P2 LA REPĂšBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
CONTENIDO Las nuevas tendencias del desarrollo econĂłmico integral Losconceptosderesponsabilidadsocialempresarial(RSE) ysostenibilidad toman cada vez mĂĄs importancia en un mundo que se debate entre el dilema de la producciĂłn masiva y la conservaciĂłn natural. DĂa a dĂa se renuevan o aparecen nuevas tendencias y prĂĄcticas en dichas ĂĄreas, esto para algunos expertos no es mĂĄs que la evidencia de que se trata de segmentos que aĂşn estĂĄn en plena construcciĂłn. Estos dos componentes son factoresquehoyendĂaestĂĄncambiando la operaciĂłn, pensamiento y cultura de las organizaciones de todo el mundo, con un impacto significativo, porque las hace pensar y actuar de manera integral, con lo que se crean nuevos negocios que protegen la triple lĂnea de la sostenibilidad, es decir, siempre pensando en la parte social, econĂłmica y ambiental. Expertos como Diana Asprilla, coordinadoradelcomitĂŠNacional
e Internacional de ResponsabilidadSocialenColombia,creenque la sociedad, sin duda, se verĂĄ beneficiada por servicios mĂĄs eficientes,productosmĂĄssaludables y por minimizaciĂłn de impactos de las operaciones. Sin embargo, quedamuchocaminoporrecorrer para percibir el verdadero impacto de estos elementos.“En ColombiasientoqueesuntemaqueestĂĄ iniciandoâ€?, dice. Lo ideal es que estos temas no seconviertanenunasimplemoda si no que sean los ejes transversales de desarrollo de la industria y de las empresas colombianas. El gran reto para las nuevas generaciones de empresarios, aĂşn sin saber si sea lo mejor, podrĂa ser idear un mecanismo de evaluaciĂłn de dichas prĂĄcticas, y aunqueactualmentenoestĂĄregulada yahaymuchospaĂsesquehanempezado a legislar en RSE. En Colombia se han hecho un par de intentos sin mucho ĂŠxito.
Las prĂĄcticas de sostenibilidad y RSE son totalmente voluntarias, ese uno de los factores importantes y caracterĂsticos del tema, sin embargo -explica Asprilla- ha surgido tanta publicidad engaĂąosa que podrĂa ser interesante tener un mecanismo de evaluaciĂłn del tema dentro del marco de la voluntariedad. A pesar de ser sectores incipientes,enColombiayaseempiezan a diferenciar casos de sostenibilidad y RSE dignos de ser replicados, en ĂĄreas tan disĂmiles como la industria alimenticia, la minerĂa,loscombustibles,laconstrucciĂłn, el comercio a gran escala y las telecomunicaciones, entre otros. El futuro es alentador si se tienen en cuenta las primeras seĂąales de que tenemos organizaciones cada vez mĂĄs conscientes de la necesidad de un comportamiento socialmente responsable y que invierten cada vez mĂĄs presupuesto de forma voluntaria.
La responsabilidad social construye, porque contribuye al desarrollo.
El impacto de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial.
P.4
Isagen, Coca-Cola y Cemex apoyan el trabajo comunitario, la sustentabilidad y el reciclaje.
P.6
AngloGold Ashanti, la mano amiga de las comunidades de la cuenca del rĂo Coello.
P.9
La recuperaciĂłn del agro y del medio ambiente, el reto de Uniliver, Drummond y Prodeco.
P.12
Ecopetrol invirtiĂł $214.123 millones en gestiĂłn social el aĂąo pasado.
P.14
Los proyectos sociales de Nutresa se concentran en nutriciĂłn, educaciĂłn y emprendimiento.
P.16
MĂĄs de 83 mil personas se beneficiaron con los progamas de Comultrasan en 2011.
P.17
Surtigas impulsa el desarrollo de los afrodescendientes en las Islas del Rosario.
P.18
P.19 Profesionales de Bolsa impulsa agroindustria Profesionales de Bolsa, a travĂŠs del Fondo Valor Forestal, ha sembrado 5,5 millones de ĂĄrboles en el paĂs.
P.8 UNE, desarrollo de la tecnologĂa con sentido social En MedellĂn 79 colegios participaron del proyecto tecnologico-social Escuelas en las Nubes en 2011.
,-& 1&8'& &2&(+' 0 1 - % -&,+.% ( 2 -)& &-8F81&7 -& '-&, " ÇŞ ÇŞ ÇŞ # ÇŞ$ ! ÇŞ ÇŞ " ÇŞ ÇŞ # ÇŞ !ÇŞ g (ÇŞ ÇŞ ÇŞ # !"
# ! ÇŞ ÇŞ ! ÇŞ E (ÇŞ # ÇŞ ÇŞ g (ÇŞ ɀǪ ÇŞ ( ÇŞ ÇŞÉ€ÉˆÉ„Éƒ
COORDINACIĂ“N EDITORIAL: JOHAMNA LALINDE PERIODISTAS: ALEXANDRA GOLDEMBERG, TATIANA ARANGO, RAINIERO PATIĂ‘O, TERESITA CELIS, XIMENA RAMĂ?REZ, MĂ“NICA PARADA, ESTEBAN GUERRA Y MARĂ?A ESCOBAR DISEĂ‘O E INFOGRAFĂ?A: EQUIPO DE DISEĂ‘O LA REPĂšBLICA FOTOS: LR, CORTESĂ?A. Conm: (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. BogotĂĄ D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - MedellĂn (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. AĂąo LVII Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
P5
LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
1
Colombina invirtió $6.545 millones en mejora de procesos
La Fundación Colombina realiza actividades que benefician a los hijos de sus trabajadores. LUIS EDUARDO CUCALÓN VICEPRESIDENTE DE GESTIÓN HUMANA DE COLOMBINA
“LAS CAMPAÑAS DE RSE ESTUVIERON DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DEL PACTO GLOBAL DE LA ONU”.
6.435
EMPLEOS GENERÓ COLOMBINA DURANTE EL AÑO PASADO.
La productora de alimentos y confitería caleña Colombina nació como una idea de Hernando Caicedo en 1918. Mediante de la producción de panela, este hombre convirtió su pequeña empresa en el Ingenio Riopaila, donde inició la gestión de fabricar confites con sabores de frutas tropicales. Esta idea, fue evolucionando paulatinamente, pero sin duda, la época que logró mayor revolución empresarial fue la gestionada entre 2000 y 2006, cuando empezó a distribuir sus plantas en países de Centroamérica y de otras ciudades de Colombia. Su producción ya no sólo era de confites, sino también de galletas, pasteles, helados y salsas. El crecimiento empresarial de Colombina fue de la mano con su responsabilidad social a lo largo de todos estos años, ya que a través de sus productos ha logrado propagar una receta nutritiva para los consumidores. Sin embargo, fue en los últimos años en los que se desarrollaron estrategias de sostenibilidad, que estuvieron destinadas a tres puntos iniciales: la responsabilidad social, ambiental y empresarial. Por el lado social, han constituido la Fundación Colom-
bina quees“elcampoeducativodondeestán losHogares Infantiles que atienden a los colaboradores de Colombina de la Paila y Santander de Quilichao”, afirmaLuisEduardoCucalón, vicepresidentedeGestión Humana. Del lado empresarial y con el fin de generar competitividad en la región, Colombina tiene el programa‘Big Brother’, “vinculando a más compañías proveedoras de materias primas para apoyar su crecimiento sano y sostenible, de tal manera que nos permita identificar sus debilidades y aprovechar sus fortalezas para hacerlos más competitivos y lograr que ofrezcan productos de mejor calidad”, sostuvo Cucalón. En el pilar ambiental, cabe resaltar, que se implementó en los procesos técnicos una inversión de $6.545 millones el año pasado para traer equipos que regulen el uso de la energía a través de lámparas ahorradoras, motores de alta eficiencia, campañas de sensibilización, promover iniciativas para ahorro de agua,“para lo cual tenemos proyecto de recuperación de aguas, dispositivos ahorradores y sistema de recirculación de agua”.
P6 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
2
Isagen tiene iniciativas, con varias poblaciones
Isagen, una empresa dedicada alageneracióndeenergía,laconstrucción de proyectos y la comercializacióndesolucionesenergéticas, también ha desarrollado propuestasqueimpactanpositivamenteelmedioambienteyalacomunidad. Loanteriorporque,segúnexplicó Luis Fernando Rico, gerente general, “la responsabilidad empresarial es la actitud de reconocimientodeloscompromi-
sos y de los deberes que tenemos como ciudadanos y como empresa en el desarrollo del país y en la construcción de una sociedad justa y equitativa”. El trabajo de la entidad busca contribuir al mejoramiento de las condiciones biofísicas del medio ambiente y al beneficio de las comunidades en el marco del desarrollo humano sostenible. En este escenario la empresa desarrolla varias iniciativas:
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD Programa de Desarrollo Comunitario: su objetivo es aportar alaformacióndelascomunidades del área de influencia, de manera queseconviertanenautogestoras de desarrollo. Iniciativas de Paz: orienta al fortalecimiento de procesosdeconstruccióndeciudadanía y derechos humanos en torno a la paz. Cooperación Institucional: se constituye en una apuesta paraeldesarrollodelascomunidades. Se aunan esfuerzos con otras entidades y se logra tener mayor impacto y proyección en las acciones realizadas. Acciones de Buen Vecino: Son realizadas a través de la entrega de materiales que son dados de baja en la central o el préstamo de algunos de nuestros elementos.
3 La limpieza de las aguas hace parte de los programas de voluntariado de protección al medio ambiente de Coca-Cola Company.
4
Cemex invierte en contrarrestar impacto del sector
Pensando en las consecuencias ambientales que dejan las obras de construcción, desde la más pequeña como es el caso de las viviendas, hasta las más grande como son los proyectos de infraestructura vial, Cemex ha desarrollado una serie de estrategias de carácter ambiental. El vicepresidente del departamento de Atención al Constructor, Nelson Parra, explica que “el
proyecto de sostenibilidad que maneja actualmente la empresa está relacionado con el reciclaje de materia morfológica. No es un relleno sanitario lo que hacemos con ese material, el trabajo nuestro consiste en un proceso de reformación y separación”. Para este proyecto sostenible, la empresa invirtió US$1 millón en equipos y personal (recolectores y procesadores de la materia
Durante la semana del derecho, la empresa participó en actividades para fomentar el aprendizaje entre los menores.
Coca-Cola, con 7 propuestas para cuidar el entorno
Con estas iniciativas que son lideradas por Coca-Coca, Fundación Femsa y Coca-Cola Femsa, la empresa ha recibido diversos reconocimientos como Premio Britcham Lazos 2011, galardón que distingue a las organizaciones que proponen iniciativas de desarrollo ambiental y protección de los recursos naturales no renovables. El Premio Aliados Carrefour 2011 y el Premio Responsabilidad Ambiental2011sonotrosreconocimientos que la empresa recibió por su trabajo social. Asimismo, se ha aliado con programas como “Reciclar tiene valor”, Un Techo para mi País y al programa de voluntariado de Coca-Cola.
A lo largo de sus 126 años de vida, Coca-Cola Company ha llegado a posicionarse en el mercado mundial como una de las principales comercializadoras y embotelladoras de bebidas. Y aunque la empresa ha posicionado su principal marca, CocaCola, en el comercio de más de 200 países, también es cierto que la organización ha pensado en crear una cultura responsable en
torno a las actividades de la empresa, con lo cual ha buscado impactar positivamente en su entorno. A través de su plataforma de sustentabilidad, “Viviendo Positivamente”, la empresa ha creado siete líneas de trabajo: cuidado delagua,empaquessustentables, beneficio de las bebidas, vida activa y saludable, apoyo a la comunidad, lugar de trabajo y clima.
generada de los escombros). “La campaña ha dado muy buenos resultados, por lo que la compañía invertirá otro US$1 millón este año, que se van a utilizar en proyectos de cobertura en la ciudad”. El balance del año pasado arrojó un total de 2 millones de metros cúbicos reciclados en el programa de sostenibilidad de la compañía, “lo que representa el 30% de los escombros generados en Bogotá, lo que indica que estamosaportandomuchoanuestra sociedad”, dijo Parra. Lametaparaesteañoesreciclar el10%delmaterialrecolectado,ya que actualmente han llegado al 2%.
Nelson Parra, vicepresidente de Atención al Constructor, dice que se recaudaron 2 millones de metros cúbicos de escombros en 2011.
P8 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
5 Los proyectos de educación que adelanta la marca han beneficiado a más de 32.000 niños, así como a sus familias. ÉRIKA RODRÍGUEZ CUERVO GERENTE DE RSE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE CARREFOUR
“LA RSE DE CARREFOUR ES UN COMPROMISO QUE TENEMOS CON TODO EL PAÍS”.
32.000 NIÑOS
Y SUS FAMILIAS SE HAN BENEFICIADO CON SUS PROYECTOS EDUCATIVOS.
6
Carrefour trabaja en cuatro programas responsables
La cadena de almacenes francesa Carrefour lleva desarollando, desde 1999, programas de responsabilidad social empresarial y de desarrollo sostenible. Sus objetivos están encaminados a funcionar participativamente en la sociedad. Para cumplir con todos sus stakeholders, la empresa ha venido trabajando en programas responsables en cuatro frentes: educación, lucha contra la exclusión, medio ambiente y desarrollo productivo sostenible. Educación. Los proyectos que adelanta la marca en este campo han dado como resultado que más de 32.000 niños y sus familias sean beneficiados. El programa pretende ayudar un colegio por cada almacén que tenga Carrefour. La inversión se realiza en adecuaciones a las plantas físicas de las instituciones, pero también hay una estrategia que pretende generar la construcción de conocimiento a través de la realización de actividades culturales y deportivas, así como la entrega todos los años de un kit escolar para cada uno de los niños apadrinados. A la fecha Carrefour se ha hecho responsable de 74 escuelas en todo el país, 16 de estas cuentan con aulas inteligentes. Lucha contra la exclusión. La firma de almacenes ofrece igualdad de oportunidades de trabajo a
las poblaciones excluidas del mercado laboral. Para ello, hasta el momento, casi unas 200 personas con alguna discapacidad han sido contratadas por la compañía. Desarrollo productivo sostenible. La cadena cree que se deben promocionar las empresas del país y los productores agrícolas, por ello actualmente, casi el 90% de sus proveedores son colombianos. De ellos, el 85% son micro, pequeñas y medianas empresas. Las campañas que adelantan con esta iniciativa son: comercialización de productos amigables con el medio ambiente, comercialización de productos de sustitución de cultivos ilícitos, metodología para la codificación en Grandes Superficies y programa Intercambio Electrónico de Datos. Medio Ambiente. Como un compromiso con el desarrollo sostenible del planeta, Carrefour ha desarrollado acciones para controlar y reducir al mínimo el impacto ambiental generado por la construcción, implantación y operación de sus tiendas, por esta razón la compañía ha decidido enfocar sus esfuerzos en tres programas: el primero contempla la promoción de separar residuos reciclables, el segundo está enfocado al desarrollo de su marca propia y, por último, está promover el uso de bolsas reutilizables.
UNE, tras la apropiación TIC y el cuidado medioambiental
La empresa de telecomunicaciones líder en Antioquia,UNE,desarrollavariosprogramasenlasáreas de gestión social y ambiental, que están incluidos en su política de sostenibilidad. En el desarrollo social se incluye el programa de Medellín Digital, una iniciativa con la que se trabaja por fortalecer el intercambio de conocimiento entre los habitantes de la ciudad, al tiempo que se incentiva el desarrollo económico, cultural y social. En el 2011, 79 instituciones educativas entraron al programa de Colegios en la Nube; 1.415 estudiantes se vieron beneficiados con los programas de estrategia, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las Comunicaciones. Se hicieron 19 publicaciones editoriales en el portal educativo de la comunidad, con temas relacionados con la apropiación de las nuevas tecnologías y se realizaron 1.507 encuentros con la comunidad. Los aportes de la empresa para este programa fueron de $3.959 millones en 2011, lo que representó un aumento frente al año inmediatamente anterior cuando la cifra llegó a los $3.753 millones. Adicionalmente, en su política de conexión, que está en línea con el programa de Vive Digital del Gobierno Nacional, a través del programa territorios
digitales, en 2011 se conectó a 205 municipios y 2.280 instituciones educativas. Así mismo, se instalaron 4.749 computadores. Finalmente, en su gestión social también se incluye la implementación de teléfonos públicos sin cobre en las zonas más marginales de Medellín, donde se beneficia la población de los estratos 1 y 2. Por otra parte, en términos ambientales, la política de la empresa es “hacer un uso racional de los recursos, mejorar el desempeño ambiental, promocionar y fortalecer la cultura ambiental y hacer una comunicación transparente de su gestión”, según reporta en el informe general del 2011. Uno de los programas que se adelanta en ese sentido es el de terrazas verdes, que tiene que ver con disminuir los costos asociados a los componentes civiles, operativos y ambientales. Es por ello que se ha hecho la instalación de este tipo de jardines en las sedes administrativas y operativas de UNE. Actualmente, el total de área construida es de 1.887 metros cuadrados. De acuerdo con las cifras oficiales de la empresa, con un sistema de terrazas verdes se puede lograr una reducción del 45% en el consumo de energía de equipos como los aires acondicionados.
Terrazas verdes es uno de los programas más importantes de UNE EPM Telecomunicaciones en su gestión ambiental. MARC EICHMANN PERRET PRESIDENTE DE UNE EPM TELECOMUNICACIONES
“LA SOSTENIBILIDAD SE LOGRA CON UNA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA POSITIVA”.
2010 AÑO
QUE RATIFICARON SU COMPROMISO CON EL PACTO GLOBAL DE LA ONU.
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
7 Abraham Kormann es el vicepresidente ambiental de AngloGold Ashanti y líder de los proyectos de sostenibilidad y RSE. LEONARDO VELÁSQUEZ COORDINADOR FONDO CUENCA MAYOR DEL RÍO COELLO
“EL PRODUCTO FINAL DEL PROCESO DE SOSTENBILIDAD SON DIEZ PILOTOS DE BUENAS PRÁCTICAS”.
P9
LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
AngloGold apoya proyectos en comunidades del Tolima
Algunas empresas como AngloGold Ashanti han entendido que el éxito en el desarrollo de proyectos industriales y empresariales está en hacerlos de la manodelacomunidadyconprácticassostenibles.Por esodesdeelmomentoenqueiniciólaexploraciónaurífera en la cuenca del río Coello, a lo largo de siete municipios del Tolima, el emprendimiento y el apoyo a proyectos comunitarios ha sido una de sus prioridades. El caso es una experiencia de alianza entre AngloGold y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Fondo Acción.Todo empezó cuando la empresa buscó la ayuda de la organización para canalizar una inversión en la región, de forma diferente a como lo venía haciendo durante mucho tiempo. La idea inicial fue destinar US$500.000 en proyectos que estuvieran relacionados con el tema del agua en Tolima. Se comenzó por preguntarle a la gente que harían si contarán con ese dinero para desarrollar proyectos de sostenibilidad, a partir de allí se definieron las líneas para abrir una convocatoria. En la consultaparticiparondiferentesactorescomomedios
de comunicación, empresarios independientes, universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Lo destacable de la iniciativa es que la inversiónesvoluntariayserealizasintenerlacertezaaún de que realmente se va a poder llevar a cabo en la zona el proceso de extracción minera, es decir, mucho tiempo antes de principiar las operaciones. Después vino una depuración de las líneas de acción para que no se repitieran. Finalmente, se delimitó el campo de acción a dos grandes temas: calidad de agua, debido a los problemas de potabilidad por la contaminación de la cuenca del río; y la eficiencia en usos del agua, para contrarrestar casos de impacto negativo como los sistemas de riego inadecuados. Se lanzó la convocatoria. De 15 propuestas recibidas se escogieron las diez que cumplían con las especificaciones técnicas. La inversión fue de $713 millones. Los proyectos están ubicados en Rovira, Cajamarca e Ibagué. Entre los casos se encuentran planes de recolección de aguas lluvias, tratamiento de aguas residuales de los baños y actividades productivas de las fincas, entre otros.
P12 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
8
Unilever pretende extraer materias primas sostenibles
Unilever, compañía líder mundial en productos de consumo masivo, en alianza con la Embajada de los Países Bajos, Fedepalma, la Asociación de Palmicultores del Catatumbo y Oleoflores, desarrollarán proyectos de gestión para extraer materias primas 100% sostenibles y aportarle al mejoramiento de la calidad de vidade1.000pequeñosagricultores en el Catatumbo, Norte de Santander.
“Esta materia prima es un aceite vegetal, un alimento básico para miles de millones de personas en todo el mundo. El aceite de palma y sus derivados son ingredientes clave para miles de productosdeconsumoynosotros ponemos a disposición de esta gran alianza todo nuestro conocimiento que buscará la certificación internacional Rspo para el cultivo y producción de aceite de palma en Colombia”, asegura Ig-
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD nacioHojasÁlvarez,presidentede Unilever Middle Americas. Esta gestión va en línea con el Plan de Vida Sostenible que generará en el corto plazo condiciones socio - ambientales óptimas para lograr el 100% de materias primas sostenibles y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades agrícolas del país. Unilever es el mayor procesador de aceite de palma en el mundo y ha sido pionero con el desarrollo del Rspo. Se vinculará con expertos en la aplicación de Rspo en la cadena de aceite de palma. Unilever utiliza el aceitedepalmaysusderivadosen la producción de margarina, sopas, salsas, caldo y helados, así como en algunos productos de cuidado en el hogar y personal.
9 El rescate de la flora y reproducción en viveros en áreas aledañas a las minas es una de las acciones emprendidas por Drummond Ltd.
10
Prodeco va por corredores naturales
En el corregimiento de La Victoria de San Isidro en el municipio de La Jagua de Ibirico 72 campesinos se convirtieron en Protectores Ambientales encargados de liberar parte de sus fincas en la Serranía del Perijá, para destinarlasalaconservación.Desde2009,ninviertenmásde$6.335 millones para brindarle a los campesinos incentivos económicos y oportunidades de desarrollo pro-
ductivo, por el compromiso que adquirieron con este programa ambiental. El Plan de Compensación Forestal por Sustracción que se adelanta en la Serranía del Perijá en la cuenca del río Tucuy es un ambicioso programa ambiental que responde a los compromisos por el Grupo Prodeco con lasautoridadesambientales.Consiste en compensar áreas intervenidas por la minería en el desa-
Unilever utiliza el aceite de palma y sus derivados en la producción de margarina, sopas, salsas, caldos y helados.
Drummond acciona por la calidad del agua
el uso futuro de un territorio que está siendo intervenido por actividades mineras se empieza a construir desde el mismo momento de su intervención. Ejemplos y hechos palpables se pueden evidenciar, por ejemplo, en la Mina Pribbenow, en el Cesar, donde se han recuperado 568hectáreasdeterrenosintervenidos; el proyecto piloto de compensaciónforestalejecutadoenla cuenca alta del río Sororia, en las estribaciones de la Serranía del Perijá; el programa de reforestación“PoblacionesVerdes”;laconstrucción del Embalse Paujil, un cuerpo de agua de 208 hectáreas; y los esfuerzos por minimizar el impacto en el aire, entre otros.
En el proceso para ratificar su compromisoconlasostenibilidad ambientalylaresponsabilidadsocial en Drummond Ltd entendieron que esta había que interpretarla desde una órbita pragmática y que son los hechos los que deben demostrar ese compromiso tan serio de un quehacer actual que contemple un futuro viable para un territorio y sus comunidades.
Para lograr ese objetivo han implementadoprogramasdemanejo de suelos, revegetalización y reforestación; iniciativas de manejo y protección del agua; acciones para mantener la calidad del aireenlaszonasdeoperaciónyreciclaje y manejo integral de los residuos generados por la operación de la empresa. Para Amilcar Valencia, director del departamento Ambiental de la empresa,
rrollo de sus operaciones en el Cesar. Este programa tiene como meta recuperar más de 2.000 hectáreas de bosque en la serranía y destinarlas a la conservación para crear corredores naturales aledaños a la cuenca alta del río Tucuy, con el fin de proteger esta fuente hídrica que provee de agua a gran parte de la población rural y urbana de la región. Prodeco les entregadesdeeliniciodelprograma un incentivo económico y los insumos necesarios para el mantenimiento de sistemas agroforestales; claramente esto tiene el propósito de brindar alternativas de producción sostenible mediante el montaje de cultivos de alto potencial económico.
Los programas de Prodeco, ejecutados en la Jagua de Ibirico, han convertido a los campesinos en protectores ambientales.
P14 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
11 La inversión de Ecopetrol para temas ambientales, en lo que respecta a la protección de la flora y fauna fue de $22.067 millones en 2011. JAVIER GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE ECOPETROL
“NUESTRO CONCEPTO DE BARRILES LIMPIOS ESTÁ ENFOCADO A LA MEJORA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN”.
$214.123 MILLONES
FUE LA INVERSIÓN SOCIAL QUE REALIZÓ LA PETROLERA EN 2011.
12
Ecopetrol, comprometida con los barriles limpios
LaestrategiadeResponsabilidadSocial Empresar ial de Ecopetrol parte de escuchar, reconocer e incorporar las necesidades y expectativas de sus grupos de interés para construir relaciones de mutuo beneficio que finalmente se traducirán en la producción de barriles limpios. En desarrollo de sus compromisos con la sociedad y la comunidad, la inversión social de Ecopetrol alcanzó los $214.123 millones en 2011, lo que representó un 34,6% más que en 2010. El reto de Ecopetrol al 2020 es producir 1,3 millones de barriles diarios equivalentes de petróleo y gas limpios, esto es, sin accidentes, sin incidentes ambientales,connormalidadlaboral,enarmoníacon las comunidades y de manera sostenible en las dimensiones económica, ambiental y social y con una rentabilidad mayor al 17%. La suscripción de convenios interadministrativos permitió apalancar los recursos necesarios para adelantar las obras que las comunidades demandaron bajo los pilares del diálogo y la participación. En los últimos tres años, el índice de apalancamiento de recursos para inversión social ha aumentado como respuesta a la política de Ecopetrol de construcción de alianzas y de participaciones en el desarrollo territorial, a través de redes sociales e ins-
tituciones. En 2011 por cada peso invertido por Ecopetrol, otras entidades aportaron $6,4 lo que permitió potencializar los proyectos. Algunos de los programas bandera de Ecopetrol en materia de inversión social son el de erradicación del analfabetismo, mejoramiento de la calidad de la educación, batuta orquesta, Bachilleres por Colombia, fortalecimiento de las vocaciones económicas de las regiones e infraestructura vial y servicios públicos. Inversión ambiental subió 33% Al mismo tiempo que ha venido aumentando la inversiónsocial,tambiénlohahecholainversiónambiental. En 2011 Ecopetrol destinó $1,3 billones en programas ambientales. El monto del 2011 representó un incremento del 33% en comparación con 2010 y multiplica por 10 las cifras del 2005 cuando las inversiones en este rubro eran de $137.799 millones. Las inversiones del año pasado incluyeron desde estudios ambientales hasta las de tipo operativo dirigidas a minimizar las emisiones a la atmósfera deGasesEfectoInvernadero(GEI),laoptimizaciónen el uso de aguas, obras físicas para la protección de suelos e inversión en reforestación y mantenimiento forestal.
Los cinco puntos que integran el plan del BBVA
Durante este 2012, BBVA invertirá $5.930 millones en la ejecución de su plan de responsabilidad corporativa, el cual ha apoyado a más de 34.000 niños a través de su programa Becas de Integración y a 130.000 menores de todo el país con la entrega de útiles escolares. En enero, BBVA entregó en Cartagena más de 2.000 morrales con útiles escolares a niñas y niños de escasos recursos de las zonas más vulnerables de la capital bolivarense. Se espera que en 2012,se entreguen más de 30.000 kits escolares. Sin embargo, este no es el único punto de su plan de responsabilidad corporativa. BBVA Colombia adelanta el programa de educación financiera que durante el presente año espera llegar a 12.000 colombianos, con el objetivo de que accedan y aprendan fácilmente conocimientos básicos sobre temas financieros como ahorro, tarjeta de crédito, salud crediticia, canales transaccionales y seguridad bancaria, entre otros. Para cumplir este objetivo, BBVA tiene un aula móvil que se mueve en Bogotá y en otras ciudades del país, ofreciendo este curso de forma gratuita para los clientes y no clientes de dicha entidad.
Como tercer eje de su plan de responsabilidad coporativa, BBVA cuenta con una alianza con Unicef y el Ministerio de Educación desde 2008, que le permite a los clientes de la entidad financiera realizar donaciones a cualquiera de los programas de Unicef. Hasta el momento, esta alianza ha logrado recaudar $3.800 millones, recursos utilizados para desarrollar iniciativas como el proyecto“Escuela busca niñas, niños y adolescentes”, que permitió que más de 1.000 niñas y niños de Cartagena retornaran a las aulas. En cuanto al eje de apoyo a la cultura, BBVAempezó desde este 2012 a patrocinar el Hay Festival y el Festival de Cine en Cartagena. Además, continúa con la itinerancia del Salón de Arte BBVA Nuevos Nombres Banco de la República, que a finales de febrero llegó a Pereira y, posteriormente, viajó a Bucaramanga, donde finaliza la itinerancia de esta muestra, que es considerada la más representativa de la plástica colombiana. Este año, BBVA trajo por primera vez a Colombia la Ruta Quetzal BBVA, en la que 300 jóvenes de todo el mundo a recorrieron gran parte de la geografía colombiana y rindieron un homenaje a José Celestino Mutis y a la Real Expedición Botánica de1783.
Hasta el momento, han sido 130.000 niños de todo el país los que han recibido kits escolares. ÓSCAR CABRERA IZQUIERDO PRESIDENTE BBVA COLOMBIA
“HEMOS AUMENTADO UN 17% EL MONTO DE INVERSIÓN EN NUESTRAS ACCIONES SOCIALES”.
$5.930
MILLONES INVERTIRÁ BBVA COLOMBIA EN RSE DURANTE ESTE AÑO.
P16 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
13
Nutresa se concentra en la desnutrición
En 2011, Nutresa invirtió $3.102 millones para la lucha contra la desnutrición.
14
Telefónica se apoya en su voluntariado
Según Telefónica, la evolución tecnológicaque vivimos obedece a una transformación profunda de los patrones culturales de la sociedad donde se encuentra la tecnología, una herramienta que revalúa la manera de comunicarse porque ha descubierto nuevas formas de interactuar. Telefónica reitera su compromiso con el cuidado y la preservación del medio ambiente con la implementación
del Sistema de Gestión Ambiental.TelefónicaTelecom dio a lo largo del año continuidad a las prácticasdereciclajeyreutilización,las cuales han representado resultados y cambios en la cultura de operación de la Organización. El manejo de residuos es desarrollado a través de un contratista que se encarga de desmontar, separar, cargar, movilizar, transportar, tratar, aprovechar y realizar la
Nutresa no sólo es la sexta empresa de alimentos más sostenible del mundo, sino que también se consolida como la única compañía de un mercado emergente presente en la categoría Bronce del ranking de sostenibilidad de Sustainable Asset Management , el cual comparte con firmas como Unilever, Danone, y Kraft Foods. La Fundación Nutresa ha concentrado su gestión social en pro-
yectos con comunidades comprometidas y en línea con la gestión de los negocios. La labor social de la Fundación se concentra en los aspectos de nutrición, educación, generación de ingresos y emprendimiento, y apoyo al arte y la cultura. Durante 2011, Nutresa invirtió $13.660 millones en estos aspectos, que beneficiaron a más de 3 millones de personas y a más de 4.400 entidades.
disposición final de los desechos delaoperaciónyresiduospeligrosos en todo el país. Telefónica desarrolló un mapa de procesos a través del cual se realiza el registro, monitoreo y seguimiento del consumo de energía de todas sus operaciones en el país, información que permite controlar y asegurar el cumplimiento de la meta de ahorro de la Organización. Los voluntarios Telefónica se vinculan a los programas de Educared y Proniño. En su labor, cuentan con el apoyo de ONG’s aliadas locales, líderes voluntarios y comités de voluntariado, que fortalecen la comunicación permanente y la interacción con las comunidades.
Los Voluntarios Telefónica se vinculan a los programas de Educared, invirtiendo tiempo en el bienestar de los niños.
15 Una de las prioridades de Bavaria es producir más cerveza con la utilización de menos agua.
Sólo en el campo de la lucha contra la desnutrición, la empresa invirtió $3.102 millones y realizó alianzas con bancos de alimentos y entidades sociales. Estos programas han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios, mediante laprevención del deterioro nutricional y el mejoramiento de algunos indicadores de nutrición. Además de esto, Grupo Nutresa promueve el voluntariado como estrategia para vincular el capital humano de las empresas al servicio de la sociedad. En 2011se realizaron 7.150 acciones voluntarias por parte de los empleados de la empresa: 1.705 acciones en tiempo y 5.445 en dinero.
Bavaria quiere producir con menos agua
La estrategia de desarrollo sostenible de SABMiller parte de “Construir Localmente, Ganar Sosteniblemente”, pues entiende que su crecimiento económico depende de comunidades sanas, economías crecientes y el uso responsable de los recursos naturales.Por esto, SABMiller ha definido PrioridadesdeDesarrolloSostenible para todas sus operaciones a nivel mundial, las cuales se rela-
cionan directamente con el objeto del negocio y se priorizan según las características de cada país donde tiene operaciones. Desde ellas, Bavaria adelanta una gestión responsable en Colombia, que busca minimizar los impactos causados sobre el ambiente, crear unas buenas condiciones laborales, fomentar una gestión ética, trabajar en la promoción de las comunidades que
afecta y mejorar la relación con sus proveedores. Algunas prioridades del plan de programa de Bavaria son desincentivar el consumo irresponsable de alcohol, fomentar la reutilización de empaques y el reciclaje, trabajar para que las operaciones tengancero desperdicio, producir más cerveza utilizando menos agua, reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono y beneficiar a las comunidades en las que operan. Producir más cerveza utilizando menos agua es una prioridad que la compañía ha adoptado, para implementarla en toda su operación. La gestión del recurso hídrico tiene alcances en la elaboración de cerveza.
P17
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
16 La financiera brinda apoyo a los micro empresarios.
LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
Comultrasan: apuesta por medio ambiente
AtravésdelafundaciónComultrasan, la financiera realiza su gestiónconresponsabilidadsocial. La firmaharealizadoydivulgandoactividadesquefomentaneldesarrollo integral y el progreso entre los asociados, sus familias y la comunidad en general. JaimeChávezSuárez,representantelegaldeFinancieraComultra-
san,expresóque “hacemosuntrabajodepermanentepresenciacon la comunidad, ya sea con apoyos educativos, fondos de educación, formación de líderes sociales y el acercamiento con la familia Comultrasan, así como actividades deportivas que ayudan a generar en los jóvenes una esperanza de vida mejor”.
En 2011sebeneficiaronmásde 83.000 personas mediante actividades como brigadas de salud, proyectos educativos, caravanas culturales, entre otras.Adicionalmente,sehanllevadoacaboacciones a favor de la naturaleza con acciones como “amigos del medio ambiente”, en las que se realizan campañas para el cuidado y proteccióndelmismo,tantoalinterior de la institución entre sus funcionarios, las cuales están encaminadas al reciclaje, ahorro de energía, sustitucióndecartuchosdeimpresoras, entre otros”.
P18 LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
17 Surtigas trabaja con la comunidad afrodescendiente de Islas del Rosario. El ejercicio de la ciudadanía es importante para esta firma. MAGÍ N ORTEGA PAREJA GERENTE GENERAL DE SURTIGAS
“REALIZAMOS ESTOS PROGRAMAS PARA CONTRIBUIR CON LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS”.
2012 AÑO
Surtigas impulsa desarrollo de los afrodescendientes
A través del Programa de Desarrollo Local que la Fundación Surtigas realiza en las Islas, estas organizaciones se han fortalecido como actores que inciden en la conservación del Parque Natural Islas del Rosario y San Bernardo. Desde 2005 la Fundación Surtigas a través de una metodología de Desarrollo de Base realiza una labor de acompañamiento y formación a las Organizaciones de Base Comunitaria (ODB), en aras de contribuir a los procesos organizativos y de ejercicio de derechos de la comunidad ancestral de Islas de Rosario. El pasado mes de enero la comunidad de las Islas del Rosario realizó una Asamblea General en Isla Grande, donde el Consejo Comunitario Afrodescendientes hizo su Rendición de Cuentas. El proceso de Rendición de Cuentas es una jornada donde las organizaciones comunitarias de las Islas del Rosario presentan un informe de las actividades que desarrollaron durante el 2011 para buscar el Desarrollo Sostenible de la Isla. Las organizaciones comunitarias que participaron fueron: la Empresa Comunicaría Agua Dulce, el Grupo de Ecoguías, Ecohoteles, Empresa de Aseo Isla Limpia, la Institución Educativa Islas del Ro-
sario, el Centro de Salud y el Consejo Comunitario Afrodescendientes. En el marco de este encuentro donde se socializaron logros, dificultades y retos se construyó una agenda de trabajo para este 2012 con acciones en temas como Ejercicio de la Ciudadanía, preservación del medio ambiente, un manual de conducta que regule el comportamiento de los habitantes de las islas y garantice una armonía en la relación de los nativos con el entorno. Además de esto, el Consejo Comunitario Afrodescendiente y la Fundación Surtigas dieron a conocer el nuevo Proyecto que se articulará al programa de Desarrollo Local que allí se adelanta. Este nuevo proyecto, que se inició a finales de marzo, surge gracias a un convenio suscrito entre el Consejo Comunitario Afrodescendiente, la Fundación Surtigas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es el fortalecimiento de las unidades productivas y de servicios ecoturístico como Grupo de Artesanas de productos elaborados a partir de material reciclado, grupos de Ecoguías, y los Ecohoteles, para que puedan articularse a la cadena de servicios turísticos que funciona en Islas del Rosario.
PARA EL CUAL SE CONSTRUYÓ UNA AGENDA EN DISTINTOS TEMAS
18 S
Holcim ejecuta operación con un triple enfoque
El desarrollo de productos que respondan a la creación de valor de los grupos de interés y sirvan a la vez para apoyar el desarrollo del país es el compromiso de Holcim Colombia con el medio ambiente y las futuras generaciones. La firma enfoca su plan de sostenibilidad en la búsqueda de alternativas viables que le permitan obtener operaciones más limpias y crear valor sostenible para los involucrados. Esto, según dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Miguel Ángel Rubalcava, está establecido en el triple enfoque de la sostenibilidad: desempeño económico, responsabilidad social y balance ambiental. “Permanecer a la vanguardia en tecnología nos permite ser competitivos frente a las demandas de nuestros clientes y responder con eficiencia a los retos que impone la sostenibilidad. Nuestros productos son desarrollados con alta calidad según la normativa nacional e internacional y contamos con certificación en las tres normas del Icontec: por producción y comercialización (ISO 9001), por sistema de gestión ambiental (ISO 14001) y por salud ocupacional y seguridad (ISO 18001)”, agregó. Indicó que tanto en el transporte de cemento como en el de
concreto, la firma aplica estrategias de control como revisión tecno mecánica anual, planes de mantenimiento preventivo y reglamentación legal para minimizar el impacto ambiental. “Hemos adaptado una ‘tapa ecológica’ que impide derrames en las vías en el caso del concreto y poseemos por esa acción integral la exclusión de las restricciones de pico y placa ambiental para todos nuestros vehículos de concreto”, agregó. En cuanto a la gestión ambiental, el directivo sostuvoquelacompañíabuscamaximizarlaproductividad de los recursos, minimizando residuos y emisiones y generando valor agregado para sus grupos de interés. “Hacemos parte de una alianza liderada por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude), en la que junto con cuatro empresas suizas en Colombia emprendimos el Proyecto Piloto denominado SuizAgua Colombia con lo que se mide la huella hídrica de nuestros sitios de operación, es decir, el consumo directo e indirecto de agua. Posteriormente, tomamos medidas para reducir esa huella, en nuestras plantas y con nuestros clientes y proveedores, para de esta manera contribuir a la conservación de los recursos naturales”, dijo.
Holcim trabaja en infraestructura de cuatro escuelas rurales en la zona de operación en Chocontá en Cundinamarca. MIGUEL ÁNGEL RUBALCAVA PRESIDENTE EJECUTIVO DE HOLCIM
“LA TECNOLOGÍA NOS PERMITE SER COMPETITIVOS Y ATENDER LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD”.
$2.400
MILLONES FUE LA INVERSIÓN DE LA FIRMA EN PROYECTOS SOCIALES.
P19
ESPECIAL RSE Y SOSTENIBILIDAD
19 El trabajo con las comunidades étnicas es uno de los frentes de Cerrejón, que tiene la mina de carbón en la Guajira. JULIÁN BERNARDO GONZÁLEZ VICEP. SOSTENIBILIDAD. Y ASUNTOS PÚBLICOS DE CERREJÓN
“TENEMOS PILARES EN EL TEMA SOCIAL Y AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE LA GUAJIRA”
US$12
MILLONES ES LA INVERSIÓN PRESUPUESTADA EN RSE POR CERREJÓN PARA ESTE AÑO.
20
LA REPÚBLICA - LUNES 30 DE ABRIL DE 2012
La sostenibilidad de La Guajira, clave en Cerrejón
Ser el mayor exportador de carbón de Suramérica no es solo cuestión de réditos. El Cerrejón, que explota el mineral en la Guajira, ha estado en el blanco de críticos y de ong’s ambientalistas, muchas de su mercado principal que es Europa, pero más allá de esa vigilancia, la firma ha asumido un compromiso y política de responsabilidad social por encima de los estándares requeridos e incluso conocidos. El vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Cerrejón, Julián Bernardo González, señaló que el tema de sostenibilidad es transversal a cualquier actividad y va desde lo ambiental hasta el trabajo con las comunidades del área de influencia de la mina. “Lo que ha sucedido en la historia de la humanidad es que cuando las minas cierran operaciones queda un daño social y ambiental evidente. En Cerrejón ya podemos mostrar que áreas explotadas e intervenidas en minería hoy están en iguales y en mejores condiciones que cuando empezamos a trabajar. Tenemos unos pilares en el tema social y ambiental y el desarrollo de las actividades apuntan a la sostenibilidad de la Guajira”, dijo el directivo. Las estadísticas indican que 60% del Producto Interno Bruto (PIB) de esta región depende de la mi-
nería y 45% de éste recae sobre los hombros de Cerrejón. “Es un orgullo pero también un motivo de gran responsabilidad que nos lleva a ayudar al departamento a que busque otras alternativas que también generen riquezas en emprendimiento y en formación de empresas”, agregó. González señaló que, en este sentido, la firma creó cuatro fundaciones enfocadas a impulsar la creación de riqueza diferente a la minería como el turismo, reciclaje y proyectos productivos; aprovechamiento del recurso hídrico; fortalecimiento institucional y otra más que trabaja directamente con las comunidades étnicas. En estos programas Cerrejón invirtió el año pasado US$10 millones y para este año, según el directivo, tiene previsto colocar recursos por US$12 millones. “El tema de Responsabilidad Social Empresarial es fundamental para una empresa como Cerrejón y estamos convencidos de que el negocio no será efectivo y no tiene futuro sino se asume una responsabilidad con el entorno donde se trabaja. En este proceso no es solo preservar, además hay que propiciar condiciones para dejarlo mejor de cómo se encontró”, enfatizó.
Profesionales de Bolsa impulsa la agroindustria
La preservación de los recursos naturales y el desarrollo de proyectos sociales con sus diferentes grupos de interés ha sido un compromiso constante que la empresa Profesionales de Bolsa ha abanderado desde su operación. Muestra de ello es la puesta en marcha de sus programas de sostenibilidad ambiental y social, que incluyen actividades de reforestación en todo el territorio nacional, proyectos de educación, salud, así como proyectos agroindustriales que han jalonado la generación de empleo en el país. Cabe anotar que los esfuerzos, en materia de responsabilidad social que la empresa ha desarrollado a lo largo de los años, se han visto materializados con la creación de Fondos de Capital Privado, entre los que se destacan específicamente dos: el Fondo de Capital Privado Valor Forestal y el Fondo de Capital Privado Inversiones Ganaderas. Estos fondos han sido enfocados en el desarrollo de proyectos agroindustriales y pecuarios, a través de la inversión privada e institucional y un plan innovador que comprende cinco pilares fundamentales de progreso: reforestación, trabajo, desarrollo, vivienda y enraizamiento.
Yesprecisamente enestospuntos donde lacompañía ha visto la oportunidad de generar acciones concretas para proteger al medio ambiente y dar apoyo para que el sector agrícola y las comunidades que viven de la labor del campo sean más sostenibles. “A través de nuestros Fondos de Inversiones Ganaderas y Valor Forestal hemos generado un total de 250 empleos en el país . En ese sentido, proyectamos generar alrededor de 4.300 empleos en los próximos cinco años”, señaló Gustavo Torres, presidente de Profesionales de Bolsa. Agregó que esta generación de empleo directo ha repercutido en la creación de sistemas de apoyo, lo que ha influido en miles de empleos indirectos que proporcionan un mejor estilo de vida para los trabajadores y sus familias. PuntualmenteconelFondodeCapitalPrivadoValor forestal, la compañía ha logrado la siembra de 5.500.000 árboles.“Con la reforestación prevenimos incendios, inundaciones y generamos un impacto positivo en cuanto a la emisión de gases y el efecto de invernadero, lo que mejora significativamente la calidad del oxígeno que respiramos”, concluyó Torres.
Profesionales de Bolsa le ha apostado a la reforestación para generar un impacto positivo al medio ambiente. GUSTAVO TORRES PRESIDENTE DE PROFESIONALES DE BOLSA
“ESTAMOS DÁNDOLE LA MANO AL PAÍS CON PROGRAMAS DE IMPACTO A LA COMUNIDAD”.
5.500.000 ÁRBOLES
HAN SIDO SEMBRADOS POR LA COMPAÑÍA EN DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS.