5000_empresas_3

Page 1

ABRIL DE 2011

5.000 Empresas que crecen con Colombia

clima e infraestructura son los mayores retos

COLPRENSA

Los cultivadores tendrán que enfrentar el fuerte invierno anunciado por el Ideam. El Gobierno debe mejorar las condiciones del sector para enfrentar el TLC.

Área cultivada en Colombia

Fuente: SAC

28,8 2010

2009

67,4 2009

bajó la producción de alimentos en el primer semestre de 2010 con respecto al mismo período de 2009.

32,6

Primer semestre / Datos porcentuales Cultivos Cultivos permanentes transitorios

3

POR CIENTO

ANÁLISIS

Agro

71,2

La ola invernal fue un aspecto definitivo en los resultados del sector agropecuario durante el año pasado. La pérdida de cultivos y los daños ocurridos en la mayoría de vías del territorio nacional propiciaron un aumento en los precios en los productos del sector en las principales ciudades. Según los datos oficiales del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), los precios de los alimentos registraron aumentos en los meses de octubre (1,69%), noviembre (2,40%) y diciembre (4,09%). En enero registró una variación de 4,81%, en febrero de 4,39% y en marzo bajó ubicándose en 3,93%. El presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, argumentó que el desafío que tiene el sector agrícola colombiano este año es la consolidación de una mejor infraestructura e inversiones en tecnología, tareas que, en su opinión, le corresponden en gran medida a las entidades del Estado. Según los datos de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), la producción de alimentos disminuyó 3% en los primeros seis meses de 2010, produciendo 11,7 millones de toneladas con respecto al primer semestre de 2009, año en el que la producción fue de 12 millones de toneladas. La cifra correspondiente a los cultivos de ciclo corto se contrajo en 14,2%. En 2009 produjo 3.913.220 toneladas mientras en 2010 produjo 3.355.673. La disminución anterior es evidenciada en el sector de cereales donde productos como el trigo, la soya, el sorgo y el arroz se vieron gravemente afectados por las condiciones climáticas.

2010

42

[+] “LA MAYORÍA DE CULTIVOS DE CICLO CORTO PERTENECEN A AGRICULTORES PEQUEÑOS QUE MERECEN MAYOR APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL”.

INGENIO MAYAGÜEZ S.A.

MAURICIO IRAGORRI RIZO La gestión eficiente de Mayagüez le ha permitido participar en el negocio de la energía, con la producción de alcohol carburante y la cogeneración eléctrica. La productividad en el 2010 fue de 125.95 toneladas por hectárea. Además inició la operación de su planta de cogeneración de energía eléctrica. De su produc-

ción se comercializaron 50.985 MWH. Las exportaciones en el año anterior se dirigieron hacia: Perú un 20%, Chile un 21% y Ecuador un 11%. Se registró un crecimiento de 16,45% con relación al año anterior. La empresa generó 205 nuevos empleos para personas procedentes de los municipios de influencia. La compa-

ñía asumió el reto de obtener la certificación Better Sugarcane Initiative (BSI) para lo cual realizó la pre auditoría que la ubicó como un caso ejemplar en el cumplimiento de estándares internacionales en prácticas responsables. En el 2010 se invirtieron $48.000 millones en ampliación de plantas de producción.

Rafael Hernández Presidente Fedearroz

Condiciones para el inverno y el TLC Principalmente, el estudio del sector agrícola debe tratarse por separado: cultivos de ciclo corto y de ciclo largo. No obstante, esta nueva etapa invernal denotada por el Ideam como más fuerte que la inmediatamente anterior y la posibilidad latente de firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos debe poner a pensar al Gobierno Nacional en dos temas importantes: infraestructura y tecnología, pilares para la competitividad del sector agrícola en Colombia. En general, seguimos preocupados por la falta de claridad en la política gubernamental que apunta a que los productos agrícolas sean competitivos, ya que hace falta mayor inversión en la líneas de investigación del sector y en ciencia y tecnología. Programas de apoyo como Agro Ingreso Seguro (AIS) deben destinarse a políticas a largo plazo que permitan mejorar la infraestructura de los cultivadores como la construcción de grandes distritos de riego, reservorios para el verano, entre otros. Los precios de los productos, especialmente de los perecederos, dependen, significativamente, tanto del clima como del transporte. Por ello, cuando las carreteras se encuentran en mal estado se presenta una seria problemática que se refleja en los largos tiempos de entrega de la producción, perdiéndose gran parte de la misma y haciendo que el consumidor final la adquiera a altos precios. En cuanto al TLC y demás acuerdos internacionales, el reto de Estado colombiano consiste en proteger los cultivos nacionales, especialmente los de ciclo corto, hasta tanto se mejoren las condiciones de infraestructura que generan menores costos, aumentan la productividas y permiten hacerle frente a las exigencias de los mercados internacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5000_empresas_3 by Diario La República - Issuu