NOVIEMBRE DE 2010
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 2
CONTENIDO
Entrevista al ministro Salo Shamah
P.6
Destino Panamá: Epicentro turístico
P.8
Crece la apuesta en hotelería
P.10
Lista oferta de convenciones
P.12
Mares abiertos para los cruceros
P.14
Entrevista a Fernando Arango M.
P.19
Avance logístico marca la pauta
P.20
Expectativa económica para 2011
P.22
Construcción “made in” Colombia
P.23
Entrevista a Roberto Henríquez
P.27
El Canal, la base del desarrollo
P.30
Ciudad para saber y emprender
P.32
Panamá Pacífico, y a negociar
P.33
Vínculos con un gran historial
P.35
Comercio binacional, envidiable
P.36
Agro y aduanas frenan el TLC
P.42
La experiencia del Grupo Roble
P.45
Grupo Celar exporta seguridad
P.46
Trámites para crear una empresa
P.47
Alianza entre gigantes aéreos
P.48
Los Rausch dan el salto a Panamá
P.49
P24
P38
Servicios: Un sector de talla mundial y con alto potencial El turismo y la logística son dos de las actividades en las que están puestas las esperanzas de Panamá para acelerar su desarrollo.
Una balanza comercial llena de oportunidades La balanza muestra que hay potencial exportador en medicamentos y materiales de construcción.
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO
DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO / GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
La revista Panamá 107 años fue una iniciativa del Diario La República y de la Embajada de Panamá en Colombia. EDICIÓN GENERAL: Natalia Morales Herrera / REDACCIÓN: Teresita Celis - Felipe Cuervo - Johamna M. Lalinde - Cristina Morales - Jaime Viana / DISEÑO: Gonzalo Vivas Páez - Freddy León Blanco - Carolina Navarro Manrique - Giovanny Ariza Mendoza - Carla Gonzalez/ PUBLICIDAD: María Antonieta Barrera (Gerente Nacional) - Vivian Zorro / AGRADECIMIENTOS: Autoridad Marítima de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Copa Airlines, Hotel El Panamá, Cámara Colombo Panameña. APOYO FOTOGRÁFICO: Colprensa, Bloomberg, STOCKXCHNG, Embajada de Panamá en Colombia, Autoridad de Turismo de Panamá, Ashmore Hotel, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; Zona Libre de Colón, Panamá Pacífi co, Cementos Argos, Grupo Roble, Celar, Fábrega, Molino y Molino, Copa Airlines, Alemán, Cordero, Galindo y Lee. IMPRESIÓN: La República. El contenido de la revista Panamá 107 años es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of Revista Panamá 107 años is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 4
PARA EL 2014, TENDRÁ LISTAS LAS OBRAS PARA SU MÁQUINA PRODUCTIVA.
El aeropuerto Tocumen parece una torre de Babel, en la que el oído alcanza a percibirel inglés, el francés ytres o cuatro acentos diferentes al castellano. Esta terminal aérea es usada por Copa en su alianza con Continental Airlines como su centro de despacho para todo el mundo, y es pieza clave de toda la infraestructura que tiene Panamá para su desarrollo. Luego, atravesando una autopista que 30 minutos después conduce a Ciudad de Panamá, es la vista la que se impactacon lamajestuosidad y arquitectura de enormes rascacielos con hasta60 pisos y formas de espiral o de vela; todos parecen muy cercanos al cielo. En tierra, la brisa que traen las olas del marPacífico re-
fresca en medio de una cálida temperatura que da la bienvenida a Panamá, con la mismaamabilidaddel taxista que habla de las bondades de su país: de la ampliación que se le hace al Canal, del desarrollo ylaexpansión hotelera, de los buenos precios de las lociones y perfumes, de la cantidad de marcas de ropa y calzado que se encuentran en los modernos malls, y que también hacen parte del atractivo que hoy tiene esta pujante Nación, liderada por el gobierno del político y empresario Ricardo Martinelli. En Panamá desde hace cercade diez años todo giraen torno a los negocios, y eso se empieza a notar en el crecimiento y potencial de este territorio, aunque sin negarque al lado de cierta opulencia
también hay visibles rastros de pobreza. Sin duda, la construcción es uno de los sectores donde más se evidencia el desarrollo, como consecuencia de los incentivos tributarios que se ofrecen para la inversión extranjera, que handesembocado en proyectos como el del magnate estadounidense Donald Trump, entre otros, que decidió construir en la capital del país unaréplicadel edificio con la forma de su inicial (D) que tiene en Abu Dhabi. Pero este sector no es el único que jalonael crecimiento de Panamá, para el año 2014 se habráculminado otra serie de obras que dejarán su máquina productiva lista para postularla como una pequeña potencia comercial e industrial en el mundo. La primera de ellas tiene que ver con la ampliación del Canal de Panamá, que permitirádoblarsucapacidadactual en tonelaje de 300 a 600 millones por año. Esa inter-
PANAMÁ El clima ideal para los negocios y el turismo ES EL NODO DE MAYOR CONECTIVIDAD Y SUPERA A HONG KONG Y A SINGAPUR.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 5
MÁS BIODIVERSIDAD Panamá tiene una población que se acerca a los 3.400.000 habitantes. De sus 78.500 km2, 30% está conformado por parques nacionales; es considerado como el país con más aves migratorias del mundo, y alberga 4% de la biodiversidad mundial, con extensas zonas de ríos, más de 1.500 islas y miles de kilómetros de playas en el Caribe y el Pacífico. Además, su capital es una de las más modernas ciudades de Centroamérica, aloja a siete tribus indígenas y cuenta con destinos históricos, como el Casco Antiguo, considerado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
vención demuestra que el vecino país no tiene nada que envidiarle en conocimiento, destreza, conectividad o temas logísticos a ningún otro país desarrollado del mundo. Sin embargo, el potencial que tiene Panamá no solamente está dado por la carga que maneja. Se han generado, además, otros atractivos que trascienden el potencial comercial y que siguen mostrando su dinamismo. El turismo, porejemplo, se expande al ritmo que le imponen hasta 10 megaproyectos hoteleros por año. Además, gran cantidad de empresas mudan sus cuarteles generales al país y multinacionales como Caterpillar, Dell, Procter & Gamble decidieroncentralizar allí su operación. Ese proceso
está generando un clúster de ejecutivos de alto potencial. Elhecho de que enPanamá se conecte el transporte aéreo y el marítimo ha servido
para que este destino sea reconocido como elnodo de mayorintensidadyconectividad del mundo, superando incluso a Hong Kong, Singapur y Nueva York. Por eso, esta nación, que hastaelaño 1903 eraunapéndice de Colombia, hoy forma parte de grandes cadenas logísticas yes paso obligado de rutas que empiezan enShanghaiyterminanen Nueva York y de otros tra-
yectos que inicianenSuramérica y finalizan en Europa. Del mismo modo, el país tiene alianzas bilaterales con puertos claves a nivel mundial: con todos los de la Costa Este de Estados Unidos; con otros de la Costa Oeste de Suramérica, y acuerdos de manejo con terminales europeas y asiáticas. Por todas esas razones, el impacto sufrido por la crisis financiera de 2008 no fue tan fuerte como para detener su desarrollo, y aunque el ritmo de crecimiento de la economía disminuyó su paso, todo parece indicar que en 2011 la cifraseráde dos dígitos, según los principales actores de la vida comercial, financiera e industrial de este país. Panamá es un país para dejarse seducir; una nación que conquista los sentidos, con un clima ideal para los negocios y el turismo, garantías para la inversión, una clase empresarial y política preparada, que mejora su infraestructura vial y de servicios públicos para que sus ciudadanos sientan que el crecimiento de su economíalosbeneficiayquedesu desarrollo depende el progreso de todos.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 6
SALOMÓN SHAMAH
Convenciones, un negocio clave EL MINISTRO DE TURISMO DE PANAMÁ, SALOMÓN SHAMAH, ANUNCIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE CONVENCIONES DE 55.000 METROS, EN EL QUE INVERTIRÁN US$ 200 MILLONES.
Shamah dijo que 1,6 millones de turistas llegaron a Panamá en 2010. COLPRENSA
del lugardel evento. Laestrategia consiste en que el organizadortrae550habitaciones por tres noches y eso le genera un ahorro cercano a US$100.000. Ya hemos cerradomásde100.000noches de hotel.
La creciente llegada de extrajeros, así como la permanente inversión en proyectos quefortalecenalsector,hacen del turismo en Panamá uno delosgrandesfocoseconómicosdeestepaís,connivelesde crecimiento de dos dígitos. Así lo expresó el ministro de Turismo, Salomón Shamah, quien dijo que ahora los esfuerzos se concentrarán en atraerloseventosyconvenciones de todo el mundo. En su concepto, la ubicación de su país es estratégica, lo que facilitalaafluenciadevisitantes.
¿Tienen la infraestructura suficiente en convenciones?
Estamos haciendo un centro que va a tener 50.000 metros cuadrados dentro de los cuales 15.000 estarán destinados a área de exhibición, con un costo superior a US$200 millones. ¿Cuántas habitaciones tiene Panamá?
Ahora hay 9.000 y vamos a duplicar esa cifra.
¿Qué proyectos binacionales se tienen con Colombia en materia de turismo?
Iniciamos un proyecto de multidestino, que se cristalizó enoctubre. Laideaes traer viajeros de Europa y Estados Unidos a los dos países, aprovechando que tienen productos que se complementan como, por ejemplo, la gastronomía y los mismos lugares turísticos. ¿Cuál es la inversión que están realizando?
En 2010 nosotros invertimos en publicidad y presupuesto institucional US$11,5 millones. Es una cifra histórica, pero es claro que estamos compitiendo con países fuertes como Ecuador, República Dominicana y México. En Colombia,tengo en-
¿Qué hay del comercio?
Para los latinoamericanos Panamá es un paraíso de compras. Tenemos la zona libre más grande del mundo, además de grandes centros comerciales entre ellos Multicentro.
tendido que el monto es de US$20 millones. ¿Por qué Colombia es un socio estratégico?
Después de Estados Unidos, los colombianos son los que más visitan Panamá. En 2009 llegaron 160.000 personas yeste año arribarán alrededor de 185.000, cifra que representa el 10% de total de pasajeros. ¿Qué están haciendo en el tema de convenciones?
Panamá es un lugarestratégico para convenciones. Para ello hicimos una campaña internacional con la cual no se cobra el alquiler
VIAJEROS DESPUÉS DE EE.UU., COLOMBIA ES EL PAÍS DEL QUE LLEGAN MÁS TURISTAS A PANAMÁ.
¿Cuál es el comportamiento del turismo al cierre del año?
Vamos a crecer a dos dígitos, terminaremos el año conmás de 1,6 millones de visitantes y el gasto turístico llegará a US$2,4 billones, que es más de 10% del PIB. Ahora, hay un aspecto muy importante y es que a partir de este mes todas las personas que lleguen por el Aeropuerto de Tocumenvanestar cubiertas con un seguro de saludyaccidentes portérmino de 30 días.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 7
Si viaja a Panamá, no olvide... Panamá es un territorio que ofrece a los turistas un abanico de posibilidades recreativas, gastronómicas, culturales e históricas para pasar unas vacaciones inolvidables. Si quiere sacarle mayorprovecho asus días de descanso siga las siguientes recomendaciones de las autoridades de turismo y los empresarios del sector. Al llegar al Aeropuerto Internacional de Tocumen es bueno conocer algunas de sus características particulares para saber cómo desenvolverse. Por ejemplo, los visitantes tienen acceso a una zona libre de impuestos, algunas tiendas están abiertas las 24 horas y como se encuentra en el nivel superior, es muy accesible para realizar compras antes de seguir a inmigración y aduanas.
La ATP (Autoridad de Turismo de Panamá) mantiene unaoficinadeinformaciónen eláreadeaduanas,abiertaentre las 8:00 a.m. y las 12:00 m. Así mismo, hay un área para taxis ubicada a la salida del Aeropuerto. El viaje desde allí hasta Panamá dura 30 minutos y puede costar alrededor de 20 dólares. FERIAS NACIONALES
• Feria Internacional de las Flores y del Café, Boquete. Del 7 al 17 de Enero
DISTANCIAS EL VIAJE DESDE EL AEROPUERTO A CIUDAD DE PANAMÁ DURA 30 MINUTOS Y CUESTA US$20.
datosclave ATENCIÓN
PLAYAS
24
2.490
Horas. Algunos locales están abiertos en jornada continua para atender a los viajeros.
Kilómetros de costas tiene Panamá, lo que hace del destino un lugar atractivo para los extranjeros.
• Feria de Turismo de AlbrookMall. Del 19 al 28 de febrero. • Feria folclórica, artesanal y comercial de Penonomé. Del 28 de abril al 1 de mayo. • Desfile Cívico 10 de Noviembre - David – Chiriqui. • Grito de Independencia delaVilladelosSantos.El 10 de noviembre. JÓVENES GUÍAS
Como una manera de mejorar la calidad yexpectativas de vida de los jóvenes de barriosmarginalesdeCiudadde Panamá,elGobiernoloscapacitó paraque se conviertan en guíasturísticos.EstosmuchachosfueroninstruidosduranteseismesesenhistoriadePanamá, turismo, seguridad e inglésbásicoyprestansusservicios en sitios turísticos.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 8
Destino Panamá: más MÁS ALLÁ DEL CANAL, PANAMÁ ES UN DESTINO QUE ATRAE A TURISTAS DE TODAS LAS LATITUDES POR SU HISTORIA, OFERTA GASTRONÓMICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL. Son muchos los motivos para viajar a Panamá y enamorarse de su clima, su gente cálida y acogedora, sus playas y su animada vida nocturna. Además de los maravillosos paisajes, la arquitectura que entrelaza lo antiguo y lo moderno lleva al visitante a vivir experiencias inolvidables. La Panamá antigua, y el sector del Casco Viejo con sus edificios coloniales que datan del siglo XVII, es uno de los principales atractivos turísticos, con numerosos sitios históricos, restaurantes, museos y fascinante vida nocturna. Ademas, Panamá es el único país del mundo en el que se puede desayunar en el Océano Atlántico y comer en el Mar Caribe, así lo asegura el ex presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo Cristo. “Esto lleva a que el turismo se incremente y a que los restaurantes y los centros comerciales vivan llenos de gente”, manifestó el directivo. Panamá es también un destino inexplorado con una ubicación privilegiada, riqueza natural e historia con una infraestructura hotelera y pujanza económica que lo convierten en uno de los lugares turísticos más competitivos y fascinantes del mundo.
Su vocación bancaria y el auge en la construcción atraen a los viajeros de negocios del mundo.
El turismo de Panamá registró entre enero y abril de este año niveles positivos con un ingreso de 649 mil 257 visitantes, que representa un aumento del 4,3% comparado con el año anterior en el que se registraron 26 mil 588 visitantes. Durante ese periodo, los ingresos turísticos de la Balanza de Pagos fueron de 529 millones de balboas, frente a 516 millones de balboas, registrados en 2009. Los viajes también se han incrementado. Hoy por hoy, Copa Airlines opera 25 vuelos diarios desde Colombia a Panamá, seis de ellos desde Bogotá.
CONECTIVIDAD AÉREA
CONECTIVIDAD EN ESTE AÑO EL VECINO PAÍS HA REALIZADO IMPORTANTES AVANCES EN CONECTIVIDAD AÉREA.
El primer cuatrimestre de este año ingresaron a Panamá cerca de 456 mil turistas, lo que equivale a un crecimiento de 6,8 % con respecto a 2009. En la actividad hotelera y de restaurantes también hubo un crecimiento de 6,9 %, según datos del Ministerio de Turismo de Panamá. Colombia fue el segundo país que en el 2009 realizó más visitas a Panamá y que además mantuvo la misma tendencia de crecimiento con un 16,80 % de participación. De otro lado, el 83% de los turistas que ingresaron al
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 datosclave
oferta turística
VISITANTES
2,5%, El incremento en la llegada de turistas a Panamá entre enero y abril de 2010, frente al mismo periodo del año anterior. Esto representa que a territorio panameño arribaron 649.257 viajeros, 26.588 más que en 2009.
CRECIMIENTO
6,3%, STOCK
Panamá tiene decenas de kilómetros de playas en el Caribe y en el Océano Pacífico. Las de Bocas del Toro son las más concurridas.
BLOOMBERG
país durante los primeros cuatro meses de este año, lo hicieron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, importante centro de conexiones que recibe a las aerolíneas más importantes de 29 ciudades de América Latina y Estados Unidos. En ese sentido, en los últimos meses Panamá ha realizado interesantes avances en materia de conectividad aérea, como la inauguración de la ruta directa Panamá Medellín de la aerolínea Taca, un vuelo que atiende las demandas tanto de turistas como de viajeros de negocios e inversionistas tres veces por semana.
Según datos de las tarjetas de embargue y desembargue de los puertos de entrada en 2009 ingresaron a Panamá 537 mil 944 turistas en plan de vacaciones, 331.421 ingresaronpormotivo de negocios, 56 mil 412 llegaron para participar en diferentes eventos y convenciones, 45 mil 331 lo hicieron para visitar a sus familiares residentes enterritorio panameño y por otras razones ingresaron 34 mil 250. Eso concluye que el 54 % viajó por motivos de descanso. Entre otras estadísticas destacadas, proporcionadas por las autoridades del sector turístico en Panamá, se encuentraquelos principales mercados emisores de turistas que arriban a ese país son Colombia, como líder en Suramérica; Estados Unidos como principal mercado y Europa. PLAN MAESTRO
El Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020 es un proyecto del gobierno panameño
para promover el desarrollo turístico sostenible a través del mejoramiento de la capacidad institucional; eso quiere decir el desarrollo de recursos humanos, en investigación y la planificación entre el sector minero y el Ejecutivo. Otro de los propósitos que busca cumplir este plan, es el de potenciar yracionalizar el sector turístico en el horizonte temporal del año 2020, generando un aumento en los ingresos y empleo dentro de esta actividad, tanto en el conjunto nacional, como en sus provincias y comunidades locales. “Los resultados aumentarán los beneficios económicos atravésdeunagestiónmejorada del sector, contribuyendo a la erradicación de la pobreza con un turismo orientado hacia la población y las políticas económicas nacionales y provinciales”, aseguró la ATP de Panamá”. El presupuesto asignado para cumplir con este plan fue de 575 mil 270 dólares.
El porcentaje de crecimiento del sector de Turismo en Panamá durante los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo del año anterior. Esta es una de las actividades que más jalona el crecimiento del país.
GASTO
US$529 millones, los gastos de los visitantes que ingresaron a Panamá entre enero y abril de este año. En el mismo lapso de 2009, este mismo rubro ascendió a 516 millones de dólares.
RADIOGRAFÍA
1.
Los principales emisores de turistas que llegan a Panamá son Colombia, Estados Unidos y Europa.
2.
En 2009 ingresaron a Panamá 537.944 turistas en plan de descanso y 331.421 por negocios.
3.
Entre enero y abril llegaron a Panamá, en vuelos fletados, 61.062 viajeros extranjeros.
9
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 10
Auge de inversionistas EL INCREMENTO EN LA LLEGADA DE TURISTAS HACE QUE PANAMÁ LE APUESTE A LA INVERSIÓN EN LOS DESARROLLOS HOTELEROS, PARA LO QUE TIENE UN PRESUPUESTO DE US$2 MIL MILLONES. El turismo hotelero es un aspecto fundamental para el desarrollo de Panamá y es por eso que los empresarios ven en este destino una oportunidad para generar negocios estables, que tengan altas expectativas comerciales. Según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el futuro muestra que en los próximos años la oferta hotelera crecerá, pues abrirán sus puertas diversos alojamientos tanto en la ciudad como en la playa que suponen un gran reto para el sector turístico. En esa medida, la entidad gubernamental proyecta que a finales del 2010 habrá 24 mil habitaciones y será posible ofrecer a los mercados internacionales 18 mil cuartos de hotel. Entre otras proyecciones, la Embajada de Panamá en Bogotá asegura que en los próximos 36 meses la inversión hotelera ascenderá a dos mil millones de dólares y que el país contará con una disponibilidad de 30 mil habitaciones. “Entre los nuevos hoteles que se construirán en territorio panameño están el Hilton, el Rui y el Doubletree. Ya se inauguraron el Breezes Superclub, el Bristol Buenaventura, Nikki Beach, Radisson del Summit Golfy Finesterre Suites”, manifiesta
La inversión hotelera ascenderá a dos mil millones de dólares en los próximos 36 meses.
la oficina de Prensa de la Embajada. De otro lado, la ATP también confirmó la asignación de 50 millones de dólares para inversión publicitaria en el campo hotelero, por lo que ahora trabajan en la promoción con un grupo de empresarios de Tierras Altas de Boquete, donde además están construyendo una calle peatonal, remodelando el parque central yapoyando el desarrollo de un mercado artesanal turístico. Anette Cárdenas, presidenta de la Cámara de Turismo de Panamá, manifestó que el crecimiento de la oferta hotelera en los próximos
HABITACIONES A FINALES DE 2010 HABRÁ 24 MIL HABITACIONES DISPONIBLES PARA LOS TURISTAS.
años obliga a que en ese mismo nivel se acrecente la demanda, es decir, que haya más turistas que compren esas habitaciones. “A la vez, debemos incrementar el número de asientos de avión que llegan a Panamá”, manifestó. Para Jaime Campusano, presidente del Consejo Nacional de Turismo, entidad que agrupa al sector privado y al público, Panamá tiene hoy por hoy una imagen muy positiva en el mundo financiero, que también se traslada al turismo de convenciones y reuniones. “Además se registra un crecimiento en infraestructu-
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 datosclave
en la hotelería
11
GASTO
2.269 Millones de dólares, a esa cifra ascendió el gasto de Ciudad de Panamá en todos sus desarrollos turísticos. El país tiene en este sector una de sus más importantes expectativas de crecimiento para los próximos años, según la ATP.
PROYECCIÓN
24.000 CORTESÍA
El Ashmore es uno de los hoteles que actualmente está en construcción en Panamá. Las obras estarán listas a finales del año.
el mismo periodo las habitaciones ocupadas aumentaron en un 4,8%, lo que equivale a 20 mil 768 cuartos más que los del año anterior. LA OFERTA
CORTESÍA
ra aeroportuaria yen carreteras, lo que es muy importante para desarrollar el potencial turístico”. DISPONIBILIDAD
Según las autoridades de turismo del vecino país, en 2009 había2 millones 107mil habitaciones disponibles en los hoteles deCiudaddePanamáyqueesemismoañoingresaron 316 mil 649 personas a dichos establecimientos. Las personas que ingresaronalos hoteles durante elperiodo de enero a abril de 2010 se incrementaron en un 11%, representando un aumento de 29,369 personas con respecto al año 2009. Durante
Según las distintas entidades de turismo, los hoteles panameños se han esforzado por mejorar su infraestructura, modernizarlayadaptarlapara que les sea útil a los viajeros vacacionales y a quienes llegan al país por motivo de negocios. En ese sentido, entre los mejores hoteles de Panamá, que cobran entre 151 dólares y 250 dólares por noche, se encuentran: •HotelElPanamá:Estealojamiento, ubicado en el centro de la Ciudad de Panamá, es considerado como uno de los mejores lugares para el turismo vacacional y de negocios. • Hotel Miramar InterContinental: Ocupa un imponente rascacielos en pleno barrio financiero, ofrece vis-
tas panorámicas del Océano Pacífico con barcos que llegan a través del canal de Panamá. • Hotel Le Meridien: Ofrece servicio de spa, piscinadescubierta y gimnasio. Los viajeros disfrutan de centro de negocios y sala de reuniones para grupos pequeños. • Radisson Decápolis Hotel: Es un alojamiento de lujo en el corazón de la ciudad de Panamá y el distrito de compras. Las instalaciones incluyen bares, restaurantes y centro de negocios. • Hotel DeVille: Su ubicación estratégica en el corazón financiero, y aún así silencioso de Panamá, lo convierten en un sitio atractivo para los viajes de negocios. • Sheraton Panamá Hotel: Estáubicado estratégicamente en la Bahía de Panamá frente al Centro de Convenciones Atlapa, a sólo 15 minutos delAeropuerto Internacional de Tocumen.
Habitaciones, es la oferta que proyecta la industria hotelera de Panamá al cierre del año. Así mismo, la ATP también confirmó la asignación de un presupuesto de 50 millones de dólares para inversión publicitaria en este campo.
TARIFAS
US$150 La tarifa promedio por noche en una habitación de hotel en Ciudad de Panamá. Entre los más reconocidos están el Miramar InterContinental, el Radisson Decápolis y el Sheraton Panamá.
CRECIMIENTO
1.
El incremento en la infraestructura hotelera va de la mano con la aeroportuaria y de vías terrestres.
2.
Entre enero y abril de 2010 la ocupación aumentó 4,8%, frente al mismo periodo de 2009.
3.
La imagen de Panamá en el sector financiero ha incidido en el crecimiento del turismo de negocios.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 12
Lista la oferta de convenciones Con el evidente crecimiento que vive Panamá en términos de turismo, el panorama es positivo para el país. Así lo aseguró el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo Cristo. “La capital se prepara en todos los aspectos. Por ejemplo, se está ofreciendo el centro de convenciones de forma gratuita cuando se realizan conferencias para más de 500 personas, además de los tiquetes de avión y el hospedaje para tres de los panelistas”, dijo. Esto significaría un incremento en el tema de realización de eventos, lo que se traduce en más visitantes, más habitaciones ocupadas y por supuesto el gasto por visitante podría mantenerse. “Otro tema que creemos puede inferir en el aumento
del turismo es el desarrollo de 180 proyectos para construir hoteles cinco estrellas, que está en proceso yque aumentaríanotoriamente lacalidad y la cantidad de hoteles con que cuenta la ciudad. TURISMO RESIDENCIAL
“Este es otro punto importante hacía donde vemos que se enfoca el turismo en Panamá. Hemos notado un aumentoenelnúmerodepersonas que cambian su residenciaalvecino país yeso
EVENTOS PARA LOS ENCUENTROS DE MÁS DE 500 PERSONAS, SE OFRECEN DESCUENTOS E INCENTIVOS.
datosclave PROYECTOS
DESEMPLEO
180
7%
Desarrollos hoteleros de alojamientos cinco estrellas están en ejecución en Panamá.
La tasa de desocupación que se registra en Panamá, inferior a la que se registra en Colombia.
esalgoquenosorprende,porque esta es una nación que maneja una economía estable,queofrecemuchasgarantías a las personas de la tercera edadyque en materia de seguridadtieneunaltonivel”, aseguró Cristo. “La idea es darles a estas personas la posibilidad de disfrutarde excelentes servicios públicos y médicos, y con una taza de desempleo que el año pasado estuvo por el orden del 7%”, informó. Otro factor que influye es que el costo de vida en Panamá es bajo, pues en 2008 fue de 8 % yel año pasado de 2%. “Y si de beneficios se trata, las personas de la tercera edad reciben descuentos enhoteles, restaurantes, medicinas, pasajes, clínicas y además encuentranfilas preferenciales en todos los lugares públicos”, concluyó.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 14
Costas abiertas, más PANAMÁ SE PREPARA PARA RECIBIR EN SUS AGUAS A UN SINNÚMERO DE VIAJEROS QUE VEN EN LOS CRUCEROS UN MEDIO DISTINTO Y PLACENTERO PARA DISFRUTAR DE LAS RIQUEZAS DEL PAÍS. Los viajes en crucero siempre serán una buena opción para pasear con la familia, la parejae incluso en plan de negocios. Porello, Panamáofrece un sinnúmero de posibilidades en extraordinarios barcos, equipados con todas las comodidades, lujos y descanso a sus tripulantes. El M.V. Sea Voyager es un buenejemplo, pues se tratade una versátil embarcación de 174 pies, capaz de lanzarse en cualquier momento para ver la vida silvestre yde hacer desembarcos en zonas remotas. Es ideal para las personas que estánbuscando unaexperiencia cultural y natural, y que quieren explorar el Archipiélago de Las Perlas. Según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá, entre enero y abril de 2010 se registró una disminución de 29% en el número de pasajeros que llegaron a los principales puertos marítimos, con untotalde 172.615. Paralaentidad, esto obedece a la épocadel año que se conoce como temporada baja para los cruceros. Esposibleseñalarqueenlas ocho temporadas de cruceros oficiales de Panamá, que existen desde el año 2002, han atracado cerca de 887 barcos y han desembarcado un total de 1.602.247 pasajeros, quienes dejaron ingresos por el orden de los 151 millones de dólares, según datos oficiales.
Cerca de 96 mil viajeros llegaron en crucero a las costas panameñas en el primer bimestre del año.
Los principales puertos de desembarque del país sonGatún, Colón 2.000, Cristóbal, Balboa, Fuerte Amador y Kuna Yala. El propósito fundamental es promocionar a Panamá como destino turístico de las líneas de cruceros. Estaestrategia se impulsa desde hace dos años y se ha planteado como un formade compensar la fuga de divisas registrada con el retiro de las tropas norteamericanas el pasado mes de diciembre. “Cuando los americanos estaban con el Canal no dejaban que llegara ningún barco. Ahora hay cruceros maravillosos como el Royal
AVANCES PANAMÁ DEBE ACOMPAÑAR LA LLEGADA DE CRUCEROS CON UNA ESTRATEGIA DE LOGÍSTICA.
Caribbean, que llega con embarcaciones de diferentes partes y visitan todas las islas delCaribe”, aseguró elpresidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo Cristo. El directivo también indicó que también están llegando a Panamá algunos cruceros europeos “y la razón es clara; un barco que pasa por elCanalse demora12 horas de trayecto, tiempo en el que el turista se puede bajar en Panamá, hacercompras, comer, e incluso dormir”, dijo. AUMENTO EN ARRIBOS
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Esta-
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0
cruceros arriban
datosclave
15
BARCOS
887 Embarcaciones tipo crucero han llegado a las costas panameñas en la sumatoria de las ocho temporadas desde 2002. En total, han desembarcado cerca de 1.602.247 pasajeros procedentes de todas partes del mundo.
PASAJEROS
29%, CORTESÍA
Los cruceros tardan, en promedio, 12 horas para pasar por el Canal, tiempo en el que los turistas pueden bajar a hacer compras.
STOCK
dística y el más reciente censo realizado, el turismo de cruceros creció un 6,4% durante los primeros meses del 2010. Esto quiere decir que, entre enero y febrero, 96 mil pasajeros de cruceros llegaron hasta la costa panameña. Este arribo masivo de pasajeros se traduce en mayores ingresos para una gran cantidad de centros comerciales, desde restaurantes hasta bares pasando por los vendedores de artesanías u objetos típicos. Panamá recibió 93 cruceros en el primer bimestre de este año. Esto muestra que 41 embarcaciones atracaron
en el puerto de Colón 2.000, 27 buques llegaron a Cristóbal y los 25 barcos restantes se dirigieron al puerto de Amador and Resorts. Cabe destacar que la cantidad de cruceros que llegaron al país creció un 21% en comparación con el mismo periodo de 2009. Según el más reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, este avance en el turismo de cruceros también se refleja en el aumento de la demanda de personal para trabajar en las embarcaciones. En ese sentido, se ha iniciado un proceso para formar y captar especialistas en plomería, carpintería y electricidad, entre otros sectores, con destino a las naves turísticas. Entonces, la nación centroamericana deberá ahora acompañar la creciente llegada de cruceros con una infraestructura acorde para que los turistas no duden en recomendar a Panamá como un destino que vale la pena
visitar. La economía local, por supuesto, estará agradecida con el incremento en el ingreso de divisas. EXTENDIENDO SU VISA
Si a usted como a muchos turistas le faltó tiempo para disfrutar de Panamá, entonces deberá hacer los trámites para extender su visa. Debe dirigirse a las oficinas de Migración, ubicadas en la Avenida Cuba y Calle 29. Recuerde que también hay atención en David (Provincia de Chiriquí), Chitré (Provincia de Herrera), Changuinola (Provincia de Bocas del Toro) y Santiago (Provincia de Veraguas). Debe presentar el pasaporte con sus datos particulares y una fotocopia de la página donde se registró su entrada más reciente a Panamá. Además deberá redactar una carta en español solicitando un prórroga de turista y su boleto de retorno por avión. Después de llenar el formulario todo el proceso estará listo.
La reducción en el número de pasajeros que llegaron en cruceros a Panamá entre enero y abril de 2010, frente a 2009. Las autoridades de turismo señalaron que ese ajuste se debe a que en esos meses hay poca afluencia de embarcaciones.
DIVISAS
US$151 Millones, las divisas que han dejado los viajeros que ingresaron a Panamá por medio de los cruceros, entre 2002 y 2010. El sector económico más beneficiado con estos arribos es el comercio.
OPCIONES
1.
Se ha iniciado un proceso para formar especialistas en carpintería y electricidad para los barcos.
2.
Panamá recibió 93 cruceros en enero y febrero, 41 de los cuales atracaron en el puerto Colon 2.000.
3.
Un barco que pasa por el Canal se demora 12 horas, tiempo en el que el turista puede hacer compras.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 16
Ecoturismo refuerza el potencial El turismo en Panamá es untemaque avanzade forma acelerada y esa es la razón para que el ecoturismo sea un tema de interés. Aprovechando que el país es un puente entre dos continentes y un enlace marítimo de dos océanos, los visitantes que viajan en plan vacacional o de negocios puedendisfrutar observando al ave arpía, emblemanacional, yotras especies como el quetzal. Todo el movimiento ambiental llevó a los gobernantes panameños a preocuparse más su patrimonio y por esosedieronalatareadeproteger el ecosistema, destinando más del 30% de su territorio a reservas naturales. Es tal la riqueza que ofrece Panamá, que el Smithsonian Institute estableció allí, en1923,suInstitutodeInvestigaciones Tropicales, que
ahoraconstruyeunmuseointeractivo único en su género: elBiomuseodePanamá,cuyo edificio Puente de Vida está ubicadoalaentradadelCanal de Panamá. Esteesunpaísdemicroclimas y diversos terrenos que satisfacen los gustos de todos los viajeros. Un buen ejemplodeestoeselParqueNacional Soberanía, músculo del funcionamiento y conservación del Canal de Panamá, conáreasdepescahabilitadas en el Lago Gatún, caminatas
DIVERSIDAD PANAMÁ ES UN PAÍS DE MICROCLIMAS QUE DA VARIAS OPCIONES PARA TODOS LOS VIAJEROS.
datosclave RESERVAS
INSTITUTO
30%
1923
Del territorio panameño está destinado a las reservas naturales, para proteger el ecosistema.
En ese año se estableció el Smithsonian Institute para investigaciones tropicales.
porsenderos, observación de aves y visitas a la comunidad indígena embera. Y es que la pesca deportiva es otro de sus atractivos turísticos más llamativos. Una de las opciones es el Lago Gatún, uno de los lagos artificiales más grandes del mundo. Su extensión es de 425 metros cuadrados. LEYES
Algunas de las normas que incentivan la inversión en turismo en el país están reguladas porlaLeyNo. 8 de 1994 que define todos los incentivos que reciben las inversiones foráneas ypormedio de lacualse definentodas las actividades turísticas LaLeyNo.54intervieneen los temas de la protección de la inversión turística, ylaLey No.2 regula la enajenación de territorio insular.
ECONOMĂ?A
Expectativas de desarrollo, al alza
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 19
FERNANDO ARANGO MORRICE
La inversión extranjera, al alza LOS SECTORES CON PERSPECTIVA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN SON LOGÍSTICA, TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y EL RENGLÓN DE SERVICIOS, EN GENERAL. Aunque en 2009 la Inversión Extranjera Directa (IED) se contrajo, Panamá vive en 2010 un verdadero “boom” en la llegada de recursos provenientes del extranjero. El grado de inversión otorgado por las calificadores de riesgo Fitch Ratings, Standard And Poor´s yMoody´s desató un apetito de los capitalistas foráneos que empezaron a ver en el Istmo, un territorio apto para ubicar sus inversiones. Entre enero y junio de 2010, la IED llegó a US$1.144 millones y para el año completo se espera que llegue a US$2.400 millones. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Fernando Arango Morrice, habló de estos temas. ¿Cómo salió Panamá de la recesión?
La crisis financiera presentó un impacto en algunas actividades económicas como la Zona Libre de Colón, exportaciones e importaciones generales y el comercio. En 2009, la tasa de crecimiento del PIB fue de 2,4%. No obstante, al primer semestre del 2010, se ubicó en 6.1%, mostrando un mejor desempeño por el dinamismo de actividades
Panamá hace importaciones desde Colombia de US$250 millones. CORTESÍA
gística, Telecomunicaciones, Comercio y servicios en general. Para el año 2010, las expectativas de un aumento en la inversión extranjera son mayores, ya que Panamá tiene grado de inversión. Para el primer semestre ya se puede observar un aumento importante en la IED. Estimamos que terminará en US$2.400 millones. ¿Cuál es la debilidad de Panamá?
como transporte, almacenamiento ycomunicaciones, el comercio, hoteles y restaurantes, entre otras, que fueron claves en la recuperación de nuestro ritmo de crecimiento. ¿La inversión extranjera qué papel ha jugado en esa recuperación?
La Inversión Extranjera Directa presentó una abreviación en el año 2009, producto de la situación económica internacional (2008: US$2,401.7millones; 2009: US$1,772.8 millones).Los sectores con perspectivas favorables para la inversión extranjerason: Turismo, Lo-
Como todos los países tenemos temas por resolver, como por ejemplo en el tema dereformaeducativa.Noobstante, somos un país de constante diálogo socialdonde todos los sectores trabajan mancomunadamente para superarlas deficienciasinternasymantenernuestroritmo de crecimiento ygenerarmás oportunidades de empleo. ¿Cómo ve las relaciones comerciales con Colombia?
EDUCACIÓN LA REFORMA A LA EDUCACIÓN ES UNO DE LOS TEMAS PENDIENTES, SEGÚN ARANGO.
Panamá importa más de US$250 millones de dólares de Colombia y por ser un país fronterizo siempre hemos tenido una relación comercial importante. ¿Y qué importancia tiene el Tratado de Libre Comercio que las naciones están negociando?
Un tratado de Libre Comercio con Colombia significa, en el plano comercial, ampliarlos beneficios que ya se tenían con el Acuerdo de Alcance Preferencial.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 20
Avance logístico marca la pauta Laglobalización de laeconomía trajo consigo unos sectores productivos al que muchos países aún no le apuestan y en donde los rezagos son grandes. Panamá es una excepción, pues dentro de las apuestas fuertes en materia sectorial está la logística. De hecho, el país hoy cuenta con una de las plataformas más modernas de la región, que ha desarrollado sacándole provecho a su inmejorable ubicación geográfica en el globo. Esto le ha permitido responderalos retos de transferencia de carga y prepararse para realizar cuantiosas inversiones para seguir expandiendo la plataforma logística. El presidente de la Cámarade Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Fernando Aran-
go, dijo que la plataforma logística, compuestapormodernos puertos, ferrocarril, Canal de Panamá, Zona Libre de Colón y aeropuertos, brinda la conectividad que contribuye a un sistema más económico, competitivo y eficiente. Datos suministrados por la Cciap señalan que el país está conectado al mundo a través de cinco cables submarinos de fibra óptica, mueve por sus puertos más de 4,2 millones de toneladas
MANUFACTURA ESTA INDUSTRIA ES EL 16% DEL PIB. SE DESTACAN BEBIDAS Y ALIMENTOS.
datosclave COMERCIO
INGRESOS
4,2
7.171
Millones de toneladas (TEUs) se movieron por los puertos panameños durante 2009.
Es el ingreso per cápita de los panameños por año. Es el más alto de Centroamérica.
(TEUs) por año (cifra de 2009), tiene acceso a 144 rutas marítimas en 80 países y 14.412 buques transitaron por su vía acuática. Pero además, los servicios, la construcción (megaproyectos), bienes raíces y el turismo han impulsado esta economía que está creciendo por encima del promedio de América Latina. El PIB per cápita de Panamá es de 7.171 dólares anuales, el más alto de Centroamérica. La industria manufacturera representa 16% del PIB y a lo largo de los años se ha mostrado estable. Este segmento está enfocado en la producción de bebidas alcohólicas, artículos para la construcción, elaboraciónde derivados del tomate, harina de pescado, lácteos, pastas alimenticias, ente otros.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 22 Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, lidera la estrategia económica.
Economía crecería 6% en 2011 Si bien muchos países de América Latina hasta ahora se sacudende larecesiónglobal de 2009, Panamá se constituye en una de las naciones con mayorcrecimiento en la Región en 2010, que se consolidará en 2011. Este es el panorama que muestra este país, que según estimativos de la Cámara de Comercio, Industrias yAgricultura de Panamá (Cciap) y de otros organismos privados será una de las economías con mayor crecimiento y vigor de Centroamérica e incluso de Latinoamérica. El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá sitúa la cifra de crecimiento de la economía panameña para 2010 en 7% y analistas yexpertos en el desarrollo de esa Nación ya señalan que para 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) puede regis-
trar un crecimiento de entre 6% y 7%. Este buen ritmo del país está explicado en la Inversión Extranjera Directa (IED), que está en continuo crecimiento, en las obras de ampliación del Canal, en el repunte del consumo interno, en el buen momento de sectores clave como el comercio y el turismo, de la Zona Libre de Colón y en la apertura de mercados externos, situación que va de la mano con la estrategia de
INFLACIÓN ESTA PARECE SER LA PIEDRA EN EL ZAPATO DEL BUEN DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA.
Comportamiento por sectores Primer semestre 2010
Construcción Pesca Explotación de minas y canteras Electricidad, gas y agua Comercio al por mayor, al por menor Turismo Transporte, almacenamiento y comunicaciones Fuente: Proexport
4,5% -18,1% 26,7% 5,6% 10,2% 9,6% 14%
los tratados de libre comercio que se adelantan. La consolidación de la economía panameña se reflejaenlos resultados del primersemestre del año. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, en los seis primeros meses, el PIB panameño creció 6,1 por ciento, superioral 2,8 porciento al alcanzado en el mismo período de 2009. Este desempeño fue impulsado, según los datos de la entidad, por el transporte (14%), comercio al pormayor y al por menor (10,2%), turismo (9,6%), electricidad, gas yagua (5,7%) yconstrucción (4,6%). No obstante otros sectores siguen presentado indicadores negativos. En este último caso, el agropecuario, apenas logró un crecimiento de 1,1%.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 23
Construcción “made in” Colombia Odinsa, Conconcreto y Conalvias son tres de las grandes firmas colombianas que actualmente ejecutan macroproyectos de infraestructura en Panamá. Un consorcio, constituido por Odinsa y Conconcreto, está desarrollando la ampliación del terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Tocumen, así como la construcción de nuevas plataformas de operaciones y calles de tránsito de aviones. El contrato, por valor cercano a los US$100 millones, también contempla el cambio de la fachada del terminal del aeropuerto yla construcción de un edificio para la Aeronáutica Civil de ese país. El presidente del Grupo Odinsa, Luis Fernando Jaramillo, aseguró que la eje-
cución de la obra inició a finales del año pasado y será entregada a mediados del otro año. “El proyecto vaaproximadamente en el 50% de su desarrollo. La estructura básica del nuevo muelle está terminada y trabajamos activamente en las nuevas calles de rodamiento del aeropuerto”, señala Jaramillo. Para el directivo, Panamá es uno de los países con crecimiento más sólido en AméricaLatinayeselcentrofinan-
EXPANSIÓN CONALVÍAS EMPEZÓ OPERACIONES EN 2001 EN PANAMÁ, EN EL MARCO DE SU EXPANSIÓN.
datosclave CONALVIAS
ODINSA
US$132
50%
Millones es el monto que ha invertido Conalvias en proyectos de infraestructura en Panamá.
Del desarrollo es lo que va del proyecto que adelanta Odinsa en el Aeropuerto de Tocumen.
ciero más importante de la Región. “Es un país que tieneunplandeexpansióneninfraestructura muy agresivo”. Conalvias es otro de los casos destacados. Desde 2001, cuando iniciaron operaciones en ese país, hasta la actualidad han invertido alrededorde US$132 millones. Entre sus obras más importantes están la construcción del acceso oeste al segundo puente sobre el Canal de Panamá, yde 30.000 metros cuadrados de patios para almacenamientos de contenedores, enelpuerto de CCT-Evergreen (Colón). El presidente de Conalvias, César Jaramillo Gutiérrez, sostiene que en el sector de infraestructura de Panamá se tienen buenas perspectivas de negocio, ya que es un país en constante crecimiento.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 24
Servicios: un bien de PESE A QUE EL SECTOR TERCIARIO ES EL DE MAYOR VOLÚMEN EN LAS EXPORTACIONES DE PANAMÁ, OTRAS ACTIVIDADES COMO LA ACUÍCOLA Y FRUTÍCOLA TIENEN IMPORTANCIA. Cuando Ricardo Martinelli se posesionó como presidente de Panamá, en diciembre de 2009, presentó a la Nación un plan estratégico para el periodo 2010-2014. Ese proyecto se concentraba en tres sectores de alta prioridad: los servicios logísticos, el turismo y la agricultura, que son sectores bandera en las exportaciones. Lo anteriortiene unarazón lógica, puesto que Panamá basasu políticaeconómicaen el sector terciario o de servicios, siendo éste el eje sobre el cual recae el mayor porcentaje de sus exportaciones. Es asícomo elsectorterciario representa el 75% del Producto Interno Bruto nacional. En ese sentido, Manuel Fernández, presidente de ApexAsociación Panameña de Exportadores-, reitera que el mayorbien de exportación de dicho país son los servicios, entre los que están los marítimos y financieros, los cuales se prestan adiferentes países del mundo. “Este renglón hapresentado un incremento significativo en el último año”, señala Fernández. Por ello, Panamá es reconocido a nivel mundial por poseer uno de los sectores bancarios más sólidos del continente. OTROS BIENES
Sin embargo, esto no es lo único que tiene paraofrecerla
Los principales socios comerciales de Panamá son EE.UU., Europa y Centroamérica.
nación centroamericanaen lo que respecta a los mercados extranjeros. Fernández señala que los sectores agropecuario y acuícola también son muyimportantes cuando se hace referencia a las exportaciones. Según datos del Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior de Panamá, los productos que más se exportaron fueron pescados, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos. La suma vendida, que corresponde a 2009, fue de 359.737.625 balboas. Esta última es la moneda panameña, que es equivalente al dólar estadounidense.
INVERSIÓN PANAMÁ ESTÁ CLASIFICADO CON GRADO DE INVERSIÓN POR TRES FIRMAS CALIFICADORAS DE RIESGO.
El asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá, Victor Cruz, también sostiene que los productos que más vende Panamá a destinos extranjeros son pescados y frutas como la sandía, el melón, la piña y otros productos tradicionales tales como el banano y azúcar. Los destinos más importantes para la venta de sus productos son Estados Unidos, Europa y la zona de Centroamérica. “Estimo que las frutas van en un 80% a Europa y el 20% restante a Estados Unidos”. En el caso del grupo de frutas y frutos comestibles,
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0
marca mundial Exportaciones por país desde Panamá 2009 / Valor FOB
EE.UU. Costa Rica Holanda España Suecia Taiwán China República Dominicana Zona Libre de Colón Italia Demás países
60.737.485 53.938.420 50.808.257 48.763.418 24.006.478 20.298.487 19.297.179 18.007.007 17.010.793 158.386.870
349.744.885
Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá
Importaciones 2009 / En balboas EE.UU.
2.266.973.237 Costa Rica
408.555.162
China
327.344.837
Colombia
258.376.124
Corea del Sur
206.527.320
Guatemala
162.097.574
BLOOMBERG
melones o sandías, la cifra de exportación fue de 177.653.102, dato registrado el año pasado. Lasexportacionespanameñas se han visto un poco afectadas por la pérdida de preferencias arancelarias con la UniónEuropea,lacrisisfinanciera internacional, el cambio climático,entreotrosfactores. Peseaesto,elpaíslogróexportar820.999.279 debalboasen 2009, lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoamericano. Según información de la Cepal, las exportaciones de la ZonaLibre de Colóncrecieron 12,2% en 2009, debido al in-
Fuente: Sistema de consulta de estadísticas de Comercio Exterior
cremento de las ventas al extranjero en medicamentos, manufacturas y artefactos eléctricos. IMPORTACIONES
En cuanto a importaciones se refiere, el sector que más se mueve es el de combustibles y aceites minerales, materias bituminosas y ceras minerales. La cifra de importación para el 2009 fue de 1.317.061.999 balboas. Le sigue elgrupo comprendido por reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. El dato de importación para el 2009 fue de 831.794.217 balboas.
Como tercer grupo, se encuentra el de máquinas, aparatos y material eléctrico, así como aparatos de grabación o reproducción de sonido, y otros tantos que sirven de aparatos de grabación y reproducción de imagen ysonido en televisión. Asímismo, las partes y accesorios de estos aparatos. El rubro de este sector fue de 705.555.867 balboas. En las cifras que aparecen en el Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior de Panamá, Estados Unidos aparece como uno de los países desde donde más se importan bienes, por un monto reportado de 2.266.973.237 de balboas en 2009. Le siguen otros como México con 355.054.002 balboas, también aparece Japón con 284.277.385 balboas, y otros por menor monto, pero también importantes como Guatemala con 162.097.574 balboas. Producto de los tratados de libre comercio firmados con otrospaíses,segúnreportesde 2009,elpaísdesdedondemás se importó fue Costa Rica con 182.030.571 balboas yle sigue El Salvador con 60.479.307 balboas.
datosclave TERCIARIO
75% Del Producto Interno Bruto de Panamá corresponde al sector terciario o de servicios. Asímismo, este segmento de la economía representa el volúmen más importante en el tema de exportaciones de la nación centroamericana.
POSESIÓN
2009 Ricardo Martinelli se posesionó en diciembre de 2009 como primer mandatario de Panamá. Tras su llegada al poder, el mandatario presentó un plan estratégico que se concentraba en los servicios logísticos, el turismo y la agricultura.
COMERCIO
12% Crecieron las exportaciones de la Zona Libre de Colón en 2009. El aumento se debe al incremento en las exportaciones de medicamentos, manufacturas y artefactos eléctricos.
PRODUCTOS
1.
Pescados, crustáceos y moluscos son los productos que más vende Panamá en el exterior.
2.
En segundo lugar aparecen en el listado algunas frutas como la sandía y la piña.
3.
Lo que más importa el país corresponde al sector de combustibles y aceites minerales.
25
INFRAESTRUCTURA
Obras civĂles que afianzan el progreso
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 27
ROBERTO HENRÍQUEZ
“Panamá es el milagro de A.L” EL MINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ ES UN FUNCIONARIO Y EMPRESARIO DE POCAS PALABRAS, PERO IMPORTANTES EJECUCIONES EN FAVOR DE SU PAÍS. Ser Ministro de Comercio e Industrias, en un país donde estos dos sectores son los que jalonan el desarrollo y progreso de los 3,4 millones de habitantes, es una tarea que solo puede recaer en un profesional de denotada capacidad académica. Roberto Henríquez es quien lidera estacarteraenPanamáyapesardeserfrío,preparadoyrecio en su carácter tiene todas las condiciones paraguiarlos destinosdeestosrenglonesen esta pujante nación. Henriquez nació el 4 de diciembre de 1950 en Ciudad de Panamá y estudió en la Universidad Santa María La Antigua, en la que obtuvo los títulos en Sociología y Economía. El funcionario ha presidido varios gremios empresariales. En 1984 y 1985 fue presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresayen1985 se desempeñó como vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada. Luego, en 1989 estuvo alfrente delCentro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; y en el período de 1990-1991 fungió como primer vicepresidente de la Cámara de Comercio. Entre los años 2002 y 2004 fue director del Sindicato de Industriales de Panamá.
El flujo comercial de Panamá está respaldado por las políticas del Gobierno. CORTESÍA
las Américas; nuestro Gobierno trabaja muy duro en infraestructura de proyectos alrededor del Canal de Panamá, la zona libre más grande del mundo; un ferrocarril transísmico, una red vial en la que invertimos y un aeropuerto con más de 60 destinos diarios a todo el continente para acceder a mas fácil a más mercados. ¿El país sintió el impacto de la crisis económica?
La crisis nos afectó muy poco: nuestro crecimiento fue del 2,4% el año pasado y este año esperamos el 6%. Se habla de 7% para el 2011. ¿Cómo define la evolución de Panamá?
Ocupó en el 2000 el cargo de viceministro de Comercio Exterior. Además del español, hablainglés, francés y hebreo. En esta entrevista, sin profundizar en detalles de su gestión, explicó la política que rige su Ministerio y los avances logrados. ¿Cuál es el futuro comercial de Panamá?
El futuro... encaminar el comercio hacia todo el mundo, con quien le interese negociar con Panamá. ¿Cuál es la fortaleza de Panamá para lograrlo?
Tenemos un fuerte desarrollo del sector de servicios, y el hub logístico de
PANAMÁ IMPORTA 5 VECES LO QUE EXPORTA, AUNQUE EN SERVICIOS TIENE UN ALTO POTENCIAL.
Este es un país que avanza en línea recta yascendente, afianzando nuestras fortalezas con estrategias de desarrollo claramente definidas, lo cual nos pone un norte que todos los panameños y los gobiernos seguimos: hay continuidad. ¿Cuáles son los principales socios comerciales?
Estados Unidos es el principal aliado, le sigue Europa, Centroamérica y estamos en la búsqueda de mercados no tradicionales para ampliar nuestras opciones. ¿Cómo le gusta que hablen de su país, afuera?
Como el milagro de Latinoamérica, alque hayque seguir observando.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 28
Más de 121 metros de oportunidades Océano Atlántico
Eje de rutas marítimas
Panamá comenzó la ampliación del famoso canal para marcar con ello el inicio de un proyecto de 5.200 millones de dólares que busca duplicar la capacidad de la vía y adaptarla a la nueva generación de supercargueros y petroleros.
PANAMÁ Océano Pacífico
Esclusas actuales 32,3
MEJORA MÁS IMPORTANTE
54,9
m
m
12 m
7m 6, 42
Cuando se finalice la ampliación, el canal podrá recibir barcos más grandes a través de las nuevas esclusas, una ubicada al suroeste de Miraflores y la otra, al este de las de Gatún.
Nuevas esclusas
10 km
Ruta de tránsito del canal MAR CARIBE
5m
Futuras esclusas
Esclusas de Gatún Cámaras: Su diseño permitirá reutilizar el agua que inunda las esclusas. No se necesitan represas y se ahorra el recurso hídrico.
30
Ciudad de Colón
Lago Gatún Lago Madden
Ciudad de Gamboa
14 m
Paraíso: Las primeras excavaciones comenzarán en esta ciudad cerca del Pacífico.
o
Lag
P A N A M Á
Futuras esclusas
Control Compuertas Tuberías que alimentan las cámaras de inundación. (subterráneas).
Esclusas de Pedro Miguel Esclusas de Miraflores Flujo de agua o céan a al o d a r Ent
Rodman
EL CANAL "PARTE EN DOS" EL ITSMO El lugar por donde el canal cruza la cordillera, originalmente estaba a más de 95 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, los buques suben, por el sistema de esclusas, a 26 metros.
Océano Atlántico
Ciudad de Panamá
OCÉANO PACÍFICO
Calado: 12.04 m. Esclusas de Gatún
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 29
GRANDES DIFERENCIAS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN Un estudio conjunto realizado por Panamá, Estados Unidos y Japón recomendó desde 1993 la construcción de las nuevas esclusas.
Construcción Costó 387 millones de dólares. Tardó 34 años. De 1880 a 1900 a cargo de Francia. Desde 1904 hasta 1914 a cargo de Estados Unidos. 57 mil personas trabajaron en la obra. Las enfermedades tropicales mataron a 27.609 trabajadores. La excavación de tierra se realizó con naves de vapor. Fue el más grande proyecto de ingeniera en la historia de Estados Unidos. Desde su apertura han cruzado por el canal 900 mil naves.
Ampliación Costará 5.250 millones de dólares. Tardará ocho años. Generará empleo para 40 mil personas. Será realizada con altos estándares de ingeniería moderna. Duplicará el tránsito de embarcaciones de gran calado. Las nuevas esclusas medirán 427 metros de longitud y 55 metros de ancho.
La construcción del canal tardó 34 años y causó la muerte de 27.609 personas debido a las enfermedades tropicales. Trabajo de mantenimiento en las Puertas Pedro Miguel en septiembre de 2010.
ASÍ FUNCIONAN LAS ESCLUSAS Locomotoras remolcan a los buques en las esclusas.
Cada esclusa sube o baja un nivel al buque como una escalera. En total un navío asciende 26 metros sobre el nivel del mar.
El agua con que se llenan las esclusas es tomada de los lagos y finalmente vertida al mar.
Lago Esclusa Flujo de agua por tuberías.
Agua dulce para evitar dañar los mecanismos de las esclusas.
26 m.
Esclusa
Océano
Esclusa
Cordillera Central Océano Pacífico Lago Gatún
Esclusas de Pedro Miguel
Esclusas de Miraflores
Fuente: Reuters, El Colombiano - Adaptación: LR / Fotografía: Bloomberg
Esta es una captura de pantalla de una cámara web mostrando uno de los sitios a expandir del Canal de Panamá, el 28 de enero de 2010.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 30
El Canal, la base del desarrollo El Canal de Panamá es uno de los soportes sobre los que se sostiene el crecimiento del país, si no el más importante. En aportes directos entrega a la economía panameña cerca de US$750 millones al año,ademásdeltributoquese cancela por cada tonelada de carga que pasa por allí. También genera 10.000 empleos y es el motor de sinergías de una gran cantidad de actividades que existen en Panamá entorno a los puertos. Por el Canal transitan 40 barcos diarios, lagran mayoría, los de contenedores, generan una actividad portuaria de alta índole y servicios como combustible, médicos, actividades de pilotaje, o remolcadores. Esta región de tránsito interoceánico es considerada como una zona de intenso movimiento in-
termodal: canal, puertos, ferrocarril parael trasbordo de contenedores de un océano a otro; una autopista por la cual se movilizamercancía; y cinco cables de fibra óptica que llevan información por debajo del Canal, además de un área para un oleoducto. Todo este núcleo logístico de tránsito ytransporte representa el 20% de la economía en la República de Panamá. Entorno aél, trabaja el sistema bancario que es el que alimenta el crédito de
LOGÍSTICA EL NÚCLEO LOGÍSTICO REPRESENTA EL 20% DE LA ECONOMÍA EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.
datosclave EMPLEOS
PIB
40.000
US$750
Personas, que hacen sus aportes legales a la economía del país, son empleados del Canal.
Millones de dólares aporta anualmente el Canal de Panamá a la economía del vecino país.
todos estos negocios; tiene la Zona Libre de Colón, que actúa como el imán de compra yventade productos internacionales. Al sur de Miami, el Canal es lazonalibre más grande de América. Es sede del Club de agentes navieros más antiguo del mundo, que representa a todas las compañías de este tipo a nivel global. El Canal es una entidad del Estado, independiente, autónoma, con una junta asesora externa, integrada por representantes de varias industrias a nivel global, que apoya a la junta directiva en la toma de decisiones estratégicas a largo plazo. Además, trabaja con la Comisión Interistitucional de la Cuenca hidrográfica, donde los actores del Estado definen las políticas para salvaguardar el agua.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 32
Ciudad para saber y emprender Cuando las naciones progresan en sus ingresos, yparte de las utilidades de ese desarrollo las destinan a la investigación, la innovación yel emprendimiento, se puede decir que están dando pasos más acelerados haciauna verdadera evolución. En el caso de Panamá, eso es lo que representa Ciudad del Saber: unavastazonadedicadaal emprendimiento, a la innovación, la investigación y la tecnología industrial, de carácterprivado, que sin serlo directamente, dalas ventajas de una zona franca para sus inversionistas. Su historia empezó el 2 de diciembre de 1999, cuando el país asumió el control de su destino y el gobierno estadounidense dejó las 14 bases militares que había ocupado desde el golpe militar de 1989.
A la antigua Base de Layton llegaron 11 personas a las que se les asiganó la tarea de erguir un lugar donde Panamá pudiera hacer algo propio por su evolución, diferente a lo que le llegaba por influencia norteamericana. Jorge Arosemena, hoy director ejecutivo de Ciudad del Saber, y quien ha estado presente desde que se puso el primer ladrillo de este lugar de vida y conocimiento, recuerda que lo primero que
EL CENTRO SE FUNDÓ EL 2 DE DICIEMBRE DE 1999, PARA INCENTIVAR LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL.
datosclave POBLACIÓN
EMPRESAS
6.000
70
Personas de la comunidad académica y científica se mueven a diario en Ciudad del Saber.
Compañías de diversos sectores operan en Ciudad del Saber, con la meta de innovar.
hicieron fue entender que los retos del siglo XXI pasaban por el conocimiento. “Transformamos una base militar en un centro de estudio paralas universidades, grupos de investigación, los organismos multilaterales como la ONU, Unicef, Cruz Roja, ycadaunade las iniciativas de emprendimiento que demostraran progreso y desarrollo”, cuenta Arosemena. Hoyhay 70 empresas instaladas, cada año ingresan cinco en promedio, de las 90 que se presentan. Hay beneficios fiscales eincentivos migratorios.LaautoridadmáximaeslaJuntadeSíndicos,un grupo del mundo científico yacadémico, empresarios de todos los partidos políticos y cuatro ministros de Estado, que trabajan por el futuro de su país y sus generaciones.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 33
Panamá Pacífico, y a ¡negociar! Panamá Pacífico es un gran centro comercial y de negocios de clase mundial, con áreas residenciales de alto nivel e instalaciones recreativas, todo dentro de un área inspirada en la ecología de bosques tropicales y exuberantes colinas, pantanos y humedales. En esta nueva comunidad, construida siguiendo estándares de calidad, las personas lo pueden hacer todo: vivir, trabajar y divertirse. El proyecto tiene el objetivo de crear 40.000 nuevos empleos, 20.000 casas y apartamentos nuevos, y un millón de metros cuadrados de espacio para el comercio. El entorno para Panamá Pacífico es un terreno de 1.400 hectáreas de laantigua Base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Howard, ubicadaenlaentra-
da del Canal de Panamá y el Océano Pacífico. Panamá Pacífico cuenta con una ubicación estratégica, en el centro del mundo y en el centro de las Américas, y brindaalas compañías una ventajade últimageneración con sus incentivos para los negocios. Además, este nuevo lugar está solo a diez minutos de la ciudad, y sin la congestión de esta. Sostenida por un gobierno de negocios acogedor y una mano de obra califica-
COMPLEJO BRINDA SOLUCIONES A EMPRESAS QUE BUSCAN UN LUGAR PARA SUS NEGOCIOS.
datosclave INVERSIÓN
OPERACIÓN
US$16
72
Billones es la cifra aproximada que costará todo el proyecto de Panamá Pacifico.
Compañías multinacionales, entre locales y foráneas, ya tienen su sede en Panamá Pacífico.
da, Panamá Pacífico es respaldada por una inversión de US$16 mil millones, con un grupo desarrollador que tiene experiencia creando comunidades de importancia internacional. Un equipo en laadministración local supervisa cada aspecto de la ejecución del proyecto. Además, ofrece soluciones a empresas visionarias que buscan un lugar en el que puedan satisfacer sus necesidades de negocios. A propósito de ello, a partir de agosto de este año Panamá Pacífico se convirtió en el hogar de 72 compañías. De hecho, un grupo importante de empresas ya se ubican en ese complejo, como Dell, 3M yV.F Corporation. Además, Caterpillar está construyendo un centro de entrenamiento para su equipo, que estará listo en 2012.
COMERCIO
Un destino con mรกs oportunidades
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 35
Vínculos con un gran historial Al momento de tender diálogos con miras a la consolidación de los lazos comerciales entre Colombia y Panamá, todavía prima en la memoriade los negociadores yde los ciudadanos de ambos países el hecho de que entre las dos repúblicas prevalecen, ante todo, los lazos de hermandad. Estos nexos son fuertes a pesardelmalsaborque todavía dejan en la boca de los colombianos los incidentes que rodearon la separación de Panamáel 3 de noviembre de 1903 y que le valieron al gobierno de Colombia, en la época de Pedro Nel Ospina, una compensación de 25 millones de dólares porparte de Estados Unidos yque dieron lugar a que a este periodo, previo a La Gran Depresión de 1929 se le conociera como el ‘de las vacas gordas’.
Más adelante, Panamá ganó una mayor autonomía en el concierto internacional en virtud del tratado Torrijos-Carter, de finales de los años 70 y cuando se produjo lacesióndefinitivadelárea del Canal a finales del siglo pasado yeste pasó definitivamente a manos de los panameños. Pese atodo este cúmulo de situaciones, las cifras oficiales de entidades comerciales de cada país demuestran el buen momento por el que
atraviesa el vinculo comercial entre los dos países CUARTA EN IED
AUNQUE EN COLOMBIA TODAVÍA HAY NOSTALGIA POR LA SECESIÓN, LOS LAZOS SON FIRMES.
datosclave SEPARACIÓN
INVERSIÓN
3
2.595
de noviembre de 1.903 fue la fecha en la que Panamá se separó de Colombia.
Millones de dólares es el monto de la IED de Panamá en Colombia para el lapso 1999-2009.
En materia de Inversión Extranjera Directa (IED), sorprende que para el periodo 1999-2009 el monto de esta hacia Colombia alcanzó 2.595,3 millones de dólares, con unaparticipación de 8 por ciento dentro del total panameño, mientras que el valordestinado de Colombia haciaese país alcanzaunacifrabastante menor, que se situó en 1.152,9 millones de dólares. Este valorrepresenta 10,2 del volumen total de la IED del país, que para 2009 fue de 336,7 millones de dólares haciaPanamá. De esta manera, esta nación ocupa un destacado cuarto lugar en esta clasificación, dentro de un total de 46 países destino.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 36
RICARDO ANGUIZOLA
Comercio binacional: alianza EL EMBAJADOR DE PANAMÁ EN COLOMBIA, RICARDO ANGUIZOLA, DIJO QUE EL TLC ENTRE AMBOS PAÍSES QUINTUPLICARÍA EL INTERCAMBIO Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. Colombia yPanamá: complemento perfecto. Así se podría definir la relación bilateral si se analiza desde varias ópticas: cercanía, buenos vínculos diplomáticos e interés mutuo inversionista. Este panorama se consolidaría con el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Así lo aseguró el embajador de Panamá en Bogotá, Ricardo Anguizola, quien agregó que con el acuerdo se quintuplicaría el comercio binacional. El diplomático destacó la importancia que tienen los turistas colombianos para su país. Según Anguizola, la cifra de los viajeros se ha incrementado 8%. ¿Qué falta para la firma del TCL entre Colombia y Panamá?
Las negociaciones del TLC han sido suspendiEl embajador Anguizola se refirió al comercio bilateral. COLPRENSA
das debido a que la posición de negociación de Colombia ha sido inflexible respecto a los términos para un acuerdo aduanero que, ni siquiera estaba contemplado en el marco de referencia, acordado para dar inicio a las conversaciones. En este sentido, las exigencias de los colombianos ponen el acuerdo aduanero por encima del comercial. ¿Con qué otros países tienen acuerdos comerciales?
Con la Unión Europea, Canadá, Singapur y Taiwán. En América Latina se tienen tratados con Chile, México y Centroamérica. ¿Qué balance hace de la inversión de Colombia en Panamá?
Diría que desde hace cuatro años han tenido más fuerza. Según el Presidente del sindicato de industriales de Panamá, lo que se ha visto es a inversionistas colombianos comprando industrias panameñas
establecidas, y ese es un elemento que queremos variar, es decir, que haya más inversión colombiana creando nuevas industrias. ¿Y qué pasa con las de su país en Colombia?
A pesar de que Panamá es un país tan pequeño, se encuentra en la lista de los grandes inversionistas extranjeros en Colombia. Estamos hablando de un capital que sobrepasó los mil millones de dólares en el 2009. Aquí hay muchas empresas panameñas de distintos sectores. Por ejemplo, La Riviera. ¿A qué se debe la compra de empresas establecidas?
Una de las razones por las que se da esta tendencia es la revaluación del peso colombiano, pues vas allá y compras barato. Por ejemplo, Argos compró Cementos
ACUERDOS PANAMÁ TIENE TRATADOS COMERCIALES CON CHILE, MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL.
Panamá, y a través de esta compañía consiguió uno de los contratos más importantes para suministro de cemento en el proyecto la ampliación del Canal de Panamá. Estaríamos hablando de inversiones colombianas en Panamá que exceden los mil millones de dólares, en lo que respecta al año pasado. ¿En qué sectores se podrían crear empresas?
En todos, especialmente en el sector agroindustrial. En Panamá hayuna leyde fomento industrial que contempla que los empresarios que establezcan una indus-
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 datosclave TURISMO
que da resultados
300 Mil colombianos recibió Panamá en el último año, con lo que se ha incrementado en 8% la visita de nacionales de este país. En opinión del Embajador de Panamá en Bogotá, Colombia es la segunda nación con más visitas a ese destino.
INVERSIÓN
1.000 Millones de dólares fue la suma que invirtieron empresarios colombianos en Panamá durante 2009. Pese a que ese país es muy pequeño, sigue dándose interés de inversionistas colombianos, quienes tienen intenciones de hacer negocios.
INDUSTRIA
35% BLOOMBERG
Panamá es uno de los centros logísticos más importantes para la distribución de la carga mundial.
tria de este renglón, con valor agregado, recibirán una serie de beneficios. El estado panameño le devuelve al industrial 35 por ciento de la inversión que haya realizado. Además, tiene otra serie de posibilidades como la del no pago de impuesto sobre la renta. Lo que busca la normativa es que el país se industrialice, que genere más empleos. ¿Qué tanto se ha incrementado la cifra de colombianos que viajan a Panamá?
En el último año han llegado a nuestro país cerca de 300.000 colombianos, lo que quiere decir que se ha in-
crementado en 8% el número de los visitantes de esta nacionalidad. Los colombianos se constituyen en un mercado importante para los panameños. Es la segunda nación de origen con más visitas a nuestro país, después de Estados Unidos. Nuestra Nación está a una hora de muchas de las ciudades principales de Colombia. En infraestructura, ¿qué inversiones han hecho los colombianos?
En Panamá hay varias constructoras colombianas que están compitiendo directamente en licitaciones y se han ganado varias importan-
tes. Ya van dos fases seguidas de ampliación del aeropuerto de Tocumen yque se las ha ganado Odinsa. En educación, ¿cómo ve los negocios?
Les veo un futuro increíble. En estos momentos el gobierno está iniciando un proceso de retransformación educativa que, en el fondo, está muy relacionado a lo curricular, es decir, desarrollar mucho más el concepto de bachilleres técnicos, en el cual Colombia tiene una experiencia enorme.Lo veo como una oportunidad de Panamá para aprender de Colombia.
De la inversión que haya realizado un empresario al establecer una industria del sector agro, con valor agregado, es lo que le devuelve el Estado panameño al emprendedor en cuestión.
PANAMÁ
1.
Es uno de los centro logísticos más importantes del Hemisferio Occidental para el acopio y distribución de la carga mundial.
2.
Tiene un prestigioso Centro Bancario Internacional, con más de 70 bancos.
3.
Se han instalado cinco cables submarinos de fibra
óptica.
37
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 38
Una balanza llena de COLOMBIA REGISTRA EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE 2010 UN INCREMENTO SUSTANCIAL DE LAS EXPORTACIONES A PANAMÁ. A ESE CORTE YA SUPERÓ LAS DE TODO 2009. Dos países, que alguna vez fueron una misma nación, y que conservan varios aspectos comunes, no pueden estar desconectados. Colombia yPanamátienen unarelación comercial fluida y de intercambio en aumento, que ha permitido mover las economías de los dos países de manera dinámica y casi sin restricciones. Las cifras del comercio binacionalentre ColombiayPanamá señalan que la balanza a 2009 estaba inclinada a favor de Colombia, con un superávit de US$155 millones. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), procesadas por Proexport, indican que en 2009 Colombiaexportó al vecino país US$309,5 millones, mientras importó cerca de US$155 millones. En el caso de las exportaciones, la dinámica entre 2008 y 2009 señala una baja sensible de 3%, atribuída a la crisis global que le mermó el ritmo de crecimiento que traían tanto Colombia como Panamá. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las importaciones. Pese a la crisis, Colombia incrementó las compras de la vecina nación y pasó de US$147,4 millones a cerca de US$155 millones. Según el director de la oficina comercial de Proexport en Costa Rica, Nicaragua y
La colombiana Argos anunció recientemente que suministrará cemento para el Canal de Panamá.
Panamá, Álvaro Gómez Escalante, la dinámica comercial entre los países se ha fijado sin tener en cuenta los sectores tradicionales- en productos de manufacturas e insumos básicos y derivados. De las exportaciones totales, este rubro registró una participación en 2009 de 74%. Incluso las ventas colombianas aumentaron en este segmento del mercado frente a 2008, cuando en otros renglones disminuyó. Colombia le vende a Panamá principalmente medicamentos para uso humano. El año pasado estas comercializaciones llegaron a US$21 millones. También ex-
PANAMÁ EL VECINO PAÍS LE VENDE A COLOMBIA ZAPATOS, PRENDAS DE VESTIR Y BARCOS.
porta tubos rígidos de plástico, cemento, productos laminados de hierro, libros, folletos e impresos, abonos, servicios, muebles de madera, puertas, ventanas y marcos de aluminio, materiales para construcción, químicos entre otros. En prendas de vestir, las exportaciones superaron para la vigencia US$18 millones, yen servicios yentretenimiento las ventas se acercaron a US$9 millones. A su vez, Colombia importa de Panamá zapatos, barcos parael transporte de mercancías, máquinas para el procesamiento de datos, entre otros productos.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 datosclave
oportunidades
COMERCIO
155
Datos del intercambio bilateral
318,9 147,4 171,4
309,5 154,5 155,0
130,3 115,9
246,3
171,1
257,4 86,2
58,4
205,7
264,1
Colombia - Panamá / Cifras en millones de dólares
2008
2009
Millones de dólares es el superávit de Colombia en la balanza comercial con Panamá al corte de 2009. Sin embargo, en 2005, el dato superaba los US$200 millones, lo que significa que el istmo incrementó las ventas a Colombia.
FÁRMACOS 2005
2006 Exportaciones
2007 Importaciones
Balanza comercial
Fuente: Proexport
COLPRENSA
En calzado, según un reporte de Proexport, el país compró de Panamá en 2009 US$47,9 millones; en confecciones, US$11,6 millones; en comunicaciones y sonido, US$ 12 millones y una cifra que sorprende es que en barcos parael transporte de mercancía las importaciones alcanzaronlos US$22 millones. Lo cierto es que el flujo comercial desde Panamá hacia Colombiase haincrementado en los últimos cinco años en cerca de US$100 millones. En 2005 las compras colombianas de lavecinanación fueron de US$58 millones, lo que evidencia que no sólo Panamáhaincrementado su co-
mercio hacia el país de manerasustancial, sino que también logró reducir, al corte de 2009, el déficit de la balanza comercial. En 2005 la balanza a favor de Colombia marcaba US$205 millones, hasta el año pasado, que fue de US$50 millones menos. Pero para 2010 la dinámicacomercial se inclinaen mayor proporción a favor de Colombia. Según cifras de Proexport, entre enero yseptiembre las ventas externas de Colombia a Panamá fueron cercanas a US$591 millones, mientras en el mismo período de 2009 llegaron a US$236 millones. De otro lado, las importaciones colombianas del istmo en ese mismo lapso totalizaronUS$102,4 millones yaunque en efecto son superiores en13 porciento frente a2009, la balanza comercial a favor de Colombia es de US$488 millones a septiembre. Para enero y septiembre de 2009 este indicador era de US$145 millones. Las cifras indican que las ventas externas de Colombia a Panamá se incrementaron en 150% movido, en buena parte, dijo el director de Proexport, por los sectores tradicionales, específi-
camente petróleo, que ha reportado ventas superiores a los US$180 millones. “El año pasado se registró una leve caída pero en lo corrido de 2010 se observa una buenadinámicadel comercio binacional y esperamos terminar el año con muy buenos niveles sobre todo en exportaciones paraColombia”, sostuvo. Colombia exportó al corte de agosto de 2010 materiales para construcción en una cifra superior a los US$33 millones; productos farmacéuticos ( US$25 millones) con un aumento de 26 por ciento frente al mismo período de 2009; metalmecánica (US$ 31 millones); químicos (US$29 millones) y editoriales, entre otros sectores, con un total a agosto de US$7 millones registrando un aumento de 40% frente al mismo lapso de 2009. De acuerdo con datos de la Cámarade Comercio e Industrias Colombo-Panameña, Colombiaes el quinto destino de las ventas externas del vecino país. Coincidencialmente, ocupa el mismo puesto para el caso nacional, donde también se incluyen las importaciones, que han tenido buena dinámica.
21 Millones de dólares fueron las exportaciones de Colombia en medicamentos para el uso humano hacia Panamá durante 2009. Este es uno de los renglones más dinámicos que ha registrado importantes crecimientos en los últimos años.
VENTAS
591 Millones de dólares son las exportaciones colombianas a Panamá entre enero y septiembre de 2010. La cifra resulta ser récord porque ya supera las ventas nacionales realizadas en todo 2009.
DATOS CLAVE
1.
La inversión de Panamá en Colombia fue de US$2.595 millones entre 1999 y 2009.
2.
La inversión de Colombia en Panamá en ese mismo tiempo fue de US$1.153 millones.
3.
Colombia es el quinto destino de las ventas externas de Panamá, que han aumentado.
39
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 40
MELITÓN ARROCHA
“Relaciones binacionales, en EL ASESOR DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y EX VICECANCILLER DE PANAMÁ, MELITÓN ARROCHA, DIJO QUE CADA VEZ SON MÁS LAS FIRMAS COLOMBIANAS QUE LLEGAN A ESE PAÍS. Son varios los atractivos que tiene Panamá a la hora de pensar en un lugar para invertir. El ser un país con una democracia estable, que posee una de las tasas de inflación más bajas del continente yun sistema bancario prestigioso son algunas de las cualidades que, según el asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, Melitón Arrocha, tiene esta nación. Arrocha, quien se desempeñó como vicecanciller de Panamáhastahace poco, aseguró que empresarios colombianos han estado atentos a estas cualidades, porello, muchas firmas nacionales han decidido destinar sus recursos en ese país. ¿Por qué invertir en Panamá?
Somos un país con una democraciaestable, con una
de las tasas de inflación más bajas del continente y un sistema bancario prestigioso. LaZonade Libre Comercio de Colón, con transacciones cercanas a 1,2 billones de dólares, es otro de los atractivos de estanación, además de un proyecto de inversión pública que llega a los 10 billones de dólares, elcualseráejecutado durante los próximos cuatro años. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de Colombia?
Tienen una importante cantidad de recurso humano bien calificado y una cultura industrial desarrollada. A esto se suma que Colombia tiene varias ciudades que le permiten a Panamá economías de escala a cualquier de nuestros productos. Sin duda, debe-
mos tener una participación más trascendental en este país sudamericano. ¿Cómo califican las relaciones binacionales?
No ha habido un momento en la historia de nuestros dospaísesenelquelasrelaciones hayan sido tan cordiales yfructíferascomoahora. Creo que uno de los temas a resaltares lacapacidadde compartir criterios y de tener la misma filosofía de gobierno. ¿Por qué estrechar más los nexos con Colombia?
Panamá durante mucho tiempo ha tenido unas relaciones estratégicas con Estados Unidos, un mercado muy importante, asícomo lo es Europa y Centroamérica. Sin embargo, los panameños nos dimos cuenta que tenemos cerca a un país con más de 40 millones de habitantes y con unaeconomíamuypujante. Y el presidente (Juan Manuel) Santos nos proporciona la confianzade recibirinversión colombiana, y viceversa.
El asesor Melitón Arrocha. anunció inversiones. COLPRENSA
ATRACTIVOS PANAMÁ PREVÉ HACER UNA INVERSIÓN PÚBLICA CERCANA A LOS US$10 BILLONES.
¿Qué expectativas se tienen con el TLC entre los dos países?
Con la disminución sustancial de aranceles en ambos países se espera que haya un mayor flujo comercial y de volumende exportaciones. Se generaría el efecto de desviación comercial en materia de bienes, lo que provocaría que se incrementen las ventas de productos de Panamá en Colombia, y viceversa. Otro aspecto clave, que viene dado en reglas de origen y acumula-
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 datosclave AEROPUERTO
momento histórico”
4,7 Millones de pasajeros llegaron al Aeropuerto Internacional de Tocumen, ubicado en la Ciudad de Panamá, durante el año pasado. El terminal aéreo es uno de los que tiene mayor tráfico de viajeros en la región.
VIAJEROS
5,5% Es el incremento que tuvo la cifra de pasajeros transportados a través del Aeropuerto Internacional Tocumen (Ciudad de Panamá). El aumento sale de comparar la cantidad de personas en 2009, frente a lo reportado en 2008.
COMERCIO
5% BLOOMBERG
Panamá tiene una población de un poco más de tres millones de habitantes.
ción, tiene que ver con que la materiaprimacolombianava a territorio panameño para ser terminada y viceversa. Tienen varios TLC, ¿Cómo ha sido la experiencia?
Lo que estamos tratando de hacer con los acuerdos comerciales es potenciar que hayaunmayordinamismo en materia económica y comercial. ¿Qué balance hace de la presencia de firmas colombianas en su país?
Se está dando un relanzamiento de lapresenciacolombiana en Panamá, que ya es una presencia importante ca-
racterizada por grupos de la envergadura de Carvajal que tiene operaciones enPanamá. Por supuesto, en materia de bancos hahabido unapresenciarelevante. Recientemente, Copa adquirió Aero República, hechos que hacen que cada vez tengamos mayores puntos de contacto y aproximación.
que, en este momento, no pasan porel continente, puedan hacerlo. Esperamos que la ampliación pueda potenciar una serie de negocios adicionales, no sólo por el paso marítimo de barcos, sino porservicios conexos a esta actividad.
¿Qué se espera de la ampliación del canal?
Se ha dado un crecimiento en el número de turistas que llegan a Panamá, y cada vez más sonde mayorcalidad. Son turistas más cosmopolitas que estándispuestos agastarmás dinero en experimentar el sabor y la cultura de Panamá.
No es un tema que sólo tiene ribetes en materia de inversiónyde empleo. También es un activo de carácterglobal que se potencia para seguir prestando un servicio y permitir que rutas comerciales
¿Cómo ha ido creciendo el tema de turismo?
Del total del comercio global pasa por Panamá, a través de su canal. Además, su sistema bancario ha sido conocido internacionalmente como uno de los más sólidos del continente.
INMUEBLES
1.
Hay créditos hipotecarios hasta por 30 años, lo que demuestra la confianza del sistema bancario en el futuro del país.
2. 3.
Las entidades ofrecen créditos de hasta por 80% del inmueble. El impuesto de la transmisión de inmuebles es de 0% en el caso de la primera compra.
41
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 42
Agro y aduanas frenan el TLC Pese a los ‘tropiezos’ que han suspendido transitoriamente las negociaciones del TLC entre Colombia y Panamá,reconocidosporelpropio expresidentedelaCámarade Comercio Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, se espera que estas puedan serretomadas en las próximas semanas. El ex directivo manifestó que no ha sido fácil entablar acuerdos entre los dos países porque existen ciertos sectores que han resultado bastante ‘sensibles’. Por parte de Colombia, el tema aduanero continúa siendo delicado, así como el agrícola, endonde hastaahora el país vecino ha preferido comprarle productos como papa o cebolla a otros países de Centroamérica, cerrándole las puertas alaoferta nacional.
Para el caso de Panamá, uno de los sectores que ha sido de difícil manejo es el de la industria láctea, que en este país es incipiente, lo que haría que la entrada en firme de los colombianos prácticamente acabe con lo que hasta ahora se ha construido en este segmento. Sin embargo, Cristo reconoció que aunque las negociaciones no avanzan con la celeridad deseada, se vislumbran oportunidades para los colombianos, prin-
NEGOCIACIÓN SE ESPERA QUE EN 2011 SE REANUDE EL ACUERDO PARA FIRMAR EL TLC CON PANAMÁ.
datosclave POBLACIÓN
NACIONALES
3,4
500.000
Millones de personas componen el mercado panameño, nicho donde las frutas tienen demanda.
Colombianos, aproximadamente, viven en Panamá, aunque aún no hay cifras oficiales.
cipalmente, en servicios de ingeniería y arquitectura, y en la demanda de materiales de construcción, así como mano de obra, maquinaria pesada y artículos destinados para seguridad industrial. De la misma forma, se abren perspectivas en el sector de cosméticos, medicamentos y el área agrícola. Cristo señaló que “existen frutas en Colombia que en Panamá no se conocen y que pueden lograr una buen acogida como la uchuva, la curuba y la granadilla, que son consideradascomoexóticas”. Además, la arepa antioqueña, papacriolla, guascas yrones también están entrando con fuerza. Elpanameñoes unmercado de 3.400.000 habitantes, deloscuales500.000deellos son colombianos.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 44
ANÍBAL GALINDO
“Somos una muy buena plaza” EL EMPRESARIO PANAMEÑO, VINCULADO CON EL SECTOR FARMACÉUTICO Y BANCARIO, DICE QUE LA ECONOMÍA DOLARIZADA ES UNA GRAN VENTAJA DE ESTE MERCADO. Hay importantes oportunidades para invertir en Panamá yen todos los sectores. A esto se suman las grandes obras que se están desarrollando en este país y que lo vuelven una plaza atractiva para quienes están pensando en emprender un proyecto, sin importar su magnitud. Aníbal Galindo, socio del prestigioso despacho de abogados Alemán Cordero Galindo &Lee, yempresario panameño vinculado con varios sectores de la economía, asegura que además de los macroproyectos como el Metro ylaampliacióndel Canal de Panamá, la economía dolarizada es una de las ventajas de lanacióncentroamericana. ¿Por qué pensar en Panamá como plaza de inversión?
Es un país estable políticamente, con un sistemaque se basa en el dólar, lo que permite que quienes invierten en Panamá no se exponen a los riesgos de la devaluación de la moneda. Tiene mínimas restricciones en cuanto al movimiento de divisas, cuenta con un sistema bancario muy definido que cumple con las necesidades de los inversionistas. Yhadesarrollado unainfraestructuraque lo convierte en un centro multimodal.
El abogado Aníbal Galindo afirma que hay potencial en la construcción. CORTESÍA
¿De que países proceden las grandes inversiones?
Tenemos las empresas constructoras más grandes del mundo operando en Panamá. Por ejemplo, hay firmas de España, Italia, Japón, Argentina y México. ¿En qué sectores tienen oportunidades los empresarios colombianos?
En muchos sectores. Los empresarios colombianos son capaces, creativos, valientes, saben lo que hacen y se atreven a invertir. Tengo el mejorconcepto de laindustria colombiana, es un país con un desarrollo tremendo en este tema. Están en constante creación de nuevos productos de excelente calidad. Creo que el TLCconColombiabeneficiará grandemente, porque generaráoportunidades parael establecimiento de nuevos proyectos.
¿Qué beneficios trae la economía dolarizada?
Creo que una de las cosas que buscanlos inversionistas es tener estabilidad democrática y financiera. Nadie quiere que su inversión esté sujetaal vaivénde decisiones políticas, lo que podríaen un momento dado afectar la situación financierade un particular. De igual forma, no hay limitación de ingreso de fondos al país, ni tampoco limitaciones a la salida. ¿Cuáles son los sectores potenciales de Panamá?
Lo que tendríaque vercon el aprovechamiento de laposición geográfica del país.
¿Y de los empresarios panameños en Colombia?
TRATADO SEGÚN EL EMPRESARIO, SERÁ MUY ÚTIL PARA INCREMENTAR EL COMERCIO BILATERAL.
Panamáse hacaracterizado porsermás unaeconomía de servicios que industrial. Enese sentido, tenemos operaciones bancarias panameñas vinculadas a Colombia y presentes acá, tenemos también en la rama de seguros y en el sector de aviación. Un caso particular es el de la aerolínea Copa, que adquirió a Aerorepública, y que opera con gran éxito. De tal manera que nosotros también tenemos presencia en territorio colombiano.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 45
La experiencia del Grupo Roble El Grupo Roble es la entidad que lidera el Multiplaza Pacific, uno de los principales competidores dentro del sector de centros comerciales en Panamá. El gerente generalde lacompañía, Alberto Poma, habló sobre los desarrollos de la firma.
en otros países en la región. Por lo general en Panamá se encuentran grandes gangas en todos los centro comerciales.
¿Cómo es la guerra de precios entre los grandes centros comerciales de Panamá?
En comparación con los demás países de la región, la industriadelosmallllegótardeaPanamá. Porejemplo,en El Salvadorhaygrandes centros comerciales desde los
La batalla es muy agresiva, más que localmente, es contra centros comerciales de otros países. La Zona Libre pordonde entran muchísimos productos de Oriente, y el hecho de que en Panamá están la mayoría de los distribuidores de muchas grandes marcas, con tiendas propias al detal, le da al país y a los comerciantes locales el margen, y permite el manejo de precios que no se ven
¿A qué se debe la evolución en infraestructura de estos grandes complejos comerciales en Panamá?
DESARROLLO DE CENTROS COMERCIALES EN PANAMÁ SE DIO DESPUÉS DE OTROS PAÍSES, COMO COLOMBIA.
datosclave VIVIENDAS
COMERCIO
4.500
1970
Unidades habitacionales construye actualmente el Grupo Roble en territorio panameño.
Década en que empezaron a surgir los grandes centros comerciales en Centroamérica.
años 70; así mismo en países vecinos como Colombia. Seiniciótarde,perolosdesarrollos llegaronconmucha fuerza y la oferta que se tiene hoydía es de primer mundo. En Panamá se cuenta con centros comerciales que podrían estaren las grandes capitales, no solo porsus alcances arquitectónicos, sino por su desatacada y muy competitiva mezcla de tiendas y marcas. Ver centros comerciales como Multiplaza, Metromall, Albrook Mall yMulticentro es sorprendente. ¿Estos lugares son construidos por inversionistas extranjeros?
No, todos los desarrolladores son panameños. En el caso de Multiplaza y Metromall, Grupo Roble de El Salvador, el principal ymás exitoso desarrollador.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 46
Grupo Celar exporta seguridad Aunque el Grupo de SeguridadCelar(GSC) tiene en su portafolio varios proyectos en Centroamérica, es Panamá el país en el que esta empresa, con sede principal en Manizales, sigue fijando la mayor parte de sus expectativas. Celar inició operaciones enel país centroamericano el año pasado con la empresa del grupo Setech, especializada en tecnología y dedicada a la seguridad, y entre sus principales objetivos esta conseguir las licitaciones para automatizar edificios. En 1960, cuando Francisco MadriñányMarielaLópez crearon a Celar en Bogotá ni siquiera se imaginaron que su pequeña empresa de vigilancia viviría 50 años después, pero con otros propietarios, un proceso de expansión como el actual.
En 1990 la familia Giraldo, oriunda de Manizales, adquirió la empresa y trasladó su sede principal a esta capital cafetera. Actualmente, Celar exportadesde Panamáequipos de seguridad electrónica a República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica. Juan Carlos Giraldo, presidente del Grupo Celar, afirma que la meta en términos de facturación para 2010 es llegar a $42.000 millones.
MERCADO DESDE PANAMÁ CELAR EXPORTA EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA.
datosclave FUNDACIÓN
EXPANSIÓN
1960
7
Fue el año de creación de la empresa en Bogotá. Años después se trasladó a Manizales.
Son las sedes que tiene la firma en el país. En Panamá creó una filial para atender el mercado.
El GSC está conformado por Setech, Indeseg (que es laacademia) yCelar(vigilancia), y presta servicios de vigilancia armada y electrónica, seguridad canina, polígrafo y escoltas. Genera cerca de 2.500 empleos y el año pasado se situó en el puesto 18 enventas entre 722 empresas. En Colombia, Celar tiene siete sedes: en Bogotá, Barranquilla(desde donde manejan Valledupar, Santa Marta, Riohacha, Cartagena y Montería), Pereira, Armenia, Medellín, Cali y Manizales. Aunque es uno de los competidores más fuertes en su mercado en el país, Celar busca expandirse en Bogotá, que representa el 60 por ciento del mercado nacional, pero en donde la empresa manizaleña apenas araña el dos por ciento.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 47
Trámite para crear una empresa Crear una operación comercial o un negocio y legalizarlo en Panamá implica un trámite sencillo y ágil que lleva alrededor de dos semanas. La socia y abogada de la firma Fábrega Molino y Molino, especializada en derecho corporativo ymarítimo y en temas relacionados con fusiones y adquisiciones, Ana Lorena Morales, explicó que en esencia se requiere como primera medida crear una sociedad anónima en el sitio donde se instala la fábricao laoficinacomercial. En su defecto, si se quiere, se constituye una sociedad extranjera como filial o sucursal de la que opera en el país de origen, porejemplo en Colombia. Esto se hace ante el Registro Público de Panamá, unaentidaddel Gobierno. Luego de esta ins-
cripción se debe sacar, explicó Morales, un aviso de operación, que es como la licencia ante el Ministerio de Comercio e Industrias, donde se indica la actividad productivaque se vaaejercer. La abogadaaseguró que unpaso fundamental es afiliar la sociedad a la Caja de Seguro Social. “Hay una norma y es que por cada diez panameños empleados se permite unextranjero. Esto es para incentivar la generación de mano
CONDICIÓN POR CADA 10 PANAMEÑOS EMPLEADOS SE PERMITE 1 EXTRANJERO. ASÍ SE GENERA MÁS EMPLEO.
datosclave FUNDACIÓN
PROCESO
1942
2
En ese año fue creada la firma en Ciudad de Panamá. Hoy cuenta con un grupo de 18 abogados.
Semanas, como máximo, puede tardar el trámite completo para crear una empresa en Panamá.
de obra”, dijo. Se debe, además, inscribir la sociedad en el municipio donde se operaráparaestablecerel régimen tributario de índole local. Según Morales, el costo de los anteriores trámites oscila entre US$5.000 y US$10.000. Sobre el control de los capitales que registran las sociedades, Morales indicó que no se ejerce una verificación en este sentido, al momento de crearlaempresa, poralgún órgano estatal. “Pero para abrir un negocio es requisito tenercuentas bancarias en Panamá y allí los bancos son rigurosos, miran el origen de los capitales, piden referencias y las verifican. En el momento de detectar irregularidades no tienen piedad en cancelar cualquier vínculo con ese capital y reportarlo”.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 48
Copa se fortalece con su sinergia Copa Airlines y Aero República, nacieron en países distintos (Panamá y Colombia, respectivamente). Crecieron y se consolidaron en sus mercados -la primera con más de 60 años de historia y la segunda con sólo 17años de operación- pero el destino se encargó de juntarlas en Colombia. La historia comenzó en 2005 cuando Aero Repúblicaselló unaalianzacon lafirma panameña que adquirió la mayoría accionaria de la aerolínea colombiana. La tendencia mundial en la industria aérea, que señala un domino del mercado por parte de los grandes grupos, llevó alas firmas adarun paso trascendental: Aero República, que conserva la razón social, vuela desde el pasado mes de octubre bajo la marca Copa Airlines Colom-
bia, una combinación que deja una compañía que seguirá pisando duro y ganando participación en el competido segmento aéreo colombiano. Según el presidente de CopaAirlines Colombia, Roberto Junguito, la alianza ha permitido renovartotalmente la flota de aviones, incorporartecnología de punta en procesos operativos ycomerciales yextenderlaredde rutas haciael mercado internacional. El cambio de marca,
ALIANZA PERMITE REDIMIR MILLAS EN LAS 27 AEROLINEAS DE LA RED Y LLEGAR A 1.292 DESTINOS.
datosclave AVIONES
ACUERDO
100%
2005
De la flota de aviones de Copa Airlines Colombia se encuentra renovada, según sus directivos.
Año en que se selló la alianza entre Aero República y Copa Airlines.
dice, es elresultado de laevolución positiva de Aero República (hoy Copa Airlines Colombia). “Ahora sellamos ese compromiso, fortaleciéndonos aún más a través de nuestra vinculación a la red de aerolíneas de Star Alliance, que permitirá implementar alianzas conlas 27aerolíneas miembros que conforman una de las uniones más importantes del mundo”, agregó Junguito. Los viajeros van a acumular y redimir millas viajando en cualquiera de las 27 aerolíneas de la red, accediendo a1.292destinosen188países. Es así como Copa Airlines Colombia contribuye con este propósito, a través de la conectividad directa que actualmente le ofrece a las regiones del territorio nacional.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 49
Los Rausch dan el salto a Panamá Los hermanos Jorge y Mark Rausch, unos de los chefmás famosos de Colombia, dieron el salto internacional yempezaronconel vecino: Panamá. Descendientes de austriacos y polacos, esta familia, que hizo de la gastronomía un jugoso negocio, entrará consu marcaal hotel Esplendor, ubicado en la zona bancaria de Ciudad de Panamá, adonde llegaron porun amigo ybajo el esquema de franquicias. Es la primera que otorgan y se estrena a finales de noviembre. Es un interesante inicio para los planes de expansión de los Rausch que empezaron a salir de Bogotá donde tienen ubicados dos restaurantes, el tradicional Criterión y el recién inaugurado Allan en el Hotel Avia 93 (de propiedad de Aviatur) y la
prestigiosa pastelería Rausch Pâtissier. Según Jorge Rausch, el chefde la familia, la franquicia es el método más interesante para crecer el negocio. Aunque de la dinastía Rausch son visibles Jorge y Mark, a quienes los amantes de la buena cocina los siguen portelevisión(tienenunprograma en un canal internacional) y en los libros que han editado, en realidad son tres los hermanos que están de lleno en el negocio.
TELEVISIÓN LOS RAUSCH SON LOS PRIMEROS CHEFS COLOMBIANOS EN REALIZAR UN REALITY.
datosclave FRANQUICIAS NEGOCIOS
1
2
Panamá es la primera que otorgan y no será la última. En Cartagena tienen otro proyecto.
Restaurantes tienen los chefs en Bogotá. A estos se unen las famosas pastelerías.
El otro es Ilam dedicado a manejar la empresa. Pero hay uno más, Roberto, el padre y cabeza de la familia, vinculado a los negocios de los Rausch que ya completa un portafolio con líneas de productos de cocina y de comedor y una marca de café. Herederos de los primeros inmigrantes judíos que llegaron al país, los Rausch tenían el camino marcado para dedicarse a la cocina. A Mark la culinaria le llamaba la atención desde pequeño y Jorge supo desarrollar esta pasión, cuando se dio cuenta que la economía no era lo suyo. Se dedicó a la cocina y no se equivocó. Especializados en comida francesa moderna, los Rausch tienen los restaurantes más lujosos, prestigiosos y uno de los más costosos de Bogotá.
NOVIEMBRE DE 2010
Û 3 a $ ¥Ô0 50
PANAMÁ CELEBRÓ EL DÍA DE LA BANDERA CON UN CONCIERTO El pasado 4 de noviembre, la Embajada de Panamá en Colombia celebró el día de la Bandera con un concierto en el teatro Bellas Artes de Cafam, en una función donde participó la Orquesta Sinfónica de Colombia, dirigida por el maestro panameño Jorge Ledezma Bradley, el cantante Omar Alfanno, además de las sopranos Ángela María Chaparro y Nicole Puga. Grande La soprano panameña, Nicole Puga canta el Himno Nacional de Panamá durante la celebración en Bellas Artes.
Arriba. El ex fiscal Alfonso Valdivieso, el embajador de EE.UU., Michael McKinley y una invitada al evento. Izq. Panameños y colombianos disfrutaron de la gala de arte. Der. El cantante panameño, Omar Alfanno, interpreta una de sus canciones al entusiasmado público.
SOCIALES Izq. El embajador Anguizola y el director del colegio, Armando Ortíz, con otros invitados. Der. Uno de los participantes galardonados. Abajo. El Embajador de Panamá, Ricardo Anguizola, firma el cheque que será entregado al colegio distrital República de Panamá.
El pasado 3 de noviembre, fecha de la conmemoración de la Independencia de Panamá, se celebró el Primer Torneo de Golf “Panamá y Colombia Hermanos” en el Country Club de Bogotá. Los fondos recogidos por todos los participantes y patrocinadores durante el evento serán donados en equipo al colegio distrital República de Panamá.
EMBAJADA PANAMEÑA CONVOCÓ A LOS GOLFISTAS EN EL COUNTRY CLUB
Grande. El embajador de Panamá, Ricardo Anguizola, afina su puntería, mientras otros participantes observan su juego.
UN CANAL CON 121 METROS MÁS PARA AUMENTAR EL INTERCAMBIO COMERCIAL.
COSTAS SOBRE DOS OCÉANOS QUE LE OFRECEN AL VIAJERO CIENTOS DE KILÓMETROS DE PLAYAS.
DIVERSAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y FACILIDADES PARA LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS.
UNA CIUDAD VIBRANTE Y MODERNA QUE NO OLVIDA SU ACERVO HISTÓRICO.