Agronegocios

Page 1

9':$. 452. ,2;3+9 .6'7+* 32 '1(;'92 7;2/242 ,+. ,;5,'9 )' ;2-29 ,'/5#.29 (2;2 251'.72; 32 (;+)5,,6!. 3',8';2& .#D+ 4

#.(34 '+4&'.)' ,' +46,47!)/ +46 7/ #'6%*!+/ -4&!6/

NEGRO CIAN

8

TEMA CENTRAL

TEMA CENTRAL

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

CERDOS: María del Carmen Otero asegura que la carne producida en el país ofrece todas las garantías para el consumidor.

“El sector estaría exportando en tres años” Pese a que algunas zonas del país ya han sido liberadas de la presencia de fiebre porcina clásica, éste sigue siendo un impedimento para que el producto sea de exportación. Así lo afirma María del Carmen Otero, porcicultora y propietaria de la Granjas Paraíso Ltda., ubicada en el municipio de Palmira, Valle. Otero es de las pocas mujeres involucradas con la actividad en el país y preside la Junta Directiva de la Asociación de Porcicultores. ¿Cuántos cerdos producen al año? En nuestra granja están saliendo 240 cerdos a la semana, es decir, en un año estamos sacando unos 12.480 cerdos. Estos son distribuidos en las zonas de Nariño, Valle y Bogotá. ¿Qué problemas enfrenta la actividad? El año pasado tuvimos un momento de coyuntura muy delicado por la AH1N1, pero el consumidor tuvo la oportunidad de conocer que la industria porcina colombiana cumple con todas las exigencias de calidad. Otro de los problemas es que importamos 95 por ciento de la materia prima para la cría de cerdos, lo cual depende de un precio internacional, y no contamos con subsidios del Gobierno.

¿Qué tanto exportan? Las exportaciones del sector son casi nulas. Colombia va a tener todas las posibilidades de exportar cuando libere la fiebre porcina clásica. Ya se empezó en algunas zonas como la del Valle, Antioquia y el Eje cafetero. Se prevé que en tres años, Colombia esté libre de fiebre porcina clásica, lo que le permitiría llegar a cualquier país del mundo. ¿Qué mercados serían interesantes? En este instante podríamos exportar a países que todavía no se hayan liberado de fiebre porcina clásica, por ejemplo Venezuela y Ecuador. Pero, cuando ya nos liberemos de la fiebre porcina clásica podríamos exportar a Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa. También se debe tener en cuenta que tan viables son los países a los que deseamos llevar la carne. ¿Cómo se preparan para diciembre? En la granja tenemos una producción continua. En diciembre será la misma. En diciembre es el mes de mayor consumo, por tanto, en esta época se dan importaciones especiales para apoyar el consumo que no podemos cubrir. ¿Cuáles son las condiciones idóneas para criar un cerdo? Se debe hacer en una granja especializada y tecnificada, es decir, que cumpla con todos los parámetros de bioseguridad. Es clave una nutrición adecuada.

EL SECTOR

CONSIDERA CLAVE ELIMINAR EL CONTRABANDO, PORQUE AFECTA LO COMERCIAL Y LO SANITARIO.

Cuando faltan pocos días para que llegue el mes de diciembre, época en la que se dan los encuentros de familiares y allegados, y temporada de grandes banquetes, el cerdo se vuelve protagonista. La carne de este animal es de las más apetecidas por los colombianos para a temporada decembrina, tanto así que la producción de los porcicultores se incrementa entre 20 y 30 por ciento.

Viene aumentado el consumo de carne de cerdo, gracias a las campañas y a las garantías de los productores.

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 2009 2010

PRODUCCIÓN MENSUAL Cerdos en Colombia / Toneladas de carne Fuente: Asoporcicultores

203.804

192.321

258.308

174.649

171.152

193.657

189.623

198.149

209.068

AMARILLO

¿Y frente a los TLC? Los tratados de libre comercio ponen en riesgo nuestra producción, ya que entramos a competir con la carne que nos llega de otros países como Chile.

15.876

14.982

20.122

13.605

13.333

15.086

14.772

15.436

16.286

16.524

El año pasado se produjeron 177.00 toneladas, según cifras entregadas por la Asociación Colombiana de Porcicultores. El gerente de la Asociación, Carlos Maya, señala que se espera que el incremento en la producción para diciembre sea del 10 por ciento este año, frente a igual periodo de 2009. Maya asegura que este año ha sido positivo, porque se ha corregido una tendencia regular si se mira el comportamiento en los meses de abril, mayo y junio. En lo anterior coincide el porcicultor y propietario de varias granjas Hernando Blandón, quien asegura que la producción de sus plantas ha crecido 30 por ciento, frente al 2009. “Varios de los grandes productores nos hemos fortalecido y se han retirado muchos pequeños que no tenían economías de escala”, dice Blandón, quien comercializa a Cercafé, cooperativa de Porcicultores del Eje Cafetero. Por su parte, Guillermo Barreneche, presidente de la Asociación de Porcicultores de Antioquia, manifiesta que el gremio que él representa está entregando 44.000 animales en diciembre, de los cuales la mitad está destinada a la Colanta, uno de sus principales clientes. LA A H1N1 En opinión de Hernando Blandón, los grandes porcicultores aprovecharon

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 2009 2010

la época de crisis, que se vivió tras la aparición de la A H1N1 y se fortalecieron. Según el gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, en el trimestre comprendido entre abril y mayo de 2009 se presentaron bajos consumos, a causa del citado virus, mal llamado gripe porcina. “La presencia de este virus hizo mucho ruido y afectó la economía de nuestros productores”, señaló el dirigente gremial. Sin embargo, la meta que tiene la Asociación es aumentar el consumo de la carne en medio kilo pér capita. En ese sentido, el gremio espera llegar a los 4,7 kilos pércapita de consumo formal. LAS FALLAS Pese a la mejoría en lo que respecta a la producción, la actividad enfrenta una serie de fallas, entre éstas la de la informalidad. “Uno de los retos que enfrentamos constantemente es el de mejorar las condiciones de calidad e inocuidad de la carne, por ello buscamos que los sacrificios de los animales sean en los marcos normativos legales, es decir, en frigoríficos o establecimientos autorizados”, dice. Es así como, según el porcicultor de Cercafé, lo que más les impide exportar son los costos de producción, debido a que los porcicultores nacionales deben importar la mayoría de productos con los que se hace

el negocio grande es para las fiestas de diciembre CERDAS SON SIMILARES A MÁQUINAS

Para la cría de cerdos, las granjas deben ser especializadas y tecnificadas. Además, es clave la nutrición de los animales. el levante de un animal. Lo anterior hace que el costo de producción de un kilo de esta carne salga a 2 dólares en promedio. A esto se suma, que en Colombia aún no se ha erradicado en su totalidad la fiebre porcina clásica. Tanto los costos de producción como la fiebre porcina clásica son factores que han impedido que los productores de este sector puedan ingresar a mercados extranjeros tan apetecidos como es el caso de Asia, específicamente China, uno de los países con mayor consumo de esta carne. PETICIÓN Es claro para la Asociación Colombiana de Porcicultores que se debe seguir trabajan-

do por mejorar el estatus sanitario, es decir, erradicar la fiebre porcina clásica del territorio nacional. El gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya, sostiene que para esto se debe luchar contra el contrabando. “Esta situación no sólo nos afecta en términos comerciales, sino que también nos pone en riesgo sanitario”, sostiene. Frente a los costos de producción que tanto los agobian, le piden al Gobierno que brinde las posibilidades para poder obtener los insumos de manera fácil, con el

fin de convertirse en un sector competitivo. “Lo que más nos interesa es que haya una planeación a largo plazo en cuanto a la infraestructura, es decir, en lo relacionado con las vías y todo lo requiere el gremio agropecuario”, señala el vocero gremial. Carlos Maya también argumenta que es importante tener más plantas de sacrificio para que los porcicultores puedan acceder a la formalidad y se trabaje en excelentes condiciones en toda la cadena cárnica.

La producción en el país es relativamente estable durante el año, porque las cerdas funcionan como máquinas productoras, es decir, constantemente. Sin embargo, según el presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, para la época de diciembre la mayoría de los productores nacionales buscan sincronizarse y tener una oferta mucho mayor. “Indudablemente el consumo aumenta en el país por las festividades y para nosotros es de gran importancia también controlar que durante las celebraciones se mantenga el sacrificio formal y las mejores condiciones sobre la carne”.

Cerdos en Colombia / Cabezas sacrificadas Fuente: Asoporcicultores

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ciclo completo

Ago.

Sep.

Oct.

Dic. Ene. 2010

Nov.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

9

CONSUMO PER CAPITA POR DEPARTAMENTOS Kilos por departamento Magdalena Atlántico Sucre

1,49

0,11

Córdoba

0,28

0,14

Cesar Bolívar

0,18

0,10

N. de Santander

Antioquia

0,25

14,08

Chocó

1,55

Arauca

0,11

1,05

Casanare

Boyacá

Quindío

Bogotá

Huila

Meta

Tolima

0,87 C/marca

0,52

2,01

1,29

Caquetá

1,18

Putumayo

Cesar Bolívar

0,10

0,05

Antioquia

0,10

Arauca

0,02

0,38

Quindío

Casanare

Boyacá

0,67

0,19

0,17

Valle

C/marca

Tolima

0,63

0,03

0,37

Cauca

0,30

Meta

0,23

Huila

Nariño

0,34

0,33

Caquetá

0,19

Putumayo

0,61

Atlántico

77

87

N. de Santander

Bogotá

1.797

39.926

Tolima

Vichada

4 Meta

1.723

C/marca

1.020

Huila

1.835

Nariño

Guaviare

Caquetá

2.380

104

520

Putumayo

KILOS DE CERDO

Arauca

27

Casanare

279

Boyacá

1.254

Quindío

Valle

20.802

1.794

Cauca

532

Cultivo de frijol / Kilogramos por hectárea

316

Santander

2.049 Caldas

Jun.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO

Ceba Cría

173

Sucre

78.789

Chocó

729

4.028

Risaralda

7.756 Ene. 2009

EL DATO

4,7

Santander

Caldas

Risaralda

4,09

8,41

0,99

3,18

Valle

5,96

6,56 Cauca

0,46

1,71

Nariño

1,47

0,52

FORMALIDAD EN EL SECTOR PORCÍCOLA Datos porcentuales Magdalena

Atlántico

0,06

0,64 Sucre

0,03

Córdoba

0,06

N. de Santander

0,89

Santander

Caldas

0,86

0,58

Risaralda

EL DATO

16

MIL CERDOS MENSUALES

ES LO QUE ENTREGA AL MERCADO LA ASOCIACIÓN DE PORCICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO Cifras en toneladas Magdalena Bolívar 191 Cesar

3.136

Córdoba

466

Antioquia

SACRIFICIO MENSUAL

134.915

135.696

137.565

136.539

141.467

140.593

139.551

138.050

139.700

139.051

138.784

137.476

141.664

141.675

142.955

142.477

142.184

MAGENTA PLANCHA 1 - AGRONEGOCIOS - LR_AGRONEGOCIOS SEPTIEMBRE 29 - 16:0

,$2)!$6-/$&4*)'-/$ ($ +1.1 & 5%6$/4 +# & *!/*'70*!35 "/0)'!)0 212.115

424.671 454.258

424.637 455.062

426.620 455.152

423.240 434.872

424.829 423.317

421.206 428.728

421.423 446.308

417.470 443.877

417.719 442.455

415.676 441.069

415.079 440.744

414.534 441.525

424.821 447.779

424.470 447.416

426.054 447.706

424.621 438.600

420.789 435.064

422.423 435.343 143.520

$376121'.7'* 3+9 6.:;'9+9 )' '97+9 (;+%'96+.23'9 82. ;':697;2)+ 5.2 )6916.5,6!. '. ";'29 ,+1+ 2.6123'9 1'.+;'9 0 )+1<976,+9& .#D+ ((

10(% */6 -('64, ,46 "4$ 74, ,/7/.!4, )' 74, &'*'.!6/.!4,2

.E2/?33@!5 =)%

(*)$"$%!&*)#' @53E,9,5A:5 <: .2E3@3?<A2E: 9:E$: /,< 3:E9,5 2A,E2 C,":<: F?, ,< .:$C ,CA:E$: ,;.2EA:5/2 ,5 AE,C :"2C+ <2C 9,E3:/2C 9#C :.,A,3@/2C .2E <2C .E2/?3A2E,C C25 3B@5:1 ,CA:/2C ?5@/2C 8 ,?E2.:+ .#DC+ 0&-

)01*%40* /-,- *%3%))!01-, -3 2-"0,'020. .#D+ (= <:C /2C@C F?, 9,E,3,5 9:82E :A,53@!5 C25 <: :5A@EE#6@3: 8 <: AE@.<, >@E:< *,<@5:+ A,5D: 3?@/:/2 325 <: 26CAE?33@!5 @5A,CA@5:<+ .#D+ 7

&/+(6'/ ,( #/*4 +/)/ /54

3-* $%,!-* '% 0)(&+,% 10 1 0 *% *% /!%,'/ !%,'- 3-* 3-* %#/0*!)!01%* % #/0*!)!01%* '%3 2%*. ' %3 2 %*. .#D+ '

AGRONEGOCIOS NEGOCIOS Amazonas

169

32

PER CÁPITA DE CONSUMO FORMAL ES LA META A LA QUE SE HA PROPUESTO LLEGAR ESTE AÑO LA ASOCIACIÓN DE PORCICULTORES.

“DEBEMOS ERRADICAR

ZONAS IMPORTANTES El gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya, señala que este es un negocio que está más desarrollado en Antioquia, el departamento con la mayor producción, seguido por Valle, el Viejo Caldas y Cundinamarca, que también son los ejes fundamentales de la carne de cerdo. De igual forma, dice que también existen unos nuevos focos de producción en el país, es decir, hay varios proyectos en los LLanos Orientales, los cuales serán muy importantes para el futuro. En cuanto al consumo, sostiene que se manejan 14 kilos pér capita en la zona de Antioquia, mientras el promedio nacional está en 4,2 kilos, mientras que en otras regiones como la de la Costa Caribe está en menos de un kilo.

LA FIEBRE PORCINA CLÁSICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL PARA PODER EXPORTAR NUESTRA CARNE A PAÍSES COMO CHINA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS”

“LOSTRATADOS DE LIBRE COMERCIO PONEN EN RIESGO NUESTRA PRODUCCIÓN YA QUE ENTRAMOS A COMPETIR CON LA CARNE QUE LLEGA DE OTROS PAÍSES COMO CHILE Y CANADÁ”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.