LCE &
-&$$*0/&4 26& %&+» -" $3*4*4 $0.&3$*"- &/53& $0-0.#*" : &$6"%03 1«( ABRIL 2011
5"3&"4 1&/%*&/5&4 13&/%&/ -"4 "-"3."4 -" 1309*.*%"% %&- 5-$ $0/ && 66 4& &/40.#3&$& 103 -"4 '"--"4 &/ */'3"&4536$563"
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
1«(
3&70-$»/ -0(¶45*$0 $-"7& &/ -" #Á426&%" %& /6&704 5-$
STOCK.XCHNG
1«(4 ʰ
$0.13" %& 4&37*$&65*$04 "'*"/;" /&(0$*0 %& "-."(3«/ "-."$&/"3
-" 01&3"$*»/ -& 1&3.*5& " -" $0.1"º¶" '035"-&$&3 46 13&4&/$*" &/ &- .&3$"%0 */5&3/"$*0/"- : ".1-*"3 46 1035"'0-*0 " -" 13&45"$*»/ %& 1«( 4&37*$*04 %& &.1"26& 1"3" .&%*$".&/504 : 05304 130%6$504
COMERCIO & LCE
2
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ABRIL DE 2011
Alarmas logísticas por TLC con EE.UU.
TRANSPORTE
Los pecados en la infraestructura son una de las talanqueras que más preocupan con la proximidad de la ratificación del acuerdo.
SUMINISTROS
La firma del TLC con EE.UU. parece cercana, pero Colombia aún está lejos de aumentar la competitividad de su cadena de suministros para afrontar el tratado con confianza. Expertos coinciden en esta apreciación, y advierten sobre la principal amenaza: los latentes problemas de infraestructura y logística para transportar los productos colombianos incrementan sus costos y los hacen menos competitivos. Andrés Felipe Santos, coordinador de logística y producción de la Universidad del Rosario, explica que el TLC genera incertidumbre en el sector privado por factores como la corrupción en la contratación para el mejoramiento de la infraestructura nacional, y la demora en el desarrollo de concesiones y ejecuciones de los Conpes. “Se han venido elaborando planes de mejoramiento en la infraestructura por el Gobierno, desafortunadamente los largos plazos de entrega, los fraudes y los demorados tiempos de licitación han contribuido a que Colombia no esté del todo preparada operacionalmente para un TLC con EE.UU.”, precisa. Estados Unidos participa con 24% en el PIB mundial. Colombia “necesita urgente un ja-
“AÚN NO SE VE UNA SALIDA CONCRETA AL PROBLEMA DE TRANSPORTE DE BIENES ”. JOSÉ LUIS ALAYÓN Comisionista de Acciones y Valores
“EN LOS PUERTOS, LA LENTA TRAMITOLOGÍA BAJAN LA SINERGIA EN LA CADENA DE SUMINISTROS”. ANDRÉS FELIPE SANTOS Universidad del Rosario
Índice de desempeño logístico Calificación sobre 5 Indice desempeño logístico
Envios Competencias Aduanas* Infraest.* internales.* logísticas*
EE.UU.
3,86
3,68
Brasil
3,2
Argentina
3,1
Chile Colombia
4,15
3,21
2,37
3,1
2,91
3,3
2,63
2,75
3,15
3,03
3,09
2,93
2,86
2,74
2,94
2,77
2,5
2,59
2,54
2,75
3,92
Fuente: Banco Mundial / *Algunos de los items evaluados
DEPRECIACIÓN DEL PESO
La corrupción en la contratación y la demora en el desarrollo de las concesiones son algunas de las principales ‘dolencias’ de Colombia a la hora de implementar un TLC con Estados Unidos. lón económico en sus cadenas de suministro, lo que conllevaría un crecimiento anual de hasta el 5%”. El costo logístico representa 30% del valor de los productos de organizaciones nacionales, tipo Pyme. Estos productos forman parte del 80% aproximado del PIB, que se encuentra entre Bogotá, Cali y Medellín. Según Santos, esto “complejiza su distribución hacia el exterior, al hablar
de mil, 700 o 600 kilómetros en carreteras de sencilla calzada con tractomulas de hasta 35 toneladas”, para llevarlos a los puertos. Es una desventaja comparativa frente al resto de países de Suramérica, que tienen sus ciudades industrialmente representativas cerca a la costa. “Los centros de transferencia de carga necesitan de modernización e inversión, así mismo los corredores viales
más importantes como Bogotá –costa Caribe, y Bogotá - costa Pacífica urgen de intermediación en arreglos de mantenimiento (por la ola invernal) y por el diseño de la doble calzada”. José Luis Alayón, analista internacional de Acciones y Valores, explica que llevar las mercancías en camiones a puertos a tanta distancia genera gastos adicionales que incrementan los costos de los productos
“Para que sean competitivos los productos deben ser baratos, y la forma de lograr eso es con una buena tasa de cambio. Un peso devaluado sería óptimo”, advierte José Luis Alayón, analista internacional y comisionista de Acciones y Valores. Considera que el que el peso colombiano se esté apreciando es parte de las amenazas para ser competitivos al enviar productos a otros países. La agenda interna para la productividad y la competitividad estableció como estrategias prioritarias consolidar la red vial arterial, ampliar la capacidad instalada de los puertos, articular la red férrea y consolidar el transporte fluvial. colombianos. Además, hace falta “aumentar la capacidad de carga de los puertos en el Caribe y el Pacífico. Que puedan llegar buques de gran envergadura”. Si no, los cargueros deben hacer transbordos y hay más costos. Alayón asegura que “hay muchas vías que llevan al mar bloqueadas por el invierno”. Cuando los productos se represan, cada día eleva su costo y se amenaza su cali-
dad. El río Magdalena es una alternativa de transporte para descongestionar los corredores viales. Por lo que Santos considera “importante que el Gobierno estimule a las empresas, para que utilicen con mayor frecuencia esta vía, para que pueda ser modernizada no solo en sus puertos sino también con sus cargueros, y mejorar la modalidad, capacidad y tiempos de transporte”.
AGENDA 1 DE MAYO
4 DE MAYO
5 DE MAYO
9 DE MAYO
16 DE JUNIO
En Cartagena Evento “Líderes se realizará el de la Red de Congreso Alacat Valor 2011”
Tercer foro de importadores de Analdex
Se inicia el primer módulo de Exce LOG
Seminario sobre logística de desastres
Entre el primero y el 4 de mayo se realizará el XXVIII Congreso Alacat 2011, organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe. Se celebrará en Cartagena.
El III Foro Nacional de Importadores, el cual se llevará a cabo en el Hotel Cosmos 100 de Bogotá, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. El presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz, dará una charla sobre importaciones, crecimiento y desarrollo.
Exce Log (Executive Certificate in Global Logistics and Supply Chain Management) es un programa diseñado en alianza con el Centro de Transporte y Logística del MIT para actualizar en cadena de suministros. Informes: aprieto@logyca.org
Este seminario, que se realizará en Logyca (Avenida ElDorado No. 70-16), pretende reunir en un mismo espacio a representantes del gobierno, Industria y academia, para tratar el tema de cómo las compañías están preparadas para enfrentar desastres.
Los más importantes líderes de la logística mundial se reunirán alrededor del tema la logística de grandes eventos y picos de demanda. El evento se realizará en las instalaciones de Logyca. El ingreso es por invitación.
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRERA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA- CAROLINA BLANCO - IVÁN BERNAL - XIMENA RAMÍREZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock - 123RF - Cortesía Almagrán./ OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.
COMERCIO & LCE
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ABRIL DE 2011
En el encuentro entre los cancilleres de Colombia y Ecuador primó la convergencia de intereses.
78 POR CIENTO EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES TOTALES HACIA ECUADOR EN 2010 SEGÚN EL EXPERTO DANIEL CORREA.
56,8 POR CIENTO EL INCREMENTO EN EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A ECUADOR EN ENERO DEL 2011 CON RESPECTO AL MISMO MES EN EL 2010.
Colombia y Ecuador Lecciones tras la crisis Colombia y Ecuador son dos países que ofrecen lo que en negocios internacionales se conoce como comercio intraindustrial e interindustrial. Estos son productos de la misma industria, pero que por su particularidad son vendidos por ambas naciones. Este aspecto genera una intercambio disímil para las dos economías, dado que Ecuador es el tercer socio comercial para Colombia y a su vez nuestro país es el segundo aliado de los ecuatorianos. Así lo manifiesta Gladys Mirella Valero Córdoba, decana de la facultad de Administración de Negocios internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Daniel Ricardo Correa, especialista en Relaciones Internacionales de London School of Economics, afirma que en eventos diplomáticos y comerciales, como el encuentro del pasado 24 de febrero entre la canciller colombiana María Ángela Holguín y su homó-
Para los expertos, la mejora de las relaciones diplomáticas muestra la importancia del intercambio y la repercusión del cierre fronterizo.
RETO
INTERÉS
“HAY QUE SER MÁS COMPETITIVOS, TRABAJAR INNOVACIÓN EN NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS”.
“LOS EFECTOS DE ÉSTA RECIENTE AGENDA NO HAN TENIDO TIEMPO AÚN DE MATERIALIZARSE”.
GLADYS MIRELLA VALERO CÓRDOBA Decana Administración de Negocios Internacionales
DANIEL CORREA Especialista en relaciones internacionales.
logo ecuatoriano Ricardo Patiño, ha primado la convergencia de intereses, dejando atrás el difícil momento en que se frenó el intercambio. “Entre otros aspectos, el fortalecimiento de comercio y turismo entre las dos naciones trajo sobre la mesa el convenio de cooperación técnica para estudios previos para la construcción de un nuevo puente en Rumichaca, en la frontera colombo-ecuatoriana, así como la participación conjunta de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en ferias internacionales”.
AUMENTO EN EXPORTACIONES Para Gladys Mirella Valero Córdoba, decana de la faculta de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, las exportaciones de vehículos entre Colombia y Ecuador se triplicaron porque nuestro país ofrece precios más accesibles al público en general. “La restricción de importaciones por parte del vecino país muestra una disminución considerable de productos que demanda el mercado ecuatoriano. El motivo ´incertidumbre´ genera esta reacción ante una inminente restricción de importaciones”. Según datos del Dane, las exportaciones nacionales a Ecuador durante 2010 ascendieron a 1.825 millones de dólares FOB.
Además, dice que, aunque los efectos de ésta reciente agenda no han tenido tiempo aún de ser materializados, el comercio entre Colombia y Ecuador refleja la estabilidad ganada a nivel diplomático. “Incrementos de 78,8% en las exportaciones totales al vecino país en 2010; 56,8% de incremento en ventas no tradicionales en enero de 2011 con respecto al mismo mes en 2010; y una positiva diferencia del 100,7% en la exportación de vehículos, automóviles, tractores y demás vehículos terrestres en enero de 2010 con respecto a enero de este año, son evidencia de un vínculo comercial cada vez más fuerte”. Aún cuando no en todos los casos el comercio entre naciones legítimas y democráticas sea suficiente para garantizar alianzas perdurables; estos pequeños avances entre países vecinos podrían sin duda dar ejemplo de madurez política. “Así se reconoce que,
por encima de la virtud patriótica, se encuentran los intereses y necesidades de los ciudadanos; y que por encima de la memoria histórica que disgrega, es posible enfocarse en las oportunidades que como región se presentan para ganar en competitividad, desarrollo y unidad”. Para Daniel Correa, la habilidad del Presidente Juan Manuel Santos para restablecer las deterioradas relaciones con Quito, trayendo mayor estabilidad en la zona sin comprometer importantes alianzas con terceros países, promueve el crecimiento constante de la economía en Colombia y al mismo tiempo ratifica la participación del país como un jugador vital para la estabilidad y el desarrollo de la región. Jorge Oviedo, analista de relaciones internacionales y docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dice que este acercamiento entre Colombia y Ecuador no fue por gusto sino por
necesidad, una obligación porque se tenía frenada la industria. “Durante este tiempo lo que se perjudicó fue la mano de obra, porque si entre estos dos países no hay ingresos, no hay trabajo. Se afecta la demanda y obviamente la calidad de vida. La reflexión de lo que pasó es que nunca se debió cerrar el comercio. Ahora, el mensaje al mundo es que se mire el costo social y económico que esto dejó”. Gladys Mirella Valero Córdoba argumenta que el reto ahora es ser más competitivos, trabajar innova-
ción en nuestros productos y servicios, trabajar en altos niveles de productividad y buscar otros socios comerciales. “Lo que podemos esperar en este ámbito es la mejor disposición de los países para mantener una sana y excelente relación comercial y diplomática entre las partes. Por ejemplo, la reciente resolución del 19 de enero del 2011 en donde Ecuador restringe algunas importaciones con el fin de aliviar la ´balanza´ de pagos de ese país y evitar un inminente déficit presupuestal, refleja la preocupación de esta economía por sus finanzas”. Por su parte, Colombia a través de Bancoldex, analiza la creación de nuevas líneas de crédito para los empresarios afectados por la decisión del país ecuatoriano. “Moraleja: no contradecir las decisiones comerciales y mantener las relaciones diplomáticas es la mejor posición”, concluye Valero.
Intercambio comercial con Ecuador Balanza comercial Exportaciones colombianas Millones de dólares FOB Millones de dólares FOB 1.020
1.840
812,9
1.324
712,7
765 510
920
116,9
255 0
1.500
1.380
2000
2008
Fuente: Dane / *Enero - febrero
2011*
269
460 0
2000
2008
2011*
TEMA CENTRAL & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ABRIL DE 2011
El Revolcón
logístic negoc
En los próximos cuatro años se desarrollarán seis plataformas logísticas, cuya ejecución y recursos están contemplados en el PND. En Colombia, durante los últimos tres años, el sector logístico comenzó a tomar forma como elemento de competitividad para el desarrollo económico del territorio nacional. Teniendo en cuenta el crecimiento de esta actividad, el Gobierno Nacional, a través del viceministro de Transporte, Felipe Targa, anunció un “revolcón” logístico para los próximos cuatro años, que incluye el desarrollo de seis plataformas, cuya ejecución está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo. Targa mencionó que, adicionalmente, el documento Conpes 3547 tiene en cuenta el desarrollo de 20 plataformas logísticas en el territorio nacional. El Plan Nacional de Desarrollo incluye también la creación de un fondo para la reposición de los vehículos de carga, cuya edad promedio es de 24 años. El Viceministro manifestó, además, que se pondrá en marcha un sistema electrónico de control para el sector, que implique el uso de tecnologías como un chip para los camiones. Para Édgar Higuera, director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, con una nueva infraestructura bien consolidada, el país podrá tener fuertes elementos competitivos. “Hay elementos que permiten competir, como los corredores logísticos. Hemos compartido estas decisiones del Gobierno Nacional, las cuales generan beneficios, sobre todo a la hora de enfrentarnos a los
Para los expertos, es fundamental que en el país se fortalezcan los sistemas viales y que exista una excelente comunicación entre las ciudades puerto y el interior del país. tratados de libre comercio”, expresó Higuera. El funcionario mencionó, además, que el país necesita desarrollar más su sistema vial para mejorar su infraestructura. “Lo importante es que esta nueva política se pueda desarrollar, y nos encontramos en un buen inicio para este proceso”, destacó. Según el director de la Cámara Colombiana de Infraestructura Seccional Norte, José Ignacio Vengoechea, no se podría pensar en la implantación de un importante programa de intercambios comerciales, como los que se pronostican en el país, sin pensar en la adecuación de zonas especiales donde se pudieran adelantar actividades del sector logístico, indispensables para cualquier tipo de comercio, ya sea externo o interno. “Implantadas estas zonas logísticas, indispensables para los desarrollos co-
Inversiones más recientes de las sociedades portuarias Sociedad Portuaria Regional de Cartagena: Están haciendo inversiones en 2011 por US$ 150 millones en sus dos terminales, Mamonal y Manga. Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla: US$ 178 millones, es el plan de inversión programado desde 2007, hasta 2033.
24
Sociedad Portuaria de Santa Marta: El plan de inversiones es de US$ 127 millones para este año.
AÑOS
Fuente: Sociedades Portuarias.
merciales, estos serán más fluidos y ordenados, lo que redundará en innegables beneficios para la economía nacional, facilitando especialmente la diversificación de las exportaciones de bienes transables nacionales”, destacó Vengoechea. El directivo señaló también que de ponerse en práctica el ambicioso programa de Plataformas Logísticas Nacionales, no se avizoran desventajas por su ejecución. “Sería importante contar con la fluidez de los recursos que para tal efecto contempla el Plan de
Desarrollo Nacional, que se tramita en el Congreso de la República. La única desventaja previsible pudiera ser la carencia existente diseños adecuados y completos para adelantar de inmediato los procesos licitatorios correspondientes”, indicó. Para José Ignacio Vengoechea, indudablemente el país requiere de un adecuado planteamiento para la definición de las zonas que deben ser utilizadas para el desenvolvimiento de la logística de comercio exterior.
ES LA EDAD PROMEDIO DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA EN EL PAÍS, SEGÚN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. “Pienso que se verá notoriamente incrementada esta actividad, de ser puestos en marcha los tratados de libre comercio que viene impulsando el Gobierno Nacional con diferentes países de las zonas tanto oriental, como occidental del mundo”, expresó el director de la Cámara Colombiana de Infraestructura Seccional Norte.
CREAR MÁS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS Tal como lo manifestó José Ignacio Vengoechea, aunque se pudiera pensar que las zonas logísticas debieran estar mayormente concentradas en sitios en los que actualmente se desarrollan actividades de comercio exterior, como son los puertos marítimos de las Costas Pacífica y Caribe del país, también se deben implementar plataformas logísticas en sitios en los que se concentra un grueso volumen de comercio internacional, como son las regiones de Bogotá, Medellín y Cali y sus zonas de influencia. De la misma manera, se deben considerar plataformas para el comercio internacional en las zonas de fronteras.
ANALISIS
Eficiencia, productividad y mayor competitividad
ENRIQUE CARVAJALES Gerente Comercial Sociedad Portuaria de Barranquilla
En cuanto a las seis plataformas logísticas que harán parte del llamado “revolcón” anunciado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, responde a una necesidad imperativa de fijar ciertas directrices en la logística colombiana, para lograr obtener un mayor nivel de competitividad en la movilidad de la carga del país. Una iniciativa que busca, a través del control y la eficiencia, lograr mayor economía y menores costos para los diferentes usuarios de la cadena logística. Si hablamos de la Sociedad Por-
tuaria Regional de Barranquilla y de las demás entidades que desarrollan este tipo de actividad en la Región Caribe, cabe destacar que debido a las grandes oportunidades y ventajas que representa Barranquilla como principal centro industrial y comercial de la costa norte del país, sumado a sus condiciones naturales y geográficas para consolidarse como la gran plataforma logística de Colombia, aspiramos a que los diferentes nodos logísticos de la zona constituyan entre estos el puerto de Barranquilla, y conformen a cor-
to plazo la plataforma logística más representativa del país, sobre todo ad-portas de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, además de los acuerdos con países europeos y asiáticos. La ubicación estratégica de la región favorece el fortalecimiento de la misma. La experiencia de otras plataformas logísticas, tanto de Colombia como del exterior, han servido y seguirán aportando para rescatar los aspectos positivos y descartar los negativos. Si se pone en marcha un siste-
ma electrónico para el control del sector, pienso que todo lo que implica tecnología y mejor vigilancia, está ligado directamente a lograr mayor eficiencia y productividad en las actividades de transporte. Esto debe traducirse automáticamente en mejores costos para los usuarios y mayor competitividad en la logística de los actores de la cadena del sector. Dentro de los beneficios que traerá el llamado “revolcón” logístico, se encuentran: Control en los procesos, eficiencia, productividad, reducción de
costos y mayor competitividad. Ante un plan de acción muy bien definido y con base en experiencias de otros países, adicional al compromiso mostrado por parte del Gobierno Nacional en lograr este revolcón logístico, considero que sólo veremos ventajas y beneficios, claro está, siempre y cuando los diferentes actores del sector privado y público construyan puentes y logren unificar esfuerzos, pensando exclusivamente en la competitividad que la logística de nuestro país requiere urgentemente.
& LCE
5 ABRIL DE 2011
co, clave para la iación de los TLC
Colombia debe ser altamente competitivo en el sector logístico, para que esté completamente preparado cuando se lleven a cabo los tratados de libre comercio.
COMPETIR “HAY ELEMENTOS QUE PERMITEN COMPETIR, SOBRE TODO PARA ESTAR PREPARADOS FRENTE A LOS TLC”. EDGAR HIGUERA Director Cámara Servicios Logísticos de la Andi
INTERCAMBIOS La inversión en las infraestructuras portuarias tendrá prioridad.
“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DEBEN SER CONSIDERADAS PARA LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES”. JOSÉ INGNACIO VENGOECHEA Director de la CCI Seccional Norte
20 PLATAFORMAS LOGÍSTICAS TIENE EN CUENTA EL DOCUMENTO CONPES 3547, PARA QUE SE DESARROLLEN A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL.
OPINIÓN & LCE
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ABRIL DE 2011
INFORMACIÓN COMERCIAL
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
CONSULTORIO LOGÍSTICO
DEL REVOLCÓN LOGÍSTICO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Anuncia el Gobierno que en los próximos años se adelantará un ‘revolcón logístico’ que corresponderá a “poner el acelerador a la política nacional logística que modernizaría el sector de manera radical…”
La implementación de la factura electrónica ha generado ahorros para las compañías de hasta 80%.
ANALISIS
La factura electrónica es toda una realidad en Colombia
SANDRA MILENA MORENO DÍAZ Advanced IT Consultant GS1Colombia
El comercio electrónico B2B ha logrado posicionarse como una fuente de eficiencias para las compañías, por cuanto une los negocios de la vida real con las facilidades que provee el mundo electrónico. Es por ello, que el desarrollo del comercio electrónico se ha convertido en una de las prioridades de trabajo de los empresarios colombianos, quienes en búsqueda de incrementar la eficiencia de sus organizaciones han identificado, en esta innovadora manera de hacer negocios, una herramienta para alcanzar los objetivos. Dentro del universo de transacciones electrónicas creadas hoy en día, donde se puede enviar casi cualquier tipo de información que las empresas requieran, existe un documento que genera un especial atractivo teniendo en cuenta que es uno de los más utilizados: la factura electrónica. Localmente, se ha avanzado en el tema desde hace 15 años, a partir del decreto 1094 de 1996, modificado posteriormente por los decretos 1929 de mayo de 2007 y 2668 de 2010, en donde se dio vía libre a las compañías para que utilizaran la factura electrónica y de esta manera, pudiesen obtener los beneficios generados de su uso. Adicionalmente, este tipo de pro-
yectos se relacionan con el impacto generado al medio ambiente, no solamente por la eliminación del papel sino por la reducción del transporte requerido. La fabricación de 1Tn de papel (250.000 hojas), requiere de 17 árboles, 250.000 lt de agua y 7.800 kwh de energía eléctrica. Desde ese momento, algunas compañías iniciaron la implementación de la factura electrónica, donde reportaron beneficios que llaman la atención de quienes en su generación o recepción y en su procesamiento tienen concentrados gran cantidad de recursos. La eliminación del proceso de envío, y el manejo de procesos administrativos más sencillos, que hoy pueden costar hasta 1.500 pesos por cada factura emitida, han generado para estas compañías ahorros hasta del 80% en lo relacionado con la gestión de este documento. Teniendo en cuenta lo anterior, las cadenas de comercio Almacenes Éxito S.A., Cafam, Carrefour, Carulla, Colsubsidio, Confandi, Éticos Serrano Gómez, Fedco, Homecenter, Ley, Makro, Olímpica, Pomona y Surtimax han querido unir esfuerzos e iniciar el uso de este documento electrónico, donde han estudiado y buscado la mejor opción para llevar a cabo su implementa-
ción e invitar a sus proveedores a utilizar este sistema. De este trabajo ha resultado la decisión de utilizar el estándar de comercio electrónico, administrado por GS1 Global y soportado por GS1 Colombia en el país, para que cualquier factura emitida tenga un mismo formato y se puedan procesar automáticamente sin intervenciones especiales. Existen diferentes operadores de servicios de factura electrónica reconocidos por la Dian, a través de los cuales se intercambiaría este documento. Teniendo en cuenta que cada proveedor de las cadenas utiliza aquel que responde mejor a sus requerimientos específicos, las compañías receptoras de dicho documento se verían en la necesidad de interconectarse con diversas redes haciéndose muy complejo el proceso. Por lo anterior, GS1 Colombia, por solicitud de las cadenas, proveerá un servicio denominado “Conector” que permitirá a dichos receptores centralizar el recibo de estos documentos. Con esta decisión, cada proveedor podrá enviar sus facturas utilizando el operador de servicio que de acuerdo con sus políticas de contratación sea el más adecuado y las cadenas podrán lograr una eficiencia en el manejo de estos documentos.
Lanzarán un libro sobre BTL
Evento de gerentes de logística
“BTL, Experiencias de Marca” es el nombre del libro que lanzará Geovanna Nassar y Ediciones B el próximo 4 de mayo. La publicación es un manual que busca unificar conceptos y definiciones de esta especialidad del mercadeo que está en constante crecimiento y que genera empleo para más de 7 mil personas. Se podría decir que el nombre de BTL nació hace más de una década cuando ingresaron los budgets de las agencias de publicidad tradicionales y otras actividades como eventos, promociones y patrocinios.
El Centro de eventos Valle del Pacífico, en Cali, fue escogido como sede para el Encuentro de Gerentes de Logística, en su versión número 17. Dicho evento, organizado por la Andi (Seccional del Valle del Cauca), se llevará a cabo 25 y 26 de agosto. Está dirigido a presidentes, altas gerencias, directores de áreas logísticas, expertos en el planeamiento estratégico y operativo, directores de compras e inventarios, distribución y afines. Para obtener más información: ddiaz@andi.com.co, clogistica@andi.com.co
¿Hay una política logística nacional? Si nos atenemos a que en 2008 el Gobierno Nacional expidió el documento Conpes 3547 que pretendió fijar los lineamientos generales que orientarían las decisiones posteriores en ese aspecto, tiene Colombia una política, el problema es que dicho documento se ha quedado guardado, pues de sus estrategias poco se ha visto en desarrollo. Ese documento Conpes, ¿qué plantea? El Conpes nos presenta un marco general de política logística. Lleno claramente de buenas intenciones y con un esfuerzo muy grande para desarrollarlo, no sufrió el debate posterior que merecía ni fue realmente conocido por la comunidad empresarial vinculada o vinculable con la logística. ¿Se ha avanzado en algo? No que al menos sea conocido públicamente. Un elemento central era el desarrollo de 20 zonas de actividad logística que deberían ser el centro del diseño de la política. Entiendo que hasta ahora solo en la zona del Valle del Cauca se habría iniciado alguna acción concreta. Si se revisa lo que ha pasado entre la fecha de expedición del documento hasta ahora no habría pasado nada concreto.
El Conpes 3547 no fue realmente conocido por la comunidad empresarial vinculada.
¿El Plan Nacional de Desarrollo (PND) qué dice sobre el tema de logística? Tiene un capítulo específico sobre el tema de logística. Este documento (www.dnp.gov.co) debe ser referencia obligada a todos los interesados en el tema, pero su extensión desborda la capacidad de esta columna. Sugiero leerlo y debatirlo tanto en la academia como en los entornos empresariales vinculados con el sector. Y ¿del revolcón anunciado qué? Señala La República el 25 de marzo pasado citando al viceministro de Transporte, Felipe Targa (www.larepublica.co) que el PND contempla la ejecución de seis plataformas logísticas, cuya prioridad es Buenaventura. Esto parecería ser la aplicación de una primer etapa del documento Conpes antes indicado, situación que hay que aplaudir si se va a desarrollar tal como dicho documento lo estableció. Se indica que se pondría en marcha un fondo para la reposición de los vehículos de carga cuya edad promedio ya asciende a los 24 años. Sobre este aspecto el tema de “chatarrización” y reposición de vehículos (que pretende resolver la falta de capacidad de competir con una flota que está ya en clara obsolescencia) parece recibir un impulso. Pero, es claro que el país ya ha adelantado este proceso sin éxito real. ¿Será que ahora si se logra algo concreto? Finalmente, se indica que una política nacional de logística implica poner en marcha el uso de tecnologías que permitan desarrollar un centro de control, mediante el cual se incorpore un chip a los vehículos de carga. No es claro cual es el efecto que se busca y de que manera este control mejorará los procesos logísticos del país. ¿Será eso todo lo que pretende el Gobierno para dar este revolcón?
%% ( % ) ( +% '+$ "'+")
%%" ( $*( "%/#('(
.+*
%% ()+" ( ! ())" ") ,)$( "'+"' )$( %% ,) ( # ! (),& % ( % !(
--- ' (%!". (&
CASO EMPRESARIAL & LCE
8
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
ABRIL DE 2011
Serviceuticos amplía el negocio Almagrán - Almacenar Para Almagrán y Almacenar adquirir la firma Serviceuticos significa consolidarse como una de las empresas líderes del sector logístico. Almagrán y Almacenar son dos compañías del sector logístico con más de 60 años de historia. Ambas sociedades están vinculadas a Invernac y Cía S.C.A, perteneciente al grupo Santo Domingo. En el 2008 se unieron para conformar el grupo logístico más grande del país. Actualmente, operan en Colombia y en exterior con tres líneas de negocio: Logística, que consiste en el diseño y administración de redes de abastecimiento para sus clientes; Comercio internacional, que gestiona puerta a puerta la carga de exportación e importación de clientes, y Gestión Documental, que consiste en la administración, conservación y protección del activo considerado más importante para las empresas: la información. En el primer trimestre del año 2011 la compañía tuvo ingresos consolidados por $53.755 millones, con un crecimiento frente al 2010 de 12,8%, gracias al desarrollo de soluciones logísticas integrales de calidad y especializadas para sus clientes. Es por ello que se convierte en una empresa sólida y con una dinámica de crecimiento importante a nivel nacional. El negocio de acondicionamiento secundario de Almagrán y Almacenar incluye codificación de productos, diseño de empaques y subempaques, revisión de calidad, apoyos logísticos de producción entre otros. Esta compañía se constituye también como una empresa generadora de empleo. Al día de hoy cuenta con un equipo humano de más de 3.500 colaboradores. LA COMPRA
En el año 2004 Serviceuticos realizó una alianza estratégica con Almacenar para facilitar su acceso a las
Serviceuticos Almagrán y Almacenar se convierte en una operación con excelentes resultados, líder en el sector logístico a nivel nacional. licitaciones de las grandes multinacionales farmacéuticas presentes en el país; es así como se dio inicio a la relación empresarial entre Serviceuticos y Almagrán - Almacenar. Desde finales del año 2009 Almagrán y Almacenar vieron la necesidad de adquirir esta compañía como parte de la estrategia de posicionamiento y profundización de sus clientes. Esta compra consolida a Almagrán y Almacenar como los operadores logís-
ticos de mayor capacidad técnica y de innovación en Colombia, aumentando su competitividad y mejorando la propuesta de valor para sus clientes locales e internacionales. Serviceuticos es, desde entonces, una unidad de negocio del portafolio de servicios dentro de la línea de logística de la empresa Almagrán y Almacenar. La compañía adquirida es de origen nacional y fue fundada en septiembre de 1995 por profesionales quí-
OPERACIÓN EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO
Cronología empresarial
Almagrán y Almacenar disponen de 550.000 mts2 para sus operaciones distribuidas a lo largodel país. Estar ubicados en en zonas estratégicas de Colombia ha permitido que sea una empresa competitiva, capaz de ofrecer un cubrimiento total en la gestión logística de sus clientes. Además, cuentan con una red de transporte urbana, regional nacional e internacional operada por Almagrán Cargo Agente de Carga Internacional fundada en el año 2000 como filial de Almagrán S.A. Esta empresa filial ha desarrollado operaciones de carga consolidadas desde Argentina y hacia Centro América y el Caribe con una red de agentes especializados en estos orígenes y destinos. Y en los 157 paises de los cinco continentes donde tiene presencia es por medio de la alianza con Hellman Worldwide Logistics, empresa con la que se firmó un acuerdo de exclusividad en el 2010.
micos farmacéuticos, ex funcionarios de las principales farmacéuticas del país. Su objetivo principal ha sido prestar servicios diferenciales, que den valor a los procesos de clientes farmacéuticos y que permitan aportar a los procesos logísticos calidad, confianza y la rapidez necesaria para garantizar que los productos se encuentren de manera oportuna en el mercado. Los servicios prestados están relacionados con procesos de acondicionamien-
to y re- acondicionamiento de productos farmacéuticos (línea humana y veterinaria), cosméticos, aseo, alimentos y productos para el cuidado personal. La adquisición de esta compañía ha permitido garantizar mayor especialización, conocimiento, calidad técnica y humana al acondicionamiento secundario ofrecido por el grupo dentro de la cadena logística. Además ha traído múltiples beneficios dentro de los que se destaca: la masi-
ficación de los servicios de acondicionamiento, es decir, ampliación de la cobertura de servicios fundamentados en BPM (buenas prácticas de manufactura) de productos para todos sus clientes. Finalmente, complementa los servicios de valor agregado que ofrece el grupo logístico Almagrán y Almacenar y, dentro de la cadena de abastecimiento, garantiza para la compañía distinción ante la competencia.
ALMAGRÁN 1944 ALMAGRÁN fue fundada en la ciudad de Medellín. Fue el segundo Almacén General de Depósito creado en el país. 1996 Bavaria S.A., sociedad del Grupo Santo Domingo, vende Banco Comercial Antioqueño S.A. - Bancoquia al Banco Santander Investment, y mantiene la propiedad de ALMAGRÁN. 1997 Escisión de Bavaria S.A. ALMAGRÁN pasó a ser una filial de Invernac y Valorem S.A 2007 A partir del 1º de octubre ALMAGRÁN dejó de ser vigilado por la Superintendencia Financiera 2008 En agosto se adquiere el control accionario de ALMACENAR por parte de ALMAGRÁN (Grupo Santo Domingo). 2009 A partir del 1º de octubre ALMACENAR dejó de ser vigilado por la Superintendencia Financiera. 2010-2011 Actualmente se avanza en el proceso de integración administrativa de ambas compañías.
ALMACENAR 1953 Se crea ALMACENAR como filial del Banco de Colombia. 1998 Se da la fusión entre el BIC y el Banco de Colombia, y por ende entre Almabic y ALMACENAR. ALMACENAR comienza a ser parte del Grupo Empresarial Antioqueño. 2006 ALMACENAR es adquirida por Lab Investment & Logistics S.A. y Portal de Inversiones S.A. Fuente: Almagrán-Almacenar
Almagrán y Almacenar tiene una alta representación de las mujeres en sus operaciónes. La empresa calcula en 40% su particpación
IMPORTANTE “ALMAGRÁN Y ALMACENAR ES UN OPERADOR LOGÍSTICO BASTANTE IMPORTANTE A NIVEL NACIONAL”. EFRAÍN PINTO BRAND Director Programa Ingenieria Industrial, U. Icesi
RENTABILIDAD “LA UNIÓN DEALMAGRÁN ALMACENAR PERMITE MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD,SER LÍDER DELSECTOR”. JAIME AHCAR OLMOS Magister en Comercio Exterior, Docente U. Javeriana