JULIO DE 2011
INFORMACIÓN COMERCIAL
Atlántico CON LA MEJOR RED VIAL DEL PAÍS Y 98% DE ACUEDUCTO
ESPERE EN AGOSTO: ATLÁNTICO DIGITAL Y EDUCACIÓN
P2 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
Los beneficios son perceptibles para los atlanticenses.
Una histórica inversión de $1,4 billones se realizó en el Atlántico Barranquilla_ La histórica inversión de $1,4 billones realizada por la Gobernación del Atlántico en el período 2008 – 2011 ha tenido como principio atender de manera integral las principales necesidades de la población atlanticense. Esasícomo,porejemplo,lasinversiones guardan relación entre sí, de tal suerte que el beneficio de la una se refleja en el de la otra. Los beneficios integrales en cada uno de los sectores se presentan de la siguiente manera: Conectividad vial, con una inversión de $543.242 millones, recursosconlosqueselograronrealizar trabajos tales como: conexión integral de los munici-
pios, conexión con otros departamentos a través de la Ruta Caribe, acceso a servicios públicos, como: salud, educación, telecomunicaciones, entre otros; comercioexteriorydesarrollosocioeconómico de las poblaciones. En cuanto a los servicios de agua y alcantarillado, se destinaron $309.975 millones, los cuales se distribuyeron en: servicios directos y continuos, agua potable de óptima calidad, adecuado manejo de aguas residuales, reducción de índices de enfermedades e infraestructura para futuras ampliaciones. Para lograr una calidad educativa en el Departamento los recursos fueron de $60.317 millones,
que se utilizaron para la modernización de 170 escuelas, instalación tableros electrónicos, acceso anuevastecnologías,fomentodel bilingüismo y para conseguir altos niveles académicos. En el sector salud la Gobernación del Atlántico invirtió $63.078 millones, con el fin de lograr una red hospitalaria eficiente y de alta calidad, servicios especializados (Telemedicina), atención oportuna en zonas apartadas y cero muertes por enfermedades de alto riesgo. Fibras que unen al Atlántico fue uno de los programas bandera de la Administración Departamental, para lo que se destinaron $6.650 millones.
Gracias a estos recursos se desarrollaronnuevastecnologías en el Atlántico, tales como la instalación de tableros electrónicos en algunas escuelas. El sector salud cuenta con la telemedicina y servicios especializados. En cuanto a la seguridad se implementaron sistemas de telecomunicaciones. Además de la masificación de internet para la ciudadanía. Cabe destacar que en el Departamento existe facilidad de acceso al comercio exterior, lo que genera beneficios para la economía. Para atender la emergencia invernal por la que atravesó el Atlántico al finales de 2010, se destinaron $266.184 millones, con los que se entregaron las si-
guientes ayudas a los damnificados, que en su mayoría se concentraron en el sur del departamento: kits de alimentos y aseo, apoyo de arriendos, alojamientos temporales, suministro agua potable, recuperación de vías y diques, recuperación de servicios públicos, recuperación de escuelas, reparación de viviendas, limpieza y saneamiento de municipios. Gracias al gran liderazgo, dinamismo y participación activa de todo el equipo de la Gobernación del Atlántico, hoy los ciudadanos dan muestras de los beneficios integrales que recibieron por el trabajo de la Administración Departamental.
COORDINACIÓN EDITORIAL. NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTAS: DIANA ARRIETA MARÍN, JAIME RUEDA (FREELANCE), NATALIA CUBILLOS. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: COLPRENSA Y CORTESÍA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LIV - No. 18.000 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P3
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
FINANZAS. EL DEPARTAMENTO CUENTA CON UNA CALIFICACIÓN DE RIESGO A+
Manejo financiero, la clave para el desarrollo social del Atlántico BARRANQUILLA_ El adecuado manejo de las finanzas ha sido la clave para poder realizar la histórica inversión de $1,4 billones, en el departamento del Atlántico. Con la gestión financiera, la Administración Departamental también se ha logrado mantener en los primeros lugares del ranking fiscal en el país, alcanzando, además, la excelente calificación de riesgo A+. Esta calificación, reconocida por BRC Investor Services S.A. SCV, ha generado confianza y credibilidad en la Administración Departamental, tanto por los contribuyentes como por los inversionistas nacionales y extranjeros, quienes ven en este territorio interesantes condiciones geográficas, de infraestructura y tributarias, para el desarrollo de proyectos industriales. Durante los últimos tres años los ingresos aumentaron un 22,15% en 2009, con respecto al 2008 y en 2010 un 19,97% en comparación con el año 2009, mientras que creció un 46,55% frente al 2008. Los recursos destinados a programas de inversión, constituyen una cifra sin antecedentes en el manejo presupuestal y financiero del departamento del Atlántico. En los últimos tres años, el gasto de inversión aumentó en un 22,52% durante 2009, comparativamente con 2008 y en 2010 subió 32,61% con respecto al 2009 y se incrementó 62,49% frente a 2008. Esto significa que del total de gastos la inversión pasó del 71,64% en 2007, a 69,55% en 2008, a 75,65% en 2009, al 79% en 2010. En los primeros cuatro meses de este año, el porcentaje de inversión representa el 86% de los gastos. La combinación del incremento de ingresos, reducción de gastos y un esquema de contratación
LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓ.
“EL DEPARTAMENTO TIENE UNAS FINANZAS SÓLIDAS, LO QUE PERMITE ATENDER LAS NECESIDADES”. CIFRAS DE INVERSIÓN SIN ANTECEDENTES EN EL DEPARTAMENTO Para el Gobernador Eduardo Verano de la Rosa, lo más importante es que de los $594.911 millones asignados para inversión, se han comprometido $326.736 millones y ejecutado $212.302 millones. En términos generales, los gastos de funcionamiento han significado el 14% de los egresos, el servicio de la deuda el 1%, el saneamiento el 2% y las inversiones el 83%, lo que constituye una cifra sin antecedentes para la ejecución de obras en el departamento del Atlántico.
19,97
POR CIENTO
FUE EL AUMENTO QUE TUVIERON LOS INGRESOS DEL ATLÁNTICO EN 2010, RESPECTO A 2009.
86 CORTESIA
La Administración Departamental atribuye el éxito de su gestión al buena manejo de los recursos financieros y al control que han hecho sobre los recaudos e impuestos. con total transparencia, permitió que las cifras destinadas a inversión pasaran de $172 mil millones en 2001 a $569 mil millones en 2010, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los atlanticenses. En el primer semestre de este año las cifras también muestran uncrecimientode12,7%eningresos propios del departamento del Atlántico, en comparación con el mismo periodo de 2010. Los ingresos alcanzaron los $188.760 millones, que represen-
tan $21.317 millones más que en 2010 y un 14,4% por encima del presupuestodelapresentevigencia fiscal. La mayoría de los ingresos registran crecimiento, tales como registro, vehículos vigencia actual, cigarrillos, vinos, posesiones,participaciónJaveLicoresS.A. y de licores extranjeros y otros departamentos. En materia de gastos, la Gobernación mantiene su políticaderacionalización,siendo prioritarios los programas de inversión.
POR CIENTO
ES LA CIFRA DE INVERSIÓN DURANTE LOS CUATRO PRIMEROS MESES DE ESTE AÑO EN EL DEPARTAMENTO.
Inversiones en infraestructura
$543.242 millones Conectividad vial
$60.317 millones
Calidad educativa
Conexión integral de los Municipios.
Modernización de 170 escuelas.
Conexión con otros departamentos a través de la Ruta Caribe.
Instalación tableros electrónicos.
Acceso a servicios públicos: salud, educación, telecomunicaciones, etc.
Acceso a nuevas tecnologías.
Comercio exterior y desarrollo socio-económico de las poblaciones. Fuente: Gobernación
Fomento del bilingüismo. Altos niveles académicos.
P4 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
EDITORIAL. EN EL PERÍODO 2008 - 2011 LA GOBERNACIÓN INVIRTIÓ $1,4 BILLONES EN TODAS LAS OBRAS Y LABORES
“La transformación del Atlántico es
BARRANQUILLA_ Con una inversión por $1,4 billones que hemos realizado en el período 2008 – 2011, la Administración Departamental ha logrado la verdadera transformación del departamento del Atlántico. Los resultados hoy se ven en los diferentes sectores de infraestructura,conunbeneficiointegral para la comunidad atlanticense. Por eso, hoy, tal como nos lo propusimos al asumir las riendas del Departamento, podemos asegurar que “unidos, lo logramos”y que el Atlántico hoy muestra enormes resultados en todo su proceso de gestión. La multimillonaria inversión sin antecedentes históricos también es el resultado de un manejo adecuado de nuestras finanzas: aumentodelrecaudo,racionalización del gasto público y un crecimiento en los rubros de inversión. Manejo financiero que, a su vez, le ha permitido al departamento del Atlántico mantenerse en los primeros lugares del ranking fiscal del país y lograr una excelente calificación de riesgo. Sin el adecuado manejo de las finanzas no hubiese sido posible llevar a cabo esta inversión sin precedentes, lo que indica también un desempeño responsable de la gestión pública en el Atlántico. Indudablemente,unodenuestros mayores logros es haber consolidadoelPlandeAguasySaneamiento básico, lo que nos permitió alcanzar coberturas del 98% en acueducto y 85% en alcantarillado. Nada más satisfactorio para nuestraAdministraciónqueusuarios, como por ejemplo, en el municipio de Piojó, hoy estén celebrando que cuentan por primera vez con el servicio de agua, después de 400 años. Adicionalmente, este mismo usuario de Piojó hoy cuenta con el servicio de alcantarillado, el cual se había convertido para él en una utopía. Hoy, con ambos servicios, este usuario también se sustrae
LA GENTE DEL DEPARTAMENTO, EL PRINCIPAL CAPITAL El plan de inversiones ejecutado durante el período 2008 – 2011 fue diseñado teniendo en cuenta nuestro principal capital: la gente. Atender sus principales necesidades de manera estructural ha sido la meta principal para que la solución de un servicio le abra paso a la atención de otros. Así, la instalación de redes de acueducto y alcantarillado han permitido la pavimentación de vías, la extensión de nuevas tecnologías en telecomunicaciones y la recuperación de centros de salud y educativos, contando con mejores posibilidades de desplazamiento. Por eso hoy también la gente del Atlántico cuenta con mejores condiciones para la salida de sus productos hacia los centros de comercialización, con una malla vial adecuada que facilita el transporte de los mismos. A ese capital le apostamos en nuestro Plan de Desarrollo. de graves situaciones, especialmentesanitarias,causadasporlos focos de infección. El caso de este usuario del municipio de Piojó es el mismo de miles y miles de atlanticenses que hoy, gracias a los esfuerzos de la Administración Departamental, cuentan con el agua directamente en el grifo, las 24 horas, sin necesidad de acudir a la compra de pimpinas, muchas veces más costosas y con altos riesgos para la salud. Delmismomodo,hoytambién podemos presentar un parte satisfactorio en cuanto a las labores realizadas para contar con la mejor red vial del país. Los 80 nuevos kilómetros de vías y la rehabilitación de otros 206 kilómetros, constituyen un significativo avance para la reactivación económica de muchas poblaciones, cuya producción agrícola y ganadera quedó en crisis como consecuencia de la falta de vías para la sali-
da de los productos a los centros de consumo y puertos de exportación. Con una red vial en óptimas condiciones, complementada con las dobles calzadas y rehabilitación de las existentes, dentro de la Ruta Caribe, el panorama de nuestradespensaagrícolayganadera es optimista, situación que ya comienza a observarse con el florecimiento de las zonas de cultivos. Dentro de este proceso también debemos destacar la modernización de nuestra red hospitalaria, lo que permite una atención oportuna, eficiente y eficaz en todos los rincones del Atlántico.
Esto también ha traído como consecuencia la sustancial reducción de los índices de las enfermedades que más afectaban a la población, llegando incluso a cero casos de muertes en aquellas que generaban mayor preocupación como Dengue y Leptospirosis, principalmente. El análisis y resultado de la gestión incluye la transformación del sistema educativo, que hoy cuenta con tableros electrónicos, nuevo mobiliario escolar y amplias instalaciones. La modernización tecnológica de las instituciones educativas representa un gran avance del sector, cumpliendo con las más
rigurosas normas de la educación contemporánea. Con ello, los estudiantes y comunidad educativa en general, puede mantenerse comunicada con el mundo entero. Esta modernización también fue posible gracias al desarrollo del programa Atlántico Digital, que ha permitido la conexión de la fibra óptica en los Municipios del Departamento. La revolución tecnológica hoy se refleja, con excelentes resultados, en diferentes sectores: educación, salud, vías, seguridad, acueducto, alcantarillado, comercio, industria, entre otros frentes sociales.
P5
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
un hecho”: Eduardo Verano El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en el puente Pumarejo.
98
POR CIENTO
ES LA COBERTURA EN SISTEMAS DE ACUEDUCTO QUE TIENE EL DEPARTAMENTO GRACIAS A LA GESTIÓN DE LA GOBERNACIÓN.
80
KILÓMETROS
NUEVOS DE VÍAS FUERON CONSTRUIDOS A LO LARGO DEL DEPARTAMENTO DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.
206
El destino de los recursos
$1,4 billones en inversión integral para la gente
La histórica inversión de $1.4 billones, realizada por la Gobernación del Atlántico en el período 2008 – 2011 ha tenido como principio atender, de manera integral, las principales necesidades de la gente.
$63.078 millones
Vida saludable
Red hospitalaria eficiente y de alta calidad. Servicios especializados (Telemedicina). Atención oportuna en zonas apartadas. Cero muertes por enfermedades de alto riesgo. Fuente: Gobernación
KILÓMETROS
DE VÍAS DEL ATLÁNTICO SE REHABILITARON EN EL PERÍODO DE ADMINISTRACIÓN DEL GOBERNADOR VERANO.
Las obras de vías y las mejoras en infraestructura han sido los objetivos principales. Las nuevas necesidades generadas por la emergencia invernal han sido canalizadas y logradas por la Administración con el Gobierno Nacional, con lo cual, de manera Con la instalación de la fibra óptica, la Administración Departamental también ha impulsado la masificación de la Internet, facilitando su acceso en las plazas públicas, convirtiendo éstas a su vez, en escenarios propicios de integración ciudadana. Por eso, la Gobernación del Atlántico ha diseñado su política de seguridad con un amplio componente de convivencia, considerandolatoleranciaylaintegración como fuente primaria para la prevención del delito. Y es aquí donde realmente se observa la verdadera cadena de nuestra política de inversión integral, en donde, como vasos co-
municantes, el beneficio de una obra se refleja en otra y así sucesivamente, con el consiguiente bienestar ciudadano. Lo más importante de todo este proceso,esquelas graves consecuenciasquenos dejó el invierno 2010 – 2011, no impidió que siguiéramos desarrollando nuestro plan de inversiones en el Atlántico.
paralela y simultánea, continuamos atendiendo nuestro Plan de Desarrollo y las obras de emergencia invernal. Gracias a este nuevo panorama hoytenemoslaoportunidaddedivisarlatransformacióneneldepartamentodelAtlánticoynosdamos cuenta de que es un hecho. Se respira un ambiente de optimismo, el Departamento está listo para hacerle frente a los nuevos retos de la competitividad que ofrece el mundo y a seguir recibiendo alinversionistanacionalode cualquier parte del mundo, porque, pese a las adversidades, todo será mejor! EDUARDO VERANO,
Gobernador del Atlántico
P6 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
INFRAESTRUCTURA. AMBICIOSO PLAN VIAL PARA DINAMIZAR LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y PORTUARIAS
Nuevas rutas para el desarrollo regional BARRANQUILLA_ Con el fin de impulsar la competitividad del Departamento, la Gobernación del Atlántico emprendió un ambicioso plan vial para dinamizar la vocación industrial y portuaria, en el Área Metropolitana de Barranquilla. A través de una inversión de $5.400millones,laadministración departamental recuperó la Sexta entrada a Barranquilla o la prolongación de la Calle Murillo desde la gran central de abastos, hasta el cruce con la vía a Caracolí, en el municipio de Malambo. Esta obra genera beneficios para el rápido transporte y acceso de productos desde el interior del país e incluso de la misma Costa Caribe, hacia Granabastos, utilizando las carreteras Oriental y Cordialidad, a través de la vía a Caracolí. Los trabajos realizados en esta vía se complementan con la recuperación del trayecto Oriental – Caracolí – Malambo, lo que además representa otro punto de conexión con las dobles calzadas de la Ruta Caribe. Otro de los proyectos más importantes que ha desarrollado la Gobernación del Atlántico en materia de infraestructura es la construcción de la vía Las Flores – La Playa, que en la práctica significa la prolongación de la Vía 40, conecta también el tráfico de la Avenida Circunvalar, descongestiona el corredor universitario de la carrera 51B y ofrece un ambiente ecoturístico en su recorrido, por el paisaje manglar del Gran Parque Ecológico Natural de la Ciénaga de Mallorquín. Con una inversión de $12.355 millones, su construcción contempló 12 estructuras de drenaje transversal (tipo box culverts), para el flujo y reflujo de aguas en la zona manglar, para la conservación ambiental de este importante ecosistema del Atlántico. Además, la vía fue construida bajo condiciones técnicas que permiten el tráfico pesado hacia las nuevas zonas portuarias en el tramo final del río Magdalena y
JORNADAS PEDAGÓGICAS DE CULTURA VIAL
Descripción de la conectividad
Con una inversión de $5.400 millones Las Flores – La Playa
La administración departamental ha trabajado en inculcar una cultura vial: con jornadas pedagógicas dentro y fuera de las instituciones educativas se busca sensibilizar a los niños y jóvenes, quienes serán los conductores del mañana. También se fomentan actividades recreativas como el bici paseo, que pretende socializar el uso de la bicicleta en el departamento del Atlántico como medio de transporte para el cuidado del medio ambiente.
4,5 kilómetros
JUAN PABLO DEIK SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA
“PROCURAMOS HACER UN TRABAJO ÓPTIMO Y DARLES LAS MEJORES CONDICIONES A LOS ATLANTICENSES”.
Circunvalar –Juan Mina – Los Pocitos
7,1 kilómetros Sexta Entrada
3,5 kilómetros Fuente: Gobernación
3,5
KILÓMETROS
TIENE LA SEXTA ENTRADA A BARRANQUILLA O LA PROLONGACIÓN DE CALLE MURILLO.
4,5
KILÓMETROS
TIENE LA VÍA DE LAS FLORES A LA PLAYA, QUE SIGNIFICA LA PROLONGACIÓN DE LA VÍA 40.
su rápida conexión con la Vía al Mar y otros departamentos de la Costa a través de la Circunvalar. Una segunda etapa de tres kilómetros irá hasta Los Manatíes, conectando directamente con la zona costera y brindando así una nueva alternativa para acceder a las áreas de playa y turismo en general, en el norte del Atlántico. El proyecto inició con la construcción del puente sobre el Arroyo León, con una inversión de $1.400 millones. Allí también se adelanta la limpieza del cauce. SEGURIDAD VIAL
CORTESÍA
La vía fue construida bajo condiciones técnicas que permiten el tráfico pesado hacia las nuevas zonas portuarias en el tramo final del río Magdalena. Además cuenta con estructuras tipo box culverts.
ElTránsito del Atlántico procedió con la demarcación, con pintura de tráfico color blanco y amarilloconmicroesferasdevidrio,de 137.85 kilómetros de vías, así como la instalación de la señalización vertical y reductores de velocidad en las mismas, para optimizar el tráfico en las avenidas del Departamento.
P7
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
La vía a Juan Mina es una de las más recurridas por los industriales.
CORTESÍA
INFRAESTRUCTURA. LA INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL FUE DE $19.400 MILLONES
Una vía más para la expansión industrial Índices de accidentalidad Cifras en eventos
Fuente: Gobernación
blemas de los habitantes de la zona, debido a las pésimas condiciones en que se encontraba la víayquealcanzósupuntomáscrítico en la época invernal: la dificultad para el desplazamiento automotor. Por otro lado, además de los beneficios que para el desplazamiento de los habitantes de la subregión, el proyecto representa, igualmente, la integración del área metropolitana con los municipios del norte del Atlántico, que con el paso del tiempo se en-
contraban aislados por las dificultades para su movilización. Esta situación quedó con mayor evidencia durante la pasada ola invernal, considerada como las más fuerte de los últimos años en el país. En ese momento fuertes erosiones colapsaron, en más de treinta sectores, poniendo en riesgo la circulación. Todo esto, a su vez, obligaba a los habitantes de la zona a buscar otras opciones para poder desplazarse desde y hacia otros lugares del Atlántico o de la Re-
140
167 47
“ESTE TIPO DE CONSTRUCCIONES SON UN APORTE DECISIVO PARA EL DEPARTAMENTO”.
86
2009 2010
15
WALTER VARELA SECRETARIO DE PLANEACIÓN
Gracias a los operativos de control y a las campañas de seguridad vial, se logró una significativa reducción en los índices de accidentalidad.
204
BARRANQUILLA_ La vía Circunvalar – Juan Mina – Los Pocitos, contó con una inversión de $19.400 millones, lo que representa un decisivo aporte de la Administración Departamental para el desarrollo del Área Metropolitana de Barranquilla. Debido al tráfico pesado que circula por la zona y a la gran afluencia de humedales, previamente se procedió con el realce del trazado existente y la construcción de soluciones de drenaje para el manejo de las aguas. La construcción de esta vía constituye un aporte importante de la Gobernación para el despegue socio-económico de este sector del Área Metropolitana de Barranquilla. De esta manera, su zona de influencia se ha convertido en un nuevo polo de desarrollo con el asentamiento de nuevas industrias, zonas francas e, inclusive, de complejos residenciales. La recuperación de la vía se tiene prevista hasta la entrada a Guaimaral. Ellos significa la solución a uno de los más graves pro-
gión Caribe, prologando la duración de los recorridos y los costos de los mismos. Con la nueva vía no sólo se solucionan los problemas anteriormente mencionados, sino que además se garantizan condiciones de accesibilidad para los nuevos complejos industriales, cuyos inversionistas tienen la oportunidad de ver en la antigua carretera del algodón, todas las posibilidades de desarrollo que brinda esa zona del departamento del Atlántico.
BENEFICIOS PALPABLES PARA LA POBLACIÓN El beneficio que más se destaca de la obra en la vía a Juan Mina es múltiple o integral, tal como se lo propuso la Administración Departamental en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011. En estas poblaciones del Atlántico también han llegado soluciones en materia de salud, educación, alcantarillado, agua potable, recreación, seguridad, además de programas de convivencia ciudadana.
$19.400 MILLONES
FUE LA INVERSIÓN DE LA VÍA A JUAN MINA QUE REALIZÓ LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO.
3
VÍAS
DEL DEPARTAMENTO SE BENEFICIARON CON ESTAS OBRAS REALIZADAS EN BARRANQUILLA.
P8 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
INFRAESTRUCTURA. PERIMETRAL DE OCCIDENTE UNE AL DEPARTAMENTO Y POTENCIALIZA EL DESARROLLO
La zona costera del Atlántico cuenta BARRANQUILLA_ Los 8,2 kilómetros del nuevo trayecto Tubará – Bajo La Habana – Vía al Mar, constituyenelnuevocorredorturísticodel Atlántico, convirtiéndose en recorrido obligatorio para los visitantes, debido al bello paisaje de su entorno y su fácil comunicación con la zona costera. En este nuevo corredor turístico se contempló la construcción de 24 box culvert, entre otras obras de protección. Las obras incluyeron la construcción de la Variante Cerro Conuco, con 1,2 kilómetros de longitud y una inversión de $4.000 millones, para un costo total del proyecto de $15.411 millones. Aprovechando la belleza paisajísticadeestesector,tambiénse tiene prevista la construcción de un gran mirador con vista para una amplia zona del área metropolitana, lo que indudablemente se convertirá en sitio obligado para los visitantes. MÁS ACCESO AL TURISMO
Para el acceso a las zonas turísticas de gran afluencia de visitantes, la Administración Departamental también construyó las vías para facilitar la movilidad vehicular. Al Volcán del Totumo: se llevó a cabo la construcción de 1.2 kilómetros de vías, con una inversión de $790 millones, simboliza la integración de dos Departamentos. Dejando a un lado la discusión sobre la jurisdicción de este sitio turístico, las Administraciones Departamentales decidieron ejecutar un conjunto de obras para fomentar el turismo: Atlántico ejecutó la parte vial y Bolívar la adecuación turística. A Sabanilla (Puerto Colombia): se hicieron 300 metros de vías, con una inversión de $270 millones, lo que le permitió a la entrada tener un mejor aspecto. A Usiacurí: 1 kilómetro de vía, con inversión de $1.200 millones. Siendo Usiacurí un Municipio turístico, cultural y artesanal por excelencia, el acceso final fue
CORTESÍA
Aprovechando la belleza paisajística del sector, la Gobernación del Atlántico también tiene prevista la construcción de un gran mirador con vista al área metropolitana. construido y embellecido con adoquines de colores. PERIMETRAL DE OCCIDENTE
La construcción de la Perimetral de Occidente potencializa el desarrollo económico de una importante subregión del Atlántico, al facilitar la salida de los productos desde aquellas zonas que se encontraban prácticamente aisladas. Las obras, que tuvieron una inversión de $38.072 millones, están comprendidas por los tramos Cien Pesos – Las Tablas, con 3.5 kilómetros; Cordialidad – Palmar de Candelaria – Hibácharo con 12.8 kilómetros; Piojó – Hibácharo, con 5.7 kilómetros y Aguas Vivas – Piojó con 4.5 kms. Además del puente Hibácharo – El Cerrito. Su recorrido permite conectar rápidamente una amplia zona del Departamento, desde los corregimientos de LasTablas y Cien Pesos (Repelón), pasando por Santa Cruz, La Puntica (La Cordia-
lidad) y Palmar de Candelaria en Luruaco, hasta llegar a Hibácharo y empalmar con el municipio de Piojó. De esta manera, el municipio de Piojó se convierte en punto clave de conectividad vial en el Atlántico, facilitando el acceso hacia la vía al mar por el tramo Hibácharo – El Cerrito; nuevamente hacia La Cordialidad con el trayecto Aguas Vivas – Usiacurí y con Barranquilla, pasando por Juan de Acosta, Tubará y Juan Mina. FIN A LA ‘VUELTA A COLOMBIA’
Para los habitantes de estos Municipios termina el calvario que significaba la falta de vías, ya que a duras penas contaban con “caminos de herraduras” , por donde ni los propios animales querían transitar. Por esto para ellos el beneficio es total, ya que a pesar de estar cercanos geográficamente, carecían de una comunicación directa, teniendo que recorrer de
población en población lo que denominaban “la Vuelta a Colombia”. El recorrido tenía una duración de hasta 1 hora y 40 minutos para desplazarse de un sitio a otro, por muy cerca que estuviese. Con la Perimetral, el tiempo de recorrido se reduce a 12 minutos. La población en general ahora goza de las facilidades que genera la construcción de vías, como son el rápido desplazamiento a los centros escolares, lugares de trabajo, instituciones hospitalarias, transporte de productos, instalación de nuevas tecnologías y hasta la valoración de sus predios.
lómetros y una inversión de $3.200 millones. Adicionalmente ejecutó las obras protección en el Arroyo Negro,coninversiónde$295millones. PLAN VIAL DEL ATLÁNTICO
ZONA CENTRO
En la Zona centro, la Administración Departamental también emprendió otro importante proyecto de conectividad vial como lo es el de Los Campanos (Ye Loma de Morro – Aguada de Pablo), con una longitud de 5,7 ki-
Este plan genera múltiples beneficios para los habitantes del Departamento, dentro de los que se incluyen: Conectividad Vial: brindan una rápida comunicación entre las diferentes subregiones atlanticenses.
P10 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
INFRAESTRUCTURA. AUMENTA LA INVERSIÓN
Ruta Caribe, un macroproyecto vial de lujo BARRANQUILLA_ La Ruta Caribe constituye el macroproyecto vial más importante concebido en la región durante los últimos años. Su reformulación fue posible gracias a la gestión del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien logró adiciones por $416.000 millones para la incorporación de trayectos no previstos inicialmente, como los de la Cordialidad. El total de la inversión de la Ruta Caribe en los Departamentos de Atlántico y Bolívar asciende a $680.000 millones. De esta cifra, $380.000 corresponden al Atlántico, es decir, el 55.88%. La Ruta Caribe contempla la construcción de 77 kilómetros de 5 dobles calzadas: Barranquilla – PeajeTerpel (15 kilómetros), Malambo – Sabanagrande (16 kilómetros), Palmar deVarela – Burrusco – Sabanalarga (19 kilómetros), Variante Palmar de Varela – Sabanagrande (12 kilómetros), Puerto Colombia – Puerto velero (15 kilómetros). El macroproyecto vial también incluye la rehabilitación de 109 kilómetros de calzadas existentes: Malambo – Circunvalar (14 kilómetros),Barranquilla– Sabanalarga (42 kilómetros), Sabanalarga – Pendales (37 kilómetros), Malambo – Palmar de Varela (16 kilómetros). ESTE AÑO COMENZÓ A RODAR
Losdiferentesfrentesde trabajos avanzan de acuerdo con los cronogramas y el compromiso de los contratistas es la entrega, este mismo año, de los tramos correspondientes al Departamento del Atlántico. De esta manera la ciudad de Barranquilla contará con modernas entradas de doble calzada, para mejorar su movilidad y for-
AUTOPISTAS DEL SOL, LA CONCESIÓN ENCARGADA Autopistas del Sol S.A. suscribió con el Instituto Nacional de Concesiones (INCO), el Contrato de Concesión Nº 008 de 2007, para realizar los “Estudios y Diseños Definitivos, Gestión Predial, Gestión Social, Gestión Ambiental, Construcción, Rehabilitación, Mejoramiento Operación y Mantenimiento del Proyecto de Concesión Vial Ruta Caribe” en los departamentos de Atlántico y Bolívar, con un plazo de 21 años. El proyecto se desarrollará en 9 tramos como alcance básico, entre los que se encuentran la construcción de segundas calzadas y rehabilitaciones, enmarcado dentro del “Programa para el Desarrollo de Concesiones de Autopistas 2006-2014”.
CORTESÍA
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, gestionó para que se incluyeran en el proyecto trayectos no previstos inicialmente, como los de la Cordialidad. MENZEL AMÍN REPRESENTANTE LEGAL DE AUTOPISTAS DEL SOL
Construcción dobles calzadas Trayecto
“ESTE TIPO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SON LAS QUE EL PAÍS NECESITA PARA CRECER”.
Barranquilla – Peaje Terpel Malambo – Sabanagrande P. de Varela – Burrusco – S/larga
Puerto Colombia – Puerto Velero Fuente: Gobernación
mas de acceso. La Ruta Caribe se convierte así en gran atractivo para los inversionistas y en punta de lanza de la Región hacia la competitividad. Con ella se busca generar nuevos polos de desarrollo, por medio de la conexión interdepartamental y hacia el resto de Colombia. Será una vía que facilitará el acceso a los diferentes puertos para la comercialización de productos.
$300.000
$416.000
FUERON OTORGADOS PARA FINANCIAR EL PROYECTO RUTA CARIBE POR PARTE DE TRES BANCOS.
SE ADICIONARON AL PROYECTO INICIAL, GRACIAS A LA GESTIÓN DEL GOBERNADOR EDUARDO VERANO.
MILLONES
Variante Palmar – Sabanagrande
MÁS RECURSOS PARA EL PROYECTO
Gracias a un crédito total de $300.000 millones, otorgado por tres bancos, el proyecto Ruta Caribe logró el cierre financiero y garantizó los recursos necesarios para finalizar la concesión vial. Menzel Amín Avendaño, Representante Legal de Autopistas del Sol S.A., manifestó que el crédito fue aprobado por los bancos de Bogotá, de Colombia y de Occidente, con un plazo de 5 años
y 2 años de gracia, para ser pagada la deuda. Estos recursos aseguran la ejecución de las obras y de los programas establecidos dentro del contrato de ConcesiónVial. Ese monto a crédito sólo significa una parte de la inversión total, la cual asciende a los $821.774 millones. Ruta Caribe genera 170 empleos directos, de los cuales 25 se encuentran en Bogotá, e indirectos , estima 498 empleos, para un total de 688 plazas de traba-
MILLONES
jo. Comprende la construcción de 116,5 kilómetros en segundas calzadas, la rehabilitación de 237,8 kilómetros y 36 kilómetros de dobles calzadas, lo que suma 426,3 kilómetros intervenidos. Al referirse a las obras que se ejecutanenelAtlántico,Amíndijo que éstas avanzan de acuerdo al cronograma establecido y que el lunar que ha tenido el proyecto se debe a la compra de predios y a las redes de servicios públicos.
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
P11
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
ACUEDUCTO. LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL INVIRTIÓ $309.975 EN NUEVAS REDES
La cobertura del servicio alcanza el 98% BARRANQUILLA_ Mediante la inversiónde$47.612millonesduranteel cuatrienio 2008-2011 el Atlántico cuenta hoy con un 98% de cobertura en acueducto, gracias a la gestión de la administración departamental, encabezada por Eduardo Verano De la Rosa. En total se han sembrado 94.260metroslinealesderedesde acueducto, consolidando un ambicioso Plan de Saneamiento Básico que por $309.975 millones ejecuta el gobierno seccional. Al ponerseatonoconunserviciobásico fundamental, los habitantes de las cabeceras municipales, corregimientosyveredasmejoraron su calidad de vida y ahora disfrutan de una halagüeña condición de convivencia. Además se ha asegurado la salubridad de la población, reflejándose en la reducción del índice de enfermedades como la EDA, Dengueyafeccionesdelapiel,entre otras, al contar con agua de mejor calidad. De esta manera, los habitantes del Atlántico disfrutan acceso directo y garantizado a estos servicios públicos, que por décadas reclamaron a gritos, sin ser escuchados por quienes lideraron el gobierno departamental. Dentro de los proyectos ejecutados se destacan la construcción de dos tanques elevados de 750 metroscúbicoscadauno.También la optimización del sistema de captación y línea de conducción de agua cruda en Malambo. Además se instalaron redes en Villa Rosa y Villa Valentina, Soledad; nuevas redes en Solymar y Salgar, corregimiento de Puerto Colombia, Tubará, Hibácharo y Aguas Vivas (Piojó), San José de Saco y Santa Verónica (Juan de Acosta), Ponedera y Polonuevo. Mención aparte merece el Acueducto Costero y la ampliación de los Acueductos Regionales de Sabanagrande,SantoTomás,Palmar de Varela, Manatí yCandelaria. AGUA PARA EL DESARROLLO
El plan de inversiones que optimiza el sistema de acueducto en
CORTESÍA
Las obras de acueducto y alcantarillado que se contemplan en el plan de inversiones de Verano se deben culminar a finales de este año.
94.260
$47.612
LINEALES DE REDES DE ACUEDUCTOS HACEN PARTE DEL PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO.
ES LA INVERSIÓN QUE EJECUTÓ EL GOBIERNO SECCIONAL EN SISTEMAS DE ACUEDUCTO.
METROS
MILLONES
PROYECTOS PRIORIZADOS El Plan de Aguas se complementa con otros proyectos ya priorizados y listos para someterlos a procesos licitatorios. Son los siguientes: el acueducto de Arroyo de Piedra (Luruaco) y Arroyo Negro (Repelón), extensión a Morro, Juaruco y caseta a Puerto Velero (Tubará), conducción a Chorrera (Juan de Acosta), suministro e instalación micromedición, Ponedera, construcción de redes en Ciudad Bonita (Soledad), redes de Los Carruajes, Galapa y redes de acueducto, Sabanalarga. Con este Plan se cumple una de las prioridades del Plan de Desarrollo 2008 – 2011, como es la de proveer del servicio de acueducto a todas las poblaciones del Atlántico. los municipios del Atlántico contempla otros proyectos que están en ejecución y deben entregarse antes del 31 de diciembre de este año cuando termina la gestión del exconstituyente Verano de la Rosa.
Estas obras, actualmente en construcción, son la segunda fase del Acueducto Regional Costero (Piojó-Tubará-Juan de AcostaUsiacurí), las redes de conducción y domiciliarias en la urbanización Mundo Feliz de Galapa y el me-
joramiento de los sistemas en Campo de la Cruz, Tubará y Villa Sofi en Santo Tomás. Cuando se entreguen estas obras significará un gran avance en materia de acueducto en la zona rural del Atlántico y un aporte sustancial que potenciará el desarrollo turístico en la Zona Costera. De igual manera dinamizará la construcción en los sectores residenciales y rurales de los Municipios de Galapa, Campo de la Cruz y Santo Tomás. CORREDOR INDUSTRIAL ORIENTAL
En este plan también se destaca la ampliación del sistema de captación, bombeo y aducción del acueducto en el Municipio de Malambo. El proyecto, contratado por $5.347 millones, garantiza la totalidad del servicio de agua en Malambo, municipio que al igual
de los restantes del Atlántico, queda con una capacidad de infraestructura para futuras ampliaciones. Esta ampliación facilitará la atencióndefuturosdesarrollosen el Corredor Industrial de la carretera Oriental, que se ha convertido en el nuevo atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros. Gracias a la ejecución de las obras esta zona automáticamente adquiere especial importancia debido al desarrollo proyectado con la doble calzada de la Ruta Caribe y su empalme inmediato con la Cordialidad, a través de la Vía a Caracolí o por el nuevo tramo Palmar de Varela – Burrusco – Sabanalarga. Con los proyectos implementados hasta el momento, la Administración Departamental pretende atender al usuario más apartado del Atlántico.
P12 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
SERVICIOS. LA SALUD Y LOS ANGUSTIOSOS TRABAJOS PARA CONSEGUIR EL LÍQUIDO YA FUERON SUPERADOS
El agua, fuente de vida para la región BARRANQUILLA_ A través de la labor de la Gobernación del Atlántico muchos usuarios del Departamento hoy cuentan con el servicio de agua directo y permanente, de lo que antes se carecía y generaba múltiples dificultades para la población. Ahora, gracias al Plan de Aguas y Saneamiento Básico, dichos inconvenientes están superados. No se trata de una historia traída de la ficción, sino de una realidad en pleno siglo XXI para algunos sectores de la población, como en el caso del municipio de Piojó. Hoy los habitantes gozan del valioso servicio, directamente del grifo. Ya no tienen que recurrir a lostradicionalespozosoalaspimpinas. En cualquiera de los casos, nada les garantizaba un agua de óptima calidad, lo que a su vez se reflejaba en graves problemas para la salud. Ese es el gran resultado del plan: agua como fuente de vida para todos los habitantes del Atlántico. Para las miles de personas que hoydisfrutan de maneracontinua de este importante servicio, la satisfacción es plena. Los niños, principalmente, ya no tienen que recurrir, casi de manera obligatoria, a los jagüeyes u otros cuerpos de agua para darse un baño, por no encontrar otra opción. Ellos felizmente ahora lo hacen directamenteensuscasasocomo más lo disfrutan, con una manguera en la mano. En todo caso, siempre en su domicilio. Los adultos, en especial las amas de casa, tampoco tienen que recurrir a arroyos, riachuelos o jagüeyes para adelantar labores como el lavado de ropa, al no contar en el servicio directo. Hoy ellas también lo hacen directamente en la batea de su casa, lo que también les facilita el combinar, de manera simultánea, otros quehaceres domésticos. Igual importancia representa para los habitantes el contar con el servicio de alcantarillado, que
La instalación de redes de acueducto brinda mayor salubridad.
3
98
DE GESTIÓN HAN SIDO SIGNIFICATIVOS PARA LLEVAR EL AGUA EN LA REGIÓN.
DE COBERTURA HA SIDO ALCANZADA POR LA ADMINISTRACIÓN 2008-2011.
AÑOS
POR CIENTO
Otras obras y beneficios Juan de Acosta (San José de Saco), $60 millones (3.521 habitantes). Juan de Acosta (San José de Saco), $1.140 millones (2.000 habitantes). Ponedera, $319 millones (20.000 habitantes). Acueducto Regional Sabanagrande – Santo Tomás – Palmar de Varela, ampliación planta de tratamiento de 150 a 300 litros/segundo, $3.934 millones.
CORTESÍA
COMPROMISOS (2008-2011), ALCANZADOS Las estadísticas del sistema de salud hoy nos indican cero muertes en enfermedades que tradicionalmente representaban alto riesgo para la población y que eran originadas, fundamentalmente, por los focos de infección generados por la carencia de una infraestructura de acueducto y alcantarillado. Fue nuestra visión al llegar a la Administración y nuestra misión no ha sido distinta a la ejecutar los planes necesarios para poder lograrlo.Alcanzar estos propósitos fue el compromiso asumido por la Administración Departamental, así lo contempló en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 y hoy las obras muestran el resultado de la gestión, con un 98% de cobertura y una capacidad instalada que garantiza su prestación actual y futuras ampliaciones para atender las nuevas demandas.
Acueducto Regional Manatí – Candelaria, $8.053 millones (25.582 habitantes incluidos los Corregimientos). Campo de la Cruz, $278 millones (18.354 habitantes). Polonuevo, $42 millones (925 habitantes). Fuente: Gobernación
se había convertido en verdadero foco de infección en las poblaciones. Por ello, con las redes de alcantarillado llegó la adecuada disposición de las aguas residuales, erradicando las corrientes infecciosas que circulaban de manera permanente por las vías públicas. Y también quedaron atrás las viejas prácticas “paracaidistas”, que
se volvieron costumbre en las poblaciones ante la carencia de sistemas de alcantarillado. Por estas razones son numerosos los beneficios que para los habitantes representa el contar conunadecuadoserviciodeagua potable, sin correr el riesgo de consumir agua contaminada o por lo menos sin la potabilidad requerida.
CORTESÍA
Los trabajos para la instalación de nuevas redes de acueducto se extendieron a lo largo del Departamento.
P13
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO ACUEDUCTO. LOS BENEFICIOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El agua abre puertas para el desarrollo social del departamento
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
Otras inversiones Otro paquete de inversiones complementa el Plan de Aguas y Saneamiento Cifras en millones de pesos
Preinversión
7.330
Redes Transmetro (Rutas Alimentadoras – Soledad)
40.568
Soluciones Hidráulicas Arroyos El Salao / El Platanal Saneamiento Laguna El Guájaro
38.011 20.000
Fuente: Gobernación
ZONAS DE LA RUTA CARIBE TAMBIÉN SE FAVORECIERON
BARRANQUILLA_ Los beneficios del Plan de Aguas y Saneamiento Básico también se multiplican a los programas de desarrollo económico. Indudablemente, el hecho de garantizar el servicio de acueducto y alcantarillado representa una garantía para las nuevas industrias que han expresado interés en montar sus negocios en diferentes puntos del Atlántico. Recorriendo las diferentes subregiones del Atlántico encontramos las nuevas condiciones que en materia de servicios públicos ofrece el Departamento para inversionistas nacionales y extranjeros.
Dentro de las zonas beneficiadas por la implementación de los servicios de acueducto y alcantarillado también encontramos las correspondientes a las de la Ruta Caribe. Sobre la Carretera Oriental, por ejemplo, la ampliación del sistema de captación de agua cruda del Acueducto de Malambo, no solo garantiza el servicio para la población, sino también para las nuevas industrias que desde ya comienzan a instalarse en este importante Corredor. Los beneficios se extienden a lo largo de la Carretera Oriental.
ZONA COSTERA
Los 22,5 kilómetros de redes contemplados en el Acueducto Costero, con una inversión de $9.043 millones, significan el impulso necesario para el desarrollo turístico del Atlántico. Precisamente, esta actividad económica entró en crisis al no poder garantizar un permanente servicio de agua potable y el consiguiente de alcantarillado. Por esto, el Acueducto Costero, a partir del tanque Las Delicias, en el norte de Barranquilla, hasta Santa Verónica (Municipio de Juan de Acosta), permite atender por lo menos 4.500 casas turísticas, incluyendo los nuevos proyectos turísticos que se encuentran en marcha. En el Municipio de Puerto Colombia las obras de acueducto también constituyen un significativo aporte para el desarrollo turístico, lo cual será complementado con la recuperación de playas mediante la construcción de espolones, así como la adecuación del Parque Lineal en la zona del Malecón.
22.440
Aseo
22,5
KILÓMETROS
ES LA LONGITUD DE LAS REDES QUE SE CONTEMPLAN EN EL ACUEDUCTO COSTERO.
4.500 CORTESÍA
Un permanente monitoreo de las obras contratadas por parte de la Gobernación del Atlántico permitió que éstas se efectuaran de manera satisfactoria en el departamento. ZONA JUAN MINA
La antigua Carretera del Algodón, hoy comúnmente conocida como la Vía a Juan Mina – Tubará, ha sido calificada como punto estratégico de inversionistas nacionales e internacionales para el asentamiento de nuevas industrias. Sin embargo, las dificultades en materia de acueducto y alcantarillado se constituyeron en obstáculos para el crecimiento industrial, comercial y residencial hacia esa zona del área metropolitana.
Hoy la zona no sólo cuenta con solución de estos servicios sino que además, con las obras viales ejecutadas y en marcha, se garantiza el desplazamiento automotor, incluso para el tráfico pesado. Como consecuencia de ello, en el área se han instalado varias industriasyzonasfrancasquegeneran empleos y desarrollo para esa subregión y para el departamento del Atlántico. Esto es otro gran resultado de la inversión integral.
CASAS
TURÍSTICAS DE LA ZONA COSTERA SE BENEFICIARÁN CON LAS OBRAS DE ACUEDUCTO.
Esta es una de las estaciones que se utilizan para los programas de saneamiento. CORTESÍA
P14 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
ALCANTARILLADO. LA INVERSIÓN LLEGA A LOS $181.626 MILLONES Y BENEFICIA A MÁS DE 182 MIL HABITANTES
Redes que mejoran la calidad de vida BARRANQUILLA_La inversión global en agua y alcantarillado asciendea$181.626millones. Deestacifra,$134.014millones corresponde a alcantarillado; 263.753 metros lineales de redes que permiten a 182.030 habitantes del Atlánticocontar con un adecuado sistema de alcantarillado domiciliario, y la disposición final de las aguas residuales. Las obras contribuyen a mejorar su salubridad y el saneamiento ambiental de las poblaciones, permitiendoerradicarfocosdeinfección originados por la presencia de aguas residuales domiciliarias y en vías públicas. Se han ejecutado los proyectos de Sabanagrande, Baranoa, Malambo, Sabanalarga, SantoTomás y Tubará. Para alcanzar coberturas del 80 y 85%, la administración departamental optimiza y amplia proyectos en Malambo, Santo Tomás, Sabanalarga, Galapa Cuencas 1 y 2, Puerto Colombia (Vistamar, Nuevo Horizonte e Interceptor San Carlos - Las Américas) y Galapa. Así mismo, se hallan en proceso de contratación otros proyectos por $18.542 millones. Dentro de las obras de saneamiento am-
Otrosproyectos,querepresentan una inversión de $54.063 millones, han sido priorizados por la Gobernación del Atlántico para ampliar la cobertura del sistema dealcantarillado,enlassiguientes subregiones: Zona Centro: Usiacurí, Sabanalarga, Galapa, Manati, Repelón y Polonuevo. Zona Costera: Tubará, Villa Campestre, Juan de Acosta y Santa Verónica.
quilla y Cereté (Córdoba).Total redes Agua y Alcantarillado: 358.013ML(equivalentesa358.01 kilómetrosoladistanciaaproximada entre Barranquilla y Montería). El Plan de Inversiones que desarrolla la Gobernación para optimizar el sistema de acueducto en los diferentes municipios del Atlántico tiene el propósito de solucionar, de forma integral, los más elementales problemas de la población, dándole gran relevancia a los servicios públicos, lo que es primordial para aumentar los estándares de calidad de vida. Además, estas obras significan un importante aporte para garantizar una mayor salubridad para la comunidad.
LAS CIFRAS DEL PLAN
Zona Costera
biental se destacan la construcción de umbrales retenedores de sedimentos en el cauce del arroyo Pica – Pica, en el Municipio de repelón, así como la recuperación de la Laguna de el Guájaro. MÁS OBRAS
En aguas y saneamiento básico, se muestra la magnitud de las inversiones realizadas por la Gobernación del Atlántico y los beneficios para la población en todos los niveles. Total redes Agua: 94.260 ML (equivalentes a 94.2 kilómetros o la distancia aproximada entre BarranquillayCartagena).Totalredes Alcantarillado: 263.753 ML (equivalentesa263.7kilómetrosoladistancia aproximada entre Barran-
Puerto Colombia (Vistamar - Nuevo Horizonte)
CORTESÍA
Las obras de alcantarillado que lidera la gobernación buscan mejorar las condiciones de salubridad a las poblaciones.
Puerto Colombia (Interceptor San Carlos - Las Américas)
$1.900
$1.283
8.712
8.712
MILLONES
HABITANTES POBLACIÓN BENEFICIADA
90%
META AUMENTO DE COBERTURA Fuente: Gobernación
MILLONES
HABITANTES POBLACIÓN BENEFICIADA
90%
META AUMENTO DE COBERTURA
Tubará
$9.794 MILLONES
11.825
METROS DE REDES, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
0% a 80%
META AUMENTO DE COBERTURA
OTRO PAQUETE DE INVERSIONES PARA EL PLAN DE ASEO Existe otro paquete de inversiones que complementa el plan de aguas y saneamiento básico del Departamento del Atlántico, el cual está compuesto de la siguiente manera: Aseo, con $22.440 millones y de preinversión: $7.330 millones. Redes Transmetro: $40.568 millones, Arroyos El Salao / El Platanal: $38.011 millones, Laguna El Guájaro: $20.000 millones. Con estas obras anteriormente descritas, el Plan de Aguas y Saneamiento en el Departamento del Atlántico alcanza una inversión de $309.975 millones.
$181.626 MILLONES
ES LA CIFRA A LA QUE ASCIENDE LA INVERSIÓN GLOBAL DE AGUA Y ALCANTARILLADO.
182.030
HABITANTES
DEL DEPARTAMENTO SE BENEFICIAN DE LAS NUEVAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
Los trabajos aportan al medio ambiente. CORTESÍA
P15
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
ALCANTARILLADO. SABANAGRANDE, MALAMBO Y SOLEDAD, LAS MÁS BENEFICIADAS EN INVERSIÓN
Zona oriental: con el servicio garantizado BARRANQUILLA_ La zona oriental, Sabanagrande, Malambo y Soledad ha sido una de las más beneficiadas por la Gobernación del Atlántico. Con una inversión inicial de $1.866 millones y 26.650 habitantes favorecidos, Sabanagrande ha sido una de las poblaciones más atendidas. La meta de la Gobernación es llevar más agua y alcantarillado a diferentes sectores de la región para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El municipio de Sabanagrande constituye un gran atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros, por lo que la implementación de estos nuevos servicios garantiza el montaje de sus negocios. Según lo expresó el Gobernador del Atlántico, EduardoVerano de la Rosa, los sectores de agua y alcantarillado han sido los de mayores inversiones en la ejecución total de la vigencia de la actual administración, que en resumen supera los $1,4 billones. Las obras de alcantarillado ejecutadas por la Administración Departamental permitenaloshabitantes contar con el sistema adecuado a nivel domiciliario y la consiguiente disposición final de las aguas residuales. De esta manera, son erradicados los focos de infección originados por la presencia permanente de aguas residuales tanto a nivel domiciliario como en las vías públicas. Estos procesos contribuyen a mejorar la salubridad de los habitantes y al saneamiento ambiental de las poblaciones. MALAMBO Y SU AMPLIACIÓN
Entre estas obras representativas del Departamento, en la Zona Oriental, cabe también recordar la ampliación del acueducto de Malambo. El Gobernador Eduardo Verano De la Rosa, quien presidió la audiencia de adjudicación, destacó que la obra facilita el desarrollo industrial de esa zona del Atlántico y recordó que en Malambo la firma Postobón está construyendo una
CORTESÍA
Proceso de instalación de redes de acueducto y alcantarillado. factoría en la cual invierte $158 mil millones. PROYECTOS EN SOLEDAD
Dentro del Plan de Aguas y como complemento del proyecto de Transporte se destacan las obras de acueducto y alcantarillado ejecutadas en las Rutas Alimentadoras del sistemaTransmetro, en el Municipio de Soledad, por un costo de $40.522 millones. Concretamente, la Ruta No. 3, 6, 7 y 9 incluyen la construcción de la infraestructura de redes de acueducto y alcantarillado sanitario de saneamiento básico. Solamente la ruta número 3 aportaría $5.266 millones para este fin. Para las Rutas 6 Y 7 la inversión asciende a $6.951millones y en la Ruta9,seestimaquelasobrastendrían un costo de $8.282 millones. Los beneficiarios serán: La Arboleda, Parque Mundi, Las Moras y Villa Katanga. Y con las de alcantarillado en La Arboleda, Parque Mundi, Las Moras, Villa Katanga, Calle 56 y Villa Zambrano.
LA POBLACIÓN QUE SE BENEFICIARÁ ES DE 208.161 HABITANTES
Intervenciones por zonas Cifras en millones de pesos Zona Oriental
Suan
655 12.343
Usiacurí
1.871
Sabanalarga
Zona Centro
Galapa Manati Repelón Polonuevo
200 4.900 3.099 12.000
Fuente: Gobernación
La cobertura promedio en el Atlántico se da así: Baranoa, 45.803 habitantes, cobertura de acueducto del 98%, con una frecuencia de prestación del servicio de 24 horas diarias; Barranquilla 1´182.493 habitantes, cobertura del 99%, frecuencia de 24 horas diarias; Campo De La Cruz 15.255 habitantes, cobertura del 85%, frecuencia de 12 horas; Candelaria 9.268 habitantes, cobertura del 90% la continuidad del servicio dependen del acueducto regional de Manatí-Candelaria, infraestructura con capacidad de prestar 24 horas, Manatí lo ha racionalizado a 12 horas para ahorrar costos de energía.
$1.866
MILLONES
ES EL MONTO POR EL QUE HA SIDO BENEFICIADO SABANAGRANDE EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
$5.047 CORTESÍA
Con plano en mano, el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, analiza algunos planes de infraestructura regional.
MILLONES
FUE EL COSTO PROPUESTO PARA LA AMPLIACIÓN DEL ACUEDUCTO DE MALAMBO, POR LOS LICITANTES.
P16 LA REPÚBLICA - ESPECIAL COMERCIAL - VIERNES 29 DE JULIO DE 2011
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
El nuevo mapa turístico del
Atlántico a
La nueva red vial del Atlántico no sólo ha generado múltiples beneficios para los habitantes, sino que, además, ha generado las condiciones para el nuevo mapa turístico del Departamento. Las vías construidas han creado nuevos corredores turísticos. Pero, ¿qué vamos a encontrar en los nuevos corredores?
Veamos:
Puerto Colombia
La construcción de espolones, en la zona próxima al Malecón, da como resultado la recuperación de una amplia área de playas.
Nuevo acceso y áreas de atención al turismo
a b
c
b
TUBARÁ
JUAN DE ACOSTA
Volcán del Totumo
MALAMBO
SABANAGRANDE
POLONUEVO
STO. TOMÁS PALMAR DE VARELA
Hermoso paisaje que confluye en San Juan de Tocagua y la Laguna de Luruaco.
SABANALARGA
2
Desde los puntos más altos del Departamento, el visitante podrá apreciar panorámicas del Area Metropolitana.
d
GALAPA
USIACURI
LURUACO
Turipaná – Bajo La Habana – Tubará y Variante Cerro Conuco
d
Piojó - Luruaco
3
Conexión Ciénaga de Mallorquín con Zona Costera.
a
Nuevo acceso a esta zona de playas
BARANOA
c
PIOJÓ
4
Prolongación Las Flores – La Playa hasta Los Manatíes
Sabanilla
PUERTO COLOMBIA
PONEDERA
REPELÓN
Desde Piojó
CANDELARIA
1
Los visitantes pueden desplazarse hacia la Vía al Mar por el tramo Hibácharo – El Cerrito.
MANATÍ
d
Vía - Parque ambiental Las Flores – La Playa
Zona manglar de la Ciénaga de Mallorquín.
CONVENCIONES
Plan vías secundarias Vías red terciarias
Barranquilla
1
Embalse del Guajaro
2
Ciénaga de Luruaco
Otras
3
Ciénaga de Tocagua
Vías Plan 2500
4
Ciénaga de Totumo
Vías concesionadas Vías nacionales
SANTA LUCÍA
Playa Paisaje
Artesanía
N Fuente: Gobernación del Atlántico Gráfico: MSR - LR
Área detalle
Atlántico, Colombia