Logística y comercio exterior

Page 1

LCE &

&91&3504 %"3«/ " $0/0$&3 #6&/"4 13«$5*$"4 -0(¶45*$"4 &/ .&%&--¶/ 1«( MAYO 2011

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

;' 1-"5" 26*&3& 4&3 1-"5"'03." &+&.1-"3 &- &+& $"'&5&30 130.6&7& -" $3&"$*»/ %& $&/530 -0(¶45*$0 26& :" $6&/5" $0/ 646"3*04 1«(

4*$&

4& "-*45" 1"3" 3&&.1-";"3 -" 5"#-" %& '-&5&4

123RF

1«(4 ʰ

$"%&/" %& 46.*/*4530 &4 $-"7& &/ &7&/504 %&1035*704

4& "$&3$" &- .6/%*"- %& 'Á5#0- 46# &/ &- 26& $0-0.#*" 4&3« "/'*53*»/ &- (&3&/5& %& -0(¶45*$" %& -" $01" %&- .6/%0 '&3/"/%0 1«( 1"$)&$0 %" 464 5*14 1"3" -" 3&"-*;"$*»/ %& &4504 &/$6&/5304


ADMINISTRACIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2011

Eventos

Escenarios del Mundial de Fútbol Sub 20 Estadio Centenario – Armenia Estadio Metropolitano Roberto Meléndez –Barranquilla Estadio Nemesio Camacho El Campín – Bogotá Estadio Pascual Guerrero – Cali

requieren su propio manual

Estadio Olímpico Jaime Morón León – Cartagena Estadio Palogrande – Manizales Estadio Atanasio Girardot – Medellín

El gerente de Logística de la Copa del Mundo de Brasil (2014) habló sobre la logística requerida para este tipo de eventos. ¿Qué cadena de suministro necesita años para construirse y se desmonta unas semanas después de alcanzar su máximo rendimiento? Aquella que soporta un gran evento deportivo como el Mundial de Fútbol 2014. Este único modelo se dio a conocer en las conferencias de Líderes de la Red de Valor 2011, seminario realizado en Bogotá el pasado 4 de mayo, organizado por el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI). Competencias deportivas a gran escala son, generalmente, de corta duración. Pero, las cadenas de abastecimiento que las hacen posibles son meticulosamente planificadas durante un periodo mucho más largo. Fernando Pacheco, gerente de Logística de la Fifa 2014, Copa del Mundo de Brasil, comenzó a planificar las operaciones de logística para el torneo de fútbol en febrero de este año. Pacheco es responsable de transportar a los equipos de fútbol de 34 países competidores, así como sus elementos y uniformes. Está a cargo de la entrega de los implementos necesarios para las estaciones de TV y radio que cubren la Copa del Mundo en todo el planeta, además

Estadio Hernán Ramírez Villegas – Pereira Fuente: LR

MUNDIAL SUB-20 DE FÚTBOL Del 29 de julio al 20 de agosto, Colombia será la sede del Mundial de Fútbol Sub-20, un evento que le dará al país una proyección internacional en materia deportiva. Cerca de 52 partidos se disputarán en varias ciudades del país. En el listado aparecen Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Cartagena, Armenia, Pereira y Manizales. Cerca de $100.000 millones se han invertido en la adecuación de estadios nacionales. Se estima la asistencia de 734.000 espectadores, lo que corresponde la 62% de la capacidad de todos los escenarios deportivos colombianos.

Leandro Aranguez, director de compras de la compañía Total Group. de los servicios de catering relacionados con VIP y patrocinadores. En el campeonato hay 64 partidos de fútbol que se llevarán a cabo en 12 ciudades de todo Brasil. Algunos de los lugares se encuentran a miles de kilómetros de distancia y Pacheco utilizará tanto compañías aéreas como terrestres para mover toda la carga. Por ejemplo, cada equipo contará con 56 camiones a su disposición. Los cambios en las regulaciones comerciales de Brasil deberán reformarse rápidamente, explica Pacheco. Él aprendió esta lección cuando ejerció su labor como jefe de logística para

Fernando Pacheco, gerente de Logística de la Fifa 2014, Copa del Mundo de Brasil.

los Juegos Olímpicos Panamericanos 2007, en Brasil. “Nosotros escribimos los manuales y procedimientos para hacer el proceso de importación de carga de los juegos más fácil, pero la ley no se modificó y hubo ineficiencias a pesar de que había una buena documentación”, explica. Los juegos del 2007 enseñaron que cada evento deportivo trae retos logísticos diferentes. El evento se llevó a cabo en una sola ciudad, Río de Janeiro, e involucró a varios deportes, mientras que el Mundial del 2014 se realizará en 12 ciudades e implica una sola modalidad. Un evento que presenta otro tipo de desafíos en la

cadena de valor es el Rally Dakar, el cual originalmente tuvo lugar entre París, Francia, y Dakar, Senegal. Pero, en el 2012 abarcará tres países en América del Sur: Argentina, Chile y Perú. Motos, autos y camiones tendrán que completar un curso de más de 9.000 kilómetros (5.600 millas) de longitud entre Mar del Plata (Argentina) y Lima, durante 14 días de carrera. La compañía petrolera francesa Total Group suministra el combustible para el evento y Leandro Aranguez, director de Compras de Total, describió la cadena de abastecimiento en la conferencia del CLI.

64

2007

PARTIDOS

AÑO EN EL QUE

SE JUGARÁN EN LA COPA DEL MUNDO DE BRASIL 2014, LOS CUALES SE REALIZARÁN EN 12 CIUDADES BRASILEÑAS.

SE REALIZARON LOS JUEGOS OLÍMPICOS PANAMERICANOS, EN LA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL.

Total se ha asociado con el organizador del evento durante, los últimos 20 años para la etapa del Dakar. La compañía comienza a prepararse para el próximo rally un año antes de levantar la bandera para el inicio de la carrera. “La mejor manera de prepararse es planear”, dice Aranguez. Para la competencia de 2012 hay tres canales de suministro de combustible: estaciones convencionales de gas, aeropuertos y estaciones de GPS. Este último es el más desafiante. Las 50 estaciones de GPS no son más que coordenadas del mapa, situadas a lo largo del trayecto donde el combustible estará dispo-

nible para los competidores. Seis equipos de entrega, conformados por cinco personas, y dos equipos de back up son responsables de asegurar que cada punto de reabastecimiento de combustible sea recargado. Uno de los mayores dolores de cabeza es la arena, la cual puede atascar los vehículos que llevan los tanques de combustible a cada punto, dice Aranguez. Otra característica común, que define la logística de cualquier evento deportivo, es el proceso para la toma de decisiones. “Todos los gerentes están entrenados para tomar decisiones rápidas, esta es la clave”, dice Pacheco.

AGENDA MAYO 31

JUNIO 2

JUNIO 2

SAP Run Better Tour llega a Colombia

Logyca organiza Congreso Seminario el seminario internacional de logístico de Exce LOG logística desastres

Programa para formación global logística

A finales de este mes, se realizará en el Club el Nogal el SAP Run Better Tour en Colombia. En dicho encuentro se darán cita expertos en tecnología, clientes, socios de negocio, entre otros, para conocer el portafolio de soluciones de SAP.

Logyca y el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística, CLI, llevarán a cabo el segundo módulo del seminario ejecutivo Executive Certificate in Global Logistics and Supply Chain Management. Se hará en las instalaciones de Logyca (Bogotá).

El Graduate Certificate in Global Logistics and Supply Chain Management se llevará a cabo hasta el 22 de julio en las instalaciones de Logyca en Bogotá. Ofrecerá una formación global en logística y apoyados de instituciones internacionales.

Este 2 y 3 de junio se desarrollará en Medellín el Congreso Internacional de Logística, organizado por la Universidad Eafit y Transporte Vivo. En el evento se darán a conocer las principales estrategias para lograr la competitividad empresarial.

JUNIO 16

Este seminario pretende reunir en un mismo lugar a representantes del Gobierno, industria y academia, para abrir un espacio de discusión en torno a la situación actual de las compañías para enfrentar eventos desastrosos. El evento se hará en Logyca.

JULIO 4

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRERA - REDACCIÓN: DIANA MARÍA ARRIETA - CAROLINA BLANCO - TERESITA CELIS - JOHAMNA M. LALINDE - XIMENA RAMÍREZ - MARCELA VARGAS- KEN COTTRILL (editor de Supply Chain Frontiers)- / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock 123RF / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.


ACADEMIA & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2011

Medellín reunirá a expertos en Supply Chain El Supply Chain o la gestión de la cadena de abastecimiento y la aplicación de estrategias logísticas para la competitividad empresarial han ganado importancia en el desarrollo de los negocios. Por ello, con el fin de dar conocer los avances, buenas prácticas, retos y tendencias en la gestión de la cadena de abastecimiento, los días 2 y 3 de junio la Universidad Eafit en convenio con la empresa Transporte Vivo llevarán a cabo el Congreso Internacional de Logística y Supply Chain en Medellín. Dar a conocer las novedades en el tema permite el fortalecimiento y competitividad de los clúster empresariales en el mercado local e internacional. Este evento reunirá a expertos de todos los países para analizar los diferentes avances técnicos, metodológicos y casos exitosos de los diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento y mirar como pueden convertirse en estrategias para la competitividad empresarial. Entre los temas que se abordarán en el congreso se pueden enumerar los siguientes: gestión sostenible de la cadena de suministros: hacia una nueva teoría, nueva logística multinacional y diseño de cadenas de abastecimiento, gestión de cadena de suministros en los mercados emergentes, eco industria y supply chain management, logística comercial en Co-

Los días 2 y 3 de junio se llevará a cabo un congreso internacional CONGRESO para la reflexión sobre las tendencias y retos de la logística. TRATARÁ TEMAS

ESPECIALIZADO

La Universidad Eafit y Transporte Vivo vienen realizando este importante evento desde hace siete años consecutivos con el formato de Simposio. Los temas que se tratarán son: De la estrategia a la ejecución: camino fundamental para la productividad empresarial, la cooperación de la Corporación Andina de Fomento en proyectos logísticos en el país, experiencias de implementación de modelos de SCM en Chile, Argentina, Colombia y el Caribe, gestión de cadena de suministros en los mercados emergentes, eco industria y supply chain management, así como distribución urbana de cargas y la logística: un enfoque estratégico.

El Congreso Internacional de logistica y Supply Chain se llevará a cabo en la ciudad de Medellín lombia: experiencias en consumo masivo. NOVEDADES

En el Congreso Internacional de Logística y Supply Chain estarán presentes el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Corporación Andina de Fomento, CAF, entidades de carácter multilateral que presentarán los diferentes programas y proyectos que sobre logística y transporte vienen realizando en Colombia para mejorar su competitividad regional. Estarán presentes expertos de Esta-

Congreso Internacional de Logística y Supply Chain Jueves 2 de Junio Viernes 3 de Junio

Algunas conferencias

9:00 a 10:30 a.m Dale S. Rogers. Gestión sostenible de la cadena de suministros: hacia una nueva teoría. 11:00 a 12:30 m. Hugo Yoshizaki Nueva logística multinacional y diseño de cadenas de abastecimiento: caso Embraer - Brasil 14:00 a 15:00 p.m. Diego Luis Saldarriaga. De la estrategia a la ejecución: camino fundamental para la productividad empresarial 8:00 a 9:00 a.m Edgar Blanco. Gestión de cadena de suministros en los mercados emergentes: una nueva perspectiva 9:00 a 10:30 a.m.Ignacio Sanchez Chiappe. Eco industria y supply chain management 11:15 a 12:30 m Pablo Guerrero. La distribución urbana de cargas y la logística: un enfoque estratégico

Fuente: Universidad Eafit

EL RETO ”ELRETO: IMPULSAR EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LOS PROCESOS DE ABASTECIMIENTO” ROGELIO GUTIERREZ Consultor internacional en SCM

POSICIONANDO “EL CONGRESO SE ESTÁ POSICIONANDO COMO REFERENTE LOGÍSTICO PARA LA ALTA GERENCIA” DIEGO LUIS SALDARRIAGA RESTREPO Experto en logistica y Suppy Chain

dos Unidos – Costa Rica – Colombia Venezuela – Brasil y Argentina, representando prestigiosas entidades y universidades especializadas en el tema. Todos los temas tratados buscan que los asistentes puedan aplicar la información en el mejoramiento de la productividad de pymes y grandes empresas, con el fin de optimizar procesos y reducir costos, para ser altamente competitivas en el contexto nacional e internacional. El congreso se enriquece con actividades complementarias de alto valor, por ejemplo una muestra comercial donde estarán presentes importantes empresas del sector logístico, con el fin de ofrecer a los asistentes y visitantes soluciones a sus necesidades de Distribución, Logística y Comercio Exterior. De igual forma, se harán visitas empresariales, cuyo objetivo es conocer de forma directa los procesos y desarrollos tecnológicos implementados por 10 importantes compañías para incrementar su gestión en la cadena de abastecimiento. Es importante conocer temas por medio de expertos en logística, ya que los empresarios podrán llevar a las compañías y entidades que representan información que les permitirá aplicar a su interior impactando positivamente los procesos.


TEMA CENTRAL & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2011

El Sice: Entra en vigencia

422 RUTAS DEL TRANSPORTE DE CARGA MIGRARÁN DE LA TABLA DE FLETES AL NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COSTOS EFICIENTES.

70 POR CIENTO DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA QUE SALEN DE BOGOTÁ HACIA EL PUERTO DE BUENAVENTURA SE VAN VACÍOS.

SUPERPUERTOS NO ESTÁ LISTA Los gremios que integran las mesas de trabajo para implementar el Sice aseguraron que el sistema aún no garantiza la libertad vigilada a los costos operativos del transporte de carga, pues no está listo el reglamento jurídico que aplicaría la Superintendencia de Puertos y Transporte para vigilar la implementación de la plataforma. Según Jaime Sorzano, presidente de Colfecar, la nueva regulación tiene que ser controlada por una superintendencia fuerte y descentralizada, pero aún no hay evidencia de que el Ministerio de Transporte y la Superpuertos hayan hecho los ajustes necesarios para la implementación del Sice. “No notamos que se hayan hecho los ajustes institucionales que puedan soportar el manejo, control y evaluación de la nueva regulación. Desde el punto de vista jurídico, cualquier nuevo tipo de regulación tiene que se adoptada mediante decreto”, agregó.

1.079.764

Otros

596.275

Garajes y Lavado

397.657

2.156.920 Seguros

56.152

Impuestos al vehículo

Peajes

Retefuente

$27.590.935

3.211.988

3.406.212

816.620

Mantenimiento y Reparación

3.847.044 Filtros y Lubricantes

9.085.394

TOTAL COSTO MES

Llantas y neumáticos

Colfecar Enero - Marzo 2011 Pesos por mes

Combustibles

ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS

2.936.909

El Sice es el nuevo sistema que implementará el Ministerio de Transporte y que permitirá tener un valor de referencia de los costos de la operación de transporte de carga de acuerdo con las características propias de cada viaje: como tipo de vehículo, tipo de carga, origen, destino, horas estimadas de espera, cargue y descargue. Aunque la entrada en vigencia de este programa será el 15 de junio, el Gobierno empezó a operar desde esta semana la plataforma, a modo de prueba, en la ruta Buenaventura Bogotá, con el fin de que los camioneros conozcan el funcionamiento de la plataforma. Para este primer acercamiento también se realizará una serie de capacitaciones, tanto para transportadores como generadores de carga para que aprendan a utilizar la herramienta. El ministro de Transporte, Germán Cardona, explicó que la capacitación estará a cargo de instructores del Sena que les enseñará a establecer el costo operativo del transporte de carga. “Queremos propender por la modernización del sector y ese es el trasfondo del Sice. Además, habrá unos observatorios de carga permanentes para garantizar el buen funcionamiento del Sice”, explicó el funcionario. Entre las rutas que se analizarán durante los días de jornada pedagógica también se revisarán los costos operativos de las rutas Bogotá - Florencia, Bogotá Barranquilla, Barranquilla - Medellín, Medellín - Barranquilla y Bogotá - Buenaventura una de las rutas de mayor impacto para los camioneros, pues no repre-

Panorama del transporte de carga en Colombia Salarios, prestaciones y comisiones

Según los transportadores, el nuevo Sistema de Información de Costos Eficientes no estará listo para operar al 100% a partir de su entrada en vigencia.

CÓMO SE CALCULARÍA EL VALOR DE UN VIAJE Ejemplo viaje Barranquilla - Bogotá

TOTAL COSTO POR TONELADA

TOTAL VALOR POR VIAJE

$132.334,17

$4.499.361,69

1

2

1 Costos fijos $16.850,00 Capital $7.476,44 Salario $3.654,21 Seguros $746,23 Parqueadero $183,64 Impuestos

3 2 Costos variables Combustible

$41.897,96

Llantas

$12.418,79

Mantenimiento

$9.943,66

Peajes

$8.144,62

Lubricantes

$3.716,38

Imprevistos

$2.114,45

3 Otros costos

Filtros

$1.159,42

Comisiones y $15.245,27 prestaciones Factor de $5.973,56 administración Retefuente e ICA $1.845,12

Lavado y Engrase

$28.920,57

$952,41

$80.349,65

$23.063,95

1

2 1 Costos fijos

Capital Salario Seguros Parqueadero Impuestos

$572.900,13 $254.198,80 $124.583,04 $25.373,66 $56.242,64

3 2 Costos variables Combustible $1.424.530,74 Llantas

$422.238,84

Mantenimiento $338.034,28 Peajes

$278.916,94

Lubricantes

$126.423,76

Imprevistos

$71.891,13

3 Otros costos

Filtros

$39.420,19

Comisiones y 518.339,32 prestaciones Factor de 203.101,19 administración Retefuente e ICA $82.730,96

Lavado y Engrase $32.382,02

$983.299.27

$2.731.837.95

$784.174.46

Para calcular los costos de referencia de un vehículo de cargar ingrese a www.mintransporte.gov.co/sice.html y registre los datos que exige el sistema como características del viaje, vehículo y las horas de logística. Por ejemplo en un viaje de Barranquilla a Bogotá en un tractocamión modelo 2007 estos serían los costos operativos que entregaría Sice. / Fuente: MInisterio de Transporte

Fuente: Colfecar - Invias - Ministerio de Transporte

senta mayores ganancias, debido a que los camiones salen vacíos de la capital del país hacia el puerto de Buenaventura. Según Ricardo Virviescas, secretario general de la ACC, Bogotá es una ciudad que no genera la carga necesaria para garantizar que todos los vehículos que vienen del puerto llenos salgan de la capital del país también con mercancía. “Del ciento por ciento de los camiones que salen de Bogotá para Buenaventura, es decir, unos 3 a 4 mil vehículos diarios el 70% se van vacíos, solo el 30% llevan mercancías que representan sólo el 5 ó 6% de las exportaciones del país, por eso es que no es lo mismo ir de Bogotá a Buenaventura que venir desde Buenaventura con el camión lleno”, explicó Virviescas. “NO ESTARÁ LISTA”

A pesar del periodo de prueba en el que está funcionando el Sice los transportadores de carga aseguraron que la plataforma no está lista para operar al ciento por ciento a partir del 15 de junio, pues el manifiesto electrónico no se está aplicando y aún no está reglamentado el marco

jurídico de sistema que establecerá la vigilancia y control que la Superintendencia de Puertos y Transporte deberá realizar para garantizar que las partes cumplan con la libertad vigilada sin que haya una posición dominante. Virviescas señaló que aún no hay una reglamentación definida para esta plataforma que eliminará la tabla de fletes, por lo que consideran que aún el gobierno no cuenta con los controles necesarios para garantizar el buen funcionamiento del Sice. “En las actuales condiciones el gobierno no tiene la herramienta desarrollada, ni los pasos para hacer el control. Cuando el Presidente y el Ministerio de Transporte reglamenten lo correspondiente a las sanciones y la vigilancia que hará la Superintendencia de Puertos y Transporte al Sice, podría empezar a funcionar”, dijo Virviescas. A pesar de que el Gobierno Nacional ha dicho que la nueva plataforma se ha estructurado de manera concertada con todo el sector, los camioneros aseguran que en las mesas de trabajo no se han tenido en cuenta las observaciones

El viceministro de transporte, Felipe Targa, asegura que el Sice mejorará la competitividad del transporte de carga en el país. hechas por los diferentes actores que participan y no se está respetando la posición del sector. Manuel Forero, vocero de la Alianza Vallecaucana del Transporte, sostuvo que el Ministerio debería permitirle a quienes participan en las mesas de trabajo del Sice contribuir en el desarrollo de esta plataforma, pues consideran que el gobierno no ha permitido una integración de todo el sector en este tema que es fundamental para los transportadores. “El Sice como herramienta para calcular los costos de operación metodológicamente es bueno, pero no es algo concertado con los gremios del transporte a pesar de que el mi-

nistro así lo promulga. Yo he asistido a todas las mesas de trabajo, pero realmente no conocemos cuál es la reglamentación con la que se va a garantizar esa libertad vigilada que anuncian”, dijo Forero. Sin embargo, el viceministro de transporte, Felipe Targa, explicó que los costos que arrojará el Sice son solo un precio de referencia tanto para los generadores de carga como para los transportadores que no implicará que exista un piso en el precio operativo. “Nosotros tenemos toda la facultad para reglamentar vía resolución los diferentes aspectos del Sice y eso lo vamos a hacer”, explicó Targa.


& LCE

5 MAYO DE 2011

a el reemplazo de la tabla de fletes Participación por depto.

COMPORTAMIENTO PIRATERIA TERRESTRE Casos de hurtos Cifras en unidades

67

67

Urbana

Urbana

27,8%

5,6%

Antioquia

Tolima

72

CASOS 2011

59

Rural

Arauca

8,3%

126

CASOS 2010

59

11,1%

Valle

23,6%

19,4% Otros

4,2%

Rural

C/marca

Cauca

SICE ARRANCA DE MANERA PEDAGÓGICA Primer tramo donde Sice entrará a funcionar y estado de la misma vía

ARMENIA – IBAGUÉ Los Chorros: Km

29–42

BUGA – BUENAVENTURA

inundación y derrumbe

BOQUERÓN - MELGAR

Yotoco: Km

Curva del Divino Niño:

103 derrumbe

Km

39 derrumbe

Los camioneros aseguran que se necesita tres meses para adecuar el Sice y que pueda entrar en vigencia.

Túnel de la línea y la Julia: Km

35–44 derrumbe

Puente Cajamarca: mantenimiento Km del puente

Área de detalle

50

Bogotá

Calarcá

FUSAGASUGA – BOGOTÁ

80-83

caída de árboles y piedras

Silvania: Km

73 caída de roca

Cucharal: Km

JAIRO HERRERA MURILLO Presidente de Asecarga

103 derrumbe

Silvania: Km

DEL MANIFIESTO ELECTRÓNICO NO SE ESTÁ DANDO, POR ESO HAY QUE REVISAR TODO EL PROCESO”.

Girardot

Alto de las Rosas: Km

“LA APLICACIÓN

71 arreglos en la vía

B/ventura

Ibagué

“ESTA REFORMA

Melgar Fusagasuga

Buga Lobo Guerrero

TIENE MUCHOS PROBLEMAS, SINO SE FORTALECE LA SUPERINTENDENCIA EL SICE NO VA A FUNCIONAR BIEN”. PEDRO AGUILAR Presidente de la ACC

Silvania: Km

60 derrumbe

NO COMPRAR MÁS CAMIONES Según el funcionario dentro del proceso de capacitación también se habilitará un Call Center para que los camioneros que no tienen un computador a la mano pueda a través de una llamada telefónica hacer todo el proceso de verificación del valor de referencia para cada una de las rutas teniendo en cuenta

factores como el alza de la gasolina, el precio de los peajes, rodamiento, dificultades en las vías y demás factores que intervienen en el transporte. “Este es un sistema muy dinámico que va a variar mínimo cada tres meses, es decir, cada vez que el Índice de Costos del Transporte de Carga del Dane varía,

esa es una de las principales diferencias porque acoge las preocupaciones de los transportadores que va a permitir tener los precios reales del mercado”, sostuvo Targa. Ante la preocupación de los transportadores por la falta de herramientas para que la Superintendencia de Puertos y Transporte regule

el buen funcionamiento de la herramienta, el viceministro agregó que antes del 15 de junio el Ministerio de Transporte emitirá las resoluciones pertinente para que el Sice cuente con el marco jurídico y las herramientas necesarias que garanticen la eficiencia en el transporte de carga, que ya no tiene marcha atrás.

El ministro de Transporte, Germán Cardona, hizo un llamado a todos los colombianos para que eviten la compra de camiones que en los últimos meses se ha incrementado por la posible llegada de un boom minero-energético. El funcionario aseguró que en este momento hay una gran demanda de vehículos de carga que están proyectando su incursión al mercado por el auge minero. Sin embargo, este crecimiento no se verá reflejado en las mismas proporciones en la demanda de vehículos de carga, pues se espera que estos productos sean movilizados en gran medida a través de las líneas férreas. Según el Ministerio de Transporte, luego del proceso de rehabilitación y mantenimiento de las vías férreas existentes y la construcción de las que se requieren el objetivo es que la mayor parte de la mercancía del país se movilice a través de este medio para optimizar el desarrollo del país.

ANALISIS

De sentido común...

JAIME SORZANO Presidente de Colfecar

Reiterativamente hemos sostenido que padecemos una severa “crisis logística” en Colombia, pero hemos identificado dos, como principales causas. De un lado, la carencia de cultura y mentalidad logística en nuestro medio y, de otro, la carencia de infraestructura física, vial y logística. Se trata naturalmente de dos problemas cuyas connotaciones e impactos son bien distintos y, asimismo, el carácter que debe imprimirse a sus soluciones. El asunto de la infraestructura vial y logística, por su propia naturaleza, corresponde más al mediano y largo plazo dado que deben plantearse, estructurarse, ejecutarse los proyectos corres-

pondientes, los cuales suponen importantes inversiones de carácter público y privado, las cuales además deben contar con políticas de fomento por parte del Estado, en lo cual estamos decisivamente retrasados en este país. Se agrava tal condición con la ineficiencia en la aplicación y utilización de los recursos de inversión y el impacto que sobre ello ocasiona la corrupción generalizada que “no nos deja levantar cabeza”. A medida que se incrementa la población disminuyen los indicadores viales afectados, además, por la pavorosa ola invernal que arrasa nuestros principales corredores longitudinales y transversales.

Desde este punto de vista aparentemente no habría solución a la mano. La carencia de cultura y mentalidad logística siendo tan evidente en nuestro medio, a la vez podría representar la “tabla de salvación” en el corto plazo. Es más, las dificultades en materia de infraestructura exigen y ponen a prueba a los distintos actores para actuar con el más riguroso sentido de cadena. Empresas de transporte, generadores de la carga, sociedades portuarias, operadores logísticos, sociedades de intermediación aduanera, concesiones viales, aseguradores y banqueros, agentes navieros, patios de contenedores, autoridades aduane-

ras, de policía y viales, Ministerio y Superintendencia del ramo, tenemos el inmenso reto de comprender a cabalidad la crisis que estamos atravesando y poner el grano de arena en la órbita de intervención de cada uno para optimizar los tiempos logísticos que hoy están absurdamente disparados por acción u omisión de cada actor. Recientemente tuvo lugar uno de los Acuerdos por la Prosperidad Democrática en el puerto de Buenaventura. Colfecar propuso allí la gran alianza por la optimización de los tiempos logísticos, de tal manera, que merced a la participación de todos los integrantes de la cadena se fijen claros indicadores de ges-

tión y metas, bajo el análisis de la problemática local empezando por el puerto de Buenaventura. El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, se extrañó de que esta propuesta por corresponder al sentido común y a la vez representar una solución “efectiva y barata” no estuviese operando de tiempo atrás, razón por la cual impartió precisas instrucciones a la cartera del ramo para la inmediata convocatoria de esta reunión y su extensión a nivel nacional. Pero es que así somos los colombianos, proclives al “apagaincendios” y poco dispuestos a soluciones más de fondo y en todo caso menos costosas.


OPINIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2011

Bogotá, sede para cumbre de DHL en la región El CEO para A.L. de la firma habló sobre el crecimiento del negocio en Colombia.

Si ya decidió que lo más adecuado para su empresa es el OpenSource, debe tener en cuenta el costo de las asesorías y mantenimiento.

ANÁLISIS

Business Intelligence, más allá de los sistemas de planificación

EDINSON HERRERA Experto en Logística e instructor del Sena

Muchos nos habremos preguntado si con instalar y adecuar un ERP (sistemas de planificación de recursos empresariales) ya hemos terminado con nuestra labor de llevar a cabo la organización de una empresa o un servicio de distribución sistematizado y quedaría solo hacer mantenimiento y cambios propios de la labor diaria en cada factoría como las constantes modificaciones que la parte fiscal nos impone. Pero no, aparece en nuestra panorámica el concepto del BI – (Business Intelligence) – Inteligencia de Negocios- que lo podríamos definir como el Acceso rápido, fácil y dinámico de la información que realmente es relevante y de la cual se tomarán importantes decisiones. Muchas Empresas se llenan de grandes cantidades de datos de diferentes orígenes, que necesitan ser procesadas conjuntamente y no se les dedica el tiempo suficiente al análisis. Los datos pueden ser estudiados desde diferentes ópticas, de acuerdo al departamento que lo solicite, mercadeo, contabilidad, finanzas, recursos humanos, etc. Algunos analistas son recursivos y

utilizan tablas dinámicas de Excel al no contar con otra herramienta especializada. La industria del software, cada vez más madura, se ha especializado en esta necesidad que no necesariamente hace parte del ERP. Existen ahora herramientas de tipo propietario y opensource (de código abierto) que hacen el trabajo de procesar, analizar y determinar que ha pasado (parte histórica ), que está pasando , porque pasa y que sucederá (proyecciones a futuro), gracias al manejo de la información existente. El BI aporta a las empresas: Información privilegiada, competitividad, decisiones estratégicas, indicadores, ahorro. Podemos enumerar los siguientes programas propietarios: Qlikview, Business Objects de SAP, Cognos, Oracle BI, Micro Strategy, Microsoft BI. Dentro del grupo de los opensource tenemos: a pentaho (www.pentaho.com), Jasper soft (www.jaspersoft.com), Palo BI Suite (www.jedox.com), Openl (http://openi.org/), spagoBI (http://www.spagoworld.org ), Luciddb (http://www.luciddb.org/).

Como en toda compra de un módulo de sistemas deben estudiarse los pro y contra, ya que por lo general los programas de tipo propietario son costosos. Si la opción es OpenSource también debe mirarse el costo de las asesorías, mantenimiento y puestas a punto. Dentro del estudio que se debe tener en cuenta, enumeramos los siguientes aspectos: costo del hardware de implementación, manejo de licencias, escalabilidad, tiempo de implementación, formación, soporte y mantenimiento, arquitectura de datos. Para muchos analistas del sector, se estima que el retorno de inversión medio (ROI) es de uno a seis años. Como conclusión: los desafíos económicos actuales, la dinámica financiera, la globalización, la coordinación interna y externa de las empresas (manejo de empleados proveedores, clientes, etc), han promovido un manejo integral logístico que incluye el manejo de soluciones ERP, CRM y BI. Quién no entre en este rol no podrá competir, eficientemente, quedando relegado al mercado local ó aún peor su desaparición.

Analdex opina sobre el Puerto

DHL presentó nuevo centro

En vista de la situación que se presentó en el Puerto de Barranquilla, cuando por el encallamiento del buque Chios Wind se restringió el ingreso de naves, el gerente de Analdex Regional Caribe, Luis Eduardo Blanco, expresó que se deben buscar soluciones inmediatas, y que hay que aprovechar las ventajas de la ciudad. “Vimos acabar el puerto sobre el mar Atlántico, que fue el más largo de Suramérica en su tiempo, sino que desistimos y desperdiciamos la posición geográfica”, destacó Blanco.

La compañía líder en logística, anunció que su unidad de negocios DHL Express puso en funcionamiento un nuevo centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional Eldorado de Bogotá, que permitirá agilizar la entrega de importaciones y exportaciones a tiempo y en forma segura, además fortalecerá la red local e internacional. Este nuevo Hub & Gateway (centro de distribución y conexión) de alrededor de 4.000 metros cuadrados contó con inversión de 1,3 millones de euros y generará 30 empleos directos y 60 indirectos.

DHL, una de las compañías más importantes en el tema de logística en el mundo, realizó la primera Cumbre de DHL Global Forwarding Latinoamérica – Norte Asia Pacífico, en Bogotá, entre el 12 y 13 de mayo. El CEO para América Latina de DHL Global Forwarding, Samuel Israel, explicó la importancia del país para las operaciones de la compañía, así como del tema en el que son especialistas. “Proveer servicios de la más alta calidad y a la misma vez simplificar la cadena de suministro de los productos procedentes de Asia son algunos de los puntos relevantes por los cuales decidimos organizar ésta primera cumbre.” ¿Por qué escogieron a Colombia? Colombia se ha posicionado, en los últimos años, como una de las economías más importantes de Latinoamérica y ha demostrado voluntad política en posicionarse en el mercado asiático. Consideramos que, por estas razones, y el hecho de que aquí hemos tenido un crecimiento importante de nuestras operaciones tenía sentido escoger Bogotá para el evento. Además, este país juega un papel clave en Latinoamérica y aquí hemos centralizado una serie de actividades.

“ASIA ES UNO DE NUESTROS SOCIOS CLAVES” Asia es el socio más importante de América Latina. Así lo señaló el CEO para América Latina de DHL Forwarding, Samuel Israel, quien agrega que este zona del mundo se ha convertido en un aliado comercial de muchos países en la Región. De otro lado, el vocero también dijo que iniciaron hace algún tiempo DHL University. “Estamos dando charlas sobre temas de interés para los exportadores e importadores, por ejemplo por medio de universidades con las cuales tenemos acuerdos de colaboración. Todo esto hace parte de nuestra contribución para facilitarle el trabajo a las compañías en el país”, aseguró.

¿Crecimiento importante en Colombia? Así es. Eso se debe a que nuestra organización crece paralelamente al crecimiento de la economía en general. ¿Qué novedades están manejando en el tema de Logística? El grupo ha invertido mucho en la gente, específicamente, en su capacitación para tener los mejores equipos y procesos, y ser facilitadores del comercio internacional. Nos caracterizamos por funciones logísticas con la idea de ser sostenibles y con la idea escuchar al cliente.

El CEO para América Latina de DHL Global Forwarding, Samuel Israel, destacó la importancia de Asia para América Latina.

39% 13 CRECIERON

MIL MILLONES

LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA Y EL CARIBE A ASIA, EN LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES DE 2010, FRENTE A IGUAL PERIODO EN 2009.

DE DÓLARES FUE EL COMERCIO ENTRE CHINA Y LATINOAMÉRICA EN EL 2000, MIENTRAS QUE EN EL 2010 FUE DE US$140 MIL MILLONES.



CASO EMPRESARIAL & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAYO DE 2011

Eje Cafetero promueve plataforma logística El parque industrial lleva cerca de 10 años en operación y ha logrado atraer firmas logísticas aprovechando su ubicación.

Pasivo

UBICACIÓN 1.416.000.000

1.346.427.337

5.095.493.145 Activo

-217.294.987

-18.255.000

Utilidad/pérdida del ejercicio

-199.039.987

Imporrenta estimado por pagar

Cifras en pesos / 2010

Ingresos operacionales (venta de lotes)

Situación de La Zona Franca del Eje Cafetero Utilidad/pérdida antes de impuesto

La Zona Franca del Eje Cafetero (Zfec), ubicada en La Tebaida (Quindío), se creó como un parque industrial de bienes y servicios y opera desde hace cerca de 10 años. Pero, el cambio de los modelos económicos y de los procesos de producción en un momento en que los outsourcing ganan terreno, llevó a las directivas del parque industrial a promover un proceso para convertirlo en parte de un centro logístico, que ya tiene nombre: la Plataforma Logística Andina (Plata). Y es que la misma dinámica que ha tenido la ZF la ha llevado a albergar usuarios que, en su mayoría, son operadores de servicios. Según el registro de la ZF, de los 18 usuarios que tiene actualmente, 10 son industriales y de servicios en el área de logística. El gerente de la Zfec, Luis Fernando Velásquez, señaló que en el país se están ubicando Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) (espacio territorial donde se ubican las empresas y se prestan servicios logísticos) y promocionando en ellas el desarrollo de plataformas logísticas, que son complejos conformados por las empresas y los servicios que se prestan en ese territorio. Lo anterior debe ir atado a una buena ubicación geográfica dentro de un polo de consumo y comercio; estar cerca a puertos, aeropuertos y tener buenas carreteras; concentrar infraestructura de transporte

Fuente: Zona Franca del Eje Cafetero

multimodal (aéreo, férreo y carretera) y ofrecer beneficios tributarios, fiscales y aduaneros. Velásquez señala que el territorio donde está ubicada la Zfec en La Tebaida cumple con esas condiciones y por ello “se ha tomado la decisión de desarrollar allí la Plataforma Logística Andina”. Velásquez empezó a socializar la iniciativa y ya lo hizo entre las autoridades regionales y los directivos de la firma Ferrocarril del Oeste que tiene la concesión para operar y mantener el trayecto férreo entre Buenaventura -con una terminal en La Tebaida- y La Felisa (Caldas). Actualmen-

te el sistema férreo no opera hasta el parque industrial por problemas financieros (incluso el operador está conciliando con el Gobierno), pero la idea del concesionario, aseguró Velásquez, es hacer unas negociaciones de movilización de carga para reactivar el trayecto. Otro de los puntos clave es la entrada de un socio capitalista a la ZF para resolver sus problemas de iliquidez. En ese proceso lleva más de un año y, según Velásquez, los inversionistas ya tomaron las acciones emitidas por un monto de unos $4.000 millones. En los últimos 9 meses empezaron operaciones al-

“LA UBICACIÓN DE LA ZF NOS PERMITE LLEGAR AL MERCADO DEL CENTRO DEL PAÍS”

La ZF del Eje Cafetero tiene 18 usuarios, de los cuales 10 son de servicios logísticos.

CAROLINA ARENAS Directora Administrativa Transarmenia Zona Franca.

BENEFICIOS “EN ZONA FRANCA SE DA LA POSIBILIDAD DE NACIONALIZAR MERCANCÍAS DE MANERA PARCIAL”. ANDRO NELSON LINARES Gerente Serv. Logís. Industriales en Comercio Interna.

rededor de 7 usuarios en la Zfec, de los cuales 6 son logísticos. Dentro de ellos está la firma Servicios Logísticos Industriales en Comercio Internacional, que se dedica, de acuerdo con su gerente, Andro Nelson Linares, a la integración de materias primas. “Los servicios aplican dentro de zona franca para los clientes que quieran traer la mercancía nacionalizarla y adecuarla para sacarla a Colombia o al exterior. Desde la ZF es clave ese proceso por su ubica-

ción para hacer la distribución”, dijo. Otro de los usuarios es Transarmenia Carga, que es filial de una firma de transporte de pasajeros. “La idea es apoyar a los empresarios ubicados en el centro del país. Nosotros hacemos el proceso de almacenamiento, se reempaca, se hace el etiquetado, se nacionaliza y luego se hace la distribución de los productos al país”, asegura el vocero, quien agrega “buscamos que el cliente encuentre todo en el mismo sitio”, agregó.

BUSCAN AMPLIAR LA PLATAFORMA Entre los proyectos promovidos en el proceso de convertir el territorio de La Tebaida en una plataforma logística están ampliar el área de zona franca hasta el Aeropuerto Internacional El Edén y lograr que la terminal aérea sea autorizada para mover carga. Con este propósito los directivos de la Zona Franca del Eje Cafetero (Zfec) contrataron a la firma Araújo Ibarra & Asociados para obtener la autorización de ampliación del área de régimen franco por parte de la Dian. “Para el desarrollo de la Plataforma Logística Andina, estamos adelantando gestiones con una destacada firma consultora de Europa, especializada en la materia. Dicha empresa asesoró procesos en España”, dijo el gerente la Zfec, Luis Fernando Velásquez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.