Fuente: Empresa
millones de botellas se fabrican al año, estas se utilizan 365 para fabricar mil toneladas de fibra textil. millones de botellas al año recicla la empresa y 365 diariamente un mínimo de 1 millón. la materia prima que entrega la cooperativa Cooperenka 60% sedeusa para suplir las necesidades de la empresa.
2.600
personas se benefician de la cadena y de estas, 340 están en los centros de acoplo.
Para obtener las botellas PET, materia prima para la producción de las fibras textiles, y en un futuro, de la resina para la fabricación de los envases de alimentos, la compañía tiene organizada toda una red de recicladores, quienes se encargan de recuperar las botellas en todo el territorio nacional. Según el presidente de Enka de Colombia, Álvaro Hincapié, tienen un cuerdo con cada una de las personas que se encargan de proveer los envases. “Acordamos pagarles el mismo día que nos traen los materiales, pues entendemos que no solo nos podemos enfocar en el impacto ambiental que generamos, sino que debemos contribuir al desarrollo económico y social de quienes nos colaboran”, dijo.
*<!37121)/8) :) +2<" 7/7-7, 2 42 *<71)<2 '2:) +) -,/:8<6--7!/ +)4 8)<17/24 12<#871, *6)<8, 029#2 607-2+, -)<-2 2 -2<82;)/2( ):8) :) -,/5)<87<" )/ 6/, +) 4,: 1": 1,+)</,: +)4 -2<70)(
20%1 ,
*6)<8, 029#2 =6)+2<" 47:8, *2<2 )4 *<71)< 8<71):8<) +)4 $&%$ 123RF
la línea de fibras que produce la planta se exporta a 35% de Brasil, Argentina y Paraguay.
150 años tarda una botella en biodegradarse
ACUERDO CON LOS PROVEEDORES
/ -*!+ #!(3 /.+ 5.1 1,7646*1* ;5' 7+01 %5':-1 20%1 $
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
2-86241)/8) 42: 6/75)<:7+2+): 71*2<8)/ +7')<)/8): *<,;<212: *2<2 0<7/+2< ',<12-7!/ ):*)-7247.2+2(
"!
21 2+9"876,1 22'91 1 218 15218 *' ,218'
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OCTUBRE DE 2010
¿De dónde surgió la iniciativa? Desde hace 20 años trabajábamos en el reciclaje, pero quisimos direccionar la compañía dentro de nuestra planeación estratégica, por eso miramos proyectos que tuvieran un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial, principalmente, con todo lo referente al medio ambiente. En esa búsqueda identificamos en el negocio del reciclaje del PET una oportunidad. Actualmente, este proyecto tiene un impacto social enorme, pues son más de 2.600 las personas beneficiadas en toda la cadena de producción, entre empleados y recicladores.
LCE &
OCTUBRE 2010
'.31 *' ,+2+0/61 6.4':76:! 58#$( 0622+.'8 '. .5'41 )21.71& 20%1 " TEMA CENTRAL & LCE
¿Hace cuánto adquirió Enka la primera planta de reciclaje? La planta entró en operaciones en mayo de 2009. ¿En total, cuánto producen de estas fibras al año? Calculamos que anualmente estamos produciendo unas 9.000 toneladas. Para conseguir esa cantidad usamos 365 millones de botellas. ¿Actualmente en qué material se convierten las botellas? Principalmente son transformadas en materias primas que utilizamos para la fabricación de fibras textiles.
8
NEGRO
¿Dónde salen los PET que usan? La principal fuente proviene de la cooperativa Cooperenka, que desde hace dos años trabaja en todo lo referente al reciclaje. Es así como hoy por hoy nos promillones de dólares adicionales a la facturación actual de la compañía. Pero además, tenemos previsto hacer grandes inversiones en toda la red de reciclaje, esto con el fin de incrementar la red nacional de consecución de las botellas.
ADICIONALES GENERARÁ ENKA DE COLOMBIA CON LA PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA PLANTA, QUE TAMBIÉN TRABAJARÁ CON PET.
EMPLEOS
5.800
Se trata de una maquinaria moderna, hecha con equipos europeos de reciclaje de botellas de PET. En general, lo que hacemos es coger las botellas plásticas y las convertimos en fibras, tanto para geotextiles, como para la parte textil. OCTUBRE DE 2010
CIAN
¿Cuál es la perspectiva para la planta? Esperamos que logre una facturación de unos 30 ¿Cuántos empleos espera generar? Creemos que se podrán beneficiar unas 5.800 personas, que sumadas a los trabajadores que operan en la primera planta, en total serán 8.600 puestos, entre recicladores, personal del centro de acopio y empleados directos. En cuanto al aporte ambiental, creemos que se podrían superar los 850 millones de botellas por año entre las dos plantas. dólares. Sin embargo, esta planta producirá una resina de PET, la cual se utilizará para la producción de envases para alimentos, actividad que la diferencia de la primera, ya que la otra produce fibras textiles.
vee el 60% de lo que reciclamos. Enka tiene una capacidad de reciclaje diaria de un millón de botellas, es decir, 365 millones por año.
La empresa invertirá cerca de US$29 millones en un nuevo equipo que le permitirá procesar unos 485 millones de botellas PET al año. En total, la planta facturará US$30 millones adicionales.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
TEMA CENTRAL & LCE
5
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
OCTUBRE DE 2010
Archivistas
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA OCTUBRE 29 DE 2010 - 15:0
ÁLVARO HINCAPIÉ Presidente de Enka de Colombia
“ESTAMOS ENFOCADOS EN LA NEGOCIACIÓN DE LA NUEVA MAQUINARIA”.
INVERSIÓN La planta de procesamiento que tiene Enka de Colombia transforma 365 millones de botellas PET al año. Con esta cantidad se producen 9.000 toneladas de fibras textiles.
20%-1 ')&
¿En qué se enfocará la nueva planta? La nueva planta operará, al igual que la primera, con botellas PET. Ese es un plan que tenemos previsto en el corto plazo, por eso desde ya estamos en todo lo referente al montaje de la infraestructura, pues esta es una planta en la que hasta ahora estamos negociando todo lo referente a equipos. Estimamos que la inversión será de unos 29 millones de Después de evidenciar los resultados positivos de su primera planta en cuanto a los altos niveles de reciclaje, de generación de empleos y de ganancias, Enka de Colombia prevé invertir US$29 millones en una nueva planta de procesamiento de PET. Aunque hasta ahora la compañía está enfocada en la negociación de la maquinaria, según el presidente de la organización, Álvaro Hincapié, esperan lograr, en materia económica, una facturación de US$30 millones adicionales a la actual.
E n k a con nueva planta de reciclaje CASO EMPRESARIAL & LCE
una profesión con potencial Uno de los principales problemas del sector en Colombia es que no hay suficientes programas de especialización para los profesionales.
5.000 ARCHIVISTAS
PROFESIONALES HAY EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA, DE ESTOS SOLÓ 100 ESTÁN VINCULADOS A LA SOCIEDAD.
5,2
MILLONES
DE PESOS ES EL SALARIO QUE DEBE COBRAR POR ALGUNOS DE SUS SERVICIOS UN PROFESIONAL ARCHIVISTA.
A pesar de que la Sociedad Colombiana de Archivistas (SCA) se creó para agrupar a los profesionales de esta actividad en el país, una de sus preocupaciones es la falta de conocimientos sobre el tema, lo que se traduce en la poca vinculación al gremio. Pero frente a esta problemática, el panorama en materia de educación es favorable, pues actualmente las universidades están promoviendo la formación de profesionales en áreas afines. Según el presidente de la SCA, Jhon Fredy González, hasta ahora se están viendo los buenos resultados. ¿Cómo ve la actividad del archivista en la actualidad? Creo que Colombia en este momento vive un repunte grande en lo relacionado con la archivística. Se está consolidando en muchos sentidos, tanto en lo académico como en el mercado. ¿Actualmente cuántos miembros están en la SCA? Unos 100 archivistas hacen parte de la SCA. Es un panorama pequeño si partimos de la idea de que en el país hay cerca de 5.000 profesionales. ¿Porqué se presenta este fenómeno? Creo que hay varios aspectos que influyen, entre ellos, que no hay
Jhon Fredy González es el actual presidente de la SCA.
Jhon Fredy González es el presidente de la Sociedad Colombiana de Archivistas y ha estado a cargo desde el 2009. Para el funcionario, es muy importante avanzar en todo lo referente a la capacitación y tecnología. muchas universidades que incluyan en sus programas la archivística. Considero que hasta que este campo no se pueda desarrollar en todos los aspectos donde tiene posibilidades, seguiremos siendo un sector invisible. ¿Entonces, qué proyecciones tienen? Tenemos varios proyectos, entre ellos extender la SCA a todas las regiones de Colombia, esto con el fin de tener una imagen más visible y así lograr ser parte de los procesos en los departamentos y municipios. También queremos convertir a la SCA en una entidad más comercial y dinámica en torno a los procesos de afiliación, capacitación y asesoría. Otro punto es tener una agenda de capacitación para atender los temas archivísticos actuales que se requieren en la profesión, con eso buscamos realizar el Congreso Nacional de Archivística el próximo año. ¿Específicamente, qué quieren lograr con los gobiernos departamentales? Buscamos un vínculo directo con los Consejos departamentales de archivistas que existen en el país, para así llevar a ellos nuestras propuestas. Todo
esto lo estamos planeando para lograr que el gremio crezca, y la mejor manera es a través de las capacitaciones.
Junta directiva 2009-2011 Presidente
Jose Efraín Forero Santamaría
Jhon Fredy González Valbuena
Director Ejecutivo
Camilo Pérez Novoa
Vocal
Carlos Andrés Pino
Tesorera
Tesorera
María Yanneth Alvarez Alvarez
Fiscal
Patricia Cuevas
Conservación
CAPACITACIÓN DE LA SCA A SUS ASOCIADOS Este, como todos los meses, la SCA ofrece capacitaciones y seminarios - talleres para que todos los archivistas que hacen parte de la Sociedad crezcan intelectualmente y así evolucioné la calidad de la profesión. En esta oportunidad se dictará el Seminario - Taller sobre Evaluación de Proyectos Archivísticos. En este espacio se hablará de la definición de términos de referencia y contratación para la aplicación de nuevas tecnologías y análisis de costos. Además, el próximo mes de diciembre se ofrecerá un taller acerca de la legislación y la aplicación de las normas internacionales y nacionales de archivos y administración de documentos.
El archivo es una herramienta fundamental para construir las verdades.
la premisa de los archivistas
Fiscal
Diana Carolina Lara Melo
Fuente: SCA
ciones, pero este valor es mínimo. Esperamos consolidarnos como una empresa para generar ingresos por otras fuentes. ¿Qué funciones cumple la Sociedad Colombiana de Archivistas? Las funciones principales son: agrupar a todos los archivistas entorno al desarrollo de la profesión archivística y mejorar las condiciones de los archivos y los archivistas profesionales, administradores documentales y profesionales vinculados al ejercicio de la archivística. Además, buscamos generar eventos de capacitación que mantengan actualizados a los archivistas del país en todos los temas concernientes a la gestión documental y propender por el mejoramiento continuo de las condiciones académicas de los archivistas. Queremos también promover espacios para la discusión de la problemática archivística nacional y prestar asesoría a entidades.
PROBLEMATICA
La implementación de sistemas de tecnología y buenas prácticas de uso, han impulsado de manera importante el interés en este tipo de profesiones.
Secretario
Luz Mireya Gómez Salamanca
Vicepresidente
Leyla Elvira Ramírez
¿Hace cuánto se creó la Sociedad Colombiana de Archivistas? La Sociedad Colombiana de Archivistas se creó en enero de 2001 gracias a la iniciativa de un grupo de archivistas que querían agremiar a toda la comunidad de Colombia. ¿Cuál es su aporte académico a la SCA? La agremiación busca mantener actualizadas a las personas que trabajan en el área, y por eso realizamos constantemente capacitaciones en diferentes partes del país. Los interesados en conocer el calendario pueden hacerlo entrando a nuestra página de internet. ¿Cuáles son sus principales inconvenientes y cómo los perjudican? El tema financiero, porque los recursos económicos con los cuales contamos no son suficientes para realizar la debida difusión de los servicios que prestamos. Nuestra principal fuente de ingreso proviene de las capacitaciones. ¿Ese es el único medio de financiación? No. Además contamos con los recursos económicos se generan de las afilia-
1409 ES LA LEY
DEL 2010 QUE REGLAMENTA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARCHIVÍSTICA Y QUE DICTA EL CÓDIGO DE ÉTICA.
13.000 FOLIOS
RELACIONADOS CON EL BICENTENARIO RECUPERÓ RECIENTEMENTE EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.
“Los archivos no son depósitos de papel para el pasado, sino fuentes de información para el futuro”. Así lo explica el Código de Ética del Archivista, premisa bajo la cual trabaja el Archivo General de la Nación. Su director, Armando Entralgo Merchán, asegura que lo más importante es el crecimiento en términos de tecnología. “Y mucho más en esta época de globalización. Por eso implementamos un sistema de gestión electrónico para perfeccionar el proceso de almacenamiento que funciona bajo unos parámetros que hemos determinado”, aseguró Entralgo. Este tema, que está enfocado en el mejoramiento de los procesos para beneficiar a los ciudadanos, se ha vuelto más común, y ahora trabajan en el ambiente de la archivística el Sistema Nacional de Archivos, el Consejo Internacional de Archivos y Ascolbi. Entralgo explicó, además, que el AGN tiene algunos convenios con el Ministerio de Hacienda y con el Ministerio de la Protección Social para tramitar
“HOY EN DÍA LA OFERTA DE ARCHIVISTAS ES MUCHO MÁS REDUCIDA QUE LA DEMANDA”
ARMANDO ENTRALGO MERCHÁN Director del Archivo General de la Nación
Estos profesionales son responsables de la organización, conservación, uso y manejo de los documentos. los documentos de los fondos de pensiones del país. “Es una buena manera de evitar la corrupción y los errores que con frecuencia se comenten en estos campos, con esto logramos aportar orden y precisión en los documentos”, afirmó el director del Archivo General. LOS ESTUDIOS
El ejecutivo también se refirió a los programas de estudios relacionados con la archivística que hay en nuestro país, y dijo que lo que más destaca es que en este momento se esté hablando de maestrías y espe-
cializaciones en Gestión Documental. “Esto es muy bueno porque significa que se aumentará el campo y no serán tan limitados los aspectos en los que siempre se ha trabajando”. El funcionario resaltó la importancia de la formación técnica que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. Estos estudios son orientados por el área de Gestión Documental y de Información del Centro de Gestión Administrativa del Sena, Regional Distrito Capital, que en la actualidad ofrece tres programas rela-
CONTRA LA CORRUPCIÓN Una de las premisas de trabajo del Archivo General de la Nación es que los archivos sean una herramienta fundamental para garantizar la transparencia del Estado y un elemento clave para la lucha contra la corrupción. Por eso trabaja con los 28 departamentos y con cerca de 128 alcaldías para desarrollar planes de mejoramiento archivístico y subsanar las falencias en esta materia. La metodología está ligada a la experiencia con más de 200 entidades a lo largo de los últimos cinco años. La meta de este nuevo procedimiento es lograr el fortalecimiento no sólo de los Consejos Territoriales de Archivos, sino en términos generales, de la función archivística en todo el país.
cionados con el área de archivos y bibliotecas. Estos son: Técnico en Asistencia y en Organización de Archivos, que tiene una duración de 12 meses, seis de etapa académica y seis de práctica. Las personas que ingresen podrán desempeñarse al terminar como auxiliares de archivos, auxiliar de archivo y registro, auxiliar es de correspondencia y oficinista de clasificación de archivo. El segundo curso es el de Tecnólogo en Gestión Documental, que dura 24 meses, 18 de etapa lectiva y seis de práctica. Este profesional podrá laborar en campos de asistencia archivística y como supervisor de archivo. Por último, el Sena ofrece el curso para Tecnólogo en Gestión Bibliotecaria, que dura 24 meses, 18 de etapa lectiva y seis de práctica. Sus egresados se desempeñarán como coordinadores de procesos técnicos y servicios al público en
unidades de información, asistentes de administración de sistemas de información y como asistentes investigadores en ciencias de la información. Estos programas tienen gran demanda en el ámbito laboral, pues las empresas han entendido la importancia de los planes de gestión documental, lo que les permite responder a las exigencias de sus clientes internos y externos, y asumir los procesos de certificación en normas de calidad, según el sector al que pertenezcan. LA LEY
Otro factor positivo fue la reciente sanción de la Ley 1409 de 2010, mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión archivística. En este proceso se le ha otorgado al Sena la responsabilidad de realizar la evaluación para certificar en normas laborales a las personas que se han desempeñado en el área archivística.