupa por ofrecer a los consumidores la más novedosa tecnlogía a nivel mundial”.

Los problemas del sector se remontan a los años 60. Mientras la industria japonesa logró penetrar el mercado con carros más eficientes y de mejor calidad, la americana pensó que instalando plantas en Brasil, México y Asia enfrentaría a sus competidoras asiáticas. No obstante, “más de lo mismo” en el exterior y el proteccionismo comercial probaron ser un error. El gobierno de EE.UU. les otorgó

2008

CRONOLOGÍA

COLANTA

ANÁLISIS

Corea del Sur

Resultados

En medio del auge de los commodities, que llevó al precio del petróleo a US$95 en 2008, se fraguó la peor crisis de la centenaria industria automotriz de EE.UU. Se trató del rompimiento de un delicado equilibrio, donde factores de demanda (recesión y colapso del consumo) revelaron líos estructurales de oferta (excesivos costos laborales y manejo deficiente de factores ambientales y energéticos).

LA MÁXIMA DEL JENARO PÉREZ “HAGA TODO LO QUE SE DEBA, AUNQUE DEBA TODO LO QUE SE HAGA”, LE HA ADO RESULTADO. LA FIRMA CUENTA CON 14 MIL ASOCIADOS.

REUTERS

LEONARDO BASTIDAS C. / AGENCIAS lbastidas@larepublica.com.co

Hasta hace poco tiempo comprar una gran pantalla plana de televisión se reducía a escoger entre un set de proyección, con sus limitaciones de calidad o un preciado televisor de plasma. Pero nada más. Los productores de las pantallas de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), elaborados con nueva tecnología por fábricas más eficientes, están listos para conquistar el lucrativo segmento de las pantallas de televisión. Recientemente, el embajador de la República de Corea en Colombia, Leong-Hoa hong, señaló que las empresas coreanas entran al mercado local con un brazo financiero suficiente fuerte para ofrecerle al consumidor colombiano calidad y respaldo tanto de su gobierno como de la misma empresa. Así es como la surcoreana Samsung Electronics, el mayor fabricante mundial de chips de memoria y televisores de pantalla plana, inicia el camino de la expansión en el mercado del país con una amplia gama de productos que llenan la expectativa del comprador. Las compañías de tecnología en todo el mundo han visto a sus ganancias golpeadas por la depresión global, que llevó a los consumidores a limitar el gasto en artículos no esenciales. Los analistas dijeron que las metas de la firma reflejan la sólida participación de Samsung en el negocio, pero advirtieron que es muy temprano para decir que la industria mejora. La compañía reportó ganancias operacionales

Históricamente las constructoras de automóviles estadounidenses han actuado como pilares de la industria americana, al tiempo que eran motivos de orgullo que dejaban en claro el triunfo del capitalismo, representado en un life style que privilegiaba los carros generosos en tamaños y motorizaciones Pero los tiempos cambiaron, la crisis llegó y los excesos pasaron su implacable cuenta de cobro: las emblemáticas General Motors (GM) y Chrysler, tuvieron que acogerse a las leyes del ‘Chapter Eleven’ (bancarrota), fruto de deudas que agobiaban la poca liquidez en caja, mientras las ventas disminuían dramáticamente y el grifo del crédito se cerraba. Tres elementos comunes tuvieron que ver con ambas quiebras: las desproporcionadas primas de salud que favo-

ANIF

Fuente: Superfinanciera

“Off” a la crisis y “on” a las ventas MARZ.01

este período de transición que vive Venezuela, Colombia debe tener en cuenta las nuevas formas de organización empresarial y buscar una complementación industrial que permitirá innovar en la relación comercial con el vecino país e insertarse dentro del proceso de desarrollo del sector de alimentos, a través de la transferencia de tecnología, aumentando así su participación y sin dejar de exportar.

Cifras en miles de unidades

947,8

MAGDALENA PARDO

Ventas de vehículos

Ligeros en EE.UU. / Enero - junio

1.589

Colombia seguirá abasteciendo a Venezuela

SAMSUNG

CRONOLOGÍA

JAIME GABRIEL ABOZAGLO MACÍAS jabozaglo@larepublica.com.co Bogotá

CÁMARA BINACIONAL

763,4

El impacto se sintió. La restricción a las exportaciones colombianas a Venezuela fue determinante en los balances financieros de un gran número de firmas nacionales. Pese a ello, Alpina decidió que era el momento para hacer mayor presencia en este mercado e implementó una estrategia para fortalecer su filial, aumentar los niveles de participación y estimular las ventas en un mercado que en 2008 le reportó 9,2 por ciento de las comercializaciones totales. Así mismo, en el segundo trimestre decidió cerrar su única planta en Venezuela para efectuar ajustes en seguridad laboral, mejorar las condiciones de los trabajadores, que en todo el país ascienden a 300; y generar confianza en dicho Gobierno. Entonces, tras ajustarse a la legislación local, reinició operaciones en junio y, un mes después, anunció la adquisición de una compañía en Barbados, por un valor de 4,3 millones de dólares, para fortalecer el patrimonio de la filial venezolana y aprovechar los tratados internacionales de ese país. De otro lado, Alpina determinó que la crisis económica no frenaría sus planes de inversión por lo que en el segundo trimestre continuó con la destinación de recursos para la construcción de la planta Entrerríos (Antioquia), cuyo costo es de 75 mil millones de pesos; de la pulverizadora de leche en Sopó; y del edificio corporativo, en el mismo municipio, en el que estarán

ANÁLISIS

1.128

Alpina firma un Pacto Colectivo de Trabajo, que estará vigente hasta 2012, con sus empleados directos y sindicalizados. En este convenio se estipulan los incrementos de salarios, primas y auxilios.

BOGOTÁ

469,1

MAYO 2009

NATALIA MORALES HERRERA nmorales@larepublica.com.co

864,8

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

FELIPE CASTRO CERVANTES fcastro@larepublica.com.co BOGOTÁ

El 24 de junio, Colanta cumplió 45 años. Aunque la firma fue creada en 1964 por 64 campesinos, “Colanta arrancó definitivamente gracias a un crédito que se solicitó a la Corporación Financiera Agropecuaria, (Cofiagro), por 20 millones de pesos en el año 1974, dando como garantía cinco millones de pesos que aportó la Gobernación de Antioquia y un terreno fiado”, precisa su gerente general, Jenaro Pérez. El primer día recibieron ocho mil litros leche y hoy captan 2,2 millones de litros diarios a los campesinos productores que hacen parte de la cooperativa. Colanta vendió en 1976 su primer litro de leche procesado con maquinaria usada de EE.UU. La leche viene en su mayoría del norte de Antioquia, de Santa Rosa de Osos y Yarumal, que eran zonas mineras y no tenían uso conocido lechero, pero con la gestión de la compañía se trasformó la vocación de la región.

24 DE JUNIO DE 1964

ARCHIVO

Colanta recibe 2,2 millones de litros diarios a sus afiliados. Su principal zona de producción se encuentra ubicada en el norte de Antioquia, en Santa Rosa de Osos y Yarumal.

“La máxima nuestra era: haga todo lo que se deba aunque se deba todo lo que se haga”, dice Pérez. En la actualidad son 14 mil los productores de leche afiliados a Colanta, tiene 4.600 trabajadores también asociados y al cierre de

ANÁLISIS

2008 los excedentes se acercaron a los 15.000 millones de pesos. Hoy tiene un programa que asimila la experiencia de Nueva Zelanda, el país más eficiente del mundo, que exporta 90 por ciento de su producción lechera. “Cruzaron Holstein con el Rojo

Sueco y con Jersey, lo que ha logrado que las vacas sean más longevas, es decir, estos híbridos duplican la vida de los animales y la calidad del contenido de proteínas, por eso estamos intentando aplicar estas técnicas”, indica el directivo.

Según el empresario, tienen la cadena de frío más grande de Colombia, con 5.000 tanques de enfriamiento, donde cada campesino lleva su leche para mantenerla según lo requieren las normas sanitarias, antes de ser transportada a las plantas de procesamiento. No obstante, aseguran que tienen pocas exportaciones por los altos precios impuestos por el Gobierno. “Llegamos a exportar 34 millones de dólares, el año pasado apenas exportamos cuatro millones de dólares, en su mayoría, de quesos corados como Tilsit, Emmental, Manchego, Parmesano y Mozarela”.

Director Ejecutivo Asoleche

Un difícil año ha enfrentado el sector lácteo colombiano en 2009 por cuenta de las lluvias continuas y aumentos sostenidos en la producción. Esta actividad no es ajena al estancamiento que ha sufrido la industria del país en el primer semes-

1974 Partiendo de cero consiguen un préstamo de la Corporación Financiera Agropecuaria (Cofiagro), lo que permite arrancar en su proyecto agroindustrial junto a trabajadores del campo.

ASOLECHE

Compromiso con la innovación JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ M.

Es fundada la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta, por 64 campesinos que se asociaron. Nunca pasó por sus mentes convertirse en una de las empresas lecheras más importantes del país. Hoy también produce quesos, cárnicos y concentrados.

tre de 2009. Mientras que los precios internacionales de los productos lácteos tienden a la baja, nuestros precios de la materia prima se incrementan semestralmente por resolución del Ministerio de Agricultura, en contravía de las señales del mercado, que pide la flexibilización de los costos de produc-

ción para incentivar una demanda deprimida. Sin embargo, el movimiento de los mercados no deja espacio para lamentaciones, pues la innovación y desarrollo de nuevos productos y el esfuerzo industrial para fomentar el consumo de lácteos es vital para el futuro del sector. Se realizan millona-

rias inversiones por parte del sector privado en este sentido, ampliando su presencia en el país, así como con estrategias en la promoción a la inversión extranjera. Nuestra meta es llegar al ciento por ciento en la cobertura del mercado nacional, pero aún tenemos barreras que romper en

1976 cuanto a restricciones en infraestructura vial, seguridad y aumento del ingreso per capita. Sin embargo, estamos seguros de encontrarnos trabajando en la dirección correcta. Un entorno agitado es el del sector lácteo colombiano, pero las crisis son momentos de oportunidad y cambio.

Colanta vende su primer litro de leche procesada en maquinaria usada adquirida en Estados Unidos. Hoy cuenta con 50 almacenes de productos agrícolas, Agrocolanta, de concentrados, sales minerales y fertilizantes; también una planta de frigoríficos, Frigocolanta.


AMARILLO

4

MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

CIAN

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

10 CASOS

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

PANAMERICANA

Conquistan mercado con ventas multinivel

De papelería a todo un almacén de cadena LA APUESTA ESTÁ CENTRADA EN LOCALES DE GRANDES FORMATOS, DE MÁS DE 1.500 METROS CUADRADOS, DONDE SE OFRECEN DESDE CUADERNOS HASTA EQUIPOS TECNOLÓGICOS, HERRAMIENTAS Y ARTÍCULOS DE DECORACIÓN. MARÍA GLADYS ESCOBAR mescobar@larepublica.com.co

EN DOS ASPECTOS RADICA EL ÉXITO: PRODUCTOS DE CALIDAD Y ENTRENAMIENTO DE LAS VENDEDORAS.

177.000 100.000

2005

2006

2007

2008

Fuente: Yanbal

programas de entrenamiento e incentivos. Actualmente, la firma está en España, México, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. En estas últimas tres naciones Yanbal tiene sus fábricas. La planta colombiana, localizada en Facatativá, Cundinamarca, elabora 40 por ciento de la producción total de la multinacional. El año pasado las exportaciones de los bienes con sello colombiano ascendieron a 41 millones de dólares y para 2009 se estima que este rubro cierre en 46 millones de dólares. Por otro lado, la empresa ha registrado un comportamiento positivo de 11 por ciento a junio de 2009 comparado con el mismo mes de 2008. En julio, durante la Campaña 7, correspondiente a la celebración del aniversario 30, vendió 33 mil millones de pesos, cifra récord para la firma que por dos años (2006-2007) fue reconocida por Great Place to Work Institute como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia.

CORTESÍA

Mujeres profesionales en diferentes carreras han encontrado en las ventas directas una forma diferentes de trabajo en la que pueden lograr su independencia.

ANÁLISIS

ANDI

Cosméticos y aseo, un sector de clase mundial JAIME CONCHA

Director de la Cámara de la Cosmética y Aseo de la Andi.

Tradicionalmente se ha identificado al sector con productos de belleza, pero va más allá, cubriendo segmentos de aseo del hogar y de higiene personal. Tanto así que si contamos las actividades que hacemos, apenas nos levantamos, todos los días, antes de salir de la casa, hemos usado 10 ó 15 productos de este tipo. Por esta razón, es uno de los renglones que está dando de que hablar por su evolución tanto en el mercado interno, como ex-

terno de cosméticos y productos de aseo. Hoy Colombia es el tercer mayor mercado de Latinoamérica, después de Brasil y México, con una duplicación de la producción en los últimos seis años. Por el lado de las exportaciones, actualmente éste sector ocupa el séptimo lugar en las ventas al exterior no tradicionales por encima de rubros como el banano y los textiles, muy cerca del sector de las flores; y el quinto lugar en importancia, en lo que se refiere a las exportaciones industriales que se han multiplicado por siete en lo que va de

ésta década, llegando a 738 millones de dólares y diversificando sus destinos a todos los continentes. En cuanto a su aporte en el mercado laboral, emplea cerca de 26.000 personas, esto representa aproximadamente cuatro por ciento de los puestos generados por la industria. Además, produce ingresos para más de 800.000 personas en el país gracias a canales como la venta directa, centros de estética y peluquerías. Por lo anterior, el Gobierno incluyó al sector dentro de su Programa de Transformación Productiva.

Resultados empresa

Panamericana librería y papelería

Millones de pesos 2007

Utilidad neta

2008

Utilidad operacional

349.969

254.000

253.056

331.000

18.541

Se abre en Cali el primer centro de entrenamiento para las empresarias Yanbal en Colombia, llamado “Oportunity Center”. Actualmente, se construye otra sede en Barranquilla.

408.000

16.815

2008

Millones de pesos

17.751

El Gobierno Nacional otorga a la multinacional de cosméticos la Orden al Mérito Industrial, por ser el primer generador de empleo en venta directa en el país y, además, por su aporte al desarrollo de la industria nacional.

Ventas anuales

Compañía de cosméticos

Panamericana Librería y Papelería sigue anexándole páginas a su historia de expansión y en los últimos capítulos registró la compra de la Ferretería Al día en Ibagué, una superficie en el Centro Comercial Guatapurí de Valledupar y adquirió un espacio en el centro comercial Buenavista de Barranquilla, propiedades que negoció entre marzo y junio de este año. La apuesta es seguir creciendo y para tal fin la firma invertirá cerca de 30 mil millones de pesos en 2009. La gerente Comercial de la empresa, Claudia Velasco, es una firme convencida de que Panamericana debe tomarse las principales ciudades del país y las intermedias apostándole a los grandes formatos, es decir locales que oscilan entre los 1.500 y 2.000 metros cuadrados donde se puedan establecer papelerías, pero también centros de entretenimiento y cultura. “Antes el negocio se centraba en tener todo a la mano en cuanto a papelería y librería, no obstante desde hace dos años nos centramos en grandes su-

15.607

1993

Hace treinta años llegó a Colombia un modelo de negocio que se ha constituido en una oportunidad laboral para más de 110.000 mujeres en 900 municipios del territorio nacional. Se trata de las ventas directas y multinivel de productos de belleza, un sistema que trajo por primera vez al país Yanbal, una compañía creada en 1967 en Perú por el empresario Fernando Belmont. Por medio de este esquema, las vendedoras tienen la posibilidad de ascender en los ocho niveles que maneja la compañía dependiendo de los resultados de la comercialización de los productos y del grupo de mujeres que logren incorporar al negocio. De esta manera, una directora senior (nivel 2) puede obtener ingresos mensuales por dos millones de pesos; mientras que una máster (nivel 6) puede recibir hasta 32 millones de pesos. Además, quienes lleguen a supersenior (nivel 3) reciben estímulos como un vehículo Chevrolet y las de máster platino (nivel 8), un Mercedes Benz. Durante el proceso de escalamiento, las empresarias se capacitan en diferentes áreas, desde maquillaje hasta temas de relaciones humanas y liderazgo. Para esto, Yanbal destina 50 por ciento de sus utilidades en

BOGOTÁ

405.178

Inauguran la primera planta para la fabricación de productos Yanbal en Colombia. Con esta se contribuyó a la generación de empleo y a las exportaciones a otros países de la corporación en América Latina.

BOGOTÁ

183.462

1980

MÓNICA MARÍA PARDO T. mpardo@larepublica.com.co

5

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

YANBAL

CRONOLOGÍA

NEGRO

ingresos operacionales

Fuente: Supersociedades

AIRES

perficies donde el cliente puede comprar productos variados como equipos tecnológicos, herramientas, artículos de decoración, entre otros”, precisa. En promedio año, abren dos puntos, panorama que cambiará notablemente en 2010 debido a que las recientes negociaciones le permitirán poner en marcha por lo menos cuatro establecimientos en ciudades como Barranquilla, Ibagué y Manizales. La expansión hizo que Panamericana lograra en 2008 ventas por más de 349 mil millones de pesos, con un aumento de 40 por ciento en comparación a 2007. Para este año se espera elevar la facturación en cerca de 15 por ciento. Aunque actualmente se habla de crisis económica y de restricción de presupuestos, Velasco cree que en estas coyunturas existen oportunidades y que hay que seguir adelante con los planes trazados. Si bien el nicho en el que incursionó la empresa hay una reñida competencia -representada por los almacenes de cadena-, la directivas esperan sacar ventaja de la tradición que tienen en el mercado local. Cabe destacar que las librerías están respaldadas por la Editorial Panamericana, la cual cuenta con más de 2.300 títulos. Sus puntos de venta generan, actualmente, alrededor de 1.300 empleos directos, planta de personal que va en aumento debido a que la apertura de un nuevo punto de venta demanda aproximadamente entre 50 y 70 personas para su atención.

CRONOLOGÍA 1964 Panamericana abre su primer almacén ubicado en la Avenida Jiménez con carrera décima en Bogotá, establecimiento que aún conserva. Este primer local tenía un área de 110 metros cuadrados. 1976 La empresa incursiona en las artes gráficas y expande considerablemente su negocio en el mercado nacional prestando servicios especializados.

CORTESÍA

Al terminar este año la compañía tendrá 31 puntos de ventas en todo el país, indica la gerente Comercial de Panamericana, Claudia Velasco.

ANÁLISIS

ANDIGRAF

Hay espacio para seguir creciendo MARÍA REINA

Presidenta de Andigraf

La industria de la comunicación gráfica en Colombia enfrenta tiempos cruciales debido a que la situación económica llevó a que bajara el consumo. Reportes muestran que a mayo de este año la producción y ventas del sector disminuyeron en cerca de seis por ciento. Sin embargo, la industria podría tener una recuperación a final de año si se apoya en las exportaciones, aunque por el momento sigue siendo crítica la situación debido a dificultades en

mercados como el venezolano y el ecuatoriano. Otro punto a superar tiene que ver con la informalidad. Actualmente hay 20 empresas grandes, 215 compañías medianas y 9.000 firmas pequeñas. En este último segmento es donde la informalidad prolifera ya que unas 4.000 firmas no cumplen con los requisitos legales, lo cual genera dificultades en materia de competencia con los impresores establecidos. La industria es crucial para la economía local, ya que generó ventas el año pasado por cerca

3,6 billones de pesos, pero si se tiene en cuenta toda la cadena productiva que incluye materia prima, maquinaria e insumos la suma asciende a 3.100 millones de dólares. Este negocio representa ocho por ciento del PIB manufacturero. Por su parte, las exportaciones alcanzaron 380 millones de dólares en 2008 solamente en productos gráficos. En este contexto, Panamericana tiene oportunidades de seguir fortaleciéndose debido a que tiene negocios clave en toda la cadena de la industria.

1988 En este año fue clave. La firma comienza su desarrollo industrial y adquiere tecnologías de punta. La empresa separó jurídicamente la parte gráfica de la comercial y de esta manera nace Panamericana Formas e Impresos.

FOX TELECOLOMBIA

Revuelo por descuento en tarifas aéreas

Producciones en las grandes ligas

LA OPERACIÓN DE RUTAS TRONCALES Y LA REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS TIQUETES UBICÓ A LA AEROLÍNEA ENTRE LOS GRANDES JUGADORES DEL SECTOR.

ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE FOX INTERNATIONAL QUE TRASMITE UNA PRODUCCIÓN HECHA EN AMÉRICA LATINA PARA HOLLYWOOD.

CRONOLOGÍA NOVIEMBRE 2008 Aires realiza la solicitud ante la Aerocivil para operar 13 rutas troncales, en 224 frecuencias, autorización que recibe en febrero de 2009. En ese mismo mes, la compañía empieza a operar la ruta Bogotá-Cali. ENERO 2009 La aerolínea recibe la primera aeronave Boeing 737/700 Nueva Generación de las cinco que adquirió para operar las nuevas rutas troncales. El avión realiza su vuelo inaugural el 20 de febrero.

MARZO 2009 Aires anuncia una nueva estrategia de negocio basada en un modelo de “seudo bajo costo”, mediante el cual ofrece tarifas en las rutas troncales con descuentos hasta de 80 por ciento. La compañía señala que mantendrá los bajos precios de manera indefinida.

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co

ANÁLISIS

BOGOTÁ

El pequeño se creció. Esto parece ser lo que pasó con la compañía Aires, que durante la mayor parte de su historia, que ya cuenta con 28 años, operó rutas regionales y se presentó como una más en el sector aéreo nacional. Sin embargo, en 2007 y bajo el mando del presidente de la compañía, Francisco Méndez, empezó la transformación de la aerolínea, que hoy se ubica entre las tres más importantes del país en cuanto a participación de mercado. “Hace dos empezamos a estudiar cuál era el futuro de esta aerolínea y llegamos a la conclusión de que en la parte regional teníamos un comportamiento aceptable. Sin embargo, los mercados se veían afectados, por lo que decidimos que debíamos incursionar en las troncales y en el mercado internacional, que era un tema de supervivencia, entendiendo que la competencia iba a ser cada día más fuerte”, señala Méndez. Así las cosas, Aires comenzó a operar 13 rutas troncales en 224 frecuencias semanales a 26 destinos, 22 de ellos en Colombia, y los cuatro restantes a destinos internacionales como Aruba, Curazao, Panamá y Maracaibo. Para enfrentar esta nueva etapa, la compañía invirtió cerca de 150 millones de dólares y se equipó con cinco aeronaves Boeing 737/700 Nueva Generación, con lo cual aumentó la flota a 19 naves.

DANIEL ESPAÑA despana@larepublica.com.co

ATAC

BOGOTÁ

Una mirada al sector MANUEL LEAL

Presidente de Atac

CORTESÍA

El presidente de Aires, Francisco Méndez, ha liderado el cambio de la compañía, que hoy se ubica entre las tres primeras del país.

No obstante, los cambios no pararon ahí. Como parte de su estrategia de negocio, que tal y como la explica Méndez, se basa en un modelo de “seudo bajo costo”, Aires anunció una reducción de hasta 80 por ciento en las tarifas de los tiquetes, incluso en temporada alta, lo que causó revuelo entre la competencia. “Nosotros tenemos los atributos de costo de las compañías

de bajo costo, pero poseemos ciertos atributos de compañías tradicionales, por eso podemos ofrecer estas tarifas. Entonces si lo que estamos viendo ahora es una revolución en el mercado, mañana veremos una peor”, dice el ejecutivo. En los últimos meses, la baja en los precios de los tiquetes ha incentivado el mercado nacional y Aires planea mantener los bajos precios de los pasajes de ma-

La proyección del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco de la República, se ubica entre uno por ciento y menos uno por ciento para 2009. Históricamente el mercado de pasajeros del sector aéreo se ha comportado en la misma línea de este indicador, por lo que, si éste es negativo, el sector tenderá a mostrar resultados similares. Por este motivo, se espera un comportamiento en movilización de pasajeros con niveles cercanos a los de 2008. En el mundo, según la Iata, en el mercado de pasajeros internacionales, entre enero y mayo de 2009, se observa una reducción en el ingreso pasajerokilómetro de 7,7 por ciento. En Colombia la situación es menos marcada si se tiene en cuenta que en el mercado innera indefinida e, incluso, no descarta reducirlos aún más con el tiempo. Para los próximos meses, la compañía comenzará a operar nuevos destinos en EE.UU, Caracas, Quito, La Habana y Sao Paulo, así como aumentar el número de frecuencias domésticas. La empresa prevé unas ganancias, a final de 2009, de 2.480 millones de pesos, similares a las del año anterior.

ternacional, la movilización de pasajeros registró un incremento de 2,5 por ciento y el nacional un leve descenso de 0,3 por ciento. En mayo se presentó un factor de ocupación promedio de 63 por ciento, cuando el estándar internacional es 70 por ciento, por lo que el mercado debe ajustarse a estas condiciones. Por su parte, la carga completa un año en contracción y Colombia no es la excepción, ya que registra una caída de las toneladas transportadas de 21,4 por ciento y de 21,7 por ciento a nivel nacional. Ante este escenario cabe resaltar los esfuerzos que continúa haciendo la industria en renovación de flota (inversiones por $15,8 billones) para alinear al sector en las tendencias ambientales mundiales (menos ruido y menos emisiones) y la reducción de tarifas.

ARCHIVO

La firma Fox Telecolombia ha invertido millones de dólares en sus instalaciones para adecuarse a los estándares internacionales.

ANÁLISIS

MAURICIO ACOSTA

A junio

Durante la década de los ochenta y noventa, Colombia contaba con una serie de programadoras que poseían un personal bien capacitado y competitivo, el cual, con la llegada de la televisión privada, tuvo la oportunidad de realizar trabajos más grandes. La emisión privada, motivada por el buen desempeño de sus trabajadores y ante la nece-

26

Destinos operados Utilidades 2008*

2.400

Proyecciones 2009*

2.480

Inversión en flota**

US$150 19

Flota de aires (aviones) Crecimiento en junio

70%

Fuente: Aires / *Millones de pesos / *Millones

Cifras en usuarios

1.829.395

Telmex EPM

535.457

Cable Unión Occidente

189.274

Direc TV

179.501

Colombia Telecomunic. Visión Satelite

143.782 71.737

Fuente: Cntv

(Mental) hecha en América Latina para Hollywood, específicamente en Colombia. “No escogieron a Brasil o Argentina, sino a nosotros, y estamos muy orgullosos de que así haya sido, no sólo como empresa, sino como país, porque cada vez estamos mejor”, asegura Duque. Mental se comenzó a filmar en junio de 2008, luego de que Fox Television (filial de Fox International) viniera al país para revisar la viabilidad del proyecto, momento en el que

MAZDOC

Colombia: meca de contenidos televisivos

Datos clave de Aires Comportamiento 2009

Fox Telecolombia es la productora local que quizás tiene mayor figuración internacional en este momento. Esto se debe tanto a la calidad de los programas que realiza como a los precios competitivos que ofrece, los cuales están hasta 50 por ciento por debajo de los registrados en EE.UU., en el segmento de producción de series televisivas. “Tenemos la mejor tecnología y capacitamos a nuestra gente en el exterior, con lo que garantizamos tener el nivel y la calidad de los mejores países del mundo”, afirma el presidente de Fox Telecolombia, Samuel Duque Rozo, quien está convencido de que aunque todavía no se las saben todas, ya hay un nivel muy importante en el país. Prueba de esto es que la firma Fox International está emitiendo por primera vez en toda su historia una producción

T.V. por suscripción

Enero de 2009

Director ejecutivo de Mazdoc

sidad de cubrir nuevos espacios televisivos, decidió invertir en megaproducciones, las cuales generaron productos de alta calidad. A su vez, los canales extranjeros realizaron una intensa búsqueda para encontrar en Latinoamérica un lugar que les permitiese realizar sus producciones y Colombia salió favorecida. Evidencia de esto es la unión de producciones hechas para Telemundo en los Estados

Unidos por parte de RTI, o en el caso de FOX quien produce con gente colombiana series emitidas en inglés en el exterior. No sólo hemos consolidado un buen producto, sino que los costos de producción son más bajos que en el país del norte. Por su parte, otro factor que nos ha permitido crecer ha sido la penetración por cable. Según fuentes oficiales, Colombia se ubica como el segundo mayor

mercado de América Latina en esta materia. Así las cosas, el negocio de televisión ha tenido espacio para evolucionar, dando una posición de liderazgo regional que en el pasado parecía imposible. Nuestro país, al reunir personal capacitado, bajos costos y necesidades de contenido local sin duda alguna es atractivo para realizar producciones en televisión abierta y por cable.

se encontró con que la producción nacional tenía la calidad que se requería con una tarifa muy atractiva respecto a lo disponible entre los principales productores del mundo. La industria de las producciones en Hollywood, por ejemplo, tiene una trayectoria, tamaño y reconocimiento que le han traído una valorización mayor a la que se da en las naciones latinoamericanas, sin que eso demerite la calidad. En el último año la firma invirtió millones de dólares para actualizar su infraestructura y su tecnología, con lo que asegura estar a la vanguardia de lo que se tiene y realiza a escala mundial. Esta aseveración se reafirma en proyectos como Tiempo Final, que ya va para su tercera temporada gracias a la acogida de la audiencia. Pero los honores no son sólo para producciones emitidas en canales internacionales. La alianza Fox Telecolombia realiza un número importante de las producciones del Canal RCN, entre los que se destaca la Dama de Troya, la nueva temporada de Pandillas Guerra y Paz, además documentales, cinematográficas y comerciales. Respecto a los proyectos que vienen, se destaca la realización de Cadabra, seriado original de Fox International y Fox Telecolombia, además de El Capo, que será emitido por RCN. Pero esto es apenas el principio. Con una alianza que se remonta a 2007, los proyectos comienzan a surgir y todo indica que otras productoras nacionales también harán lo suyo.

CRONOLOGÍA ENERO 1998 Se crea la productora Telecolombia, que comienza como una sociedad de Samuel Duque Rozo con Bernardo Romero Pereiro (escritor) y René Gómez Domínguez (ex presidente de Coltejer). SEPTIEMBRE 2006 Ejecutivos de Fox International visitan Colombia, se reúnen con los directivos de Telecolombia. A partir de allí se asocian y posteriormente, en junio de 2007, firman un contrato para desarrollar producciones en alianza.

JUNIO 2008 Luces, cámara y acción. En Bogotá, comienza la filmación de Mental, serie con producción colombiana, y se extiende durante cinco meses. El programa es emitido en más de 45 países y pronto se sabrá si tendrá segunda temporada.


AMARILLO

4

MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

CIAN

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

10 CASOS

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

PANAMERICANA

Conquistan mercado con ventas multinivel

De papelería a todo un almacén de cadena LA APUESTA ESTÁ CENTRADA EN LOCALES DE GRANDES FORMATOS, DE MÁS DE 1.500 METROS CUADRADOS, DONDE SE OFRECEN DESDE CUADERNOS HASTA EQUIPOS TECNOLÓGICOS, HERRAMIENTAS Y ARTÍCULOS DE DECORACIÓN. MARÍA GLADYS ESCOBAR mescobar@larepublica.com.co

EN DOS ASPECTOS RADICA EL ÉXITO: PRODUCTOS DE CALIDAD Y ENTRENAMIENTO DE LAS VENDEDORAS.

177.000 100.000

2005

2006

2007

2008

Fuente: Yanbal

programas de entrenamiento e incentivos. Actualmente, la firma está en España, México, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. En estas últimas tres naciones Yanbal tiene sus fábricas. La planta colombiana, localizada en Facatativá, Cundinamarca, elabora 40 por ciento de la producción total de la multinacional. El año pasado las exportaciones de los bienes con sello colombiano ascendieron a 41 millones de dólares y para 2009 se estima que este rubro cierre en 46 millones de dólares. Por otro lado, la empresa ha registrado un comportamiento positivo de 11 por ciento a junio de 2009 comparado con el mismo mes de 2008. En julio, durante la Campaña 7, correspondiente a la celebración del aniversario 30, vendió 33 mil millones de pesos, cifra récord para la firma que por dos años (2006-2007) fue reconocida por Great Place to Work Institute como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia.

CORTESÍA

Mujeres profesionales en diferentes carreras han encontrado en las ventas directas una forma diferentes de trabajo en la que pueden lograr su independencia.

ANÁLISIS

ANDI

Cosméticos y aseo, un sector de clase mundial JAIME CONCHA

Director de la Cámara de la Cosmética y Aseo de la Andi.

Tradicionalmente se ha identificado al sector con productos de belleza, pero va más allá, cubriendo segmentos de aseo del hogar y de higiene personal. Tanto así que si contamos las actividades que hacemos, apenas nos levantamos, todos los días, antes de salir de la casa, hemos usado 10 ó 15 productos de este tipo. Por esta razón, es uno de los renglones que está dando de que hablar por su evolución tanto en el mercado interno, como ex-

terno de cosméticos y productos de aseo. Hoy Colombia es el tercer mayor mercado de Latinoamérica, después de Brasil y México, con una duplicación de la producción en los últimos seis años. Por el lado de las exportaciones, actualmente éste sector ocupa el séptimo lugar en las ventas al exterior no tradicionales por encima de rubros como el banano y los textiles, muy cerca del sector de las flores; y el quinto lugar en importancia, en lo que se refiere a las exportaciones industriales que se han multiplicado por siete en lo que va de

ésta década, llegando a 738 millones de dólares y diversificando sus destinos a todos los continentes. En cuanto a su aporte en el mercado laboral, emplea cerca de 26.000 personas, esto representa aproximadamente cuatro por ciento de los puestos generados por la industria. Además, produce ingresos para más de 800.000 personas en el país gracias a canales como la venta directa, centros de estética y peluquerías. Por lo anterior, el Gobierno incluyó al sector dentro de su Programa de Transformación Productiva.

Resultados empresa

Panamericana librería y papelería

Millones de pesos 2007

Utilidad neta

2008

Utilidad operacional

349.969

254.000

253.056

331.000

18.541

Se abre en Cali el primer centro de entrenamiento para las empresarias Yanbal en Colombia, llamado “Oportunity Center”. Actualmente, se construye otra sede en Barranquilla.

408.000

16.815

2008

Millones de pesos

17.751

El Gobierno Nacional otorga a la multinacional de cosméticos la Orden al Mérito Industrial, por ser el primer generador de empleo en venta directa en el país y, además, por su aporte al desarrollo de la industria nacional.

Ventas anuales

Compañía de cosméticos

Panamericana Librería y Papelería sigue anexándole páginas a su historia de expansión y en los últimos capítulos registró la compra de la Ferretería Al día en Ibagué, una superficie en el Centro Comercial Guatapurí de Valledupar y adquirió un espacio en el centro comercial Buenavista de Barranquilla, propiedades que negoció entre marzo y junio de este año. La apuesta es seguir creciendo y para tal fin la firma invertirá cerca de 30 mil millones de pesos en 2009. La gerente Comercial de la empresa, Claudia Velasco, es una firme convencida de que Panamericana debe tomarse las principales ciudades del país y las intermedias apostándole a los grandes formatos, es decir locales que oscilan entre los 1.500 y 2.000 metros cuadrados donde se puedan establecer papelerías, pero también centros de entretenimiento y cultura. “Antes el negocio se centraba en tener todo a la mano en cuanto a papelería y librería, no obstante desde hace dos años nos centramos en grandes su-

15.607

1993

Hace treinta años llegó a Colombia un modelo de negocio que se ha constituido en una oportunidad laboral para más de 110.000 mujeres en 900 municipios del territorio nacional. Se trata de las ventas directas y multinivel de productos de belleza, un sistema que trajo por primera vez al país Yanbal, una compañía creada en 1967 en Perú por el empresario Fernando Belmont. Por medio de este esquema, las vendedoras tienen la posibilidad de ascender en los ocho niveles que maneja la compañía dependiendo de los resultados de la comercialización de los productos y del grupo de mujeres que logren incorporar al negocio. De esta manera, una directora senior (nivel 2) puede obtener ingresos mensuales por dos millones de pesos; mientras que una máster (nivel 6) puede recibir hasta 32 millones de pesos. Además, quienes lleguen a supersenior (nivel 3) reciben estímulos como un vehículo Chevrolet y las de máster platino (nivel 8), un Mercedes Benz. Durante el proceso de escalamiento, las empresarias se capacitan en diferentes áreas, desde maquillaje hasta temas de relaciones humanas y liderazgo. Para esto, Yanbal destina 50 por ciento de sus utilidades en

BOGOTÁ

405.178

Inauguran la primera planta para la fabricación de productos Yanbal en Colombia. Con esta se contribuyó a la generación de empleo y a las exportaciones a otros países de la corporación en América Latina.

BOGOTÁ

183.462

1980

MÓNICA MARÍA PARDO T. mpardo@larepublica.com.co

5

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

YANBAL

CRONOLOGÍA

NEGRO

ingresos operacionales

Fuente: Supersociedades

AIRES

perficies donde el cliente puede comprar productos variados como equipos tecnológicos, herramientas, artículos de decoración, entre otros”, precisa. En promedio año, abren dos puntos, panorama que cambiará notablemente en 2010 debido a que las recientes negociaciones le permitirán poner en marcha por lo menos cuatro establecimientos en ciudades como Barranquilla, Ibagué y Manizales. La expansión hizo que Panamericana lograra en 2008 ventas por más de 349 mil millones de pesos, con un aumento de 40 por ciento en comparación a 2007. Para este año se espera elevar la facturación en cerca de 15 por ciento. Aunque actualmente se habla de crisis económica y de restricción de presupuestos, Velasco cree que en estas coyunturas existen oportunidades y que hay que seguir adelante con los planes trazados. Si bien el nicho en el que incursionó la empresa hay una reñida competencia -representada por los almacenes de cadena-, la directivas esperan sacar ventaja de la tradición que tienen en el mercado local. Cabe destacar que las librerías están respaldadas por la Editorial Panamericana, la cual cuenta con más de 2.300 títulos. Sus puntos de venta generan, actualmente, alrededor de 1.300 empleos directos, planta de personal que va en aumento debido a que la apertura de un nuevo punto de venta demanda aproximadamente entre 50 y 70 personas para su atención.

CRONOLOGÍA 1964 Panamericana abre su primer almacén ubicado en la Avenida Jiménez con carrera décima en Bogotá, establecimiento que aún conserva. Este primer local tenía un área de 110 metros cuadrados. 1976 La empresa incursiona en las artes gráficas y expande considerablemente su negocio en el mercado nacional prestando servicios especializados.

CORTESÍA

Al terminar este año la compañía tendrá 31 puntos de ventas en todo el país, indica la gerente Comercial de Panamericana, Claudia Velasco.

ANÁLISIS

ANDIGRAF

Hay espacio para seguir creciendo MARÍA REINA

Presidenta de Andigraf

La industria de la comunicación gráfica en Colombia enfrenta tiempos cruciales debido a que la situación económica llevó a que bajara el consumo. Reportes muestran que a mayo de este año la producción y ventas del sector disminuyeron en cerca de seis por ciento. Sin embargo, la industria podría tener una recuperación a final de año si se apoya en las exportaciones, aunque por el momento sigue siendo crítica la situación debido a dificultades en

mercados como el venezolano y el ecuatoriano. Otro punto a superar tiene que ver con la informalidad. Actualmente hay 20 empresas grandes, 215 compañías medianas y 9.000 firmas pequeñas. En este último segmento es donde la informalidad prolifera ya que unas 4.000 firmas no cumplen con los requisitos legales, lo cual genera dificultades en materia de competencia con los impresores establecidos. La industria es crucial para la economía local, ya que generó ventas el año pasado por cerca

3,6 billones de pesos, pero si se tiene en cuenta toda la cadena productiva que incluye materia prima, maquinaria e insumos la suma asciende a 3.100 millones de dólares. Este negocio representa ocho por ciento del PIB manufacturero. Por su parte, las exportaciones alcanzaron 380 millones de dólares en 2008 solamente en productos gráficos. En este contexto, Panamericana tiene oportunidades de seguir fortaleciéndose debido a que tiene negocios clave en toda la cadena de la industria.

1988 En este año fue clave. La firma comienza su desarrollo industrial y adquiere tecnologías de punta. La empresa separó jurídicamente la parte gráfica de la comercial y de esta manera nace Panamericana Formas e Impresos.

FOX TELECOLOMBIA

Revuelo por descuento en tarifas aéreas

Producciones en las grandes ligas

LA OPERACIÓN DE RUTAS TRONCALES Y LA REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS TIQUETES UBICÓ A LA AEROLÍNEA ENTRE LOS GRANDES JUGADORES DEL SECTOR.

ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE FOX INTERNATIONAL QUE TRASMITE UNA PRODUCCIÓN HECHA EN AMÉRICA LATINA PARA HOLLYWOOD.

CRONOLOGÍA NOVIEMBRE 2008 Aires realiza la solicitud ante la Aerocivil para operar 13 rutas troncales, en 224 frecuencias, autorización que recibe en febrero de 2009. En ese mismo mes, la compañía empieza a operar la ruta Bogotá-Cali. ENERO 2009 La aerolínea recibe la primera aeronave Boeing 737/700 Nueva Generación de las cinco que adquirió para operar las nuevas rutas troncales. El avión realiza su vuelo inaugural el 20 de febrero.

MARZO 2009 Aires anuncia una nueva estrategia de negocio basada en un modelo de “seudo bajo costo”, mediante el cual ofrece tarifas en las rutas troncales con descuentos hasta de 80 por ciento. La compañía señala que mantendrá los bajos precios de manera indefinida.

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co

ANÁLISIS

BOGOTÁ

El pequeño se creció. Esto parece ser lo que pasó con la compañía Aires, que durante la mayor parte de su historia, que ya cuenta con 28 años, operó rutas regionales y se presentó como una más en el sector aéreo nacional. Sin embargo, en 2007 y bajo el mando del presidente de la compañía, Francisco Méndez, empezó la transformación de la aerolínea, que hoy se ubica entre las tres más importantes del país en cuanto a participación de mercado. “Hace dos empezamos a estudiar cuál era el futuro de esta aerolínea y llegamos a la conclusión de que en la parte regional teníamos un comportamiento aceptable. Sin embargo, los mercados se veían afectados, por lo que decidimos que debíamos incursionar en las troncales y en el mercado internacional, que era un tema de supervivencia, entendiendo que la competencia iba a ser cada día más fuerte”, señala Méndez. Así las cosas, Aires comenzó a operar 13 rutas troncales en 224 frecuencias semanales a 26 destinos, 22 de ellos en Colombia, y los cuatro restantes a destinos internacionales como Aruba, Curazao, Panamá y Maracaibo. Para enfrentar esta nueva etapa, la compañía invirtió cerca de 150 millones de dólares y se equipó con cinco aeronaves Boeing 737/700 Nueva Generación, con lo cual aumentó la flota a 19 naves.

DANIEL ESPAÑA despana@larepublica.com.co

ATAC

BOGOTÁ

Una mirada al sector MANUEL LEAL

Presidente de Atac

CORTESÍA

El presidente de Aires, Francisco Méndez, ha liderado el cambio de la compañía, que hoy se ubica entre las tres primeras del país.

No obstante, los cambios no pararon ahí. Como parte de su estrategia de negocio, que tal y como la explica Méndez, se basa en un modelo de “seudo bajo costo”, Aires anunció una reducción de hasta 80 por ciento en las tarifas de los tiquetes, incluso en temporada alta, lo que causó revuelo entre la competencia. “Nosotros tenemos los atributos de costo de las compañías

de bajo costo, pero poseemos ciertos atributos de compañías tradicionales, por eso podemos ofrecer estas tarifas. Entonces si lo que estamos viendo ahora es una revolución en el mercado, mañana veremos una peor”, dice el ejecutivo. En los últimos meses, la baja en los precios de los tiquetes ha incentivado el mercado nacional y Aires planea mantener los bajos precios de los pasajes de ma-

La proyección del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco de la República, se ubica entre uno por ciento y menos uno por ciento para 2009. Históricamente el mercado de pasajeros del sector aéreo se ha comportado en la misma línea de este indicador, por lo que, si éste es negativo, el sector tenderá a mostrar resultados similares. Por este motivo, se espera un comportamiento en movilización de pasajeros con niveles cercanos a los de 2008. En el mundo, según la Iata, en el mercado de pasajeros internacionales, entre enero y mayo de 2009, se observa una reducción en el ingreso pasajerokilómetro de 7,7 por ciento. En Colombia la situación es menos marcada si se tiene en cuenta que en el mercado innera indefinida e, incluso, no descarta reducirlos aún más con el tiempo. Para los próximos meses, la compañía comenzará a operar nuevos destinos en EE.UU, Caracas, Quito, La Habana y Sao Paulo, así como aumentar el número de frecuencias domésticas. La empresa prevé unas ganancias, a final de 2009, de 2.480 millones de pesos, similares a las del año anterior.

ternacional, la movilización de pasajeros registró un incremento de 2,5 por ciento y el nacional un leve descenso de 0,3 por ciento. En mayo se presentó un factor de ocupación promedio de 63 por ciento, cuando el estándar internacional es 70 por ciento, por lo que el mercado debe ajustarse a estas condiciones. Por su parte, la carga completa un año en contracción y Colombia no es la excepción, ya que registra una caída de las toneladas transportadas de 21,4 por ciento y de 21,7 por ciento a nivel nacional. Ante este escenario cabe resaltar los esfuerzos que continúa haciendo la industria en renovación de flota (inversiones por $15,8 billones) para alinear al sector en las tendencias ambientales mundiales (menos ruido y menos emisiones) y la reducción de tarifas.

ARCHIVO

La firma Fox Telecolombia ha invertido millones de dólares en sus instalaciones para adecuarse a los estándares internacionales.

ANÁLISIS

MAURICIO ACOSTA

A junio

Durante la década de los ochenta y noventa, Colombia contaba con una serie de programadoras que poseían un personal bien capacitado y competitivo, el cual, con la llegada de la televisión privada, tuvo la oportunidad de realizar trabajos más grandes. La emisión privada, motivada por el buen desempeño de sus trabajadores y ante la nece-

26

Destinos operados Utilidades 2008*

2.400

Proyecciones 2009*

2.480

Inversión en flota**

US$150 19

Flota de aires (aviones) Crecimiento en junio

70%

Fuente: Aires / *Millones de pesos / *Millones

Cifras en usuarios

1.829.395

Telmex EPM

535.457

Cable Unión Occidente

189.274

Direc TV

179.501

Colombia Telecomunic. Visión Satelite

143.782 71.737

Fuente: Cntv

(Mental) hecha en América Latina para Hollywood, específicamente en Colombia. “No escogieron a Brasil o Argentina, sino a nosotros, y estamos muy orgullosos de que así haya sido, no sólo como empresa, sino como país, porque cada vez estamos mejor”, asegura Duque. Mental se comenzó a filmar en junio de 2008, luego de que Fox Television (filial de Fox International) viniera al país para revisar la viabilidad del proyecto, momento en el que

MAZDOC

Colombia: meca de contenidos televisivos

Datos clave de Aires Comportamiento 2009

Fox Telecolombia es la productora local que quizás tiene mayor figuración internacional en este momento. Esto se debe tanto a la calidad de los programas que realiza como a los precios competitivos que ofrece, los cuales están hasta 50 por ciento por debajo de los registrados en EE.UU., en el segmento de producción de series televisivas. “Tenemos la mejor tecnología y capacitamos a nuestra gente en el exterior, con lo que garantizamos tener el nivel y la calidad de los mejores países del mundo”, afirma el presidente de Fox Telecolombia, Samuel Duque Rozo, quien está convencido de que aunque todavía no se las saben todas, ya hay un nivel muy importante en el país. Prueba de esto es que la firma Fox International está emitiendo por primera vez en toda su historia una producción

T.V. por suscripción

Enero de 2009

Director ejecutivo de Mazdoc

sidad de cubrir nuevos espacios televisivos, decidió invertir en megaproducciones, las cuales generaron productos de alta calidad. A su vez, los canales extranjeros realizaron una intensa búsqueda para encontrar en Latinoamérica un lugar que les permitiese realizar sus producciones y Colombia salió favorecida. Evidencia de esto es la unión de producciones hechas para Telemundo en los Estados

Unidos por parte de RTI, o en el caso de FOX quien produce con gente colombiana series emitidas en inglés en el exterior. No sólo hemos consolidado un buen producto, sino que los costos de producción son más bajos que en el país del norte. Por su parte, otro factor que nos ha permitido crecer ha sido la penetración por cable. Según fuentes oficiales, Colombia se ubica como el segundo mayor

mercado de América Latina en esta materia. Así las cosas, el negocio de televisión ha tenido espacio para evolucionar, dando una posición de liderazgo regional que en el pasado parecía imposible. Nuestro país, al reunir personal capacitado, bajos costos y necesidades de contenido local sin duda alguna es atractivo para realizar producciones en televisión abierta y por cable.

se encontró con que la producción nacional tenía la calidad que se requería con una tarifa muy atractiva respecto a lo disponible entre los principales productores del mundo. La industria de las producciones en Hollywood, por ejemplo, tiene una trayectoria, tamaño y reconocimiento que le han traído una valorización mayor a la que se da en las naciones latinoamericanas, sin que eso demerite la calidad. En el último año la firma invirtió millones de dólares para actualizar su infraestructura y su tecnología, con lo que asegura estar a la vanguardia de lo que se tiene y realiza a escala mundial. Esta aseveración se reafirma en proyectos como Tiempo Final, que ya va para su tercera temporada gracias a la acogida de la audiencia. Pero los honores no son sólo para producciones emitidas en canales internacionales. La alianza Fox Telecolombia realiza un número importante de las producciones del Canal RCN, entre los que se destaca la Dama de Troya, la nueva temporada de Pandillas Guerra y Paz, además documentales, cinematográficas y comerciales. Respecto a los proyectos que vienen, se destaca la realización de Cadabra, seriado original de Fox International y Fox Telecolombia, además de El Capo, que será emitido por RCN. Pero esto es apenas el principio. Con una alianza que se remonta a 2007, los proyectos comienzan a surgir y todo indica que otras productoras nacionales también harán lo suyo.

CRONOLOGÍA ENERO 1998 Se crea la productora Telecolombia, que comienza como una sociedad de Samuel Duque Rozo con Bernardo Romero Pereiro (escritor) y René Gómez Domínguez (ex presidente de Coltejer). SEPTIEMBRE 2006 Ejecutivos de Fox International visitan Colombia, se reúnen con los directivos de Telecolombia. A partir de allí se asocian y posteriormente, en junio de 2007, firman un contrato para desarrollar producciones en alianza.

JUNIO 2008 Luces, cámara y acción. En Bogotá, comienza la filmación de Mental, serie con producción colombiana, y se extiende durante cinco meses. El programa es emitido en más de 45 países y pronto se sabrá si tendrá segunda temporada.


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

CIAN

NEGRO

10 CASOS

3

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

ALPINA

GENERAL MOTORS Y CHRYSLER

Sin freno a las inversiones

Tocar fondo para renacer

LA CRISIS NO ESPANTA A ESTA COMPAÑÍA, QUE REINICIÓ Y FORTALECIÓ SU ACTIVIDAD EN VENEZUELA, ADQUIRIÓ UNA EMPRESA EN BARBADOS Y MANTIENE EN FIRME LOS PLANES DE INVERSIÓN.

FRUTO DE ALTOS COSTOS Y PRODUCTOS DE CONSUMOS DESMESURADOS, DOS DE LAS TRES CONSTRUCTORAS EMBLEMÁTICAS DE DETROIT FUERON Y VOLVIERON DE LA BANCARROTA. LA META: RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO.

JUNIO 2009 La empresa informa que la planta Villa de Cura, de Venezuela, reinició operaciones. La compañía había tenido que interrumpir sus actividades por cuenta de ajustes laborales. En julio anunció la capitalización de la firma.

JUNIO 2009 Merco dio a conocer los resultados de su ranking de las empresas nacionales con mejor reputación. Alpina ocupó el quinto lugar en el escalafón general y el segundo en las compañías de alimentos. Además, su presidente, Julián Jaramillo (foto) recibe un reconocimiento.

Presidenta Cámara Colombo-Venezolana

Venezuela enfrenta el reto de avanzar en su modelo basado en el desarrollo del mercado interno, sin que esto genere des abastecimiento, especulación e inflación. Bajo esta perspectiva surgen medidas como el control de divisas, el establecimiento de listas para la importación y el control de precios a productos

de primera necesidad. A pesar de estas restricciones, se espera que las importaciones de alimentos continúen en el corto y mediano plazo, pues lograr el autoabastecimiento de este tipo de productos en Venezuela es un proceso lento. En la actualidad, la oferta venezolana de alimentos sólo cubre 3,1 por ciento de la demanda interna, por tanto este país debe suplir el diferencial con el mercado externo. En

ese sentido, Colombia es uno de los principales proveedores de este sector. Según el Banco Central de Venezuela, en su informe económico de 2008, “del total de bienes agrícolas y agroindustriales importados por Venezuela, 18,6 por ciento provino de Colombia. Los rubros más relevantes fueron la carne de ganado, el cacao, el chocolate, los productos de confitería y la leche cruda”. Es por ello que, en

La compañía en cifras Primer trimestre 2009 Millones de pesos

Ingresos operacionales

273.011

Utilidad bruta

109.986

Utilidad operacional

23.650

Utilidad no operacional

12.397

Ganancias netas

ARCHIVO

General Motors es centenaria y Chrysler octogenaria. Ahora, más pequeñas y con costos racionales, el reto es volver a la rentabilidad sobre la base de vehículos amigables con el medio ambiente.

7.264

Activos

955.896

Pasivos

582.522

Patrimonio

373.374

ANÁLISIS

las oficinas administrativas y el Instituto para la Investigación. Finalmente, anunció la firma de una convención laboral, a tres años, con todos sus trabajadores, directos y sindicalizados. El pacto no sólo incluye auxilios y beneficios extralegales, sino que estipula que los ajustes salariales dependen de los resultados de la compañía. Es un modelo gana - gana, y fortalece la relación entre la empresa y los empleados, señalan directivos.

La crisis automotriz

CORTESÍA

Las inversiones realizadas entre 2008 y 2009 ascienden a 200.000 millones de pesos. Así mismo, la firma genera 3.231 empleos en Colombia y 300 en territorio venezolano.

LAS VENTAS DE LA GIGANTE COREANA SE CONSOLIDAN EN TODO EL MUNDO. EN COLOMBIA EMPIEZA LA EXPANSIÓN DE LA MARCA CON SUS PANTALLAS PLANA.

Samsung sigue la ola expansionista de productos conviertiéndose en el líder global en tecnología de semiconductores, telecomunicaciones, medios digitales y convergencia digital con un volumen de ventas en 2008 de 96 billones de dólares. ABRIL 28 Samsung presenta un portafolio de productos de su división de Infomedia para optimizar el rendimiento en el trabajo y el hogar. Está compuesto por impresoras y multifuncionales corporativas, soluciones de software para gestión y control, monitores y proyectores.

JULIO 15 Samsung invade el mercado de los celulares con el Beat DJ GT (M7600L), móvil musical con pantalla Amoded táctil de 2,8 pulgadas, que le permite a los usuarios ser el propio DJ y agregar efectos especiales.

BOGOTÁ

BLOOMBERG

Los fabricantes mundiales de pantallas LCD se encaminan a marcar un récord de bajos precios con cada nueva generación productiva.

2008

Millones de pesos Total activos Total patrimonio

275.756 23.018

Ingresos operacionales

693.180

Utilidad bruta

152.653

Utilidad operacional Ganancias

22.623 1.865

Fuente: Supersociedades

consolidadas para el período abril-junio de 2,6 billones de wones. El rango de utilidades operacionales consolidadas de Samsung representa un salto significativo desde 470.000 millones de wones del trimestre previo, y es comparable a los 2,4 billones

de wones del mismo período del año anterior. Al nivel matriz, que excluye las numerosas subsidiarias en todo el mundo, la compañía anotó ganancias operacionales de 148.000 millones de wones en el primer trimestre y de 1,89 billones de wones en el mismo período de 2008. Pronostica ventas trimestrales de 31 billones a 33 billones de wones, frente a los 28,7 billones de wones del primer trimestre y a una revisión en 29,1 billones de wones del segundo trimestre de 2008. La llegada de la filosofía coreana al país trajo una nueva ruta de aprendizaje y hacer empresarial. Como lo dice el ge-

rente de mercadeo de audio y video de Samsung Colombia, Mauricio Mejía: “los empresarios coreanos tienen cualidades como una gran dedicación, sentido de pertenencia, perseverancia y el desarrollo y mejoramiento de los procesos… Samsung, además, es una empresa que siempre está en constante evolución, que no tiene miedo al cambio y que se adapta a las necesidades del mercado”. agregó. La empresa oriental ve a Colombia como un mercado exigente que siempre quiere estar a la vanguardia, que invierte en tecnología y donde la calidad de los productos es sumamente importante para el usuario final.

créditos blandos, pero en vez de exigirles reestructuraciones en sus líneas de producción, les ayudó imponiendo cuotas de importación a vehículos livianos. Para los 90, los asiáticos se fortalecieron. Japón consolidó marcas (Mitsubishi, Nissan, Toyota, Subaru) con ventajas de precio y calidad frente a GM, Chrysler y Ford, que mantuvieron sus problemas a pesar de los intentos de reinventarse con el fracasado proyecto

“Saturno”. Copiando el esquema japonés, Corea del Sur fabricó mejores vehículos. La propia industria europea también mostró capacidad de adaptación en Francia (Renault y Peugeot), Alemania (Mercedes Benz y BMW) e Italia (Fiat). Es difícil imaginarse hace dos décadas que las reestructuraciones de Japón y Europa les permitirían hacer ofertas de salvataje a la industria americana en 2009.

2009

Chrysler

Ford

MAYO 14 DE 2007

GM

Fuente: Ward’s Auto

recían al trabajador y a su familia, los altos precios del petróleo que hace un año rozaban los 150 dólares por barril y la crisis hipotecaria que golpeó al país del norte. Por su tamaño e influencia, el desplome de GM fue más sonoro, pero se manejó con inteligencia y pericia por parte del gobierno Obama, que prefirió amputar los miembros insalvables de la compañía, antes que la infección acabara con la vida del moribundo. En el caso de Chrysler, la italiana Fiat, que hace un par de años estaba a punto de desaparecer, se hizo cargo de los activos y las operaciones de la compañía americana con una participación inicial de 20 por ciento de la nueva empresa, Chrysler Group LLC, que irá aumentando hasta 35 por ciento, siempre y cuando se pague la deuda al Tesoro estadounidense que supera los 10.000 millones de dólares. Ahora, el reto de las renacidas constructoras es volver a los números en negro, sobre la base de vehículos más pequeños y amigables con el medio ambiente. Sin duda, llegó la época de ponerle el freno a los excesos.

Tras una fusión que a la postre resultaría muy costosa para ambas partes, Daimler (propietaria de Mercedes Benz) anuncia el fin de la unión con Chrysler, aquejada por las deudas y una caída de sus ventas en Estados Unidos. ENERO 20 DE 2009 Fiat anuncia la compra de hasta el 35 por ciento de las acciones de Chrysler, propiedad del grupo Cerberus. La italiana asume la operación de la estadounidense, enfocada en el desarrollo de plataformas conjuntas.

JUNIO 1 DE 2009 General Motors se declara en quiebra con el ánimo de reestructurares. Cuarenta días después sale de la bancarrota sobre la base de cuatro marcas: Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. El gobierno con 60, los sindicatos con 18 y el gobierno de Canadá con 12 por ciento, sus nuevos propietarios.

Modelo empresarial hecho en 45 años

Invasión de la era de LCD El mercado mundial de pantallas planas ha mostrado una rotación de 180 grados. El segundo constructor a nivel mundial, LG Display informó que puede fabricar una línea de producción valorada en 2.540 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de euros), aumentando su capacidad para hacer frente a la creciente demanda de televisiones LCD. La decisión indica que la industria de LCD está volviendo a expandir su capacidad, recuperándose de la fuerte caída del año pasado, gracias a la fuerte demanda de televisores de pantalla plana en América del Norte y China. El líder de la industria, Samsung Electronics, que produce las pantallas de televisión LED TV de una sociedad conjunta de la japonesa Sony, informó previamente para considerar el uso de la undécima generación de cristal. La japonesa Sharp planea empezar su producción en octubre con 3.900 millones de dólares (3.000 millones de euros) en su nueva planta de LCD, que sería la primera del mundo en manejar grandes tamaños de vidrio doblado en la décima generación de sustratos. Como dice, el gerente de mercadeo de la división de A&V de Samsung, Mauricio Mejía, “la compañía constantemente está a la vanguardia en tecnología. La llegada de Samsung LED TV a Colombia es muestra de ello. Samsung se preocupa por ofrecer a los consumidores la más novedosa tecnlogía a nivel mundial”.

Los problemas del sector se remontan a los años 60. Mientras la industria japonesa logró penetrar el mercado con carros más eficientes y de mejor calidad, la americana pensó que instalando plantas en Brasil, México y Asia enfrentaría a sus competidoras asiáticas. No obstante, “más de lo mismo” en el exterior y el proteccionismo comercial probaron ser un error. El gobierno de EE.UU. les otorgó

2008

CRONOLOGÍA

COLANTA

ANÁLISIS

Corea del Sur

Resultados

En medio del auge de los commodities, que llevó al precio del petróleo a US$95 en 2008, se fraguó la peor crisis de la centenaria industria automotriz de EE.UU. Se trató del rompimiento de un delicado equilibrio, donde factores de demanda (recesión y colapso del consumo) revelaron líos estructurales de oferta (excesivos costos laborales y manejo deficiente de factores ambientales y energéticos).

LA MÁXIMA DEL JENARO PÉREZ “HAGA TODO LO QUE SE DEBA, AUNQUE DEBA TODO LO QUE SE HAGA”, LE HA ADO RESULTADO. LA FIRMA CUENTA CON 14 MIL ASOCIADOS.

REUTERS

LEONARDO BASTIDAS C. / AGENCIAS lbastidas@larepublica.com.co

Hasta hace poco tiempo comprar una gran pantalla plana de televisión se reducía a escoger entre un set de proyección, con sus limitaciones de calidad o un preciado televisor de plasma. Pero nada más. Los productores de las pantallas de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), elaborados con nueva tecnología por fábricas más eficientes, están listos para conquistar el lucrativo segmento de las pantallas de televisión. Recientemente, el embajador de la República de Corea en Colombia, Leong-Hoa hong, señaló que las empresas coreanas entran al mercado local con un brazo financiero suficiente fuerte para ofrecerle al consumidor colombiano calidad y respaldo tanto de su gobierno como de la misma empresa. Así es como la surcoreana Samsung Electronics, el mayor fabricante mundial de chips de memoria y televisores de pantalla plana, inicia el camino de la expansión en el mercado del país con una amplia gama de productos que llenan la expectativa del comprador. Las compañías de tecnología en todo el mundo han visto a sus ganancias golpeadas por la depresión global, que llevó a los consumidores a limitar el gasto en artículos no esenciales. Los analistas dijeron que las metas de la firma reflejan la sólida participación de Samsung en el negocio, pero advirtieron que es muy temprano para decir que la industria mejora. La compañía reportó ganancias operacionales

Históricamente las constructoras de automóviles estadounidenses han actuado como pilares de la industria americana, al tiempo que eran motivos de orgullo que dejaban en claro el triunfo del capitalismo, representado en un life style que privilegiaba los carros generosos en tamaños y motorizaciones Pero los tiempos cambiaron, la crisis llegó y los excesos pasaron su implacable cuenta de cobro: las emblemáticas General Motors (GM) y Chrysler, tuvieron que acogerse a las leyes del ‘Chapter Eleven’ (bancarrota), fruto de deudas que agobiaban la poca liquidez en caja, mientras las ventas disminuían dramáticamente y el grifo del crédito se cerraba. Tres elementos comunes tuvieron que ver con ambas quiebras: las desproporcionadas primas de salud que favo-

ANIF

Fuente: Superfinanciera

“Off” a la crisis y “on” a las ventas MARZ.01

este período de transición que vive Venezuela, Colombia debe tener en cuenta las nuevas formas de organización empresarial y buscar una complementación industrial que permitirá innovar en la relación comercial con el vecino país e insertarse dentro del proceso de desarrollo del sector de alimentos, a través de la transferencia de tecnología, aumentando así su participación y sin dejar de exportar.

Cifras en miles de unidades

947,8

MAGDALENA PARDO

Ventas de vehículos

Ligeros en EE.UU. / Enero - junio

1.589

Colombia seguirá abasteciendo a Venezuela

SAMSUNG

CRONOLOGÍA

JAIME GABRIEL ABOZAGLO MACÍAS jabozaglo@larepublica.com.co Bogotá

CÁMARA BINACIONAL

763,4

El impacto se sintió. La restricción a las exportaciones colombianas a Venezuela fue determinante en los balances financieros de un gran número de firmas nacionales. Pese a ello, Alpina decidió que era el momento para hacer mayor presencia en este mercado e implementó una estrategia para fortalecer su filial, aumentar los niveles de participación y estimular las ventas en un mercado que en 2008 le reportó 9,2 por ciento de las comercializaciones totales. Así mismo, en el segundo trimestre decidió cerrar su única planta en Venezuela para efectuar ajustes en seguridad laboral, mejorar las condiciones de los trabajadores, que en todo el país ascienden a 300; y generar confianza en dicho Gobierno. Entonces, tras ajustarse a la legislación local, reinició operaciones en junio y, un mes después, anunció la adquisición de una compañía en Barbados, por un valor de 4,3 millones de dólares, para fortalecer el patrimonio de la filial venezolana y aprovechar los tratados internacionales de ese país. De otro lado, Alpina determinó que la crisis económica no frenaría sus planes de inversión por lo que en el segundo trimestre continuó con la destinación de recursos para la construcción de la planta Entrerríos (Antioquia), cuyo costo es de 75 mil millones de pesos; de la pulverizadora de leche en Sopó; y del edificio corporativo, en el mismo municipio, en el que estarán

ANÁLISIS

1.128

Alpina firma un Pacto Colectivo de Trabajo, que estará vigente hasta 2012, con sus empleados directos y sindicalizados. En este convenio se estipulan los incrementos de salarios, primas y auxilios.

BOGOTÁ

469,1

MAYO 2009

NATALIA MORALES HERRERA nmorales@larepublica.com.co

864,8

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

FELIPE CASTRO CERVANTES fcastro@larepublica.com.co BOGOTÁ

El 24 de junio, Colanta cumplió 45 años. Aunque la firma fue creada en 1964 por 64 campesinos, “Colanta arrancó definitivamente gracias a un crédito que se solicitó a la Corporación Financiera Agropecuaria, (Cofiagro), por 20 millones de pesos en el año 1974, dando como garantía cinco millones de pesos que aportó la Gobernación de Antioquia y un terreno fiado”, precisa su gerente general, Jenaro Pérez. El primer día recibieron ocho mil litros leche y hoy captan 2,2 millones de litros diarios a los campesinos productores que hacen parte de la cooperativa. Colanta vendió en 1976 su primer litro de leche procesado con maquinaria usada de EE.UU. La leche viene en su mayoría del norte de Antioquia, de Santa Rosa de Osos y Yarumal, que eran zonas mineras y no tenían uso conocido lechero, pero con la gestión de la compañía se trasformó la vocación de la región.

24 DE JUNIO DE 1964

ARCHIVO

Colanta recibe 2,2 millones de litros diarios a sus afiliados. Su principal zona de producción se encuentra ubicada en el norte de Antioquia, en Santa Rosa de Osos y Yarumal.

“La máxima nuestra era: haga todo lo que se deba aunque se deba todo lo que se haga”, dice Pérez. En la actualidad son 14 mil los productores de leche afiliados a Colanta, tiene 4.600 trabajadores también asociados y al cierre de

ANÁLISIS

2008 los excedentes se acercaron a los 15.000 millones de pesos. Hoy tiene un programa que asimila la experiencia de Nueva Zelanda, el país más eficiente del mundo, que exporta 90 por ciento de su producción lechera. “Cruzaron Holstein con el Rojo

Sueco y con Jersey, lo que ha logrado que las vacas sean más longevas, es decir, estos híbridos duplican la vida de los animales y la calidad del contenido de proteínas, por eso estamos intentando aplicar estas técnicas”, indica el directivo.

Según el empresario, tienen la cadena de frío más grande de Colombia, con 5.000 tanques de enfriamiento, donde cada campesino lleva su leche para mantenerla según lo requieren las normas sanitarias, antes de ser transportada a las plantas de procesamiento. No obstante, aseguran que tienen pocas exportaciones por los altos precios impuestos por el Gobierno. “Llegamos a exportar 34 millones de dólares, el año pasado apenas exportamos cuatro millones de dólares, en su mayoría, de quesos corados como Tilsit, Emmental, Manchego, Parmesano y Mozarela”.

Director Ejecutivo Asoleche

Un difícil año ha enfrentado el sector lácteo colombiano en 2009 por cuenta de las lluvias continuas y aumentos sostenidos en la producción. Esta actividad no es ajena al estancamiento que ha sufrido la industria del país en el primer semes-

1974 Partiendo de cero consiguen un préstamo de la Corporación Financiera Agropecuaria (Cofiagro), lo que permite arrancar en su proyecto agroindustrial junto a trabajadores del campo.

ASOLECHE

Compromiso con la innovación JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ M.

Es fundada la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta, por 64 campesinos que se asociaron. Nunca pasó por sus mentes convertirse en una de las empresas lecheras más importantes del país. Hoy también produce quesos, cárnicos y concentrados.

tre de 2009. Mientras que los precios internacionales de los productos lácteos tienden a la baja, nuestros precios de la materia prima se incrementan semestralmente por resolución del Ministerio de Agricultura, en contravía de las señales del mercado, que pide la flexibilización de los costos de produc-

ción para incentivar una demanda deprimida. Sin embargo, el movimiento de los mercados no deja espacio para lamentaciones, pues la innovación y desarrollo de nuevos productos y el esfuerzo industrial para fomentar el consumo de lácteos es vital para el futuro del sector. Se realizan millona-

rias inversiones por parte del sector privado en este sentido, ampliando su presencia en el país, así como con estrategias en la promoción a la inversión extranjera. Nuestra meta es llegar al ciento por ciento en la cobertura del mercado nacional, pero aún tenemos barreras que romper en

1976 cuanto a restricciones en infraestructura vial, seguridad y aumento del ingreso per capita. Sin embargo, estamos seguros de encontrarnos trabajando en la dirección correcta. Un entorno agitado es el del sector lácteo colombiano, pero las crisis son momentos de oportunidad y cambio.

Colanta vende su primer litro de leche procesada en maquinaria usada adquirida en Estados Unidos. Hoy cuenta con 50 almacenes de productos agrícolas, Agrocolanta, de concentrados, sales minerales y fertilizantes; también una planta de frigoríficos, Frigocolanta.


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 16:15

CIAN

10 CASOS

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

10 CASOS

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

LAS CIFRAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Un gigante que cambia de nombre

Tasa representativa del Mercado 2009 / Pesos por dólar

1944 Se crea Suramericana de Seguros, compañía que al siguiente año se inscribe en la bolsa. Años después, en 1990 se crea Susalud y en 1995 Suratep, firmas de prestación servicios de salud y de riesgos profesionales. 1997 Se escinde la actividad de inversiones del negocio de seguros y se crea la holding Suramericana de Inversiones. Dos años más tarde nace Inversura para agrupar a las compañías de seguros y seguridad social.

2009 Cambia la razón social y se presenta una nueva identidad corporativa, tanto para la compañía holding de inversiones, como para la subholding y sus empresas en seguros y seguridad social.

BOGOTÁ

Comportamiento Acción / Julio 2009 En pesos

Para Suramericana de Inversiones, hoy Grupo de Inversiones Suramericana, la decisión de cambiar de nombre no fue fácil, luego de tantos años de tradición. Sin embargo, fue una jugada estratégica, que también se replicó en los segmentos de servicios financieros, seguros y seguridad social. La movida, según los expertos del mercado y de marketing, pretende afianzar y consolidar la compañía tanto en Colombia como en el exterior. El grupo, que nació en diciembre de 1997 —producto de una escisión mediante la cual se separó la actividad operativa de seguros de la de inversión de la antes denominada Compañía Suramericana de Seguros S.A.—, invirtió en la transformación de la marca alrededor de 10.000 millones de pesos. Esta movida ya se ha comenzado a reflejar en la mente de los usuarios. Una fiel prueba de ello es que en menos de dos meses los clientes de las firmas en general ya están identificando las submarcas de prestación de servicios como Seguros Sura, ARP Sura, EPS Sura, Salud Sura y Autos Sura y no como aquellos largos nombres que hasta ocupaban tres renglones en un directorio telefónico.

21.000

20.960

20.625 20.250 19.875 19.500

20.000 15

16

17

21

Fuente: BVC

“Todo hace parte de una estrategia de evolución del producto, que ofrece soluciones integrales a los clientes en seguros privados y seguridad social”, explica el presidente de Suramericana Seguros Generales, Gonzalo Pérez. Además facilita la identificación de todos los productos que presta el grupo.

Pocas compañías en la bolsa de valores colombiana han tenido un calendario tan activo como el que ha vivido el Grupo de Inversiones Suramericana. Desde el año pasado, sus directivas insistieron en la necesidad de focalizar las estrategias y prepararse para un 2009 en el que deberían abundar las oportunidades para entidades capitalizadas. De hecho, se po-

CORTESÍA

El presidente de Suramericana Seguros Generales, Gonzalo Pérez, señala que con el cambio de nombre se busca facilitar los servicios.

gias entre estos sectores. El segundo segmento, denominado inversiones de portafolio, agrupa fundamentalmente los sectores de alimentos y cementos. Entre las principales compañías donde el grupo tiene participación se encuentran: Inversura (81,1 por ciento), Grupo Bancolombia (29,4 por ciento), Protección (45 por ciento), Argos (33,8 por ciento) y Chocolates (37 por ciento). De concretarse un escenario

de crecimiento económico durante 2010, cada uno de los balances listados anteriormente tendrán una repercusión positiva sobre el precio de la acción. Al interior del grupo se continúa pronosticando un incremento en las utilidades mayor a cinco por ciento durante 2009 y cercano a 10 por ciento en 2010. Estos números siguen siendo interesantes dada la situación actual del país y las tasas de interés.

LA EMPRESA DEJÓ EN EL CUARTO OSCURO EL REVELADO DE ROLLOS Y ENTRÓ CON FUERZA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE APARATOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA E HIZO ALIANZAS CON DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS DEL HOGAR. 23 AGOSTO 1983 Foto Japón abre su primera tienda en Bogotá con el nombre de One Hour Foto, donde había una máquina de última tecnología que revelaba los rollos en una hora. En la calle, las personas hacían fila para ver el proceso. 1988 La compañía unifica el nombre de todos sus puntos de venta con Foto Japón. En ese momento cuenta ya con 90 tiendas en todo el país.

BOGOTÁ

El negocio de la fotografía ha sido testigo de una revolución sin precedentes en los últimos siete años. En poco tiempo se pasó del revelado de los rollos, el uso de químicos, la ampliación y el cuarto oscuro, a las cámaras digitales que permiten ver al instante en la pantalla o el computador las fotos que se capturan. Uno de los jugadores de este segmento que se puso al tanto de la tendencia en el mundo de la fotografía y renovó su modelo de ventas fue Foto Japón, em-

presa que pasó del simple revelado a ofrecer un portafolio de servicios enfocado en las necesidades del hogar, y en el que se encuentran, reproductores MP3, teléfonos, parlantes, cámaras digitales, accesorios, impresoras, memorias, grabadoras y computadores, entre otros. “Hace diez años vimos cómo el negocio del revelado se estaba acabando. Fue así como empezamos a estudiar nuevas opciones, alianzas y ofertas que llegaban de varios países hasta que definimos que debíamos ser una empresa de servicios de pequeños productos de tecnolo-

gía que todo hogar debería tener”, explica el gerente de Foto Japón, Eduardo Echavarría. De esta forma, sus 180 puntos de venta en todo el país adoptaron la nueva línea, aprovechando el reconocimiento nacional de la marca. No obstante, los locales siguen imprimiendo las fotos que los clientes llevan en memorias flash o USB. Así se ha hecho la migración del análogo al digital. Hoy 90 por ciento del revelado se hace digital y el resto es de rollo. El directivo agrega que una persona toma ahora 10 veces más fotografías que antes, ya que es más fácil y rápido hacer las tomas. Por esta razón, el mercado de la impresión se mantiene.

ANÁLISIS

Puntos de venta

En Colombia

En unidades

64

Bogotá Antioquia

20

Costa Atlántica

18

Valle

18

Santander

17

Ibagué

15

Fuente: Foto Japón

Para la gerente de Imagen e Impresión de Hewlett Packard (HP), Sandra Hinestrosa, esto también se debe a que las cámaras digitales se volvieron más accesibles, principalmente por la reducción de precios. De productos que superaban el millón de pesos hoy se encuentran productos que cuestan la tercera parte.

Además, los centros de impresión se convirtieron en una buena alternativa para tener las fotos que más le gustaran al usuario, con la opción de hacerles algún retoque digital. En Colombia, la industria de la fotografía creció 77 por ciento en volumen el año pasado, superando otras categorías como la de los productos de audio y televisión, que eran los más representativos de todo el mercado. En el futuro, el gerente de Foto Japón prevé que el mercado será muy competido entre las ventas formales y del contrabando, con un manejo de inventarios amplio por la rotación de la tecnología y que todos los pequeños aparatos se unificarán en uno solo.

CANON

En la variedad está el éxito del negocio CAROLINA VÁSQUEZ

Gerente de Impresión e Imagen Canon

2003 La Junta Directiva de Foto Japón toma la decisión de remodelar todos los laboratorios. Para darle paso a las tiendas de productos y tecnología suscribieron alianzas con marcas como Canon-SonyPanasonic-Samsung, y de computadores. Además importan productos de varios países haciendo el primer cambio significativo en la imagen.

CORTESÍA

Además del servicio de revelado digital, las tiendas ofrecen cámaras, computadores, memorias y MP3.

La transición a las cámaras digitales en los últimos tres años superó todas las expectativas del mercado. Cada día salen a la venta productos más compactos, con precios accesibles y más megapíxeles. Sin embargo, el enfoque de la industria de la fotografía en este momento está orientado a enseñarle al usuario que lo más importante no es comprar la cámara con el mayor número de megapíxeles, sino la que se adapte mejor a sus necesidades.

May. 29 2,25

May.

1,7 1,5

Jun.

Jul. 01 1,86 Abr. 01 1,65

Abr.

Jun. 17 1,87

May.

2009 / En puntos Jun. 01 72,68

74,0

Jun.

Fuente: Federación de Cafeteros

65,5 57,0

Abr. 01 49,66

10000

Jun. 30 71,49

May. 18 56,34

40,0

8500

Jun. 30 9.879,73

Abr. 01 8.044,33

7750

Abr.

May.

7000

Jun.

Fuente: Bloomberg

El segundo trimestre de este año será recordado por los cafeteros colombianos. En dicho período se presentaron los precios más altos de la libra del grano en el mercado internacional de los últimos 12 años. La cotización máxima se alcanzó el 25 de abril, cuando llegó a 2,25 dólares. Días después el precio fue descendiendo y el trimestre cerró en 1,86 dólares. Los expertos explicaron que dicho aumentó obedeció a la especulación ante una eventual helada en Brasil.

May. 20 9.254,98

9250

48,5

Abr.

May.

Jun.

Fuente: BVC

Las señales de recuperación y proyecciones más optimistas sobre la economía mundial presionaron al alza el precio del petróleo en el segundo trimestre del año, sin embargo aún están lejos de los niveles históricos de mediados de 2008, cuando se acercaron a los 150 dólares. Entre abril y junio, la máxima cotización se registró el 12 de junio, día en el cual se ubicó en 72,68 dólares, mientras que la más baja (45,88 dólares), fue el 21 de abril.

LO QUÉ FUE NOTICIA

Sobreviviendo en la era digital JUAN PABLO TOVAR SIERRA jtovar@larepublica.com.co

Abr.

1,9

Comportamiento Igbc

2009 / Dólares por barril

El mercado accionario local estuvo impulsado por una tendencia alcista que mostraron las bolsas internacionales en el segundo trimestre. El Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc), registró un máximo de 9.879,73 unidades a finales de junio impulsado por el incremento en la cotización de los títulos más representativos. Papeles como Ecopetrol, Bancolombia e Isagen fueron determinantes, al igual que el incremento en los precios de las materias primas.

CALENDARIO

FOTO JAPÓN

CRONOLOGÍA

Jun. 17 2.014,91

Durante el segundo trimestre de 2009, la cotización del dólar experimentó un retroceso como consecuencia de la recuperación de los mercados internacionales y del repunte en los commodities. Los analistas explican que una mayor aversión al riesgo generó apetito por las acciones y otros activos, lo cual derivó en continuas variaciones negativas en la divisa, la cual alcanzó su nivel máximo el primero de abril (2.544,24 pesos) y terminó junio en 2.158,67 pesos.

Un grupo que se mantiene a salvo dría afirmar que gran parte de las noticias que han hecho titulares durante los últimos meses en la bolsa local han estado directamente relacionadas con este grupo. Como holding tiene un portafolio agrupado en dos segmentos: el primero, denominado inversiones estratégicas, agrupa a los sectores de servicios financieros, seguros y seguridad social, así como los de servicios integrales que potencializan siner-

Jun. 30 2.158,67

Fuente: Superfinanciera

ALIANZA VALORES

Director de Estrategias de Inversión

May. 14 2.257,36

2.150 2.000

Petróleo WTI

2009 / Dólares por libra

2,1

2.300

Ahora, el holding trabaja para expandir sus negocios a otros países de la Región. Para cumplir este plan, abandonará operaciones no estratégicas, que en la actualidad concentran alrededor de cinco por ciento de su portafolio total, valorado en más de 3.800 millones de dólares e invertirá 400 millones de dólares. “Estamos atentos a las oportunidades que se presenten en los países vecinos”, afirma Pérez. Las naciones que están entre ojos son Costa Rica y Perú. Adicionalmente, se pretende fortalecer los negocios en Panamá. En la Bolsa de Valores de Colombia, ahora la acción se transa bajo el nombre Gruposura y el Wall Street el ADR opera con la denominación Givsy.

Evolución café 2,3

2.450

ANÁLISIS

FELIPE CAMPOS

Abr. 01 2.544,24

2.600

EL GRUPO INVIRTIÓ $10.000 MILLONES EN LA ESTRATEGIA QUE PRETENDE IDENTIFICAR BAJO UNA MISMA DEFINICIÓN LOS PRODUCTOS QUE PRESTA. TATIANA NÚÑEZ ADÁRRAGA tnunezlarepublica.com.co

7

LUNES 27 DE JULIO DE 2009

EMPRESARIALES Y FINANCIEROS II TRIMESTRE

SURAMERICANA

CRONOLOGÍA

NEGRO

En este sentido, el proceso de venta se ha unido al de la distribución. Cada vez es más importante que los promotores conozcan el producto, las características y capacidades que tienen para comercializar las cámaras. Ahí radica la importancia del valor agregado que se le dé al producto, que en este caso está en los accesorios, la memoria, el servicio, entre otros. De igual forma, las tiendas se han preocupado por bajar los costos del revelado de las fotos. En el país, un ejemplo de esto son las tiendas especializadas

en fotografía, que se caracterizan por tener una variedad de productos que van desde las cámaras profesionales hasta accesorios como lentes, estuches, flashes y que tiene volúmenes altos de ventas porque tienen puntos de venta en diferentes lugares de la ciudad y asesoría personalizada para un nicho de mercado mas especializado. Asimismo, estos almacenes se han especializado en manejar un gran portafolio de cámaras, y cuentan con la asesoría para vender este tipo de cámaras a un público más general.

ABRIL 2

Arturo Calle, el Empresario de 2008

LO QUÉ SERÁ NOTICIA

MAYO 6

JUNIO 2

Definen recursos para Histórica quiebra la movilidad bogotana de General Motors

El Diario LA REPUBLICA entrega el galardón Empresario del Año a Arturo Calle, como reconocimiento a su trayectoria empresarial en el país. Calle es un administrador “de cuna” que lleva los negocios en la sangre. En la actualidad cuenta con 55 almacenes en las principales ciudades del territorio nacional.

Con la declaratoria de bancarrota, General Motors (GM) lleva a cabo un proceso de venta rápida que crea una compañía mucho más pequeña. GM reporta activos por 82.290 millones de dólares y pasivos por 172.810 millones al 31 de marzo.

14

Nace el Grameen Aval Colombia

Eliminan restricciones de negocios a Cuba

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, levanta algunas restricciones impuestas por Estados Unidos a Cuba. No obstante, la medida no suspende el embargo comercial que el país norteamericano aplica desde hace 47 años a la isla. Con la flexibilización, los isleños residentes en EE.UU. pueden viajar a su país natal una vez al año y enviar hasta 1.200 dólares por persona a sus parientes.

15

Reactivan ventas de carros a Venezuela

El Gobierno Nacional da luz verde a la financiación del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). A partir de 2017 la Nación destinará no menos de 250 mil millones de pesos anuales para el desarrollo de las obras. Los recursos del Ejecutivo constituirán 70 por ciento del total, y 30 por ciento corresponde a los entes territoriales.

8

Alerta mundial por el virus H1N1 La rápida proliferación del virus H1N1, y que genera alarma a diversos líderes mundiales, lleva a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare estado de alerta y posteriormente pandemia. En consecuencia, gobernadores, alcaldes, directores y secretarios territoriales de salud implementan planes locales de prevención y mitigación del virus de la influenza.

En el marco de la Cumbre Regional de Microcrédito, el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo, y el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, firman el acuerdo que da origen al banco especializado en el microcrédito.

9

Inician obras de Entra en vigencia TLC gasoducto en Cali de Colombia y Chile El proyecto que conecta a Cali El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Chile se constituye en un soporte al Acuerdo de Complementación que eliminó aranceles a 98 por ciento de los bienes que negocian ambas naciones. Además, el TLC es uno de los más avanzados y desarrollados en protección al intercambio y a las inversiones.

ACC levanta el paro camionero

28

Encuentro del sector marroquinero

con Popayán beneficia a usuarios de los estratos uno y dos. La obra, que se extiende a lo largo de 117 kilómetros y tiene una inversión que asciende a 33.000 millones de pesos, conecta a Popayán con el gasoducto Mariquita – Cali, integrándose al sistema nacional de transporte de gas natural.

11

Fiat compra activos de Chrysler

Después de 19 días de cese de actividades en el sector de carga y tras diferencias en la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), el gremio levanta el paro con el fin de hacer una reingeniería al interior de la organización.

27

Ecopetrol se hace al control de Reficar La petrolera concreta la compra de la totalidad de las acciones que tenía la multinacional suiza, Glencore, en la Refinería de Cartagena (Reficar). El precio de la operación asciende a 549 millones de dólares.

28

Colombia, territorio libre de fiebre aftosa El Ministro de Agricultura recibe por parte de la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE), el certificado que acredita a Colombia como libre de aftosa.

La multinacional norteamericana completa la venta de sus activos más importantes a un grupo liderado por la automotriz italiana Fiat SpA. La nueva empresa, conocida como Chrysler Group LLC, inicia operaciones inmediatas.

18

Transmilenio coloca títulos en el mercado Mediante una subasta holandesa, Transmilenio S.A. realiza la adjudicación de títulos de contenido crediticio por 263.175 millones de pesos. Los recursos captados en la operación pretenden financiar la Fase III del sistema.

SEPTIEMBRE 2

Perspectivas de la infraestructura local

El Congreso Colombiano de la Construcción, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Cartagena hasta el día cuatro y que es organizado por Camacol, pretende mostrar las perspectivas económicas y políticas del sector para 2010, casos exitosos en tiempos difíciles, oportunidades de nuevos negocios y el clúster en la construcción como estrategia de competitividad.

9

9 En el encuentro entre los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y de Venezuela, Hugo Chávez, se firman cinco convenios económicos. Se destaca el acuerdo logrado para el sector automotor que le permite a Colombia reactivar las exportaciones de 10.000 vehículos durante 2009. Además, de la constitución del fondo binacional de largo plazo entre ambas naciones.

AGOSTO 4

Los empresarios de la industria del cuero se reúnen en la vigésima versión del International Footwear and Leather Show (Ifls), escenario que integra las últimas tendencias en diseño y moda de productos terminados en cuero. El encuentro se desarrolla hasta el día seis en los pabellones 3, 5 y 6 de Corferias en Bogotá.

3

Oferta de bienes en la Feria del Hogar

4

Sala realiza quinta feria de logística

La Quinta Feria Internacional de Logística, organizada por Sala, presenta una oferta de servicios, transporte, tecnología, comunicaciones y comercio exterior de las Américas. El evento, que se desarrolla en Corferias hasta el día seis, tiene como fin conectar a sectores latinoamericanos con el potencial industrial y profesional logístico colombiano.

12

Bogotá, sede de la Feria del libro

La Feria del Libro, considerada uno de los eventos editoriales y culturales más importantes de Latinoamérica, reúne a editores, diseñadores gráficos, libreros, comunicadores, agentes literarios, distribuidores, investigadores, literatos y compradores. La feria, que se extiende hasta el 23 de agosto en Corferias, tiene cerca de 400 actos culturales para los asistentes. México es el país invitado de honor.

12

En su versión anual, la Feria del Hogar ofrece en un sólo lugar la mayor oferta de bienes de consumo con miles de productos nacionales e importados para las familias. El evento, que se extiende hasta el 20 de septiembre en Corferias, es un punto de ventas para la pequeña, mediana y gran empresa del sector colombiano.

22

Palmicultores debaten sobre la industria La decimosexta Conferencia Internacional de Palma de Aceite y Expopalma, que se desarrolla hasta el día 25 en el Centro de Convenciones de Cartagena, reúne a palmicultores, empresarios, investigadores, técnicos y plantas extractoras del sector para analizar el mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo, los procesos y usos, comercialización y desarrollo sostenible del sector.

Expocotelco: hoteles, 30 turismo y gastronomía Vitrina comercial Del 12 al 14 de agosto, Corfede la finca raíz rias, la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco) y el Centro de Eventos Valle del Pacífico realizan en Cali, la novena versión de Expocotelco. Esta feria internacional favorece al encuentro de proveedores y profesionales de la industria de alimentos, hotelería, turismo y gastronomía. Además, es un punto de encuentro para compradores colombianos y extranjeros del sector.

Con el fin de promover a Bogotá como plaza líder e innovadora en la oferta de inmuebles, Corferias organiza el Cuarto Gran Salón Inmobiliario. El evento, que dura cinco días, presenta las tendencias de la industria y los proyectos a nivel nacional e internacional. El encuentro es una oportunidad de inversión y fortalece el desarrollo empresarial.


MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_10CASOS_JULIO - 17:15

10

CIAN

www.larepublica.com.co – diario@larepublica.com.co

NEGRO

JULIO DE 2009

II TRIMESTRE

CASOS EMPRESARIALES

FOTO JAPÓN, SIN MIEDO A LA ERA DIGITAL

GM Y CHYSLER:

PRENDIENDO LOS

MOTORES

La firma no se dejó apabullar por la revolución digital, que mandó a guardar los rollos, y amplió su portafolio. PÁG. 2

PANAMERICANA, MÁS QUE LIBROS Y CUADERNOS Lo que inició como una papelería es hoy una gran cadena donde se pueden encontrar herramientas y tecnología. PÁG. 5

ALPINA TOMA RIESGOS EN MEDIO DE CRISIS

La difícil situación en Venezuela y la descaleración de la economía no impidieron que las inversiones avanzaran. PÁG. 6

FOTO: BLOOMBERG

AMARILLO

Estas joyas de la corona de la industria automotriz ya dejaron atrás la quiebra. Ahora, renovadas y estrenando accionistas, empiezan la carrera para recuperar mercado en un negocio cada vez más competido. PÁG. 3

AIRES, UN PEQUEÑO QUE SACUDIÓ A LA COMPETENCIA. PAG.4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.