Logística y comercio exterior

Page 1

LCE &

4*(6& -" */$&35*%6.#3& 103 &- '65630 %&- .0%&-0 '3"/$0 &/ &- 1"¶4 1«( DICIEMBRE 2010

)05&-&4 -*4504 1"3" "5&/%&3 -" %&."/%" %& -" 13&1"3"$*»/ %&1&/%& &- ²9*50 %& -04 )05&-&4 &/ &45" 5&.103"%" 26& 10/& " 136&#" 464 130$&404

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

BLOOMBERG

1«(

$"33&5&3"4 -" 5"3&" 1&/%*&/5& &/ -0(¶45*$" 1"3" 1«(4 ʰ

-04 %&4"'¶04 %& -"4 &.13&4"4 1"3" .&+03"3 46 130%6$5*7*%"% *//07"3 &/ 5&$/0-0(¶"4 .&+03"3 -" $0.6/*$"$*»/ $0/ $-*&/5&4 : 1307&&%03&4 : 5&/&3 -" $"1"$*%"% 1"3" %"3 40-6$*0/&4 $3&"5*7"4 40/ "-(6/04 %& -04 3&504 1"3" -"4 $0.1"º¶"4 &/ &- 13»9*.0 "º0

1«(


LEGISLACIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

Zonas Francas ¿Cuál será el futuro del modelo?

INVERSIÓN “LAS ZONAS FRANCAS ESPECIALES PERMITEN MAYOR DEMANDA POR PARTE DE LOS INVERSIONISTAS”. LUIS EDUARDO BLANCO Gerente Regional Caribe de Analdex

DESARROLLO “ESTE TIPO DE ZONAS HAN CONTRIBUIDO AL DESARROLLO COMERCIAL DEL PAÍS”. EDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

296.24 Refinería de Cartagena

148.74 Argos S.A.

203.8

131.36 Cencauca

Acerias Paz del Río

123.65 Conectar S.A.

112.5 La Cayena

67.90 Papeles del Cauca S.A.

32.87

En hectáreas

Occidente

más del gran aporte que hacen al comercio. “Hay mucha incertidumbres latente. Lo que nosotros como Analdex le decimos al Gobierno Nacional es que este proceso debe continuar y que las Zonas Francas Uniempresariales que ya han implementado su proceso y que tienen toda su documentación continúen”, afirmó el representante del gremio. Del mismo modo, dijo que cuando un inversionista se crea grandes expectativas y se desarrollan inversiones extranjeras en este tipo de Zonas Francas, al eliminarse, se perjudica mucho el flujo de mercado internacional. Este factor influyen en el futuro comercial del país, que estaría en desventaja frente a otros destinos, por lo me-

31.5

creó un ambiente de incertidumbre en los empresarios colombianos, pero sobre todo en los inversionistas extranjeros, quienes esperan estabilidad jurídica que les dé la confianza para destinar su capital en el país, a través los parques industriales. Blanco destaca que hay que dar un compás de espera mientras los inversionistas terminan de negociar y el régimen uniempresarial se fortalece, antes de que el Gobierno Nacional proceda a tomar cualquier determinación que tenga que ver con una posible eliminación de esa clase de organizaciones. Lo anterior, si se tiene en cuenta que este tipo de Zonas Francas tienen fuertes implicaciones en la infraestructura del país, ade-

A 2010, 18 departamentos tienen por lo menos una zona franca y los cinco millones de metros cuadrados que existían en 2007 hoy superan más de 23 millones de metros cuadrados en todo el país. Para Pedro Donado Manrique, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, el total de ventas de las zonas se multiplicó por seis en los últimos ocho años. En 2000, se movilizaron 3.500 millones de dólares y, en 2008, 20.000 millones de dólares. Además, Donado señaló que se han invertido 5,3 billones de pesos a nivel nacional y se han generado 40.000 empleos directos entre 588 empresas, lo que en su concepto muestra el aporte que ha hecho el sector a la economía nacional.

Las más grandes del país

Las Américas

Las zonas francas de la región Caribe son preferidas por los inversionistas extranjeros gracias a su ubicación geográfica.

30

Para Analdex, las Zonas Francas Uniempresariales son un sistema que facilita las exportaciones del país y, en general, aporta al tráfico del comercio internacional desde cualquier perspectiva. “Nosotros tratamos de propender por este tipo de sistemas que existen en el mundo entero. Esta clase de zonas facilitan la oportunidad de comercio exterior y es una fórmula para poder interactuar con el mercado internacional”, señaló Luis Eduardo Blanco, gerente Regional Caribe de Analdex. Blanco agregó que desde septiembre, cuando el Presidente Juan Manuel Santos dijo en el Congreso de Analdex que hay que revisar y mejorar las condiciones del régimen franco, empezando con lo que tiene que ver con el tema de las zonas uniempresariales, se

Cervecería del Valle

Existen 21 zonas especiales en el sector industrial, 12 en el agrícola y 20 en el de servicios.

PRESENCIA DE LOS PARQUES INDUSTRIALES

Fuente: Mincomercio

nos en un mediano plazo o hasta que se defina la situación. “El planteamiento es tratar de defender un régimen que permita una mayor dinámica y facilite el comercio internacional de Colombia, ya que se ha implementado exitosamente en varias partes del mundo, y este país no puede ser la excepción. Sobre todo, cuando ya empezaba a dar muestras favorables para el sector”.

Por su parte, Édgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, destacó que este tipo de parques industriales no son un problema, sino que, por el contrario, han contribuido al desarrollo comercial del país y han sido un apoyo en materia de inversiones. “Estamos viendo que es una fórmula que impulsa el comercio y que brinda oportunidades para invertir”, añadió.

AGENDA ENERO 14

ENERO 19-20

ENERO 26

ENERO 27

ENERO 31

Cierra inscripción Conferencia Seminario de para maestría en sobre Supply actualización Logística integral Chain Strategies tributaria

Capacitación en Legislación gestión logística en la industria de distribución alimentaria

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia invita a los interesados en la maestría en Logística integral para que se inscriban antes del 14 de enero de 2011. La duración del programa es de cuatro semestres. Informes: (4)2195584 o 2195582.

Adicomex y la Pontificia Universidad Javeriana Cali invita a participar en el Seminario Gestión Logística en Centros de Distribución. El curso empezará el 27 de enero de 2011 y culminará 5 de febrero de 2011 y tiene un costo de $400.000.

En Londres (Inglaterra) se realizará una conferencia sobre las implicaciones legales y las estrategias en la cadena de suministro, que se desarrollará en el Crown Plaza London y tiene como fin descubrir tácticas de resolución de conflictos con proveedores y clientes.

La Cámara de Comercio de Bogotá realizará un seminario de actualización tributaria para el sector real, con el objetivo de dar herramientas a los exportadores y no exportadores para que maximicen el flujo de efectivo y apliquen los criterios normativos.

La Consultora de Servicios de Gestión Integral organiza un curso sobre la legislación colombiana aplicable a la industria alimentaria, que se realizará en Medellín el 31 de enero de 2011. El costo de la capacitación asciende a 100.000 pesos.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRERA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA - CAROLINA BLANCO - TERESITA CELIS - JOHAMNA M. LALINDE - MARÍA CRISTINA MORALES / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


ADMINISTRACIÓN & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

Como en la mayoría de las actividades, de la planeación depende el éxito en logística.

Desafíos logísticos también incluyen a las empresas Las compañías tienen el gran reto de repensar la logística en sus procesos para que en el próximo año aumenten su productividad y competitividad.

60 POR CIENTO DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA SON PEQUEÑAS Y MEDIANAS, EN SU MAYORÍA NO CUENTAN CON UNA CULTURA LOGÍSTICA.

84 ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA MANEJAN UN SISTEMA DE LOGÍSTICA COMO MECANISMO PARA NO COLAPSAR, AFIRMA NANCY VESGA.

Así como el país se debe imponer diferentes retos para mejorar la logística y aumentar la competitividad, las empresas nacionales también deben imponerse unas metas para que en 2011 sus procesos sean más eficientes y eso les genere una mayor productividad. Para ello, es clave que la organización sea capaz de hacer una planeación efectiva de todas las actividades, lo que indica que la capacidad de la empresa para anticiparse a los hechos, tiempos y espacios requeridos para que la cadena de valor llegue a su nivel óptimo. Así lo asegura Nancy Stella Vesga Hernández, especialista en gestión estratégica de mercadeo y directora de ULibro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien señala que la planificación es aún una utopía administrativa. “Hay una extraña creencia de que un cronograma de trabajo se hace para quebrantarlo, lo que genera insatisfacción entre los pú-

INCIPIENTE “EL SISTEMA LOGÍSTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL ES INSUFICIENTE ”. NANCY STELLA VESGA HERNÁNDEZ Directora de ULibro de la Unab

CAMBIO “ES NECESARIO QUE HAYA UN CAMBIO EN LA MENTALIDAD REACTIVA QUE AÚN EXISTE EN NUESTRO PAÍS”. JUAN CARLOS GÓMEZ DELGADO Coordinador de Compras de Comfenalco Santander

tica de la Zona Ffranca de Santander dice que las regiones están fortaleciendo diversas estrategias de competitividad y desarrollo. Con esta estrategia se espera asumir las directrices nacionales y generar escenarios que permitan el crecimiento del territorio, así como aprovechar las diferentes ventajas de la región y del régimen colombiano. LAS EMPRESAS

blicos y, por supuesto, incumplimiento en el servicio o el producto requerido. Eso, sin duda, genera pérdida segura de clientes, que se siententen agredidos”, agrega Vesga Hernández. Teniendo en cuenta lo anterior, Juan Carlos Gómez Delgado, coordinador de compras y suministros de Comfenalco Santander, propone los cinco desafíos de las empresas para 2011: •Mejorar la capacidad de la empresa para innovar y aplicar TIC´S (Tecnologías de la información y la comunicación). •Relación cercana y de largo plazo entre empresa, proveedores y clientes. •Escucha activa en los diversos públicos de interés. •Sentido de Responsabilidad Social y de sostenibilidad.

•Capacidad para generar alternativas de solución proactivas. RENTABILIDAD

La función de los departamentos de logística es aportar a la rentabilidad macro de las organizaciones, optimizando costos, disminuyendo gastos y encontrando nuevas y mejores maneras de gestionar la cadena de suministros. De igual manera, permite que la información y la comunicación se conviertan en ejes estructurales de la organización, desde la optimización de sus propios canales y medios, permitiendo el ahorro permanente de recursos tanto financieros como de funcionamiento, comentó Gómez Delgado. Angélica María Amaya del departamento de logís-

Nancy Stella Vesga Hernández dice que en “Colombia las empresas grandes, como las transnacionales y multinacionales, manejan la logística in situ, debido a sus necesidades, pues, por lo general, son empresas dedicadas al comercio exterior, por su naturaleza y exigencia internacional”. Del mismo modo, señala que las medianas y pequeñas empresas, de alguna manera, tratan de copiar modelos de las anteriores. “Además, teniendo en cuenta que el porcentaje de empresas medianas y pequeñas en Colombia sobrepasa el 60%, es sencillo analizar que no existe aún una cultura que apropie la logística como eje estratégico en la organización colombiana”.

INSISTENCIA EN CORREDORES LOGÍSTICOS La logística es un campo profesional indispensable en la cadena de valor de la empresa, como elemento asesor de la gerencia. Según Juan Carlos Gómez, coordinador de compras y suministros de Comfenalco Santander, “en Colombia no existen corredores logísticos que permitan optimizar la competitividad de las empresas, que otorguen garantías para sus servicios o productos y aporten valores agregados desde este campo”, y agrega que un ejemplo del problema es el estado de las carreteras colombianas, a esto se suma el retraso tecnológico, el debate sobre el modelo de zonas francas, y otras dificultades en infraestructura”.


TEMA CENTRAL & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

Los aeropuertos nacionales deberían mejorar en el tema de tecnología.

Carreteras:

Se deben ejecutar como corredores logísticos En puertos y aeropuertos es necesario implementar tecnología. Firmas de transporte, a mejorar en organización.

Colombia se ubicó en el puesto número 72 del ranking de 155 naciones evaluadas en el último informe sobre el estado competitivo de la logística del Banco Mundial. El país se sitúa después de Ecuador (71), Honduras (70), Costa Rica (56), Panamá (51) y Brasil (41). Pese a que Colombia ascendió 10 puestos frente a la ubicación lograda en 2007 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, es clara la necesidad de mejorar en los ítems calificados en el reciente informe, por cuanto dichas falencias le restan competitividad al territorio nacional. Los seis aspectos evaluados fueron aduanas, envíos internacionales, calidad y competencias, trazabilidad y puntualidad en entregas. Y en ese orden de ideas, aunque las vías para la competitividad deben seguir su construcción, es preciso que se ejecuten bajo el esquema de corredores logísticos, es decir, que se canalice la zona de producción con los puertos, y las entradas y salidas del país.

TRANSPORTE “HABLAR DEL TRANSPORTE DE 35 TONELADAS SIGNIFICA PENSAR EN DE DOS A TRES DÍAS DE RECORRIDO”. ANDRÉS FELIPE SANTOS Programa Administración Logística del Rosario

REDES FÉRREAS “PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS DESARROLLOS MINEROS SE NECESITA REVITALIZAR LAS REDES FÉRREAS”. JUAN MARTÍN CAICEDO Presidente Cámara Colombiana de Infraestructura

El director de la Cámara de Logística de la Andi, Édgar Higuera, señaló que la idea es contar con corredores de infraestructura logística. “Encontramos que en algunos proyectos se habla de dobles calzadas y de vías de la competitividad, pero no de la complementariedad”. Para Higuera, la finalización de los corredores viales es el tema al que más atención se le debería prestar, debido a un aspecto coyuntural (el invierno) y a que la infraestructura vial no es continua. A esto habría que sumarle lo que asegura Andrés Felipe Santos, coordinador del programa de Administración en Logística y Producción del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, quien sostiene que Colombia es el único país que tiene el 80% del PIB en el interior, y que para sacarlo se deben recorrer de 600 a 900 kilómetros hasta las costas. “Para sacar esa producción, tenemos que recorrer esos kilómetros en carreteras complicadas, que tienen limitaciones de carriles”, agrega.

UNA POLÍTICA PORTUARIA EFECTIVA Un artículo publicado recientemente por la Cámara Colombiana de Infraestructura señala que resulta imperativa la promoción y el apoyo de una política portuaria efectiva para Colombia. En el caso del Dragado del Canal de Acceso al Puerto de Buenaventura, ésta es indispensable para lograr la competitividad, los compromisos comerciales y expectativas de crecimiento en el mundo. A su vez, Édgar Higuera, de la Cámara Logística de la Andi, señala que la carga está creciendo más o menos entre 1,75 y 2 veces el Producto Interno Bruto (PIB), y no todos los terminales marítimos tienen la capacidad para absorber ese crecimiento.

Entonces, según Santos, hablar del transporte de 35 toneladas significa pensar en dos a tres días de recorrido, sin tener en cuenta los fines de semana, cuando se congela el movimiento del traslado de carga. Sobre el transporte terrestre, el vocero de la Andi señala que las empresas que movilizan carga deben tener mejor organización empresarial, prestar un ser-

vicio de clase mundial, es decir, que los inversionistas de este sector generen rentabilidad, y que las gerencias comerciales planifiquen los volúmenes de tráfico de carga. PUERTOS / AEROPUERTOS

Andrés Felipe Santos señala que en lo referente a puertos se observa congestión, no hay actividades organizadas, ni procedimien-

tos claros y carecen de tecnología, como es el caso de la inspección mediante láser para container. Y sobre los aeropuertos, asegura que son tecnológicamente pobres. Para Édgar Higuera, de la Cámara Logística de la Andi, en los aeropuertos se debe prestar mucha atención a la infraestructura logística de los puertos para el manejo de carga.

Ranking mundial en logística Ubicación general y por item evaluado (calificación a 155 paises) Pais Alemania Reino Unido China ( Hong Kong) USA Brazil Argentina Chile Mexico Colombia

Envios Compentencias General Aduanas Infraestructura internacionales logisticas 1 8 13 15 41 48 49 50 72

3 11 8 15 82 56 41 62 66

Fuente: Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial 2010

1 16 13 7 37 52 50 44 62

9 8 6 36 65 43 94 77 112

4 9 14 11 34 45 48 44 61

Trazabilidad

Tiempo Entregas

4 7 17 5 36 51 40 45 82

3 8 26 16 20 43 44 54 64


& LCE

5 DICIEMBRE DE 2010

En los puertos se observa congestión y no hay actividades organizadas, según algunos expertos.

60,5 POR CIENTO REPRESENTA EL SISTEMA MULTIMODAL PARA EL TRANSPORTE EN EL CONTIENE EUROPEO. EN COLOMBIA ABARCA EL 1,5%.

72 FUE EL PUESTO QUE OCUPÓ COLOMBIA, ENTRE UN GRUPO DE 155 PAÍSES, EN EL ÚLTIMO INFORME DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LOGÍSTICA.

La finalización de los corredores viales es el tema al que más se le debería prestar atención. “Si bien es cierto que las concesiones modernizan la zona de pasajeros, también se necesita que se actualice la infraestructura de carga, los equipos de manejo y vías de acceso”. EL MULTIMODALISMO

Es indudable que se requiere una política de Estado, basada en la alineación de las distintas instituciones y sectores, y que tenga como fin estimular al máximo el sistema de transporte multimodal y el mejoramiento de los sistemas logísticos, especialmente en los puertos o sitios de embarque y desembarque de mercancías. Así lo considera el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, quien agrega que para en-

frentar cabalmente los nuevos desarrollos mineros y de hidrocarburos, el país requerirá de la revitalización de las redes férreas y la habilitación de mayores niveles de navegación fluvial. “De la integración de los distintos modos -carretero, aéreo, férreo y fluvial- dependerá, en muy buena parte, la reducción de los costos logísticos de las empresas con respecto a sus ventas. Éstos representan hoy cerca del 50% , debido a las deficiencias de las carreteras y a la ausencia de una red articulada de las diferentes modalidades de transporte”. Es necesario señalar que mientras el sistema multimodal representa 60,5% del transporte en el continente europeo, en Colombia sólo abarca 1,5%.

POLÍTICA DEBE EXISTIR UNA

Es clave la promoción y el apoyo de una política portuaria efectiva para el país, según la Cámara Colombiana de Infraestructura.

política de Estado, que tenga por fin estimular el transporte multimodal y el mejoramiento de los sistemas logísticos.

Las empresas de transporte de carga deben tener mejor organización, con el fin de que presten un servicio de clase mundial.

ANÁLISIS

Desafíos en transporte y logística

ANDRÉS BAQUERO Investigador del CLI de Logyca.

El sector transporte ha sido uno de los que más cambios e inversión ha recibido en los últimos 25 años. A pesar de esto, los proyectos férreos o fluviales no han podido materializar los desarrollos esperados en movilización de carga, las carreteras y el transporte aéreo son blanco constante de críticas por su baja capacidad o confiabilidad y, en general, el transporte parece seguir siendo uno de los principales responsables de la baja posición competitiva actual del país. Estas fallas se han producido, entre otras razones, por nuestra tendencia a preferir soluciones importadas de Europa o Chile, que aprender de nuestros propios aciertos y desaciertos. Ello a pesar

de que diferentes estudios han demostrado que solo, a través del desarrollo y acumulación de capacidades de solución y diferenciación, se logran generar y consolidar posiciones competitivas significativas. En logística, un análisis realizado por MIT, a mediados de esta década, mostró que no existe una mejor práctica logística que replicar, sino que la mejor estrategia es la que se acomoda a los objetivos de la empresa y su modelo de negocio. Esto debe ser objeto de importante reflexión en Colombia, pues nuestras políticas generan contradicciones entre objetivos y medios, como es el caso de la creación de más zonas francas, que tributan menos, y unas mayores exigencias de las

empresas que allí se ubican en infraestructura. Bajo esta perspectiva, el reto de Colombia en materia de transporte y logística no está en construir más dobles calzadas, entregar en concesión del Sistema Ferroviario Central o eliminar la tabla de fletes. Está en lograr generar los escenarios de discusión, consenso y compromiso entre los sectores público y privado, en que se establezcan objetivos y medios, y se identifiquen prioridades de inversión. Solo en la medida en que esté claro el objetivo de país qué queremos vender, y articulemos alrededor de él la estrategia logística, podremos dejar de lado el esquema reactivo con que se atiende al sector.


OPINIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

INFORMACIÓN COMERCIAL

LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac

CONSULTORIO LOGÍSTICO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE INCOTERMS 2010 En esa edición contestaremos las preguntas que han llegado sobre el tema de Incoterms, seguramente relacionadas con la entrada en vigencia de la nueva versión Incoterms 2010 el primero de enero de 2011.

Es fundamental hacer énfasis en el soporte tecnológico que permita el intercambio de información y su procesamiento, para de esta forma tomar decisiones conectadas con el proceder del consumidor y con las capacidades de la cadena de valor.

ANALISIS

Los retos que trae la logística para el próximo año

ISABEL AGUDELO Directora Ejecutiva del Centro CLI

Se acerca el fin de año, un momento que por su significado se utiliza para evaluar lo realizado, pensar y establecer nuevas metas y planear su ejecución. Para este proceso mental y de negocios, la información sobre tendencias y perspectivas de mercado es fundamental, pues ofrece marcos de referencia alrededor de los cuales se moverá el entorno en el siguiente periodo. En logística, al realizar el ejercicio anterior, resultan una serie de retos que será necesario enfrentar con estrategias adecuadas durante el próximo año. Globalización Empecemos por decir que el mundo está cada vez más globalizado. De esto venimos hablando hace varios años, pero esta realidad se transforma permanentemente, la competencia se torna cada vez más retadora, fuerte, con mayor capacidad y llega desde cualquier lugar, lo que implica que puede estar ubicada en ambientes más adecuados. Por ejemplo, puede haber ventajas en cuanto a mano de obra, la oferta de materia prima y los desarrollos tecnológicos que les permiten producir bienes que responden a las necesidades de los consumidores, a menores costos, con calidad superior y precios más competitivos. Demanda cambiante Al mismo tiempo los clientes y consumidores finales, por su mayor exposición, son cada vez más exigentes y cambian su manera de comprar y preferencias rápidamente, lo que genera necesidades de mayor velocidad de respuesta frente a sus expectativas. La configuración de las re-

des frente a esta realidad debe encontrar las mejores alternativas para que el flujo de producto sea ágil y flexible. Lo anterior implica que existen patrones de demanda que son cada vez más complejos, cuya administración representa esfuerzos importantes en la definición del balance deseado entre el nivel de servicio y los costos de inventario. Dicho balance debe propender por reducir el riesgo en la cadena de valor, el cual se encuentra relacionado con situaciones como la imposibilidad de responder a crecimientos inesperados en la demanda, la necesidad de dar de baja inventario por obsolescencia o el uso de estrategias de reducción de precios para rotar los productos, entre otras circunstancias. Colaboración ¿Cómo administrar la variabilidad de la demanda? Una de las mejores herramientas que se pueden adoptar es la colaboración, lamentablemente aún en el mundo empresarial no se le ha dado a este principio la importancia que tiene. La mejor herramienta para atender la demanda, aunque la misma presente una alta variabilidad, es la información y esta última no se encuentra solamente en la compañía, sino que también reside en todos los socios comerciales. Adicionalmente, con estos últimos es fundamental sincronizar todos los procesos de la organización y de su logística, pues la respuesta a la demanda requiere de la flexibilidad y agilidad de la cadena de valor desde el consumidor hasta el último proveedor de materia prima.

Siendo éste, un punto muy importante, más allá de este nivel de colaboración se encuentra el trabajo conjunto, entre áreas, al interior de las compañías. Hoy en día aún no se entiende el impacto que unas tienen sobre las otras y difícilmente se encuentran áreas de mercadeo, comercial y logística, por ejemplo, que trabajen de manera armónica y con procesos profundamente integrados. Para trabajar este punto es fundamental contar con el protagonismo de los altos directivos de las compañías. En ese sentido, de acuerdo con un estudio de McKinsey, solamente el 21% de este nivel organizacional se involucra de manera importante en este proceso. Así las cosas, los CEOs deben involucrarse aún más en la definición de las estrategias logísticas de las compañías, evaluar su ejecución y aún más, participar en algunos casos de su ejecución. Información Finalmente, es fundamental hacer énfasis en el soporte tecnológico que permita el intercambio de información y su procesamiento, para de esta forma lograr una toma de decisiones que esté conectada con el proceder del consumidor y también con las capacidades de la cadena de valor. Todos estos aspectos se deberán trabajar por parte de las organizaciones, a la vez que seguirán estando presentes diferentes elementos como la presión por la baja de precios, la volatilidad de los indicadores financieros, el incremento en las regulaciones, la inestabilidad política y la presión creciente por el control de la huella de carbono.

¿Qué es Incoterms? Debemos hacer una primer aclaración y es que el uso de la expresión obliga a que se use en plural y con mayúscula la i inicial (Incoterms) con el sustantivo Términos (o reglas) y la expresión marca registrada (®) y agregar el año de vigencia de los términos (adelante aclaremos esto) así pues la expresión correcta es Términos Incoterms® 2000 o Términos Incoterms® 2010. Son, desde 2011, 11 expresiones que reflejan la práctica mercantil en contratos de compraventa de bienes. La idea central es que por medio de una simple expresión de tres letras comprador y vendedor sabrán con exactitud que compromisos han adquirido en relación comercial. Describen principalmente tareas, costos y riesgos involucrados en la entrega de los bienes desde el vendedor y el comprador en aspectos como: - ¿Quién contrata el transporte principal? - ¿Dónde se hace la entrega de la mercancía? - ¿Quién hace los trámites aduaneros de exportación? - ¿Quién hace trámites aduaneros de importación? - ¿De quién y desde qué momento es el riesgo de daños o pérdidas?

Incoterms son expresiones de la práctica mercantil en contratos de compraventa de bienes.

¿Qué decreto, resolución o convenio internacional es la base legal de aplicación de los términos Incoterms? Ninguno. No hay norma alguna como las que se indican en la pregunta que establezca los términos Incoterms. Es realmente una práctica comercial de décadas que ha llevado a que los empresarios logren un lenguaje común, simplificado, que determina unos elementos de la relación entre comprador y vendedor. La Cámara Internacional de Comercio desde 1936 ha desarrollado el concepto y ha generado este instrumento para las transacciones mercantiles y se ha encargado de la actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. El sustento básico por tanto es la aceptación universal de las expresiones por parte de los empresarios y no una norma legal de uno u otro Gobierno. ¿Por qué se habla de Incoterms 2010, si antes se hablaba de Incoterms 2000? De acuerdo con los desarrollos del comercio internacional la Cámara Internacional de Comercio desarrolla revisiones de la aplicación de los términos. Desde la versión inicial e 1936 se han realizado revisiones en 1953,1980, 1990, 2000 y ahora en 2010. Algunos aspectos que llevaron a la revisión de 2010 son: - La incidencia del comercio electrónico y mas concretamente de los documentos electrónicos - Los temas de seguridad logística - Los desarrollos de zonas de libre comercio - La búsqueda de simplificación Se ha suprimido cuatro términos y se han creado dos nuevos. Los eliminados son DDU (Delivered Duty Unpaid), DAF (Delivered At Frontier), DES (Delivered Ex Ship), DEQ (Delivered Ex Quay).


CASO EMPRESARIAL & LCE

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

Ferias internacionales, clave de Avicorvi para exportar

Cronología de la firma

1975

Nació la empresa como Fanalbe (Fábrica Nacional de Bebederos).

1999

Se liquida la empresa tras la recesión y en ese mismo año nació Avicorvi nombre actual de la firma.

1982

Recibe la Medalla al Mérito Industrial otorgada por el Ministerio de Desarrollo.

2004

Recibe Premio a la Innovación otorgado por el Presidente Nacional de ACOPI.

2008

Primer Puesto Premio Innova en la categoría Pequeña Empresa, otorgado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Fuente: Avicorvi

Desde Estados Unidos hasta Argentina, la firma ha recorrido las principales ferias internacionales especializadas en avicultura. Esta ha sido la principal logística para aumentar su mercado. Aunque muchos empresarios son de la línea de que participar en ferias y en eventos no es efectivo y sólo implica gastos, Édgar Orozco, un empresario pereirano que lleva 35 años desarrollando equipos para hacer eficiente y productiva la actividad avícola, piensa exactamente lo contrario. “Si a uno la gente no lo ve, nunca va a preguntar por lo que uno hace y por lo tanto jamás le va a comprar. Sencillamente, no lo conoce”, sostiene. Esta primicia que parece sencilla ha sido el sustento de una estrategia logística

utilizada por Avicorvi para ingresar al mercado externo, que consiste, esencialmente, en la participación activa en ferias y eventos especializados en avicultura en el mercado interno y externo. “Para uno hacerse conocer hay que ir a ferias, que se sepa qué es, para qué sirve, cómo se usa, cuánto cuesta, qué ventajas tiene”, dice Orozco, quien ha caminado con su empresa los más importantes eventos del sector en América, desde los Estados Unidos hasta Argentina, cuya inversión se ha

visto reflejada en interesantes negocios. “Son eventos especializados que se demoran dos o tres días los visitados por empresarios avícolas. Uno hace negocios ahí en la feria o después. Por ejemplo, en un evento en Estados Unidos hice un contacto con un cliente que dos años después me llamó desde Bolivia y me compró. Me dijo que quería mis nipples porque eran los mejores y le vendí”, sostiene. Esta es la forma más efectiva con la que el empresario, quien ha estado en la avicultura desde 1953

ESTRATEGIA

COMERCIO

“LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EVENTOS ES LA MEJOR FORMA DE QUE LO CONOZCAN”.

“LAS FIRMAS NECESITAN AUMENTAR EL COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y LA REGIÓN E IDENTIFICAR OPCIONES”.

ÉDGAR OROZCO Propietario de Avicorvi

MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Presidenta de Proexport

Los equipos para avicultura han sido, en su mayoría, desarrollos por la misma empresa. Es la única que fabrica nipples.

1.000

LOS OTROS DESARROLLOS QUE HA POSICIONADO EN EL MERCADO

NIPPLES

Además del nipple, Avicorvi exporta reguladores, bebederos de sistema abierto, es decir, el tradicional, también desarrollado por don Édgar Orozco. En la lista de productos fabricados están comederos automáticos para aves y varios tipos de bebederos. Avicorvi nació en 1975 bajo el nombre de Fanalbe (Fábrica Nacional de Bebederos) convirtiéndose en la principal productora de comederos automáticos y de equipos para avicultura en el país. Pero tras la crisis de 1999, la firma fue liquidada. Sin embargo, el empresario pereirano, viendo la demanda del mercado por los aparatos, insistió con un nuevo capital y en ese mismo año fundió Avicorvi, nombre con el cual opera la firma con sede en Pereira.

FABRICA POR DÍA, EN PROMEDIO, AVICORVI PARA EL MERCADO LOCAL Y DE EXPORTACIÓN.

15 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL VENTE EN EL MERCADO EXTERNO LA EMPRESA, BÁSICAMENTE, EN AMÉRICA.

primero como productor y luego como desarrollador de equipos para la actividad, ha hecho conocer en el mercado externo sus nipples, un bebedero para pollos que él mismo desarrolló y que hoy es el producto estrella en el mercado nacional e internacional de Avicorvi. La firma, que tiene 32 empleados, ha exportado a Venezuela (que antes de los inconvenientes comerciales con ese país era el principal comprador), Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos y Argentina, entre otros, a donde llega por carretera, avión o barco. Por ello, Avicorvi está preparando una exportación de 46.000 nipples. Para el exterior se va entre 15% y 20% de la producción total de nipples que diariamente es de 1.000 unidades. Orozco señala que

al año están fabricando 360.000 aparatos, que pesa cada uno 7,5 gramos y cuesta en el mercado $2.500 por unidad (más IVA). Es, de hecho, el equipo que más vende en el exterior porque la logística para comercializarlo es sencilla y no resulta tan costosa. El mercado ha sido creciente en este nicho para Avicorvi. En 1997 produjo 21.000 equipos y hoy ya supera de largo la barrera de los 300.000. Es también la única firma que en el país fabrica los aparatos y por lo tanto la única que vende para el exterior. ¿QUÉ ES?

Édgar Orozco desarrolló hace 15 años una tecnología para un tipo de nipple, que suministra el agua directamente al pico de las aves cuando éstas lo activan, sin derramar una sola gota de agua. Nipple en inglés significa algo así como biberón o tetilla directamente relacionado con chupar, pero en avicultura se quedó como simplemente, nipple, bebedero para pollos. El de Orozco, que está patentado, tiene un valor agregado. “Todos los demás bebederos de este tipo tienen un pin activador externo, una especie de dispositivo, que funciona cuando el animal simplemente lo roza. “El mío no necesita eso y la ventaja que tiene es que no se activa cuando el ave la toca con la cabeza o la cresta por accidente. Sólo cuando las aves lo tocan con el pico”, sostuvo. Con este bebedero, el empresario desarrolló otro auxiliar automático que le ayuda a los pollitos recién nacidos a familiarizarse con el equipo, así como un pin transitorio, mientras el ave aprende a tomar el líquido directamente del aparato.


COMERCIO & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DICIEMBRE DE 2010

Planeación Los hoteles se alistan para el fin de año

VALOR “LO IMPORTANTE EN ESTA ÉPOCA ES PREPARARSE PARA SER COMPETITIVOS Y OFRECER UN VALOR AGREGADO”. SERGIO GONZÁLES Chef del Crown Plaza Tequendama

500 PERSONAS ASISTIRÁN A LA CELEBRACIÓN DE NAVIDAD DEL HOTEL CROWN PLAZA TEQUENDAMA, DE BOGOTÁ.

La época de Navidad trae consigo muchos preparativos, pues las personas viajan, las empresas organizan fiestas de fin de año para sus empleados y la venta de regalos y recuerdos aumenta en grandes proporciones. Sin embargo, uno de los sectores más favorecidos por la temporada es el hotelero y de restauración, pues la temporada vacacional y las despedidas empresariales son importantes jalonadores de sus ingresos al cierre del año. De la correcta planeación, no sólo de los eventos, sino de los procesos de compra y entrega a tiempo de los servicios depende el aprovechamiento de la temporada y el aumento de las utilidades. Sandra Bernal Rodríguez, jefe de Eventos del Crowne Plaza Tequendama, aseguró que los preparativos para esta temporada empiezan desde el mes de junio con capacitaciones al personal temporal que apoyará las diferentes áreas de servicio del establecimiento.

Los alojamientos y sus restaurantes hacen su “agosto” en la temporada decembrina. La correcta planeación significa mejores resultados. Claves para la temporada de fin de año

1

Comprar insumos y mercancía con varios meses de anticipación, así podrán conseguirla al mejor precio.

2

Tener siempre más de un proveedor de cada producto, de esa manera se puede acudir a un plan B.

3

El cliente necesita opciones, entonces preséntele alternativas para la cena y la decoración.

4

Si va a contratar personal temporal para apoyar la temporada, debe capacitarlo con meses de anticipación.

Fuente: Hotel Tequendama

“Son muchas las celebraciones para las que debemos prepararnos al final del año, como grados, bodas, primeras comuniones y fiestas empresariales, muchas veces estas coinciden en la fecha, pero el hotel tiene la infraestructura y la logística necesarias para solucionar cualquier situación”. Por su parte Sergio González, chef ejecutivo del Crowne Plaza Tequendama, asegura que la cocina es

uno de los componentes que más debe prepararse para recibir esta época. “Por eso buscamos el aprovechamiento de mercancías y duplicamos los pedidos de carnes, pavos, pollos con anterioridad, así nosotros no pagamos más y no nos vemos obligados a cobrarle más a nuestros clientes”. Además asegura que es necesario abastecer la materia prima para postres y

preparaciones típicas de la época. “El trabajo para nosotros no termina como en otros sitios la noche del 31 de diciembre, ya que hacemos el primero de enero un desayuno especial para quienes asistieron a la fiesta de la noche anterior”. Esta es una manera de ofrecer una alternativa diferente a los clientes y presentarles un plan divertido para empezar el año. “Para la fiesta de este año tenemos inscritas a 500 personas. La idea es no aumentar mucho esa cifra porque lo que queremos es entregarles el mejor servicio a los clientes, que según experiencias pasadas son en su mayoría extranjeros que por alguna razón deben pasar la noche de año nuevo en nuestro país”, asegura Lina Rincón Arguello, directora de Comunicaciones del Crowne Plaza Tequendama. Además de las cenas y eventos de la temporada,

los restaurantes de los hoteles ofrecen otro tipo de servicios, como el de catering a domicilio o el de souvenires para que las compañías tengan un detalle con sus clientes y colaboradores. “Hacemos regalos de Navidad para que las empresas les den a sus empleados, como chocolatería y pastelería de diferentes partes del mundo que se convierten en uno de los toques especiales que ofrecemos, así las personas se sienten apreciadas y deciden volver. También damos la posibilidad de hacer las fiestas en las oficinas, llevamos todo la necesario y el empresario no debe preocuparse de nada”, indica Rincón Arqüello. “Buscamos darle a los clientes momentos memorables porque sabemos que esos no se los quita nadie y una forma de hacerlo es teniendo la capacidad de respuesta en el momento indicado”, concluye la jefe de eventos, Sandra Bernal.

MAYOR OFERTA REQUIERE MÁS PERSONAL

Para la temporada, los hoteles y restaurantes duplican sus pedidos de perecederos. Con ello, no se ven obligados a cobrar más a los clientes por el mismo servicio.

Como esta es una época de ilusión y emociones para las familias, particularmente para los niños, el Hotel Crowne Tequendama creó una alternativa para que los más chicos vivan una experiencia diferente e interesante con talleres de pastelería y cocina en general, una cena para ellos y además presenta la opción de que los niños estén a cargo de niñeras profesionales, quienes los cuidan mientras disfrutan de planes divertidos. “Esto aunque implica más planeación, contratación de personal especializado en niños y coordinar muchas más actividades, es una forma de mantener muy felices a los clientes, porque sabemos que si les damos el mejor trato a los pequeños, los padres estarán satisfechos”, manifiesta Sandra Bernal, jefe de eventos del establecimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.