&1 &/'9&7094* 2*,,. 1*,(*"* +3&,50 10 6475*940 (& +!/* 4,4+4! &, &1 ,&8*+4* . 107 -*,(0(&7 (& 590-0209 +*, &75*7 0,4/01&7% -#E* 3
5- 4-#!- '% 51* )-+-551* %*/-215%* %3 )1514+!-
0 '&709 (& :3& &1 '0#7 ,&+&7450 '9*$&74*,01&7 +0'0+450(*7 &, &1 5&/0) 10 *$&950 &, -&+07 &7 -020 . 10 (&/0,(0 ,* &7 73$4+4&,5&% -#E* ''
+%)-*0 -&3.&% *13 /1)-*0 31 *% -/,1$%)"-3
#*&*! %*)&$("'
BF:5G@A<A.:.
$##"&%#"! +< -:FB+ +D .+ -5!4%3(%+!%3 - *& 4-*)1(-
8
3+*(-/%'43$!%5-/% )% ,1.1 ' 4&5%/3 ," ' +!/+(60+!24 #/0*(!*0
TEMA CENTRAL
TEMA CENTRAL
OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2010
RESTO Área sembrada 59.275 Área cosechada 52.140 Producción (T) 211.077 Rendim. (T/Ha.) 4
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - AGRONEGOCIOS - LR_AGRONEGOCIOS OCTUBRE 27 - 16:0
CIAN
NEGRO
+< +9-F+D:FA1 :<6+FB1 9+?$: D+":<: G@+ :@5G@+ : 219A+541D .+ :"1 <: DAB@:2A!5 )@+ .A)$2A< -:F: <1D -F1.@2B1F+D0 <: -+FD-+2BA>: -:F: <1 G@+ G@+.: .+ &('( +D 9#D ):>1F:6<+* -#ED* /%,
*12+&51+ 0.-. *12+&-%.- &2 ,'&2 &+).(1 +'+ +&3!44.+/ -#E* #E* '= '= <: 219A.: +5 <1D 2:2C1FF1D +D >AB:< -:F: G@+ 2F+42:5 D:51D 8 )@+FB+D* DAE: <1D -:D1D 6#DA21D -:F: B+5+F H;AB1* -#E* 7
41+ &2*'&2)-1+ (& 21%!&3,-& 21 +& 0!&-(. 4.+ &#01+!*!12&+ " $&-!.+ (&4 3&+/ -#E* #E* &
AGRONEGOCIOS NEGOCIOS CASANARE Área sembrada 65.390 Área cosechada 11.865 Producción (T) 63.555 Rendim. (T/Ha.) 5,4
HUILA
OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2010
Los productores coinciden en que es necesario hacer más énfasis en temas como la infraestructura.
INUNDADOS
Se realizan con la planta inmersa dentro del agua. Para ello necesitan alguna corriente de agua disponible o encontrarse en lugares con pluviometría abundante.
BLOOMBERG
Área sembrada 14.532 Área cosechada 16.238 Producción (T) 109.923 Rendim. (T/Ha.)
EN AGUAS MUY PROFUNDAS Se dan en zonas muy profundas donde el agua puede alcanzar hasta los cinco metros. No existe parcelación del terreno ya que las inundaciones lo impiden.
META
6,8
Área sembrada 80.700 Área cosechada 7.894 Producción (T)
TOLIMA Área sembrada 45.673 Área cosechada
42.503 Rendim. (T/Ha.) 5,4
50.846 Producción (T) 297.237 Rendim. (T/Ha.) 5,8
TOTAL Área sembrada 265.570 Área cosechada 138.982 Producción (T)
REGADÍO
724.294
BALANCE DEL SECTOR Al Primer Semestre 2010 Fuente: Fedearroz - Dane
EL DATO
350
MIL TONELADAS
ES LA CIFRA APROXIMADA QUE ACTUALMENTE REPORTAN LOS ARROCEROS EN MATERIA DE INVENTARIOS.
EL CLIMA
AFECTÓ EN UN PRINCIPIO A LOS PRODUCTORES. SIN EMBARGO, LA PERSPECTIVA FUE CAMBIANDO EN LO CORRIDO DEL AÑO EN LA MEDIDA EN QUE LAS TEMPERATURAS BAJARON.
Después de un comienzo de año complicado debido a las altas temperaturas producidas por El Fenómeno del Niño, los arroceros ven hoy el panorama mucho más positivo, pues las fuertes y constantes lluvias de El Fenómeno de la Niña, han favorecido directamente los rendimientos de los productores.
*.&(+ .%&,- # ,-")-,%)%+ # .-'$!!*+ *4-*5*.@* A*.E@=-1
=:") %73&//2(2( #>F) '2' !D8#8G<B<!!0<6G$F;<D?)8$; 8#?C?<! 9'(7/'(,+/
ARROCEROS
Se realizan mediante inundación o irrigación artificial de parcelas. La siembra se puede realizar a mano utilizando platones o mediante semillas pregerminadas que se esparcen.
el panorama es de tranquilidad
Así lo afirma el gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, quien es claro al afirmar que a pesar de que en regiones como el Bajo Cauca y la Mojana las inundaciones no han permitido realizar un censo real de las hectáreas perdidas, para el resto de las zonas arroceras el invierno ha sido un aliciente. “Las temperaturas bajaron considerablemente, y con este comportamiento la situación general de los productores es mucho mejor. De esta manera podremos tener un balance positivo al finalizar el 2010”, explicó el directivo. Y muestra de esa perspectiva es el hecho de que actualmente el sector cuenta con inventarios suficientes para lo que resta del año, los cuales son de aproximadamente unas 350.000 toneladas. “Ahora estamos a la espera de un nuevo censo para conocer la cifra real que tendremos al finalizar el año”, dijo. Además, ese panorama se ha visto reflejado en los precios al productor y al consumidor, los cuales se han mantenido estables. “Por el momento no se prevé un incremento en el costo del cereal para los consumidores, debido a que los inventarios todavía son suficientes”, aseguró Hernández. Pero a pesar de que en términos generales la situación ha venido mejorando y es favorable desde todos los
puntos de vista, aún quedan temas pendientes que pueden incidir de manera directa entre los arroceros. Para Valentín Vega, representante de Arroceras San Valentín & Cia, empresa empacadora del cereal que opera en la frontera con Venezuela, además de las complejidades que han tenido que enfrentar con el invierno, el cual afectó los cultivos, ventas y transporte, tienen que lidiar con el contrabando de arroz, ya sea de Venezuela o de Ecuador, “lo que nos pone en desventaja ante el consumidor por los precios”, explicó el empresario. Pero las preocupaciones de Vega no quedan ahí, pues consiente de los diferentes Tratados de Libre Comercio que actualmente el país negocia, asegura que “estamos en una total incertidumbre, pues la baja cotización del dólar nos pone en desventaja si contemplamos la posibilidad de importaciones masivas e indiscriminadas, ya que en otros países los insumos para el arroz son subsidiados”. PETICIONES AL GOBIERNO Aunque el Gobierno ha demostrado un gran interés por impulsar el sector agrícola, el gremio planteó una serie de peticiones que apuntan a mejorar mucho más las condiciones. “Lo primero en lo que pensamos es en que continúe la protección a los arroceros mientras los niveles
2.237.270 2000
2.156.310
2.063.030
2001 2002
2.427.190 2003
2.496.716
2.096.418
2004 2005
2.070.871 2006
2.159.862
2.379.848
2.161.471
2007 2009 2010
Resto depart.
29,10
SECANO Se lleva a cabo en zonas no inundadas. Normalmente se realiza en valles fluviales cuando las aguas se retiran después de las inundaciones. Es el cultivo menos productivo.
41 Tolima
Meta 5,90 Casanare 8,80
15,20
Huila
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Datos porcentuales
CLASES DE CULTIVOS DE ARROZ
Fuente: Fedearroz - Dane
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ
Fuente: Botánica-online.
Toneladas 2000-2009 Fuente: Fedearroz - Dane
EL DATO
A muchos de los productores les preocupa los TLC, pues se sienten en desventaja.
APOYO E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Según el gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández, la única forma de lograr los objetivos propuestos por el Gobierno es protegiendo a los productores mientras consiguen niveles de competitividad más altos. “Es por eso que necesitamos apoyo en cuanto a la integración de los agricultores, pues la idea es que ellos puedan secar y almacenar directamente, para de esta manera hacer uso del incentivo al almacenamiento, y así vender el cereal cuando haya una mejor oferta”, dijo el ejecutivo, quien agregó que también es vital enfocarse en todo lo referente a la modernización del sector en cuanto a la infraestructura, ya que solo así el agro podrá ser una verdadera ‘locomotora’.
1969
que países como Perú y Ecuador han hecho importantes inversiones en infraestructura”, dijo el gerente de Fedearroz. Por su parte, Valentín Vega es enfático al afirmar que necesitan una mayor protección de parte del Gobierno en cuanto a la entrada de arroz de contrabando en puntos fronterizos, pues eso perjudica a las empresas del sector que operan en Cúcuta. “Queremos que el Gobierno nos brinde garantías al respecto, pues somos muchas familias las que vivimos en Colombia de este negocio”, dijo.
EXISTE UN GRAN
INTERÉS DE HACER CAMBIOS IMPORTANTES EN EL ACUERDO ANDINO, EL CUAL FUE FIRMADO POR LOS MIEMBROS DE LA CAN EN 1969.
9
“La Niña mejoró la situación de los productores” Los cambios en las temperaturas han incidido de manera concreta en los resultados de los arroceros, los cuales han visto disminuida la producción. Según Alberto Mejía Fortich, empresario del Tolima y actual presidente de la junta directiva de Fedearroz, a pesar de las dificultades, las perspectivas son favorables para el sector.
¿El Gobierno los está ayudando? Estamos con una expectativa grande porque ahora tenemos más respaldo del Ministerio de Agricultura, que está en capacidad de asimilar toda esta problemática. Lo cierto es que el Gobierno está atento a todas las solicitudes del sector y está muy de la mano Fedearroz.
¿Cómo es el balance para su empresa? Vemos resultados positivos pero con moderación, debido a que tenemos que apretarnos el cinturón en cuanto al control de gastos. Pero en estos momentos estamos viendo resultados mucho más halagadores que los del primer semestre.
¿El Fenómeno de la Niña los ha beneficiado? Sí, porque ha ayudado a que las temperaturas bajen su intensidad. Y a pesar de que las condiciones climáticas no son las más deseadas por los arroceros, en estos momentos la situación ha mejorado muchísimo, ya vemos el cambio.
¿Qué petición concreta le haría? Son muchas las solicitudes, pero concretamente quisiéramos que se mantuviera la no importación de arroz, y en eso el Ministerio ha entendido y ha prometido no traer el cereal del extranjero hasta no mirar el panorama de la oferta y demanda. Ese es un tema importante, pues más que la realidad de la situación, es un tema sicológico de los empresarios, quienes ante cualquier anuncio cambian su comportamiento. También quisiéramos analizar temas como el precio de los insumos y la energía.
¿Cómo es el panorama actual del sector? Actualmente el sector pasa por una situación compleja debido a los cambios climáticos, esto por las altas temperaturas que afectan de manera drástica el desarrollo de las plantas. Por esa razón hemos visto unos resultados bajos. En cuanto al comportamiento de los precios, hemos notado un leve incremento, esto a causa de la menor producción de arroz. Sin embargo, ese aumento no ha desbordado los precios hasta el punto de que no se pueda comprar.
FECHA EN LA QUE SE FIRMÓ
INNOVACIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO
BLOOMBERG
de competitividad son mayores”, planteó Hernández. Pero además, existe un fuerte interés en que se revise el acuerdo Andino, el cual fue firmado por los miembros de la CAN en 1969 y que a la fecha está completamente desactualizado. “Ahora la mitad de los integrantes de la Comunidad Andina ya no están en la organización. Además, las condiciones han cambiado por completo, pues en esa época Colombia tenía ventaja frente a los demás, situación que se cambió por completo debido a
EL ACUERDO ANDINO. PARA ESA ÉPOCA, COLOMBIA ERA LÍDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO. AHORA, LOS PRIMEROS SON ECUADOR Y PERÚ.
Parte el éxito del sector arrocero estará centrado en la competitividad que este alcance en cuanto a infraestructura e innovación. Frente a este panorama, la modernización de la actividad se ha enfocado últimamente en la construcción de infraestructura, pues el gremio de los arroceros es claro al enfatizar que si bien se está hablando de restitución de tierras, lo cierto es que estas deben tener un mínimo de adecuación para que sean productivas.
Para Alberto Mejía, la situación actual es mucho más favorable que la de principios de año.
EL ARROZ HATENIDO
UN LEVE INCREMENTO, ESTO POR LA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN. SIN EMBARGO, ESE AUMENTO NO HA DESBORDADO LOS LÍMITES.