Empresas competitivas de Santander

Page 1

."3;0 %&

&%*$*»/ &41&$*"-

4"/5"/%&3 &91&3504 %*$&/ 26& -" *//07"$*»/ $3&"5*7*%"% : 5&$/0-0(¶" 40/ %&5&3.*/"/5&4 &/ -" $3&"$*»/ %& 6/" $0.1"º¶" &9*504" : $0.1&5*5*7" 1"(

-" "40$*"5*7*%"% &/53& -"4 &.13&4"4 &4 $-"7& 1"3" -0(3"3 .":03&4 70-Á.&/&4 %& &91035"$*»/ : &/53"3 %& ."/&3" .«4 &'*$*&/5& " -04 .&3$"%04 '03«/&04 1"(

'050 3'

&.13&4"4 $0.1&5*5*7"4 %&


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

EMPRESAS DE SANTANDER

INDUSTRIA. HAY FACTORES CLAVE QUE CONDUCEN AL ÉXITO EMPRESARIAL

Calidad y tecnología son determinantes para crear una compañía competitiva BUCARAMANGA_ Formaremprende-

dores competitivos se convierte en una alternativa y fuente de información sobre las necesidades empresariales, y generan nuevos productos y mejores procedimientos en el interior de las compañías. Así lo afirmó el director regional del Sena de Bucaramanga, DavidHernandoSuárezGutiérrez. Para el economista Horacio CáceresTristancho,lomásimportante en el mercado internacional es la calidad de los productos y la innovación, que juega un papel trascendental. “Es la principal arma para que ellos se defiendan. De la mano de la innovación y del desarrollo se van a elevar los niveles de capacitación en nuestra población. Santander tiene indicadores que dicen que es la segunda región en Colombia con mayores niveles de educación superior después de Bogotá”. Sin embargo, agrega que se debeabordarmuchomáselconocimiento que se está impartiendo en el pregrado. Es decir, que se genere tecnología o innovación, o mejor, que las universidades se vuelvan centros de conocimiento einnovaciónparalaempresauorganización, y que realmente investiguenloquenecesitalaindustria para el mercado local y el nacional. “Ahí está la innovación y el desarrollo a través de la educación, que son factores fundamentales para el desarrollo de las pyme en Santander y en Colombia”. Como muestra de la necesidad de innovación desde la educación, el director regional del Sena dijo que sólo en los diplomados presenciales, desde 2004 en Santander se han formado 1.500 personas aproximadamente, entre empresarios, representantes legales y directivos de compañías. En el diplomado en modalidad virtual,en 2010 se certificaron 525 empresarios.“En cursos de formación en ambientes virtuales para esta vigencia, la meta es formar 165.730 personas y a la fecha de hoy se han atendido 23.242 que correspondenal14%delobjetivo.

CORTESÍA

Las empresas del país cada vez más están buscando procesos de innovación. Instituciones como el Sena ofrecen programas especializados en diversas ramas, con el fin de lograr que las compañías sean cada vez más competitivas en el ámbito nacional y puedan exportar.

COMPORTAMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS

HORACIO CÁCERES TRISTANCHO ECONOMISTA

DAVID HERNANDO SUÁREZ DIRECTOR SENA EN SANTANDER

“LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN ESTÁN LIGADOS A LA EDUCACIÓN. ESTO LOGRA QUE LAS EMPRESAS SEAN MÁS COMPETITIVAS”.

“UNA FORMA DE EDUCAR ES CON PRINCIPIOS, Y ESO LO ESTÁ HACIENDO EL SENA EN SANTANDER Y EN EL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL”.

Y en formación complementaria presencial, donde se atienden empresarios y demanda social, la meta para 2011 será atender 346.953 personas”. Elámbitomássolicitadoporlos empresarios para capacitarse es el que tiene que ver con la actividad económica. Los más pedidos son el sector industrial, comercial, servicios y agroindustrial.

Además de la educación hay una importancia en la tecnología, que tiene que vincularse a todos los procesos empresariales y que debe ser constante y permanente, según manifestó Cáceres Tristancho. “En la economía y el modelo comercial en el que se desarrolla el mundo se están destacando las empresas que están generando

FOB/USD NIT Empresa 860041662 RAMBAL S.A. 1.999.505 860002590 BRENNTAG COLOMBIA S.A. 1.756.002 800022371 COLOMBIANA DE EXTRUSIÓN S.A.EXTRUCOL 1.336.966 900247071 UFEX S.A. 180.234 804000123 SOLUCIONES PLASTICAS INDUSTRIALES S.A 104.672 13873538 SÁNCHEZ GARCÍA LUIS CARLOS 37.838 804012564 JACOBS PRODUCTS S.A 30.278 890204118 C.I. PROQUIMSA LTDA. 23.310 Fuente: Compite 360

Gráfico: LR

1.500 PERSONAS SE HAN CAPACITADO EN EL SENA REGIONAL SANTANDER DESDE 2004.

valor agregado, inclusive en el sector agrícola”. Así mismo, Cáceres indicó que hay un lenguaje común, no solamente por parte de la industria ni del Estado, por lo que los empresarios están entendiendo que lo importante es competir con valor agregado.“Los gremios están para ayudar a que los negocios se consoliden en el mer-

cado internacional a través de unas mejoras en su capacidad de producción. Pero si hay directivos que no están pensando en exportar, tienen que estructurar una fabricación de calidad. Además, tener en cuenta que la importancia de la tecnología es muy alta”. CAROLINA BLANCO

cblanco@larepublica.com.co


P3

EMPRESAS DE SANTANDER

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

GESTIÓN. LA VERIFICACIÓN CON LAS NORMAS DE CALIDAD DA GARANTÍAS A LOS CLIENTES Y ABREN LOS MERCADOS

Normatividad, pilar de la competitividad

ARCHIVO

ARCHIVO

Gloria Stella Sarmiento, directora regional Oriente Icontec Internacional afirmó que es- Lo que se recomienda, es que las personas que quieran certificarse deben conocer los tos certificados garantizan la calidad que tiene una empresa u organización. requisitos que exige la norma. Las normas son válidas para cualquier tipo de empresa. BUCARAMANGA_ Lo más importante cuando una empresa está certificada es que puede demostrar ante sus clientes que tiene un sistema de gestión que cumple con estándares de calidad internacional y eso permite que el usuario tenga la tranquilidad de que la empresa maneja procesos definidos ya sea de calidad, en seguridad y salud ocupacional, o de ambiente. Así lo afirma Gloria Stella Sarmiento, directora regional Oriente Icontec Internacional. Lo que recomienda Sarmiento es antes que nada conocer la norma con la cual se va a certificar. “Si es en el caso de calidad, que se realiza con la ISO 9.001, se debe conocer cuáles son los requisitos que la norma exige para certificarse, esto es un marco de referencia. Sencillamente, el cómo lo hace la empresa. La norma es igual para cualquier entidad, porque cualquier organizaciónpuedeaplicarlanorma9.001, pero se diferencia es en la manera de hacer las cosas, por eso la compañía imprime su particularidad y ella dice cómo lo hace”. Tener un respaldo que certifica la calidad tiene también importancia internacional, ya que muchas veces la empresa no sale del país, pero hay compañías que si vienen a hacer alianzas con esas firmas y buscan el certificado, lo que les representa credibilidad. “Nosotros debemos traer normas que sean actualizadas, debemos homologarlas con el fin de que las que se realicen sean las adecuadas a las necesidades que tenga Colombia en su momento”.

La norma 9.000 puede implementarse en cualquier empresa, sinimportarsiespequeña,mediana o grande, porque es un marco referencial. “Sabemos que en Santander y Norte de Santander existen muchas pequeñas y micro empresas. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con el Icontec, creó una norma para que las pyme pudieran implementar una reglamentación y esa es la NormaTécnica Colombiana (NTC) 6.001. La razón es porque hay muchas empresas que se crean dentro de la Cámara de Comercio, que se legalizan, pero después de legalizadas tienden a morir en los próximos dos años, sencillamente la empresa no está preparada para ser empresa”, señala. “Esta norma le dice que debe tener un referencial mínimo para que el microempresario sepa que debe tener proveedores, un manejocontable,mercadeo,etc.Esto permite crear cultura, uno no debe nacer empresarialmente sin una organización”.

Las normas 6.001 y la 9.001 son básicas para una empresa que quiera ser competitiva. Primero, todacompañíadebeestarorganizadaalinteriordesímisma,ylosegundo es poder salir y darle servicio al cliente. “Todos trabajamos por un cliente. Lo ideal es una empresa que se rija y tenga en cuenta tres normas: calidad, responsabilidad y que tenga en cuenta a sus trabajadores. De esta forma, también se está siendo sostenible con el medio ambiente, y al hacerse esto hay responsabilidad con la comunidad, por eso existen las normas”. Gloria Stella Sarmiento concluye con la importancia de tener empresas competitivas en Santander y en el país, que se puedan expandir un mercado donde la calidad y la innovación sean elementos primordiales para los clientes. Al mismo tiempo, manifiesta que estar respaldadas por un certificado es verificar ante los clientes la calidad del producto o servicio que se va a recibir.

CERTIFICACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad de Dispositivos Médicos ISO 13485 Sistema de Gestión de la Calidad para la industria del automóvil ISO 16949 Sistema de Gestión de la Calidad para Instituciones de formación para el trabajo NTC 5555 Sistema de Gestión de la Calidad para organismos técnicos de capacitación NCH 2728 Sistema de Gestión para Micros y Pequeñas Empresas (Mypes) NTC 6001 Sistema de Gestión para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) NCH 2909 Sistema de Gestión de la Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000 Certificación de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Certificación Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 Fuente: Icontec

Con respecto a la calidad, Nancy Stella Vesga, comunicadora y especialista en Mercadeo enfatiza que la logística y la planeación logran la calidad en servicios y productos de una empresa y señala que este tema debe fortalecerse mucho más no sólo desde la empresa, sino también desde las facultades y los diferentes centros de educación. “En Colombia aún no existen corredores logísticos que permitan optimizar la competitividad delasempresas,queotorguengarantías para sus servicios o productos y aporten valores agrega-

Gráfico: LR

dos desde este campo. Un sólo ejemplodeesteproblemaeselestado de las carreteras colombianas y esto sólo hablando de un factor, adicionemos el problema tecnológico, fortalecimiento de las zonas francas, infraestructura etc. Los próximos desafíos son para los empresarios y las personas que inician en el mundo laboral, que deben cambiar la mentalidad reactiva que aún existe en nuestro país, debido al origen mismo de las empresas, quienes no responden a una planificación específica, sino a una necesidad de crecimiento”.

GLADYS MIRELLA VALERO CÓRDOBA DECANA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA ECONOMÍA SE REFLEJA EN LA CALIDAD

“LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD, COMO LAS CERTIFICACIONES DE ICONTEC, SON IMPORTANTES PORQUE DAN RESPALDO”.

La decana de Administración de Negocios Internacionales, Gladys Mirella Valero, afirma que las normas internacionales de estandarización son fundamentales en las proyecciones de las empresas. “Tener en cuenta por ejemplo la ISO 9.001, la ISO 14.000 y la ISO 18.000 refleja que cada vez el mercado es más exigente y se preocupa por estándares internacionales, resultado obviamente del proceso de globalización de la economía. La competitividad se ha convertido en un requisito indispensable de éxito comercial. Hoy por hoy no sólo es importante producir un bien o servicio y venderlo por una única vez, es importante mantenerse y poder estar con ventajas competitivas en el mercado”.

6.500

150

APROXIMADAMENTE TIENE EL ICONTEC CON EL FIN DE LOGRAR BUENOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.

TIENE EL ICONTEC AL REDEDOR DEL MUNDO Y MÁS DE 40 ACREDITACIONES.

NORMAS

SUBSIDIARIAS




P6 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

EMPRESAS DE SANTANDER

INDUSTRIA. SANTANDER LIDERA LA EXPORTACIÓN DE TAPAS DOSIFICADORAS EN VARIOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

Rambal, compañía con visión exportadora BUCARAMANGA_ El tema de competitividad se asume como calidad e innovación, y esto permite que las compañías subsistan en un mercado cada vez más disputado. AsíescomolaempresaRambal S.A, especializada en empaques integrales, se ha mantenido como unadelasfirmasmásimportantes del departamento. Según Sergio Aristizábal, subgerente administrativodeestacompañíaquelleva operando en región desde 1976, en el sector al que pertenece la firma, ésta es la que más está exportando y la más representativa. Para el empresario, lograr que una empresa sea competitiva requiere de tres elementos fundamentales: desarrollo de programasdeeficienciaoperacionalque permitan alcanzar estándares de producción iguales a los de una competencia a nivel mundial. También es esencial cumplirle a los clientes y ser oportunos en la entrega.“La compañía, desde hacía varios años, viene trabajando muy duro en cumplirles a los clientes con sus despachos en la fecha pactada, esto es muy importante para los compradores internacionales, porque mejora nuestra capacidad de respuesta, y disminuye los ´lead time´ de entrega”. La tercera condición es el respeto por la gente, lo que busca que se devuelva en compromiso con el producto, los procesos productivos y la compañía. En la actualidad, Rambal S.A. genera200empleosdirectosyexporta mensualmente entre nueve y 10 millones de tapas dispensadoras de empaques de plástico al mes a México, Guatemala, Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú y Ecuador y son proveedores en Brasil. En cada uno de estos países tienen entre dos y tres clientes. “Para mantenernos en el mercado lo que se implementó fue la actualización tecnológica perma-

nente. Estamos incorporando nueva tecnología que nos permita ser más eficientes en costos y ofrecer este valor agregado a nuestros clientes. Además, realizamos una inversión en capacitación de personal, participación en feriasinternacionales,generación de vínculos estrechos con nuestros clientes, donde no solamente seamos un proveedor de productos plásticos sino uno de soluciones de empaque que los puede asesorar integralmente en encontrar la mejor alternativa para empacar sus productos”. Finalmente, desde hace muchos años el Gerente general de la compañía infunde la idea de que toda bolsa se merece llevar un spout (tapa o dosificador) y bajo ese lineamiento Rambal ha participadoenelposicionamientode este tipo de empaques en Colombia y el mercado latinoamericano. Así lo afirmó Aristizábal, quien está convencido de que en Santander hay una particularidad y es que las compañías tienen que abrirse a otros puntos.“No es sólo Bucaramanga, ni Barichara hay otros mundos”. La meta de esta empresa es llegar al mercados de Estados Unidos.Segúneldirectivo,estetrabajo se está realizando desde hace cinco años buscando contactos, asistiendo a foros, desarrollando muestras de factibilidad e invirtiendo recursos. “Hay una visualización y un esquema globalizado, es ir aprendiendocadavezyestudiarnuevos mercados”. CAROLINA BLANCO

cblanco@larepublica.com.co

ARCHIVO

Rambal S.A. ha logrado expandir su producción a mercados internacionales. Colaboradores de la compañía afirman que la innovación y el estudio de los destinos los ha hecho líderes en este sector.

10

POR CIENTO ES EL INCREMENTO ANUAL EN VENTAS DE ESTA COMPAÑÍA EN EXPORTACIONES.

70

POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE EMPAQUES INTEGRALES ES EXPORTADA A VARIOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.

LA IDEA INNOVADORA DE UN ALEMÁN Raimund Gestner, un ciudadano de origen alemán, es el dueño y creador de la firma santandereana Rambal S.A. “Gestner fue visionario en el tema. Antes de su creación nos dedicábamos a la fabricación de botellas y empaques flexibles y, tras su arribo al país, se fueron involucrando los dosificadores y ahora somos pioneros en Colombia y Sudamérica. Esto se logró con el valor del convencimiento al promocionar una idea a los clientes para pasar al uso de empaques más flexibles. Colombia es el destino en donde más se encuentran empaques de este tipo. La compañía colombiana permanece en constante innovación para así identificar cuál es la nueva tendencia. Eso lo ve y lo aprecia el cliente”, afirmó Sergio Aristizábal.

SERGIO ARISTIZÁBAL CABALLERO EJECUTIVO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

NANCY STELLA VESGA ESPECIALISTA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADEO

“LAS VENTAJAS DE LOS EMPAQUES SON SU PRECIO COMPETITIVO Y LA REDUCCIÓN EN EL PESO FINAL DEL PRODUCTO”.

“EL ÉXITO DE LA COMPETITIVIDAD TIENE QUE VER CON LA PLANIFICACIÓN Y LOS ESTUDIOS QUE SE HAGAN SOBRE LA EMPRESA”.

ACADEMIA. ASÍ SE CONTRIBUYE A MEJORAR EL DESEMPEÑO

Educación es la herramienta clave en los casos de éxito empresarial BUCARAMANGA_ La oferta educati-

CORTESÍA

Laeducaciónestáenfocadaalmejorarlosestándaresdecalidadempresarial para que estas firmas puedan competir internacionalmente.

DESAFÍOS QUE TIENEN LOS DIRECTIVOS Nancy Stella Vesga,especialista en gestión estratégica de mercadeo, comunicadora social y docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, dice que los retos más importantes que deben afrontar las empresas grandes en Colombia son: la capacidad para innovar y aplicar TIC´S, buscar una relación cercana y de largo plazo entre empresa, proveedores y clientes; la escucha activa en los diversos públicos de interés, el sentido de Responsabilidad Social y Sostenibilidad y, finalmente, la capacidad para generar alternativas de solución proactivas.

va de las instituciones ha aumentadosignificativamenteyaquelos empresarios ven que con la innovación, no sólo de productos sino también de conocimientos, logran un posicionamiento en la industria, se abren a los mercados nacionales y también los internacionales, se genera productividad empresarial y es ahí cuando se destacan casos éxitos dentro del entorno. Gladys MirellaValero Córdoba, directora de la facultad de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás,afirmaque“estas capacita-

60

POR CIENTO DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA SON MEDIANAS Y PEQUEÑAS Y LES FALTA CULTURA EMPRESARIAL.

ciones son bien importantes y las encontramos, particularmente, a través de instituciones como las cámaras de comercio”. Hoy en día se ofrece a los ejecutivos temas como estrategias competitivas, proyección empresarial,innovacióncomoelemento estratégico, entre otros, que son de interés para este segmento. “La idea es el manejo de nuevos conocimientos, y los planteamientos que satisfagan el interés de los trabajadores, quienes son los que esperan con dichas capacitaciones tener la fórmula para incrementarlarentabilidaddesus empresas a bajos costos, por ejemplo”. La experta en el tema también hace referencia a la asociatividad empresarial ya que ve en este sistema una posibilidad importante al momento de lograr objetivos en común, que quizás

individualmente no se podrían cumplir. “Con la asociatividad se conjuganconocimientos,experiencia y capital en un objetivo común. Este tema se ha convertido en una estrategia que en su gran mayoría va dirigida a atender demandas internacionales, las cuales se caracterizan por el alto volumen requerido y que, de acuerdo a la estructura de productividad de nuestras microempresas, es de necesario cumplimiento”. Otro punto importante según Valero Córdoba es que la logística se está visualizando como un elemento clave para gerenciar . Además,aportaalcumplimientodeobjetivos, tácticas y estrategias planteadasporla gerencia.“Esteingrediente y la planificación lleva a la permanencia en el mercado”. CAROLINA BLANCO

cblanco@larepublica.com.co


P7

EMPRESAS DE SANTANDER

EstaciĂłn Compresora de Gas - TGI

LA REPĂšBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

Paraboloide HiperbĂłlico - ECOPETROL

Viaducto NiĂąa MarĂ­a - INVIAS

*OHFOFSĂ“B 4BOUBOEFSFBOB DPO QSJODJQJPT FNQSFTBSJBMFT EF BMUB SFTQPOTBCJMJEBE INDUSTRIA. ASOCIATIVIDAD ES FUENTE DE PROGRESO

INTERCAMBIO COMERCIAL

“Una empresa aislada no puede posicionarse en nuevos mercados�

Importaciones y exportaciones de Santander Cifras en miles de dĂłlares

Asociatividad no es Ăşnicamente la integraciĂłn de varias empresas para lograr un propĂłsito comercial. Significa tambiĂŠn un intercambio de informaciĂłn, por lo que hoy en dĂ­a existen muy pocos secretos en las compaùías. Con esto se busca tener buenas estrategias y servicios para entrar a un mercado cada vez mĂĄs competitivo. Augusto MartĂ­nez, director de la comisiĂłn regional de competitividad de la CĂĄmara de Comercio de Bucaramanga, asegura que se trata de que las empresas se apoyen constantemente, sin dejar de ser independientes. “No necesariamente asociatividad significa exportaciĂłn. Por ejemplo, yo como empresario puedo hacer buenos negocios vendiendo en el paĂ­s, porque aquĂ­ tambiĂŠn hay oportunidades, pero lo que es cierto es que uno como emprendedor lo que quiere es atacarunmercadoyesoesunproceso, es como un termĂłmetro. Si puedo entrar en otro paĂ­s con mis productos soy competitivoâ€?. Santander estĂĄ despertando enestesentido.MartĂ­nezdice que enestedepartamentoelsectorde petrĂłleo y gas tienen un buen posicionamiento. El avĂ­cola ha mejorado notablemente su competitividad,peroenfrentadificultades como la exportaciĂłn total de alimentos para las aves. El sector de servicios es importante y se estĂĄ destacando la educaciĂłn, que tambiĂŠn es un negocio en el que se puede entrar a competir en todo el paĂ­s. Con respecto al turismo, en la zona hay mucho por hacer y hay que aprovecharlo. SilviaAyala,integrantedelacomisiĂłndecompetitividadyexperta en el tema, seĂąala que el alcance de la asociatividad no tiene lĂ­mites. “Es de urgente necesidad para alcanzar destinos internacionales, lograr vincularse a los mercados domĂŠsticos, hacer compras de insumos a precios favorables y conseguir posicionamiento en un segmento determinadoâ€?. Un ejemplo que Silvia Ayala rescata es la empresa Bocatello de VĂŠlez- Santander, la razĂłn es porque han establecido niveles de confianza entre ellos y se han dado cuenta que cuando dos empresas hacen el mismo producto, seguramenteelporcentajede“secretoâ€? es mĂ­nimo. De esta manera, han logrado formular proyectos que benefician grupos de compaùías y no

57.733

41.093 39.144

49.532

Importaciones Exportaciones

40,5% Fuente: Compite 360

Enero 2010

26,5% Enero 2011

GrĂĄfico: LR

BUCARAMANGA_

COLPRENSA

Las empresas pueden construir relaciones de confianza y al mismo tiempo vencer obstĂĄculos de competencia. En ese sentido, la asociatividad ha sido clave para industrias como la de fabricaciĂłn de bocadillo veleĂąo. empresas independientes, han disminuido el costo operativo en las formulaciones de los programas y, efectivamente, al estar asociadas se convierten en empresas susceptibles de ayudas. Esto es, que las entidades de cooperaciĂłn sienten mayor atracciĂłn por regiones con grados de asociatividad elevados que en aquellas donde no los hay. “El sector del bocadillo en la provincia de VĂŠlez logrĂł, entre otras, que Naciones Unidas pusiera sus ojos en la zona para sacar adelante la Agencia de desarrollo econĂłmico local, que es ejemplo a nivel mundial del proceso y ademĂĄs cuenta con un socio estratĂŠgico que es AsoveleĂąosâ€?. La funcionaria rescatĂł ejemplos importantes y significativos para Santander como los que ha dado las compaùías Cluster de TIC, Zona Franca de Santander, el sector MetalmecĂĄnico (avances hechos por la Andi), Cluster del petrĂłleo y asociaciones de Calzado de San Francisco, y afirma que asociarse significa “que una empresa puede representar reconocimiento, mayores ventas, estandarizaciĂłn de procesos y productos, lograr mercados inalcanzables como unidad empresarial y mejoramiento de su productividadâ€?.

Paralossectoresproductivosla asociatividad estĂĄ relacionada directamente con el mejoramiento de la competitividad de las empresas y el aumento de los niveles de confianza entre ellas, lo que se constituye un factor fundamental a la hora de competir. Es decir, no se pretende eliminar a la competencia. Por el contrario, ese nivel de cercanĂ­a puede ser aprovechado para hacer mĂĄs sofisticados tanto los productos, como la compaùía y en general a la oferta de bienes y servicios. La experta analiza tambiĂŠn que,“estosnivelesdesofisticaciĂłn son dados en doble vĂ­a, es decir, la de la demanda hace que las empresas aumenten sus niveles de competitividadyse´jalona´lamayor calidad de las compaùías y sus procesos, esto puede ser local como internacional. Enescalasuperior,laeconomĂ­a regional puede verse mejorada si tomamos como base que el movimiento de la misma estĂĄ dada por las empresas, asĂ­ como el desarrollo estĂĄ ligado a la poblaciĂłn. En la medida que las empresas de un sector puedan ajustar sus costos de producciĂłn (por ejemplo, haciendo compras conjuntas), seguramente el resultado se reflejarĂĄ en las utilidades de la misma y de esta manera la regiĂłn

AUGUSTO MARTĂ?NEZ COMISIĂ“N DE COMPETITIVIDAD

SILVIA AYALA COMISIĂ“N DE COMPETITIVIDAD

“CON LA GLOBALIZACIĂ“N TODAS LAS EMPRESAS BUSCAN HACER NEGOCIOS Y TENER MĂ S CLIENTES, POR LO QUE SE VAN A ABRIR MERCADOSâ€?.

“LA ASOCIATIVIDAD HA ADQUIRIDO DIVERSOS NOMBRES. SEGĂšN LA ESPECIALIDAD DE SUS ALCANCES, PUEDE SER UN NĂšCLEO O UN CLUSTER, ETCâ€?.

92%

80%

EN SANTANDER SON MICRO, Y MUCHAS DE ELLAS ESTĂ N BUSCANDO LA ASOCIATIVIDAD.

EN PROMEDIO NO ALCANZAN A TENER MĂ S DE TRES AĂ‘OS DE VIDA EN SANTANDER.

se desarrollarå y tendría un crecimiento positivo�, manifiesta. Båsicamente, lo que dice Silvia Ayala, es que por medio de la asociatividad es mucho mås fåcil cubrir demandas que, como empresa pequeùa serían imposibles realizar. Ademås de que los mercados cada vez exigen mås calidad, innovación y productividad, tambiÊn requieren que el exportador tenga la capacidad de su-

ministrar grandes volĂşmenes de producto. Conesmodeloasociativo,segarantiza ĂŠxito de un grupo de compaùías y se puede abastecer la demanda de la sociedad. “Empresas que han incursionado en el tema de la asociatividad tienen mĂĄs garantĂ­as para seguir produciendo y alcanzando nuevas metasâ€?.

EMPRESAS

PEQUEĂ‘AS

CAROLINA BLANCO

cblanco@larepublica.com.co


&M EJBSJP 7BOHVBSEJB -JCFSBM Z -B 3FQÞCMJDB MF PGSFDFO FO VO NJTNP QBRVFUF MB NFKPS JOGPSNBDJØO PQPSUVOB Z ÞUJM

4VTDSÓCBTF NFTFT QPS Ø NFTFT QPS Z EJTGSVUF EF MB BMJBO[B QFSGFDUB QBSB NBOUFOFSTF CJFO JOGPSNBEP

3FDJCB VOB DPSUFTÓB B -B 3FQÞCMJDB EVSBOUF EPT TFNBOBT $PNVOÓRVFTF FO #VDBSBNBOHB BM FO #PHPUÈ BM &YUT Ø JOHSFTF B MB TJHVJFOUF EJSFDDJØO FO JOUFSOFU IUUQ XXX MBSFQVCMJDB DPN DP TVTDSJQDJPOFT BMJBO[BT QIQ

1BSB TVTDSJCJSTF MMBNF B MPT UFMÏGPOPT &O #VDBSBNBOHB &O #PHPUÈ -ÓOFB (SBUVJUB /BDJPOBM

$PSUFTÓB WÈMJEB QBSB IBCJUBOUFT EF 4BOUBOEFS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.