LCE &
4&$503 "650.0503 A."/;"/" %& -" %*4$03%*" &/ 5-$ $0/ $03&" 1«( JULIO 2011
*/'03."$*»/ 0/-*/& &7*5" 1²3%*%"4 : $04504 26& -04 130%6$503&4 %*453*#6*%03&4 : $-*&/5&4 $6&/5&/ $0/ -" .*4." */'03."$*»/ &4 '6/%".&/5"-
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
1«(
.6/%*"- 46#ʰ
-" 53"4&4$&/" -0(¶45*$" %&1«(4 ʰ
3&/%&3 &45"%*0 1"4$6"- (6&33&30 $"-*
3".0 "+645" 46 %*453*#6$*»/ 1"3" &91035"3 " && 66 : &6301" -" $0.1"º¶" %& "-*.&/504 3&/07» 46 '-05" %& 7&)¶$6-04 26& 4& )" %*45*/(6*%0 103 464 53*$*$-04 */7*35*» &/ -" ".1-*"$*»/ %& 46 1-"/5" : "+645» 46 &426&." -0(¶45*$0 1"3" 7&/%&3 &/ &- &95&3*03
1«(
ADMINISTRACIÓN & LCE
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2011
Información clave para evitar pérdidas La información en línea genera la disminución de los costos y la evaluación constante de la rotación de inventarios. Cuando un consumidor entra a un supermercado o hipermercado, cerca de 200 referencias ‘paretto’ pueden estar agotadas. Estos son productos que se dejarían de vender, según cálculos de expertos en logística. De allí, la importancia de sistematizar y actualizar constantemente la información de ventas e inventarios. De acuerdo con Sandra Moreno, Advanced IT Consultant de GS1 Colombia, las ventas perdidas por compras no efectuadas por el consumidor equivalen a un 5,3% del total de las ventas en establecimientos comerciales, como los hipermercados. Este drástico impacto puede ser reducido mediante la toma acertada de decisiones con información en línea de datos de venta e inventarios, DDVI. “Las compañías que han asumido seriamente el compromiso de disminuir los ago-
INFORMACIÓN DDVI PARA LAS EMPRESAS
El 5,3% de las pérdidas de las compañías equivalen a compras no efectuadas.
tados logran resultados hasta de un 35%”, afirma Moreno. Estos datos son extraídos directamente de los sistemas de registro de los comerciantes, y reflejan el momento real de la venta “cada vez que un consumidor pasa un producto por la caja registradora”, precisa la experta. Además, están complementados con el manejo de la información de inventarios del sistema interno del cliente. APLICACIÓN VÍA WEB
Moreno explica que a través de una aplicación vía web, “se pretende ofrecer a los usuarios el servicio de
datos de venta e inventarios: teniendo a los comerciantes como facilitadores, a CABASnet como destino, y a los proveedores como usuarios finales de la información”. Es decir, que por medio del conocimiento inmediato de los datos en una base de información compartida, los proveedores pueden responder con mayor oportunidad la demanda de los consumidores, y lograr más exactitud en los pronósticos de existencia de los productos. Todo ello a través de la infraestructura CABASnet Sincronización. También se puede establecer una proyección de
las ventas reales de la empresa, en forma rápida y confiable, según un determinado grado de esfuerzo de mercadeo. Para ello se emplean modelos matemáticos de pronóstico, datos históricos del comportamiento de las ventas y el juicio de los ejecutivos involucrados. Una de las principales utilidades del análisis de la información de ventas e inventarios es clasificar los productos de cada empresa en una modalidad ABC, de acuerdo con criterios preestablecidos. “Por ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la empresa por
lo tanto esta es la zona A, un 40% de los productos el 30%, que serían los de la zona B, y el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son productos C”. De esta manera se les puede dar a cada grupo el manejo particular que exige, dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y las posibilidades de adquisición. “Quien compra bien, vende o produce bien” afirma la consultora, Moreno, y recalca que una buena política de compras, permite a la empresa “un manejo fluido de los inventarios y disminuir costos, lo que mejorará su rentabilidad”.
Actualmente, las empresas utilizan la información DDVI en diferentes ocaciónes, algunas de ellas son: revisar cómo se comporta el producto en el punto de venta y comparar la rotación del producto mes a mes, inclusive, analizar el impacto de las actividades comerciales. También resulta interesante la posibilidad de dismunución de gastos administrativos pues no se necesita contratar supervisores o mercaderistas. Además se logran agilizar procesos para, por ejemplo, entregar el reporte de ventas a cada representante . Y, en últimas, todo ello se traduce la constante definición de estrategias comerciales para la compañía.
CONTROL “ESTUDIAR LOS INVENTARIOS DESDE QUE SE PROYECTA LA COMPRA ES NECESARIO PARA INVOLUCRARLOS EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN DE LA COMPAÑÍA”. SANDRAMORENO Advanced IT Consultant GS1
35 POR CIENTO DE RESULTADOS PODRÍAN LOGRAR LAS COMPAÑÍAS SI SE TOMAN SERIAMENTE EL COMPROMISO DE TENER UN BUEN INVENTARIO.
AGENDA 3 AL 5 DE AGOSTO
18 DE AGOSTO
24 DE AGOSTO
25 DE AGOSTO
Llega la Sala Logística de las Américas
Tercer congreso de Fitac en Buenaventura
Expocomerciales Amcham invita feria del sector al Congreso automotor Segurinfo
Macrorrueda Brasil 2011 en Sao Paulo
Es el evento especializado y punto de encuentro de la Cadena de Abastecimiento más importante del país con impacto internacional, especialmente del Área Andina y Centroamérica. También se realiza en Corferias el congreso logístico de la región.
Fitac prepara para los días 18 y 19 de agosto de 2011 el “3er Congreso Buenaventura Siglo XXI para resaltar su importancia y relevancia a todos los usuarios del comercio exterior y que se proyecte la competitividad frente a mercados internacionales
Se perfila como un nuevo certamen especializado del sector automotriz en Colombia, que busca impulsar la industria de vehículos comerciales, utilitarios y de carga, y sus servicios relacionados. Se llevará a cabo en Corferias del 24 al 27 de agosto.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport Colombia, invitan a participar en la Macrorrueda Brasil 2011, que se realizará los días 1 y 2 de septiembre en Sao Paulo. Las inscripciones son hasta el 5 de agosto.
En el Centro de Convenciones AR, ubicado en Bootá, se realizará de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. el XVI Congreso Interamericano de Seguridad de la Información, para compañías interesadas: “Seguridad, una plataforma de valor para el negocio”.
1 DE SEPTIEMBRE
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRERA- REDACCIÓN: MERY CÁRDENAS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, IVÁN BERNAL (Freelance) / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - Cortesía/ OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE
COMERCIO & LCE
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2011
Automotríz, manzana de la discordia en TLC con Corea Aunque muchos insisten en que el TLC con Corea es mucho más que carros, el sector automotriz ha sido, sin duda, el ‘palo en la rueda’ del acuerdo que podría convertirse en la puerta de entrada al continente asiático. Al respecto, el embajador de Colombia en Corea, Jaime Alberto Cabal, asegura que cuando se negocia un TLC se debe pensar en el beneficio en general y no en el de un solo sector. Eso implica, dice, que el país tenga la obligación de negociar para que el sector automotriz quede en las mejores condiciones, pero no por eso se pueden detener las posibilidades que se abren en muchos otros sectores como el de la industria manufacturera que, en su criterio, generará empleo. “Los coreanos están interesados en generar alianzas con empresas colombianas. Ellos parten de la base de que va a haber un TLC con Corea y Estados Unidos para construir un triángulo virtuoso en el que se establecerían plantas industriales en Colombia para exportar a Estados Unidos”, señala Cabal, quien afirma que además hay interés en cooperación en materia técnica, transferencia y tecnología, en el sector de la salud, educación, ciencia y seguridad. De acuerdo con el diplomático, el tratado le abre posibilidades a la carne, a los lácteos, las flores, el café y frutas exóticas, y además es una oportunidad para derribar barreras fitosanitarias y buscar posibilidades en el sector de minería, ferroníquel, oro y piedras preciosas. Adicionalmente, Cabal señala que hay un alto interés por invertir en los sectores de “infraestructura, hidrocarburos, minería e industria. Los coreanos son muy fuertes en la inversión de carreteras, autopistas, túneles, aeropuertos, puertos. Hemos traído una misión de empresas del grupo SK que quiere participar en la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja, pero también quiere invertir en infraestructura para lo que se va a trazar una línea de ruta con todos los proyectos de este tipo que tiene el país”. En el mismo sentido, el embajador de Corea en Colombia, Choo Jong Youn, dijo que su país esta interesado en potenciar los sectores de autopartes,
Sus defensores dicen que el acuerdo con ese país no sólo abrirá NEGOCIACIONES oportunidades en el sector agroindustrial y de confecciones, sino AVANZAN CON ÉXITO que promoverá la llegada de nuevas inversiones. Exportaciones colombianas hacia Corea
COREA
Millones de dólares
2008 2009 2010
Totales/Ene. - May.
51,7 21,3 124 161
2011
31,1%
Total en millones de dólares
8,2% Otros
12,4%
17,9%
Fuente: Dane
DISCUSIÓN “LA DISCUSIÓN SE HA CENTRADO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ Y EL TLC ES MUCHO MÁS QUE CARROS”. JAIME ALBERTO CABAL Embajador de Colombia en Corea
COMPETIR “NO SE TRATA DE OPONERNOS AL TLC SINO QUE LOS FABRICANTES TENGAN HERRAMIENTAS PARA COMPETIR”. TULIO ZULOAGA Presidente Asopartes
POR CIENTO DISMINUIRÍA EL PRECIO DE LOS VEHÍCULOS CON ORIGEN COREANO TRAS LA APROBACIÓN DEL TLC CON EL PAÍS ASIÁTICO, SEGÚN ANDEMOS.
24 MIL AUTOS MARCA HYUNDAI INGRESARON AL PAÍS EN 2010. LE SIGUE KIA, CON 19.632 UNIDADES, Y SSANGYONG, CON 2.298 VEHÍCULOS.
cosméticos y la producción industrial. “Colombia se está dedicando en mayor medida a la producción de materias primas y de petróleo crudo, pero este país necesita una industria de valor agregado en el área de petroquímica, en el que empresas corea-
Total en millones de dólares
Fundición, hierro y acero
Cobre y sus manufacturas
30
2010 124,58
30,4%
Combustibles y aceites minerales
nas están interesadas en invertir. Sin embargo, para el presidente de Asociación del sector automotor y sus partes (Asopartes), Tulio Zuloaga, el TLC es importante pero delicado y hay que mirarlo con mucha objetividad. “Pensamos que el Gobierno tiene que trabajar mucho con fabricantes nacionales para darles herramientas y que puedan competir con Corea”, señala Zuloaga, al indicar que ese país se ha enfocado en mayor medida en la producción de vehículos, autopartes y electrodomésticos. “Si hoy en día no somos competitivos, nos podrían arrasar. No se trata de oponernos al TLC, sino que a los fabricantes de vehículos, autopartes y electrodomésticos se les den herramientas, beneficios y exenciones para que puedan competir con este mercado tan importante como lo es el coreano”, afirmó.
VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES A COREA ENE. MAY. 2011/2010
41,5%
Café, té, yerba mate y especias
2011 161,89
30%
13,2% Otros
10,7%
Fundición, hierro y acero
Combustibles y aceites minerales
20,6%
Café, té, yerba mate y especias
14,0%
Cobre y sus manufacturas
Hasta el momento, ya se completan cuatro rondas. La que estaba prevista para julio quedó aplazada por que Corea estaba negociando el TLC con la UE y con Estados Unidos, entonces entre julio y agosto se va programar una nueva ronda. Así mismo, los negociadores del acuerdo buscan aprovechar la visita del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, a meditados de septiembre para que este TLC se pueda firmar a finales de este año. A esto se le suma la reciente visita del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, con empresarios del sector público y privado de países asiáticos.
TEMA CENTRAL & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2011
Trasescena Colombia tiene lista la infraestructura para el evento mundial futbolístico más importante del año. Está todo listo para que desde hoy se viva el Mundial Sub 20, en el que Colombia anfitrión. Las 24 delegaciones futbolisticas del mundo ya arribaron al país y las ocho ciudades Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Cartagena, Pereira, Manizales, Armenia, en donde se disputarán los partidos, se encuentran preparadas para darle inicio al evento mundialista que emociona a todos los amantes de este deporte. Pero no hay que olvidar que la preparación de cualquier evento deportivo y más de esta magnitud trae consigo una serie de actividades logísticas que tienen en cuenta tanto a las delegaciones deportivas como a la ciudadanía y turistas. La seguridad de las zonas culturales, centros comerciales, áreas de esparcimiento, hoteles, restaurantes, bares y campos de entrenamiento; la custodia de los participantes del torneo; los estadios; la consecución de traductores; la movilización y transporte de los visitantes especiales, que incluye cierre y desvíos de vías; así como los planes de contingencia de los organismos de salud han sido los temas prioritarios para garantizar un adecuando desarrollo del Mundial. Por eso es que el Gobierno Nacional y las Administraciones Municipales se han dado a la tarea de implementar medidas que permitan control y organización. Y es que más 20 mil policías prestarán vigilancia en estadios y sitios estratégicos; habrá restricción al porte y uso de armas de fuego, aún con salvoconducto; prohibición de licor en los alrededores de los estadios, entre otras medidas. Además, se cuenta con un comité en todo el país de mas de 400 voluntarios para apoyar la logística del Mundial de Fútbol Sub 20, personas que han sido capacitadas en las áreas de
Datos del certamen deportivo
BARRANQUILLA
SEDES MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA
Estadio Metropolitano
CARTAGENA
1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
BOGOTÁ
Estadio Olímpico Jaime Morón León Unión Soviética Argentina Alemania Federal Brasil Brasil Yugoslavia Portugal Portugal Brasil Argentina Argentina España Argentina Brasil Argentina Argentina Ghana
Nemesio Camacho El Campín CALI
Estadio Olímpico Pascual Guerrero
PEREIRA
Estadio Hernán Ramírez
ARMENIA
MEDELLÍN
Centenario
CAMPEONES ANTERIORES
Atanasio Girardot
MANIZALES
Palogrande
Fuente: Federación Colombiana de Fútbol / Reuters
Atención de Emergencias, Turismo, Servicio al Cliente y Protocolo, según los requerimientos de la Fifa, las cuales atenderán a los más de 750.000 visitantes que llegarán a las distintas ciudades sedes del mundial. LA INVERSIÓN
Los recursos, que superan los $220.000 millones en los estadios de las sedes mundialistas, permitieron la renovación de la infraestructura, que comprendió también temas logísticos como la adecuación de centros para medios de comunicación, iluminación, pantallas led, zonas de parqueaderos, rutas de acceso y de evacuación, camerinos entre otros. Al respecto, Fernando Panesso, gerente del Mundial por parte del Gobierno, manifestó que “en el aspecto logístico y de infraestructura, todo está listo para empezar el Mundial”. Barranquilla, sede inaugural del evento futbolístico, ya está lista para recibir a los más de 7.000 visitantes que estiman llegarán a la ciudad. Aeropuertos del Caribe S.A. ha invertido este año más de $1.000 millones en adecuaciones de infraestructura del aeropuerto Ernesto Cortissoz, con el objetivo de brindar un servicio idóneo en el mundial Sub 20.
LA CAPITAL SE CONVIRTIÓ EN LA CALI SE ALISTA PARA RECIBIR CASA DE LA SELECCIÓN COLOMBIA A VARIOS EQUIPOS EUROPEOS Como parte de las medidas previstas para el área de movilidad y transporte, Bogotá tendrá un Plan de Seguridad en distintos apartes de la ciudad, el estadio, hoteles, espacios públicos y zonas de entrenamiento. El Campincito, el Estadio de Techo y El Country contarán con un sistema especial logístico y médico. Además La Policía Metropolitana de Bogotá contará con seis puestos móviles de información, que estarán ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, para dar respuesta oportuna y eficaz a los visitantes nacionales y extranjeros. Por primera vez en la historia, Transmilenio operará 24 horas para el día 19 de agosto, fecha en la que la administración Distrital ha programado varios eventos culturales en diferentes puntos de la ciudad. Para el ingreso y evacuación de los asistentes a los encuentros de fútbol, el sistema contará con aproximadamente 30 buses adicionales, dependiendo del aforo estimado por partido. El sábado 20 de agosto, día de la final del mundial, el sistema de transporte extenderá la operación dos horas, es decir, hasta la 1 a.m. y los días en que los partidos finalizan cerca de las 10 p.m. extiende la operación de articulados y alimentadores, una hora.
La ciudad, que recibirá a los equipos de Camerún, Nueva Zelanda, Portugal y Uruguay para el Mundial Sub 20, cuenta con cuatro zonas de entrenamiento: Sede Campestre Deportivo Cali, será manejada directamente por el staff de chefs, cocineros y meseros del hotel, eso sí, siguiendo el instructivo de la Fifa. El de América de Cali, Colegio Colombo Británico y Sede Campestre Comfenalco Valle del Lili, se hospedarán en los hoteles Intercontinental y Spiwak. Cali, además, se prepara para recibir a los visitantes con un Plan Integral de Seguridad Municipal, el cual está soportado y apoyado por 8.200 hombres, quienes serán los encargados de la seguridad de caleños, vallecaucanos y turistas que acudirán para presenciar los eventos deportivos durante el Mundial Sub-20 de Fútbol. Las autoridades policiales trabajarán en diferentes frentes para garantizar la seguridad, el orden y la convivencia durante los partidos en el Estadio Pascual Guerrero. Por otro lado, Cali cuenta, al igual que las otras ciudades sedes del mundial, con un comité de voluntarios para apoyar la logística del evento, los cuáles fueron formados por el Sena Seccional Valle para que estén en capacidad de facilitar el servicio y atención a todos los asistentes.
24
8.200
HORAS
HOMBRES
OPERARÁ TRANSMILENIO DURANTE LOS DÍAS CERCANOS A LA CULMINACIÓN DEL MUNDIAL SUB 20, CON EL FIN DE APOYAR EVENTOS CULTURALES.
SERÁN LOS ENCARGADOS DE VELAR POR LA SEGURIDAD DE LOS CALEÑOS, ADEMÁS DE LA DE LOS TURISTAS.
& LCE
5 JULIO DE 2011
logística del Mundial Sub 20, un gran desafío para el país SEGURIDAD SOBRE LOS ESTADIOS
10.000
Inversión (millones de pesos)
BOGOTÁ
Barranquilla Atlántico
Espectadores Capacidad (personas)
30.250
42.000 36.000
75.000
CALI
“BARRANQUILLA OFRECE SEGURIDAD Y CONFIANZA PARA LOS TURISTAS, Y CERCANÍA CON LOS CIUDADANOS”.
Medellín Antioquia Pereira Risaralda
BARRANQUILLA
20.000
56.000
MEDELLÍN
17.500
45.087
Armenia Quindío Cali Valle
MANIZALES
11.300
32.000
ARMENIA
11.500
26.000
PEREIRA CARTAGENA
Manizales Caldas
36.553
28.000 24.000
ALEJANDRO CHAR CHALJUB Alcalde de Barranquilla
Cartagena Bolívar
Bogotá C/marca
DINERO “EL MUNDIAL ES LA OPORTUNIDAD PARA QUE MÁS INDUSTRIAS EXTRANJERAS INVIERTAN EN EL PAÍS”. Trofeo oficial Mundial Sub 20
TATYANA OROZCO Directora de ProBarranquilla
17.000
MEDELLÍN TENDRÁ A INGLATERRA, BARRANQUILLA ES LA SEDE CIUDADES CAPITALES DEL EJE COREA, ARGENTINA Y MÉXICO INAUGURAL DEL EVENTO MUNDIAL CAFETERO, CON ALTA OCUPACIÓN La capital de Antioquia será la ciudad sede de las delegaciones de Inglaterra, República de Corea, Argentina y México, para lo que creó un plan de seguridad liderado por la Policía con el servicio de mas de 1.300 uniformados que se encargarán de brindar seguridad a todos los visitantes que lleguen a la ciudad. Policías especialistas en eventos deportivos masivos, personal experto en explosivos y pruebas radiológicas, robots, un comando especial, pantallas y patrullas inteligentes, detectores de metales y helicópteros UAV hacen parte del programa policial que se montó. Además, la administración municipal dispondrá de un servicio especial policial, tanto para las delegaciones deportivas, como para los turistas que quieran conocer la ciudad, la cual tendrá pantallas gigantes en espacios públicos para que vean los partidos. Por último, los hoteles que albergarán a las selecciones visitantes serán el hotel Intercontinental y San Fernando Plaza, los cuales contarán con un cordón de seguridad, y servicios orientados a los jugadores. Adicionalmente, directivos y árbitros contarán con un piso especial, adecuado con oficinas, seis automóviles y seis vans que los transportarán durante su estada en Medellín.
Con una inversión de $1.500 millones, representada en parque automotor y equipos de comunicación para la Policía Metropolitana y la Fuerza Aérea Colombiana, el Distrito de Barranquilla fortaleció el accionar de estas instituciones para garantizar la seguridad ciudadana durante la temporada del Mundial Sub-20 y con posterioridad al certamen deportivo. “Esta estrategia de Policía del Cuadrante es lo mismo que hace el Distrito en salud, educación y otros frentes, procurando cercanía con el ciudadano y más oportunidades para la gente”, dijo el mandatario distrital Alejandro Char. La capital del Atlántico, además, ya tiene listo su plan de contingencia en salud para atender cualquier eventualidad que se pueda presentar durante la realización del mundial, que se inicia hoy. La Secretaría de Salud distrital declaró la alerta amarilla a partir del 27 de julio hasta el día 20 de agosto de 2011 en la red pública distrital y privada, lo cual obliga a hospitales y clínicas de la ciudad, a tener listas las camas, quirófanos, ambulancias y el personal médico preparado para atender en forma inmediata y oportuna. Hay disponibles 73 ambulancias las 24 horas del día, activas para la atención de urgencias, a 47 IPS y cerca de 800 funcionarios de la Secretaría de Salud.
Cerca de 3.000 efectivos de la Policía y 750 voluntarios encargados del protocolo, atención de las delegaciones en hoteles, puntos de información, acreditación, campos de entrenamiento, entre otros, hacen parte de la logística en seguridad y en el tema de organización en las capitales del Eje Cafetero, sedes del Mundial de Fútbol-Sub20. Los hoteles que albergarán las delegaciones, tanto de los equipos de los países, como de la Fifa, registran lleno total. En Manizales los hoteles Carretero y Estelar Las Colinas reciben a los jugadores y acompañantes de las naciones que jugarán allí la primera ronda (Costa Rica, Australia, España y Ecuador), mientras el hotel Termales El Otoño tendrá al personal de la Fifa. En esta ciudad serán cuatro sedes de entrenamiento y habrá una opcional, señalaron directivos del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. En las tres sedes una empresa se encargará de la logística de los estadios y otra distinta de la comercialización de alimentos al interior del escenario deportivo. No habrá expendio de ningún tipo de licor. En Pereira, por ejemplo, se conoció que el combo (compuesto por una bebida y comida rápida) oscilará entre los $10.000 y $12.000, precios, además, que son comunes para todas las ciudades sedes.
1.300
1.500
3.000
UNIFORMADOS
MILLONES
HOMBRES
FUERON DISPUESTOS POR EL PLAN DE SEGURIDAD LIDERADO POR LA POLICÍA, QUIENES SE ENCARGARÁN DE LA SEGURIDAD DE MEDELLÍN.
DE PESOS INVIRTIÓ EL DISTRITO DE BARRANQUILLA EN EQUIPOS PARA LA POLICÍA METROPOLITANA Y LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA.
DE LA POLICÍA Y 700 VOLUNTARIOS SERÁN LOS ENCARGADOS DE LA LOGÍSTICA EN LAS CIUDADES CAPITALES DEL EJE CAFETERO.
OPINIĂ“N & LCE
6
LOGĂ?STICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2011
ANALISIS
DistribuciĂłn secundaria en mercados emergentes
ANDREA TORRES ARBELĂ EZ Investigador FundaciĂłn LOGyCA
Cerca de 156 paĂses son incluidos en este grupo y representan el 84% de la poblaciĂłn del mundo. Se caracterizan por una alta poblaciĂłn con un bajo ingreso per-cĂĄpita (menos de 3000 dĂłlares por aĂąo) carencia de infraestructura, restricciones de movilidad para el transporte de carga y de pasajeros en las ciudades, un alto costo de distribuciĂłn, que en el caso de Colombia es cercano al 47% del costo logĂstico total, (LOGyCA, 2009) y una gran diversidad de canales de distribuciĂłn, desde las grandes cadenas comerciales hasta el canal tradicional conformado por las pequeĂąas tiendas de barrio, los autoservicios independientes Ăł superetes, mayoristas, panaderĂas, pequeĂąas farmacias, miscelĂĄneas, entre otros. El Centro Latinoamericano de InnovaciĂłn en LogĂstica (CLI) ĂĄrea de investigaciĂłn de LOGyCA y miembro de la red SCALE de MIT, a travĂŠs del proyecto de investigaciĂłn Estrategias de DistribuciĂłn en Mercados Emergentes, ha encontrado que en AmĂŠrica Latina al igual que en otros mercados
emergentes, estos establecimientos pequeĂąos, independientes y atomizados comercializan entre el 30% y 60% de los productos a los consumidores finales. Algunas de las principales caracterĂsticas de este canal de distribuciĂłn son el tamaĂąo (establecimientos entre los 20 y 150 m2) y las decisiones tomadas directamente en el punto de venta por el operador y/o propietario del establecimiento. Algunas ventajas competitivas de este tipo de formatos son: la localizaciĂłn del establecimiento, los horarios de atenciĂłn, la relaciĂłn de familiaridad y cercanĂa entre el operador del punto de venta y los clientes, la oferta de productos adecuados por funcionalidad, presentaciĂłn, precio y el crĂŠdito o “fiadoâ€? suministrado a los clientes mĂĄs importantes. Estas caracterĂsticas hacen del canal tradicional el principal canal de distribuciĂłn de las empresas proveedoras de productos y servicios y la primera opciĂłn para el consumidor en los mercados emergentes. Este consumidor se caracteriza
por contar con un bajo ingreso per-cĂĄpita, realizar en un 74% sus compras diariamente (Fenalco, 2009) vivir en mega ciudades Ăł ĂĄreas urbanas en donde el crecimiento poblacional y demogrĂĄfico agrega mĂĄs complejidad urbanĂstica, presentando altas densidades de poblaciĂłn, bajos niveles de motorizaciĂłn y problemas en la movilidad por deficiencias en la infraestructura vial, el transporte pĂşblico en general y el bajo ingreso per-cĂĄpita. Estas variables estĂĄn directamente relacionadas con la participaciĂłn en ventas del canal tradicional en mercados emergentes; sin embargo, existen otras variables exĂłgenas que catalizan este movimiento como lo son el nivel de inversiĂłn nacional y extranjera, las crisis econĂłmicas y polĂticas. Es asĂ como el canal moderno ha incrementado su participaciĂłn en los Ăşltimos 10 aĂąos en todos los paĂses de LatinoamĂŠrica, exceptuando Argentina y Venezuela. En Argentina esta situaciĂłn se debe principalmente a la crisis afrontada en 2001 y que se extendiĂł por 5 aĂąos, impactan-
Algunas ventajas de estos formatos son: localizaciĂłn del establecimiento, horarios de atenciĂłn, y relaciĂłn de cercanĂa entre operador y clientes. do directamente el desarrollo de este canal, presentando una disminuciĂłn en la participaciĂłn del 40% en 2001 a 33% en 2007 y un repunte en este aĂąo hasta alcanzar el 40% en 2009. Las principales causas de este descenso se atribuyen a la disminuciĂłn del ingreso per-cĂĄpita, la creaciĂłn de pequeĂąos negocios detallistas como medio de subsistencia y el bajo estĂmulo para los inversionistas extranjeros. Colombia por su parte ha presentado en este periodo un incremento en la participaciĂłn del canal moderno pasando de un 16% de participaciĂłn en 2001 a un 45% en 2009; este fenĂłmeno estĂĄ dado por la inversiĂłn de grandes actores como Carrefour y Casino en el paĂs. La excepciĂłn en cuanto a parti-
cipaciĂłn del canal tradicional es Chile, ya que este paĂs ha presentado un crecimiento sostenido del canal moderno desde 2001 y a partir de 2006 ha tenido una participaciĂłn constante de este canal del 72%. Esto ha generado la expansiĂłn de grandes retailers Chilenos a otros paĂses como Colombia (EASY en 2009 y Falabella en 2003). Esta dinĂĄmica ha generado en los mercados emergentes mayor actividad comercial y por consiguiente mayor consumo, lo que exige mĂĄs industrializaciĂłn y mĂĄs capacidad de respuesta en las cadenas de abastecimiento, especĂficamente en las operaciones de la distribuciĂłn fĂsica de productos terminados desde los proveedores hacia sus canales de distribuciĂłn y el consumidor final.
#
$ ! %
"
#
!
"
# "
#
" # #
CASO EMPRESARIAL & LCE
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
JULIO DE 2011
Desde hace tres meses, Carlos Hugo Escobar preside Productos Ramo, y fue gerente de la misma empresa hace más de 20 años.
Ramo
afina la distribución para así exportar El reto de la compañía es modernizar y especializar su esquema de distribución, lo que le permitirá llevar sus productos a nuevos mercados en Estados Unidos y Europa.
SE AMPLÍA EL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Aunque ya es bastante nutrido el portafolio de Ramo, la compañía que trabaja bajo el esquema de integración vertical incursionará este año en el nicho de los brownie. Así mismo, presentará una nueva galleta, que no es dulce ni salada; un nuevo producto en la categoría de panes, nicho en el que últimamente no han hecho lanzamientos; y comercializarán unos nuevos palitos de wafer con relleno. En el portafolio infantil, harán nuevas presentaciones especialmente diseñadas para la lonchera de los niños. En cuanto a la planta, la firma inyectará $12.500 millones para ampliar la capacidad y modernizar el proceso de producción en Mosquera.
La empresa familiar Productos Ramo, fundada por el empresario Rafael Molano Olarte, maneja actualmente cuatro líneas de negocio: ponqués, colaciones, pan y fritos. Luego de consolidarse a través de los años en el mercado nacional, principalmente con su tradicional ponqué chocoramo, producto insignia en Colombia, hoy la empresa le apuesta a expandir su negocio en el mercado internacional. El mejoramiento continúo de su logística es una búsqueda permanente de la empresa colombiana, caracterizada por la distribución de sus productos en emblemáticos triciclos iconos de la marca, que se utilizan para abastecer el mercado nacional Desde el año 1985, la empresa produce y repara los triciclos en su fábrica propia con sede en Bogotá, donde cada día un grupo de colaboradores trabaja en la
transformación y mejora de este transporte. Por tal motivo la empresa ha incorporado, en los últimos años, motores a los triciclos con el fin de facilitar a los asesores comerciales la distribución diaria. Esta evolución ha permitido que actualmente más de 300 triciclos recorran las calles del país para distribuir los productos Ramo hasta los rincones más apartados. Y es que la filosofía de la compañía ha sido siempre llegar masivamente a los consumidores colombianos, teniendo presencia en barrios, veredas, lugares remotos y no tan accesibles de forma continua, con un producto fresco para el consumidor. Este modelo de distribución a través de triciclos fue una idea que resultó de un viaje a la China, realizado por su fundador, quién siempre ha sido un convencido de que la innovación y los elementos diferenciado-
FORTALECE “ RAMO FORTALECE SU CADENA LOGÍSTICA ANTES DE INTRODUCIR A MERCADOS MAS EXIGENTES”.
Desde 1985, la firma distribuye sus productos a través de los tradicionales triciclos.
JULIO CESAR ALONSO Director Centro Económico Universidad Icesi
COMPETITIVIDAD “A PARTIR DE LA CADENA DE SUMINISTRO, LAS EMPRESAS PUEDEN IDENTIFICAR SU COMPETITIVIDAD”. EFRAÍN PINTO Director Prog. Ingeniería Industrial de Icesi
300
1.000
TRICICLOS
VEHÍCULOS
RECORREN LAS CALLES DEL TERRITORIO NACIONAL PARA DISTRIBUIR LOS PRODUCTOS RAMO, EN LA ACTUALIDAD.
ES AHORA LA FLOTA CON LA QUE CUENTA RAMO, ENTRE MOTOCARROS Y CAMIONETAS, PARA DISTRIBUIR MEJOR SUS PRODUCTOS.
res juegan un papel fundamental en el desarrollo de su negocio. Sin embargo la expansión de la compañía, que llevó al aumento de las rutas de distribución, hizo que la empresa incorporara en su cadena logística y de distribución una flota con más de 1.000 vehículos, entre motocarros y camionetas.
desarrollo de productos y en la distribución para garantizar la entrega eficiente de las exportaciones en tiempos muy cortos y por supuesto manteniendo la calidad de los productos. “Necesitamos asegurar que el sabor, la textura y la frescura inconfundible de nuestros productos sea el mismo en Madrid, en Buenos Aires o en Miami. Por eso el primer paso sería exportar la mezcla para hornear los productos en los diferentes países donde la marca llegaría y así garantizar los esenciales de la
EL DESAFÍO DE EXPORTAR
Hoy la mirada de la empresa esta puesta en la internacionalización de la marca. Para ello, la firma trabaja en innovar en el
marca”, aclaró Carlos Hugo Escobar, Presidente de Productos Ramo. Dentro de los destinos en los que quiere empezar a comercializar sus productos, Ramo está considerando los mercados de Estados Unidos y Europa por la gran presencia de comunidad latina. “Es un total desafío para Ramo, aunque ya tenemos la fórmula según la FDA para exportar a EE.UU., y también pensamos hacerlo a Europa. Estamos trabajando para evitar que la calidad de los productos se vea afectada al pasar la frontera. Creemos que en cinco años vamos a comenzar la exportación de productos como Gala, Ponqué Ramo, Chocorramo y Achiras. Tenemos que mejorar la logística y distribución para comenzar en este negocio”, señaló el directivo. Ramo, que tiene su propia granja de huevos, una procesadora de concentrados para darle alimentos a las gallinas, un molino de trigo y una fábrica de triciclos, seguirá invirtiendo y creando alianzas para que su nuevo proyecto de exportación sea eficiente y rentable.