Logística y comercio exterior

Page 1

LCE &

"/5& %&4"453&4 /"563"-&4 -" -0(¶45*$" $0/'*(63" $"%&/" %& 46.*/*45304 1«( FEBRERO 2011

53"4 -" '*3." %&- 5-$ &/53& ".#04 1"¶4&4 -& &/53&(".04 6/ ."1" %& -0 26& 4& .6&7& &/53& -04 %04 1"¶4&4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

1«(

'-&5&4

461&3"/ )"45" &/ " -0 '*+"%0 &/ 5"#-"4 1«(4 ʰ

&/ 4"/5"/%&3 */7*&35&/ 1"3" 40'*45*$"3 -"4 ;0/"4 '3"/$"4

&/ -" ;0/" '3"/$" 4"/5"/%&3 4& 5*&/& 130:&$5"%" 6/" */7&34*»/ %& .*--0/&4 -" (&3&/5& %&- $0.1-&+0 /*7&" 4"/5"3&--* )"#-" 40#3& $».0 $0.1&5*3«/ &/ &- .6/%0 */'03.& &41&$*"-

#"-"/$& $0.&3$*"- &/53& 46*;" : $0-0.#*"

1«(


TRANSPORTE & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Flota de carga claves para optimizar el tiempo Recuperar la navegabilidad del río, usar el sistema férreo y el aéreo evitará la congestión de las carreteras.

80 POR CIENTO DE LAS EMPRESAS QUE RECIBEN CARGAS, NO CUENTAN CON LA DISPONIBILIDAD PARA HACER LOS DESCARGUES DE MANERA EFECTIVA.

Para optimizar la administración de la flota de carga y mejorar el tiempo en carretera, las empresas encargadas de recibir las diferentes mercancías, deben estar preparadas con los equipos y maquinarias necesarias para tratar los productos y mantenerlos en las mejores condiciones. Así lo manifestó Gustavo Betancourt, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros Regional Atlántico y Bolívar, quien expresó además que el tiempo y el manejo que le dan las empresas prestadoras de servicios camioneros no son el problema, si no que la logística de las compañías que reciben la carga no es la apropiada, y es allí en donde se tienen que hacer también inversiones. “No ganamos nada con que las vías estén en buenas condiciones y que los conductores hagan las entregas con puntualidad, si las empresas que reciben no son ágiles y no cuentan con el apoyo de los equipos necesarios que les permiten acelerar los procesos”, indicó Betancourt. El funcionario señaló que equipos como tanques de vapor permiten calentar

EL GREMIO SE LIBERA DE LAS DEMORAS

En lo que respecta a la Costa Caribe, la actividad comercial se ve gravemente afectada cuando hay cierre de vías, lo que encarece los costos de los alimentos provenientes del interior del país. el producto que transportan los camiones, y al hacer el debido proceso, el contenido se puede descargar con mayor facilidad. “Es inhumano que personas sean las que se encarguen de este tipo de trabajos, cuando existe la maquinaria y la tecnología para hacerlo”, destacó Gustavo Betancourt. El directivo manifestó además que lo anterior retrasa los procesos de descargue y de la misma manera se ven afectados los tiempos de movilización.

“El 80% de las empresas con las que nosotros hemos trabajado no tienen la disponibilidad para hacer los descargues, de la manera más efectiva”, puntualizó. El director de la Cámara Colombiana de Infraestructura Seccional Norte, José Ignacio Vengoechea, expresó que lo que el sector debe tratar de propender es el transporte multimodal, con el fin de aprovechar todos los recursos que se tienen en materia vial en el país, y así impedir que se congestionen las vías terrestres.

LOGÍSTICA

MULTIMODAL

“LAS EMPRESAS QUE RECIBEN LAS CARGAS NO TIENEN LA LOGÍSTICA NECESARIA, ESTE ES EL PROBLEMA”.

“LO QUE HAY QUE PROPENDER ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL PARA DESPEJAR LAS VÍAS TERRESTRES”.

GUSTAVO BETANCOURT Presidente de la ACC Regional Atlántico y Bolívar.

JOSÉ IGNACIO VENGOECHEA Director CCI Seccional Norte.

“Hay que utilizar las vías férreas, el sistema aéreo y la carretera, hasta que se logre mejorar la navegabilidad del río Magdalena. Sólo así se podrá mejorar la movilización de la carga en el país, y además se evitará tanta congestión en las carreteras”, señaló Vengoechea. El representante de la Cámara Colombiana de Infraestructura de la Región Caribe, destacó también el hecho de que Invías ya está hablando sobre la concesión del río Magdalena, lo cual se puede contemplar como una solución cercana al sistema de transporte, que hoy día se limita en cuanto a la falta de alternativas viales en el país. “Todo apunta a lo mismo, la optimización de los

Para La Asociación Colombiana de Camioneros, ACC, mejorar los tiempos de movilización de las cargas en carretera, no es responsabilidad del gremio camionero, ni por parte de ellos se afecta notoriamente la actividad comercial. Si bien con el último paro que hubo en el país varios sectores vieron afectadas sus actividades parcialmente, la asociación desmiente la información suministrada, con respecto a que el paro convocado por el gremio, no tuvo grandes repercusiones, ni en el movimiento de los vehículos de carga, ni en el abastecimiento de los productos de primera necesidad en el país. “En la costa opera una carga flotante, ya que vienen muchos camiones del interior del país y, además, muchas empresas tienen sus vehículos, por eso hay gran flujo”, señaló Betancourt.

tiempos en carretera, y la mejora en los sistemas de administración de las flotas de carga apuntan a una sola necesidad, y es despejar las carreteras”. Otro factor importante que cabe resaltar es el hecho de que las vías que tenemos no están diseñadas para soportar altas velocidades, lo que hace que los vehículos estén fijados en conducir a velocidades moderadas”, agregó José Ignacio Vengoechea. “Mejorar el diseño de las dobles calzadas ayudaría a optimizar el tráfico, lo que lleva a ahorrar tiempo. Sembrar los árboles a 60 metros de distancia aporta a un mejor diseño. Teniendo en cuenta que en los terrenos planos las vías quedan mejores”, puntualizó.

AGENDA 4 DE MARZO

4 DE MARZO

15 DE MARZO

16 Y 17 DE MARZO

Premio Logyca a Firmarán la Innovación en convenio para la Red de Valor doble titulación

Actualización en Régimen Cambiario

Seminario sobre Curso sobre la Gestión de Gestión Logística la Demanda Inversa y Verde

El próximo 4 de marzo se cierran las inscripciones para el Premio Logyca a la Innovación en la Red de Valor, un reconocimiento al esfuerzo de empresas que innovan y buscan la excelencia en logística. El premio se entregará el 4 de mayo.

El seminario- taller “Actualización en el Régimen Cambiario” se realizará el próximo 15 de marzo, en el Country International Hotel. Entre los temas a tratar están: declaración de cambio, régimen de importaciones de bienes y cuentas del mercado libre.

La Fundación Logyca realizará el Seminario Gestión de la Demanda: Modelo de trabajo fundamental para alcanzar la excelencia de su cadena de valor. La Gestión de la Demanda ayuda a las empresas a alinear de manera eficiente procesos de demanda.

El programa de Administración en Logística y Producción del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario firmará un convenio con la HAN University, de Holanda, la cual tiene un programa similar. El convenio es para doble titulación.

22 DE MARZO

El curso Gestión Logística Inversa y Verde, organizado por High Logistics, pretende mostrar y analizar la aplicación de la logística de reversa y verde y su impacto ambiental en las operaciones. Se llevará a cabo en el Hotel Poblado Plaza de Medellín.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES - REDACCIÓN: JOHAMNA M. LALINDE - CAROLINA BLANCO - TERESITA CELIS- DIANA ARRIETA-NICOLÁS ABREW / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchange - 123RF / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


ADMINISTRACIÓN & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Desastres desconfiguran la cadena de suministros Ningún lugar está exento de vivir un desastre natural y, por ende, de sus impactos. Sin embargo, según expertos, Asia oriental y África son las zonas del mundo donde se producen estos eventos con mayor regularidad. Colombia, recientemente, vivió uno de los inviernos más fuertes de los últimos años, por cuanto desaparecieron poblaciones, las autoridades restringieron el paso de varias carreteras y murieron personas. Y en estos momentos después de estos hechos en los cuales la logística juega un papel fundamental para atender a los afectados por la tragedia, mediante la entrega de los artículos correctos, en el momento y en el lugar idóneo. La Ph.D. Laura Rock Kopczak, profesora adjunta del MIT - Zaragoza Máster en Logística, considera que el mayor reto cuando ocurre un desastre es establecer la cadena de suministros, en un sitio donde pre-

viamente hay poca coordinación. “El mayor reto viene cuando la organización no tiene presencia en el lugar donde ocurrió el desastre y, muchas veces, tienen que montar la infraestructura y todo lo relacionado con ello”, asegura. Otro de los retos de la logística de desastres está relacionado con la incertidumbre entre la demanda y el suministro, porque es difícil determinar el número de afectados y el tiempo en el que se podrá suplir todo lo que están necesitando los damnificados. A esto se le suma, la necesidad de encontrar un grupo de expertos en logística y movilizarlos al lugar del suceso. Cuando se llega al lugar de la tragedia, es clave la interacción entre las entidades del Gobierno y la comunidad que está afectada. DESCONFIGURACIÓN

Luego de un desastre natural, el sistema de suministros está desconfigurado. Es necesario tener en

LA RESPUESTA DEL GOBIERNO El Gobierno del país o de la ciudad donde ha ocurrido la tragedia debe levantar un centro de información, teniendo en cuenta, el tema de planeación. El coordinador del programa de Administración en Logística de la Universidad del Rosario, Andrés Felipe Santos, señala que el tema de transporte es necesario revisarlo. “Por ejemplo, en caso de que haya restricción en el paso de las carreteras se debe revisar cuál es el aeropuerto más cercano. Lo ideal es tener claro dónde llegaran los aviones con las ayudas que abastecerán a las personas afectadas”, sostiene Santos. La ejecución de operaciones no debe ser de pensamiento propio, sino que debe darse un esquema de organización claro. Además, debe haber una infraestructura donde se reciban las donaciones las que, posteriormente, se entregaran de acuerdo a las prioridades. De igual forma, un sistema logístico organizado tiene que garantizar seguridad.

Frente a un hecho de esta magnitud, los gobiernos deben establecer un centro de información, así como un sistema de planeación.

Es importante que la entrega de ayudas a los afectados vaya acorde con sus creencias y costumbres. cuenta dos aspectos importantes. El primero de éstos es la existencia de un programa de prevención para que el desastre no tenga tanto impacto y, como segundo punto, es necesario que se ubiquen los vinculos

operativos, aseguran expertos en el tema. Es así como es trascendente la planeación efectiva y casi inmediata, es decir, quienes serán los encargados de manejar cada cosa antes de comenzar la etapa

AYUDA “NO SOLO ES CONSEGUIR LA AYUDA ECONÓMICA, SINO HACER QUE LOS DONANTES MANTENGAN EL INTERÉS”. LAURA ROCK KOPCZAK Consultora en Gerencia Cadena de Abastecimiento

ABASTECER “FRENTE A UN DESASTRE NATURAL, LA RESPUESTA DEL GOBIERNO DEBE SER INMEDIATA”. ANDRÉS FELIPE SANTOS Administración en Logística de U. del Rosario

de abastecimiento, de forma descontrolada. Según Andrés Felipe Santos, coordinador en Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, se debe crear un centro de información con varias dependencias, así mismo un sistema de planeación. Ambas labores deben ser coordinadas por el gobierno del país o de la ciudad. Por supuesto, es importante la respuesta del Gobierno, ya que la toma de decisiones debe ser rápida. En cuanto a la distribución de los artículos que se entregaran a los damnificados, éstos deben ser combinados, es decir, lo proporcionado por las autoridades y las entidades privadas. AYUDA ECONÓMICA

El tema de la ayuda económica es otro de los retos. No es sólo conseguirla al inicio, sino que también se debe lograr que la gente que brinda la ayuda esté interesada en continuar con

el apoyo, durante el tiempo que sea necesario. Si bien es cierto, cuando ocurre una tragedia muchos países están prestos a entregar ayudas. Por lo general, la comisión de cada lugar se instalan, de forma independiente, entonces no se da una concatenación entre las actividades de un país y de otro. Y aunque no parezca lo cultural también es determinante. Muchas veces, los objetos que se entregan a los afectados no están acordes con la cultura de la comunidad donde sucedió el hecho. Aprender de las situaciones pasadas es necesario para prepararse para posibles hechos futuros. “Lo que se requiere es conocer el proceso que se requiere con anticipación, tener mapas, los protocolos de decisión”, señala Laura Rock Kopczak, quien también es investigadora, docente y consultora especializada en Gerencia de la Cadena de Abastecimiento.

El reciente invierno, que vivió el país, no sólo dejó damnificados sino que también desapareció poblaciones.


OPINIÓN & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

INFORMACIÓN COMERCIAL

ANALISIS

¿Qué tan eficiente es su respuesta humanitaria a los desastres naturales?

LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac

PHD. ALFONSO SARMIENTO Asociado Post-Doctoral CLI

Un desastre es cualquier ocurrencia que causa un trastorno en el funcionamiento de la sociedad, lo que genera grandes pérdidas humanas y materiales, así como alteraciones ecológicas en una escala suficiente como para desbordar las capacidades de respuesta. En ese listado de ocurrencias, podemos nombrar desastres naturales como huracanes, terremotos, tornados e inundaciones, estás últimas más conocidas y sufridas recientemente por los colombianos. Cuando los desastres ocurren, las organizaciones gubernamentales y humanitarias responden. Para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de

las víctimas, estas organizaciones deben enviar la ayuda adecuada a las personas afectadas en el momento y lugares adecuados. Debido a la gran movilización de material y personal, así como al uso de importantes recursos financieros, las operaciones logísticas humanitarias requieren de una eficiente administración de la cadena de abastecimiento. Las cadenas de abastecimiento humanitarias operan bajo condiciones que frustrarían a la mayoría de los gerentes logísticos de las empresas comerciales. Estas cadenas trabajan en ambientes de alta incertidumbre, lo que dificulta la labor de determinar el

Cuando se presentan desastres naturales, la operación logística se convierte en una herramienta que permite abastecer a las personas afectadas.

número de personas e instalaciones afectadas. También operan bajo grandes restricciones, generalmente, en áreas pobres donde la infraestructura de transporte y comunicación ya se encontraba deteriorada antes de la ocurrencia del desastre. Si eso no es un reto suficiente, hay que considerar además los problemas de comunicación, coordinación y cooperación entre las entidades que proveen la ayuda humanitaria. En ciertas ocasiones, varios de estos problemas pueden ser reducidos, mediante actividades de pronóstico de desastres naturales. Estos pronósticos varían desde alertas de tornados con áreas de impacto localizadas hasta predicciones de áreas inundadas por las temporadas de lluvia producto del fenómeno de El Niño. Si hablamos de administración de desastres, necesariamente, debemos abordar tres etapas: prevención, mitigación y reconstrucción. Las dos últimas apuntan a proveer ayuda una vez que el desastre ha ocurrido. Sin embargo, es en la primera etapa donde los pronósticos pueden ayudar a reducir la incertidumbre en la demanda de la cadena de abastecimiento humanitaria y así prepararse para una respuesta más efectiva. Por ejemplo, estableciendo, de manera anticipada, centros de distribución temporales destinados al apoyo de las actividades posteriores al desastre. De todos los desastres naturales, las inundaciones son los más frecuentes. En general, un tercio de la ayuda humanitaria va a desastres relacionados con inundaciones. Este hecho cobra importancia en nuestro país donde la ola invernal ha producido inundaciones y deslizamientos en 28 de los 32 departamentos, lo que ha afectado a más de dos millones de personas y ha excedido rápidamente la capacidad de respuesta del país, sus entidades gubernamentales, y las mismas empresas. Esta capacidad de respuesta está directamente relacionada con la cadena de abastecimiento que la provee. En el caso de las inundaciones, una de las formas de mejorar dicha capacidad implica tener cadenas de abastecimiento más robustas atadas a estrategias de predicción. Esto permitiría hacer movilizaciones anticipadas de medicamentos, alimentos, agua, etc., a las zonas altamente riesgosas, mejorando la rapidez y seguridad de la entrega y reduciendo los costos de transporte.

CONSULTORIO LOGÍSTICO

DE CÓMO TORCER LAS FUERZAS DEL MERCADO ¿Qué es la tabla de fletes? Es una tabla que señala, para los orígenes y destinos principales de la carga del país, la tarifa mínima en pesos, por tonelada, que debe ser pagada al transportador. ¿Cuándo nació esta tabla de fletes? El Decreto 1150 de abril de 1997 da nacimiento a esta figura. En ese momento un potencial paro camionero, que habría generado aún más incertidumbre, fue detenido con la expedición de este decreto que establece aquello que se dio en llamar “las relaciones económicas entre el transportador autorizado y el propietario del vehículo de carga. ¿Qué efectos tiene la aplicación de la tabla de fletes? Al establecer un precio fijado, artificialmente, por el Gobierno, un precio mínimo, se establece una camisa de fuerza a los actores del proceso logístico pues se castiga al eficiente y se genera una situación anormal en una economía de mercado, donde todos los demás actores del proceso logístico están frente a condiciones de libre oferta y demanda. ¿Cuál había sido la posición de los sectores de logística? Durante los años de aplicación de la figura los diversos gremios de logística y de la producción mostraron su incomodidad con la política establecida. Algunos de ellos llevaron el tema a los conversatorios del anterior gobierno, sin lograr resultados.

La tabla de fletes fija la tarifa mínima en pesos, por tonelada, que debe ser pagada.

¿En qué consiste la posición del Ministro de Transporte? El Ministro decidió que de una vez por todas era necesario aclarar la situación y decretó la supresión de la aplicación de la tabla de fletes y el ingreso del sector a una política de libertad vigilada. ¿Los gremios de logística qué dicen de la situación? Los gremios de logística y los de la producción han apoyado la posición del Ministro reconociendo que era indispensable avanzar en este tema que ha tomado 13 años sin una solución razonable. ¿Cuál es el estado del sector en cuanto a eficiencia? El sector de transporte por carretera enfrenta condiciones complejas desde todo punto de vista: la estructura de propiedad de los vehículos, en un alto porcentaje de propietarios individuales que no pueden desarrollar mecanismos de reposición del vehículo; relativa antigüedad de una buena parte del parque automotor lo cual genera sobrecostos para operadores y clientes; la conformación de las empresas, decenas de las cuales actúan como simples intermediarios encareciendo el proceso; el precio del combustible; los elevados peajes; el estado de la red vial; las demoras de cargue y descargue y la falta de cargas de compensación. ¿Cuál es la situación a la fecha? 18 de febrero: “Tras un encuentro que se extendió durante varias horas, representantes de la ACC y el Gobierno firmaron un acuerdo de nueve puntos, entre los cuales se suspende la tabla de fletes”.


COMERCIO & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Mapa comercial entre Colombia y Suiza INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Suiza en Colombia Millones de dólares

52,3 46,9 16,6

16,9

18

2000

2003

2006

2009 2010 III trim.

Por sectores 2008 - III trim. 2010

3,5%

29,0%

Otros

Educación

3,8%

23,5%

Mineria

8,4%

Comercio

Carbón Petróleo y sus derivados

No tradicional

36

0

Indutria

11,0%

20,7%

Agricultura

Inmobiliaria

215.512.020

Tradicionales

65,4

72 54

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Por Colombia / Cifras en dólares FOB N.D. 215.512.020

752.734.875 659.151.277

537.222.855

Agroindustria 4.227.491 Agroindustrial 2.551.856 Flores y plantas vivas 606.986 Agrícola 999.394 Pecuario 69.255 Insumos básicos y derivados 9.127.465 Minerales 6.185.778 Farmacéutico 2.037.626 Instrumentos y aparatos 112.466 Manufacturas de hierro o acero 25.308 Maquinaria industrial 138.073 Prendas de vestir 410.406 Textiles y confecciones 288.086 Cuero manufacturas de cuero 58.327 Joyería 63.993 Servicios y entretenimiento 523.457.493 Oro 521.397.769 Subtotal servicios sin oro 2.059.724 Piedras preciosas 2.059.712

Tradicionales

16.488.720

Carbón Petróleo y sus derivados

16.457.358 160

No tradicional

2009 2010

642.662.557

Agroindustria 5.162.738 Agroindustrial 2.364.065 Flores y plantas vivas 2.111.936 Agrícola 650.874 Pecuario 35.862 Insumos básicos y derivados 8.593.891 Minerales 4.240.246 Farmacéutico 2.952.685 Instrumentos y aparatos 780.906 Manufacturas de hierro o acero 73.374 Maquinaria industrial 42.442 Prendas de vestir 666.260 Textiles y confecciones 538.518 Cuero manufacturas de cuero 119.692 Joyería 8.008 Servicios y entretenimiento 628.239.668 Oro 624.530.660 Subtotal servicios sin oro 3.709.008 Piedras preciosas 3.701.669

15.339 Cuba

8.682

28.724

República Dominicana

9.266

Colombia

Destinos por ciudad

Cali Medellín

17.157

B/quilla

Perú

Fuente: Empresa

Pereira

72.736 Brasil

5.250

Bogotá Cartagena

S. Marta

Chile

2008

370

945 575

2009

1.038

364

674

Ene. Nov. 2009

331

939 607

Ene. Nov. 2010

363 376

739

Importaciones

Ecuador

18.655

Millones de dólares

Exportaciones

TURISMO Destinos de viajeros Suizos en 2009

BALANZA COMERCIAL

Resto

1.024 851 683 222 193 86 957

Destinos por ciudad 2010 Participación porcentual

8,7% Resto 1,1%

Pereira

1,4% B/quilla

1,9%

S. Marta

Balanza comercial

58,1%

Expor. por macrosecor 2009

Bogotá

97,8% Servicios

12,2%

Cartagena

0,7%

8,5%

Agroindustria

Cali

8,0%

Medellín

1,4%

0,1%

Prendas de vestir

Manufacturas


TEMA CENTRAL & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Un estudio del Ministerio de Transporte, realizado a finales de 2010, concluyó que el flete en promedio estaba entre 35% y 90% por encima de la tabla de fletes actual.

ÍNDICE

El presidente de Asecarga, Jairo Herrera, afirmó que el nuevo sistema permitirá racionalizar los costos de operación.

“EL ICTC ES UN INDICADOR QUE TIENE TODOS LOS ELEMENTOS DE UN MODELO DE MEDICIÓN SOFISTICADO”.

El sistema de estructuración de costos que servirá de guía de referencia para las negociaciones entre los generadores de carga y los camioneros es la razón fundamental por la que los camioneros duraron más de dos semanas en paro. La razón, es que esta estructura sería el eje central de la reglamentación de la tan anunciada libertad vigilada que anunció el Gobierno Nacional para sustituir la tabla de fletes. El Ministerio de Transporte ha anunciado que continuará con la socialización de esta medida entre los camioneros del país toda vez que el desmonte de la tabla de fletes no tiene, reversa. Uno de los principales argumentos del Ejecutivo para mantenerse en esta medida es que según los estudios realizados, la negociación de los fletes desbordan los pisos de la tabla que rige actualmente. “Lo que salimos a medir a finales de 2010 es cual era el precio de ese flete y encontramos que en promedio estaba entre 35% y 90%

EDGAR HIGUERA Dir. Cámara de logística de la Andi

FUNCIÓN “OJALÁ EL NUEVO INDICADOR FUNCIONARA COMO DEBERÍA, SI SE ALIMENTA LA BASE DATOS”. JUAN JAVIER AMAYA Director ejecutivo de la ACC

BASE TIENE VARIOS ELEMENTOS PERO ESTÁ MUY FLOJA. LA BASE DE DATOS DEL INDICADOR ESTÁ FORMADA”. ÁLVARO SANÍN Presidente ATC

por encima de la tabla de fletes, entonces lo que tenemos hoy en día es de facto una fluctuación de libre mercado”, afirmó recientemente el viceministro de Transporte, Felipe Targa. El funcionario explicó que “lo que vamos a hacer es mejorar es esa referencia. Lo que tenían hoy los agentes del mercado era una referencia que era ese piso de esa tabla de fletes y ahora estamos mejorando ese sistema de referencia con un sistema de información más robusto, que es variable a la volatilidad de precios de insumo como Acpm o peajes”. ASÍ FUNCIONARÁ

El nuevo sistema contará con una estructura de costos variables, en el que se tendrán en cuenta insumos como la gasolina, los aceites, las llantas y demás que están relacionados con los costos de la operación propia del vehículo. También tiene otra parte que son los costos fijos como el

“Fletes capital de los vehículos, los seguros, entre otros. “Una de las variables claves del nuevo modelo serán las horas de cargue y descargue, y las horas de espera, donde vamos a empezar a guiar esa relación, digamos de la negociación de los agentes y de cómo pueden

mejorar unas variables de operación que no son controlables muchas veces por el transportador de carga, pero sí por la empresa o el generador de carga”, manifestó Targa.

630 ELEMENTOS TIENE EN CUENTA EL DANE PARA ESTABLECER EL ÍNDICE DE COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGA, QUE SALE CADA TRES MESES.

están encim

Uno de los objetivos específicos de este sistema es la vigilancia, para lo cual se pondrá en marcha un sistema de monitoreo que va a facilitar esa intervención que tenga que hacer eventualmente el


& LCE

7 FEBRERO DE 2011

Los transportadores protestaron durante 15 días por las demoras en los puertos del país.

Índice de costos del transporte de carga por carretera Grupo de costos Total Combustibles Insumos Factores Partes, piezas servicios de mantenimiento y reparación

Índice Sep.’10 Dic.’10 101,78 105,79 104,23 99,26 100,56

Variación (%)

1,34

103,15 110,42 104,47 99,20 100,18

Grupos y subgrupos por encima del promedio trim. (1,34) Combustibles Grupos y subgrupos por debajo del promedio trim. (1,34) Insumos LLantas servicios de estación lubricantes, filtros y parqueadero Factores Peajes Costo de capital Impuestos, seguros y mano de obra directa

Contribucion (%)

1,34 1,38

4,37 0,22 -0,06 -0,38

0,02 -0,03 -0,03

Variación (%)

Contribución (%)

4,37

1,38

Variación (%)

Contribución (%)

0,02

0,22 0,27 0,18

0,01 0,01 -0,03

-0,06 0,31 -0,09 -0,15

0,02 -0,02 -0,03

Fuente: Dane

n entre 35% y 90% por ma de la tabla actual” Estado si se presentan fallas de mercado. GREMIOS APOYAN

Los principales gremios del transporte de carga en el país respaldaron las medidas del Ejecutivo en la decisión de eliminar la tabla de fletes y establecer el sistema de estructuración de costos. “Nos parece un indicador muy valioso de gran utilidad ahora que va a entrar la política de libertad vigilada. Creará un punto de referencia cuando desaparezca la tabla de fletes, tendremos un piso de costos eficientes que se va a

ser monitoreado por las variaciones de los rubros de la canasta del transporte”, dijo el presidente de Asecarga, Jairo Herrera. Una vez levantado el paro, los camioneros mejoraron su percepción sobre este sistema, que comenzaría a regir a mediados de este año. “Ojalá este indicador funcionará como debería ser, si se alimenta de la base datos como debe ser, el Ministerio de Transporte se va a dar cuenta de la necesidad de tener una tabla de fletes. En la cadena del transporte de carga hay unos costos fijos y unos

costos variables que deben ser tenidos en cuenta por el indicador. Le veo ventajas desde que sea un trabajo serio y organizado”, afirmó el director Ejecutivo de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC). Por su parte el presidente de la cámara de Logística de la Andi, Édgar Higuera, explicó que éste es un indice que tiene todos los elementos de un modelo de indice bastante sofisticado, elaborado con una muy buena metodología internacional con todos los insumos de costos y análisis y además muy fácil de utilizar”.

PRESCRIPCIÓN DE COMPARENDOS Ante las aseveraciones de algunos senadores sobre que la prescripción acordada en el acta de acuerdo firmada para levantar el paro fue una concesión para los camioneros, el ministro de Transporte, Germán Cardona, afirmó que no fue un “soborno”. “Aquí no se han tomado unas posiciones particulares para tratar de sobornar a las personas que suspendieron el paro. ¡No señores! Eso lo saben ustedes que conocen el Código Nacional de Tránsito, eso está establecido en la ley”, señaló el Ministro. En el caso de la prescripción la Circular precisa que de acuerdo con el artículo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado por el Artículo 26 de la Ley 1383 de 2010, la prescripción en materia de tránsito se presenta cuando la administración no inicia el proceso de jurisdicción coactiva dentro de los tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho. Cardona Gutiérrez aclaró que así como los transportadores tienen derecho a esa prescripción luego de tres años de expedido y no cobrado un comparendo, todos los colombianos tienen ese mismo derecho adquirido.

Los camioneros dicen que uno de los cuellos de botella son las restricciones para transitar por las vías.

ANALISIS

Es necesario un índice más completo para el transporte

JOSÉ STALIN ROJAS AMAYA Dir. Observatorio de logística y movilidad de la U. Nacional

A pesar de que se levantó el paro camionero, todavía no se han solucionado los problemas de fondo del sector del transporte en Colombia. Más allá de la pregunta de quién salió ganando (Gobierno o transportadores) lo importante es preguntarse cómo solucionar los problemas estructurales y aumentar la competitividad del sector. De aquí que se haga indispensable tener un criterio técnico, en el cual estén de acuerdo los actores del sector transporte (generadores, transportadores y gobierno) y a partir de ahí, tomar

decisiones que garanticen un gana-gana. Ojalá que en las mesas de negociación se aborde el tema de re-examinar el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (Ictc) y acompañarlo con otros criterios para concertar precios que beneficien a las partes implicadas. El Ictc elaborado por el Dane presenta la variación porcentual promedio de un conjunto de bienes y servicios necesarios para movilizar un vehículo de carga a lo largo de un periodo de tiempo y sirve para analizar qué tanto han variado los costos

año tras año. A pesar de que éste indicador ha sido útil, es necesario preguntarse si no está dejando por fuera fenómenos que también afectan los costos y que no dependen de los transportadores. Por ejemplo, los tiempos que se pierden en cargar y descargar en los puertos y en los ciudades de destino, los gastos de hospedaje del conductor puesto que tienen una jornada laboral de más de ocho horas al no tener conductores de reemplazo, el precio de los combustibles que no depende del los transportadores sino del

Gobierno y afectan los costos; el boletín para el cuarto trimestre de 2010, por ejemplo, reflejo que el cambio en los precios de los combustibles fueron los que más influyeron en los costos. En otros países, como en Chile, el Ictc tiene una metodología y una ponderación de factores similar a la de Colombia, la diferencia se encuentra en que el sector transporte de carga en Chile está organizado empresarialmente y el de nosotros no. Por eso, ellos pueden controlar los costos de operación aprovechando economía de escala, ro-

tación de conductores a través de la contratación laboral flexible, disminución del costo de los seguros al disminuir los riesgos de accidente con programas de mantenimiento masivo. En Chile, el Ictc refleja un sector organizado y competitivo y es útil, pero el Ictc en Colombia parte del supuesto que el sector está organizado empresarialmente y no lo está. El Ictc colombiano debe acompañarse con otros estudios y metodologías que reflejen la situación real del sector y que puedan ayudar a modernizarlo paulatinamente.


ESPECIAL SANTANDER & LCE

8

LOGĂ?STICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Progreso

Zonas francas y logĂ­stica en Santander Las industrias estĂĄn invirtiendo en mejorar sus intalaciones para competir en el mercado externo.

SALUD FOSUNAB ContarĂĄ con centros de atenciĂłn, bajo conceptos de seguridad, transparencia, tecnologĂ­a y buenas prĂĄcticas empresariales.

La Zona Franca Santander estĂĄ ubicada en el ĂĄrea metropolitana de Bucaramanga, en una zona de expansiĂłn residencial, comercial e industrial. Su lugar exacto: el anillo vial que comunica a los municipios de Floridablanca y GirĂłn, en la vereda RĂ­o FrĂ­o. EstĂĄ localizada a 115 km de Barrancabermeja y a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Palonegro. La inversiĂłn de este proyecto llega a los $46.556 millones, asĂ­ lo afirmĂł la gerente de la Zona Franca Santander, Nivea Santarelli Franco, quien dice que el trabajo logĂ­stico para el funcionamiento de la Zona Franca Santander es clave. “Se ha formulado una propuesta de valor para la plataforma logĂ­stica con elementos que le permitirĂĄn competir en mercados internacionales, mejorar la competitividad de los productos claves de la regiĂłn, a travĂŠs de la innovaciĂłn logĂ­stica de sus cadenas de suministro y facilitar oportunidades de agregar valor a productos orientados al mercado mundial, mediante post acabado logĂ­sticoâ€?, seĂąala. Agrega que todo esto como parte de lo que serĂĄ Zona Franca Santander: Offshoring & Outsourcing

Zona Franca Fosunab es un centro especializado en salud, con capacidad para competir en el mundo.

Zona Franca Santander, ubicada en el ĂĄrea metropolitana de Bucaramanga y localizada a 115 km de Barrancabermeja. Park, una plataforma competitiva de servicios y operaciones globales. Se estima que se generarĂĄn con esta obra 2.500 empleos y durante la construcciĂłn otros 120 que serĂĄn temporales. Las ventajas laborales que tendrĂĄ la Zona Franca Santander, segĂşn Santarelli Franco, es tambiĂŠn por la ubicaciĂłn del megaproyecto ya que se encontrarĂĄ en el ĂĄrea metropolitana de Bucaramanga, que junto con Barrancabermeja conforman un eje articulador entre el pacĂ­fico colombiano, la frontera colombo-venezolana y el centro del paĂ­s con la RegiĂłn Caribe. Este hecho permite la concentraciĂłn de cargas. Santarelli resaltĂł el talento humano santandereano. “Tiene capacidades en diferentes niveles de formaciĂłn, es reconocido internacionalmente por su competencia y sentido de

COMPLEJO COMPETITIVO MUNDIALMENTE El complejo arquitectĂłnico Fosunab integra en la Torre A la infraestructura tecno-cientĂ­fica de los nuevos desarrollos mĂŠdicos. La Torre B ten-

drĂĄ un hotel con 30 habitaciones, centro de convenciones para 1.200 personas y 4 salones para 280 participantes con ĂĄrea mĂŠdica y comer-

" !

cial. La Torre C tendrĂĄ consultorios especializados y ĂĄrea hospitalaria de 400 camas. La Torre D tendrĂĄ ĂĄrea universita para academia de postgrados, doctorados e investigaciĂłn. El proyecto tambiĂŠn contempla un edificio de 1.500 parqueaderos y un gran cilindro central de 16 pisos que une de manera inteligente toda su infraestructura. En las unidades bĂĄsicas y centros de atenciĂłn se encontrarĂĄn: cirugĂ­a estĂŠtica y reconstructiva, centro de cĂĄncer y enfermedades hemato-oncolĂłgicas, banco de Tejidos, centro de diagnĂłstico de alta especializaciĂłn, medicina nuclear, entre otros.

CaracterĂ­sticas zonas francas ZF FOSUNAB ZF SANTANDER Ă rea total 166 mil m2 FundaciĂłn OftalmolĂłgica de Santander FOS constituyĂł una alianza estratĂŠgica con la Universidad AutĂłnoma de Bucaramanga, Unab Ubicada en Floridablanca, frente a la facultad de Ciencias de la salud de la Universidad AutĂłnoma de Bucaramanga, Unab.

InversiĂłn $46.556 millones Algunos accionistas: -Promotora de Inversiones Ruitoque S.A. -CĂĄmara de Comercio de Bucaramanga -AraĂşjo Ibarra & Asociados Ubicada en el ĂĄrea metropolitana de Bucaramanga, especĂ­ficamente, sobre el anillo vial que comunica a los municipios de Floridablanca y GirĂłn, en la vereda RĂ­o Frio.

Fuente: Dane

CONSTANCIA “ESTO ES PRODUCTO DE LA CONSTANCIA HACIA UNA IDEA, HASTA LA REALIDAD QUE HOY TENEMOS �. NIVEA SANTARELLI FRANCO Gerente Zona Franca Santander

pertenencia. Y la infraestructura y urbanismo con altos eståndares: diseùos, construcciones, equipamientos e instalaciones bajo reglas y normas internacionales, que se reflejan en la alta calidad y optimización de los espacios y prestación de los servicios públicos�. Dentro de los accionistas de la Zona Franca Santander estån Promotora de Inversiones Ruitoque S.A. Promisión S.A., la Cåmara de Comercio de Bucaramanga y Araújo Ibarra & Asociados. FOSUNAB

La FundaciĂłn OftalmolĂłgica de Santander FOS, en alianza estratĂŠgica con la Universidad AutĂłnoma de Bucaramanga, Unab, crearon la Zona Franca Permanente Especial - Fosunab. Se estima que Ăşnicamente este mega proyec-

to genere 500 empleos directos y 1.000 indirectos en Santander. “Esta Zona Franca para la regiĂłn es la Ăşnica aprobada en todas sus instancias por los Ministerios de Hacienda, ProtecciĂłn Social y Comercio, Industria y Turismo, y participarĂĄ de las nuevas iniciativas de exportaciĂłn de servicios de salud que estĂĄ experimentando el paĂ­sâ€?. AsĂ­ lo afirmĂł Fernando GĂłmez FlĂłrez, jefe del departamento de comunicaciones de la FundaciĂłn OftalmolĂłgica de Santander, Foscal. Este complejo integrarĂĄ servicios mĂŠdicos, hospitalarios, innovaciĂłn, investigaciĂłn cientĂ­fica y desarrollo del conocimiento, para la atenciĂłn de pacientes nacionales e internacionales y su ubicaciĂłn serĂĄ en Floridablanca, frente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad AutĂłno-

500 EMPLEOS DIRECTOS Y APROXIMADAMENTE 1.000 INDIRECTOS OFRECERĂ LA ZONA FRANCA FOSUNAB EN BUCARAMANGA.

30 HABITACIONES TENDRĂ EL HOTEL DE LA ZONA FRANCA FOSUNAB. EL COMPLEJO TENDRĂ UN CENTRO DE CONVENCIONES.

ma de Bucaramanga - Campus El Bosque, y tendrĂĄ un ĂĄrea total de 166 mil metros cuadrados. “Fosunab hace parte del programa TransformaciĂłn Productiva Sectores de Clase Mundial del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, liderando en el Oriente colombiano la prestaciĂłn de servicios mĂŠdicos hospitalarios de alta complejidad, para lo cual contarĂĄ con estĂĄndares de atenciĂłn y seguridad, acreditados por Joint Commision International parteâ€?, asegurĂł GĂłmez. Este proyecto generarĂĄ importantes economĂ­as de escala en la prestaciĂłn de servicios de alta complejidad como consecuencia del nivel tecnolĂłgico y los procesos de investigaciĂłn cientĂ­fica y ubicarĂĄ Colombia en una plataforma ideal para la oferta de servicios de salud en otros paĂ­ses.


ESPECIAL SANTANDER & LCE

9

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

La logística empresarial logra que las empresas aumenten su producción y se destaquen en todos los mercados.

Colombia centro logístico mundial 12 IMPORTACIONES DE CARGA VOLUMINOSA REALIZA MENSUALMENTE LA EMPRESA SANTANDEREANA ALL TRANS.

Joseph Petitjean, presidente para Colombia de DHL Global Forwarding, afirmó que uno de los mayores desafíos que enfrentan las compañías este año en materia de logística es asumir de la manera más eficaz el tema de la infraestructura en el país. Por su parte, el gerente general Zona Norte (Colombia, Ecuador & Venezuela) DHL Express, comentó que el principal desafío del sector logístico en Colombia, para el 2011, es terminar de posicionarse como un país estratégico para la región. “A través de la construcción del nuevo

MEJORAR “EN INFRAESTRUCTURA, EN EL ÚLTIMO AÑO, EL PAÍS HA IDO MEJORANDO. PERO TIENE QUE SEGUIR”. JORGE LAVIGNASSE

Gerente general Zona Norte DHL Express

terminal de carga, este podría albergar muchas más importaciones dirigidas a toda América Latina, y si se continúa con el desarrollo de las zonas francas en Colombia, sumando la posición geográfica estratégica del país se puede contemplar bajar los costos de almacenamiento”, dijo el vocero, quien agregó que es posible que Colombia se convierta en un centro logístico que reciba mercancías de todo tipo y de todas partes del mundo y que la pueda distribuir a toda la región. La logística es tan importante para todos los sectores, pero en el transporte es fundamental, ya que no logra un orden empresarial, entre otras cosas. Así lo comentó Bolívar Almeida Angarita, gerente general de la compañía All Trans Ltda. “Lo que nosotros logramos

fue que en la compañía cada funcionario se responsabilice de sus labores y, de esta forma, seguir los parámetros y los requerimientos para lograr la calidad. Por ejemplo, en estos momentos tenemos tres áreas fundamentales que son la parte marítima, la aérea y las importaciones. Nuestro mayor reto en estos es el incremento del combustible. Sin embargo, seguimos trayendo carga voluminosa, plástico, maquinaria, entre otros”. Según Joseph Petitjean, los mayores retos que han tenido que afrontar es poder crecer por encima de lo esperado, a pesar de la coyuntura de infraestructura por la que pasa el país. “Pese a que este problema, que implicó más tiempo en el transporte de la carga, costos más altos de los normales a nuestra compañía

La productividad tiene dos elementos: enfocarse en las necesidades y requerimientos del cliente y hacerles la vida más sencilla. le fue bien. Manejar el tema de la revaluación de la moneda colombiana también fue un reto. Este tema afectó al sector logístico más que la misma restricción en las exportaciones hacia algunos países”. El segundo reto fue el de lograr ampliar los servicios logísticos en Cartagena y Buenaventura, a propósito de la baja en las exportaciones para explorar nuevos mercados y destinos. De esta forma, ampliaron el equipo de trabajo en estos lugares del país. “Tenemos presupuestado para este año y el próximo aumentar nuestra nomina empleando aproximadamente a 300 personas en Colombia”.

AUMENTAR LA EFICIENCIA ES CLAVE DE ÉXITO Jorge Lavignasse, gerente general de la Zona Norte (Colombia, Ecuador & Venezuela) DHL Express, afirma que la eficiencia se logra cuando las personas de la organización conocen y entienden los procesos. “Estos están enfocados en mejorarlos, en reducir el desperdicio de los mismos y están comprometidos con su trabajo y con la compañía. Trabajamos continuamente en el mejoramiento de procesos, logrando su eficiencia, y que cada uno de los miembros DHL Express conozca nuestra compañía”.


ESPECIAL SANTANDER & LCE

10

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

En los programas académicos de las universidades, la logística ya es fundamental.

Educación enclave de la logística Entender los procesos desde la academia es clave en la formación de profesionales sobre todo a la hora de expandir sus productos y más si se quiere exportar La logística, desde la academia, se está visualizando como un elemento clave para la gerencia, que se constituye en un aspecto de gran importancia y el tema como tal aporta al cumplimiento de objetivos, tácticas y estrategias planteadas por la alta gerencia. Así lo señala Gladys Mireya Valero, directora de la Facultad de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Valero asegura que desde una perspectiva nacional, la academia considera que se debe trabajar por el desarrollo de cadenas logísticas de clase mundial, que permitan alcanzar verdaderos niveles de competitividad. Para ello se requiere profundizar en la llamada asociación empresarial, clave en este sentido. Por su parte, el docente Jorge Prada, de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y experto en este tema, argumentó que al igual que todas las cosas

debe existir una planeación estratégica. “La logística aquí, ingresaría con la planeación estratégica para que todo lo que se proyecte tenga los beneficios que usted quiere, o sea es como cuando usted quiere hacer un apartamento y no le hace los espacios adecuados para su beneficio. La logística es saber diseñar, oficinas, industria, espacios, en el sector bancario, accesos, espacios de maniobra, muelles de recepción, etc”, sostiene. El director de la Especialización en Gestión Logística Integral de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, José Antonio Giraldo, aseguró que la apertura económica y la globalización de los mercados, ha traído como consecuencia tres aspectos: la homogeneización de los productos, una intensa competencia y ha permitido la aparición de clientes más exigentes, conocedores del producto o servicio que lo requieren. “Ello hace que las empresas encuentren cada día

Cursos que dictará U. Pontificia B. de Bucaramanga UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA

NOMBRE DEL PROGRAMA

Administración de Negocios Internacionales

Diplomado en Empaques y Embalajes Internacionales

120

Administración de Negocios Internacionales

Diplomado en Exportación de Servicios de Salud

120

Administración de Negocios Internacionales

Diplomado en Negociación Internacional

96

Administración de Negocios Internacionales

Diplomado en Operaciones Internacionales

120

Fuente: LR

DURACIÓN (en horas)

Docentes universitarios coinciden en afirmar que la planeación logística es clave en el buen funcionamiento de una empresa mercados cambiantes, en los que es muy difícil competir, si la única estrategia con la que se cuenta, está basada en los atributos del producto, incluido su precio”, dijo el académico, quien señala que para poder fidelizar los clientes actuales y captar nuevos clientes, las empresas deben diferenciarse de sus competidores a través del desarrollo de ventajas competitivas”, asegura. “Ese desarrollo de ventajas competitivas es posible lograrlo mediante la implementación y puesta en marcha de procesos logísticos que permitan prestar un excelente nivel de servicio al cliente, entregándole los bienes y servicios requeridos en la condiciones solicitadas por ellos. Ello ha originado que la disciplina de la logística sea una de las áreas del conocimiento que más desarrollo presenta, tanto desde el

punto de vista de la formación profesional, como desde la formación para el empleo o para el trabajo”. Para el director de la Especialización en Gestión Logística Integral de la institución, instituciones como el Sena y las instituciones de educación superior, se esmeran hoy por ofrecer programas enfocados al estudio de la logística, para atender las necesidades apremiantes del sector real de la economía en este campo. “A esto debe sumarse los diferentes eventos de carácter nacional e internacional que el sector empresarial organiza a fin de intercambiar experiencias y actualizarse sobre las últimas técnicas aplicables en el campo de la logística”. El tema de capacitar a los estudiantes ha sido complejo para los docentes, Henrry Calderón Sánchez, profesor y experto en la materia de la Universidad Santo Tomás

dice que la logística es necesaria en los jóvenes, por lo menos para que entiendan cuáles son los procesos y más en una especialización donde se va a manejar el tema con profesionales. “Parte del ejercicio de formar en todas las áreas es que acá hay especialistas de negocios y de cómo proyectar un negocio en el exterior. Por mi experiencia muchas veces es difícil proyectar lo que se quiere hacer, porque la persona que lo está ejecutando no sabe muchas veces, no tiene ni idea de cómo contextualizar ese proyecto ni cómo desarrollarlo. Por eso es importante la competitividad, en todas las áreas de capacitación. Cuando viene el experto en negocios internacionales se va a dar un canal de comunicación mucho más amplio, lo que en muchos casos no sucede. Hay que empezar a ajustar la visión de la compañía, realizar una serie de procesos y es ahí cuando se encuentran los un bloqueos”, puntualizó Calderón.

ÉXITO “LA PERSONA DEBE SABER QUE LA COMPETITIVIDAD SE HACE EJECUTANDO LAS COSAS BIEN”. JORGE PRADA Universidad Santo Tomás

LOGÍSTICA “ES NECESARIA EN LOS JÓVENES, POR LO MENOS, PARA QUE ENTIENDAN LOS PROCESOS”. HENRRY CALDERÓN SÁNCHEZ Universidad Santo Tomás

5 UNIVERSIDADES EN SANTANDER OFRECEN PROGRAMAS PARA ESTUDIAR LOGÍSTICA APLICADA A EMPRESAS Y EN EL EXTERIOR.



CASO EMPRESARIAL & LCE

12

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

FEBRERO DE 2011

Exportar

vidrio no es hacer botellas La firma Vidriera de Caldas (Vical) envía cerca de 60% de su producción a los mercados de Estados Unidos y Centroamérica. Exportar un florero, acuarios, solitarios, copas y bombas de vidrio, entre otros, no es como soplar y hacer botellas. La logística que se debe implementar para que un producto de este material llegue intacto al cliente final en el exterior. Por ejemplo de Pereira a Florida en Estados Unidos, por carretera y mar, tiene una palabra clave: cuidado, de principio a fin. De eso sabe la firma Vidriera de Caldas (Vical), radicada en Pereira y que por 52 años se ha dedicado a la elaboración de productos de vidrio, básicamente, decorativos, con un alto componente de exportación. La logística se inicia en el mismo momento en que se prepara la mezcla para fabricar vidrio. “Nosotros elaboramos la materia prima, específicamente, con base de arena de sílice, bicarbonato de sodio, bórax y dolomita. Se hace una mezcla y se lleva a un horno que está a 1.400 grados de temperatura. Al final de este proceso queda una masa que es la materia prima para elaborar los productos de vidrio”, sostuvo el analista Comercial y de Comercio Exterior de Vical, Yeimer García. Cada producto tiene un molde y en éste, por intermedio de una caña, los operarios soplan la masa caliente de vidrio extraído del horno. Se pasa a una máquina recortadora y luego al archa de temple que da la firmeza del vidrio. El visto bueno al producto, aún en material transparente, lo dan los inspectores de calidad. De ahí se pasa a darle las características a cada unidad en color o decoración, de acuerdo con los requerimientos del mercado. Aquí termina el proceso de producción como tal, pero empieza el de distribución y comercialización y, por tanto, el de exportación. Vical vende en el exterior 60% de lo que produce, una proporción que ha incrementado paulatinamente y que, según el

VICAL TIENE A EUROPA EN LA MIRA La estrategia de participación en macrorruedas de negocios y en ferias internacionales, le ha permitido a Vical darse a conocer y ver eso reflejado en el incremento de clientes en el exterior. La firma tiene mercados en Estados Unidos, en países Andinos y de Centroamérica y Chile, básicamente. Pero, está buscando entrar a Europa, Canadá y recuperar Venezuela, según dijo el gerente general de la firma, Adalberto Sánchez. “En Centroamérica tenemos expectativas de aumentar las exportaciones. En Marzo próximo vamos a participar en una feria en Guatemala donde esperamos buenos resultados”, dijo.

Un total de 8 personas se encargan de la logística d e exportación de los productos de Vical. gerente general de la firma, Adalberto Sánchez, depende de situaciones como el dólar. “Si la tasa de cambio está muy baja en algunos momentos se vende más en Colombia que en el exterior pero la generalidad es que la mayor parte de las ventas se concentren en el mercado internacional”, sostuvo. ALTO CALIBRE

De acuerdo con Sánchez la clave de la exportación está en el empaque. “Debe ser resistente en su parte horizontal como vertical y son cajas de cartón corrugado de alto calibre (C4) con divisiones internas para separar una unidad de otra. Otro punto

La empresa Vidriera de Caldas (Vical) tiene más de 1.500 referencias en el mercado.

clave es que utilizamos contenedores que se cargan directamente en la fábrica de forma manual. Éstos siempre van completos, es decir, no se mezclan con otras mercancías. Y un punto adicional es que la empresa transportadora sea consciente de que lleva un producto frágil y que por lo tanto debe darle un manejo especial”, agregó. Los resultados de ese proceso especial de empaque y transporte le permiten hoy a Vical tener índices de roturas que oscilan entre 0,5% y 1%. Es decir de cada 100 unidades transportadas y exportadas, por lo menos, 1 resulta averiada.

Este índice le señala a Sánchez que es posible transportar productos de vidrio a Europa y hasta la China. ¿Pero quien responde por las roturas?. Según el gerente de la firma, un índice inferior a 1% es bajo y hasta ese porcentaje lo aceptan como normal. “De ahí para adelante el transportador reconoce la diferencia”, sostuvo el directivo, al señalar que al cliente final en el exterior el producto le llega tal y como lo pide. “Si se asegura el contenedor desde el despacho en la fábrica, por ejemplo, sin dejar espacios entre una caja y otra, los productos

averiados son pocos. Nosotros exportamos por Cartagena lo que implica un desplazamiento por tierra”, agregó García, quien señaló que por contenedor se empacan hasta 4.000 unidades. Sin embargo, el directivo reconoce que el riesgo más grande está en los puertos por las labores de inspecciones que allí se realizan tanto en el origen, en este caso Cartagena, como en el país de destino. “Hay inspecciones de las entidades aduaneras que en muchos casos no tienen en cuenta que son productos delicados”, indicó García. MERCADOS

Vical, una empresa familiar, tiene en el mercado más de 1.500 referencias divididas en tres líneas: decoración, cristalería e ilu-

minación y se constituye, luego de Peldar, en los segundos exportador de productos de vidrio en el país. Lo que más solicita el mercado externo son copas, cilindros, floreros y bombas para iluminación. El costo de estos productos oscilan entre US$0,6 y US$18,5 por unidad. Vical produce mensualmente 380 toneladas de vidrio para la fabricación de sus productos y elabora alrededor de 340.000 unidades en todas las referencias por mes. La firma que tiene una planta con 300 personas, factura por año entre $10.000 y $11.000 millones incluyendo aquí las ventas externas que busca incrementar con nuevos mercados o reforzando los que ya tiene cautivos.

MACRORRUEDA “SON ESPACIOS DONDE SE GENERAN CONTACTOS. HAY QUE TENER PACIENCIA Y HACER SEGUIMIENTO”. EDUARDO SÁNCHEZ Director Proexport Triángulo del Café.

EMPAQUE “CON UN BUEN SISTEMA DE EMPAQUE LOS RIESGOS DE ROTURAS DEL TRANSPORTE SON BAJOS”. ADALBERTO SÁNCHEZ Gerente General de Vidriera de Caldas (Vical)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.