AGOSTO DE 2008
2
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Las capitales se transforman para entregar una mejor cara al mundo
C
incuenta y cinco años parecen ser mucho, pero en realidad no lo son, sobre todo si se compara la cantidad de meses que han pasado, con el gran número de cambios que las principales ciudades del país han tenido que vivir, generalmente en busca de recuperar un legado que se perdió y que hace más de 50 años era tan valioso para cada una de estas ciudades. Las zonas céntricas de las ciudades son, por lo general, el reflejo de la prosperidad económica de las épocas de antaño. Sin embargo, con el paso de los años, los centros de ciudades como
Medellín, Cali, Cartagena o Bogotá, por mencionar algunas, han recibido el impacto del crecimiento de las mismas, reflejándose en el deterioro y olvido de aquellas construcciones que alguna vez fueron lugar de encuentro de viejas generaciones. Hoy, son muchos los esfuerzos que entidades públicas y privadas han dedicado en procura de darle una nueva cara a dichas zonas. Así, la construcción de mejores andenes, establecer planes de mobiliario urbano y ofrecer lugares agradables para visitar, son algunos de los grandes cambios que vienen para este siglo XXI.
CALI Granada emerge como distrito gastronómico
BOGOTÁ El centro renace En 55 años son muchos los cambios que se han dado Bogotá. La capital ha crecido y se ha transformado en una gran metrópolis y como tal, resulta una necesidad hacer uso de su zona céntrica. El centro de Bogotá era, hasta hace poco más de cinco décadas, un lugar de trabajo, esparcimiento, reunión y vivienda para muchos. Cafés y negocios familiares, así como los primeros grandes almacenes como el Ley y el Tia, constituían el panorama de esta zona. El centro de la ciudad era el eje de la vida, razón que el arquitecto francés Le Corbusier visitó Bogotá y entregó, en 1953, un plan para su desarrollo futuro, que contemplaba una sectorización de sus diferentes zonas, a partir del centro. Actualmente, encuentran en construcción varios proyectos, mediante los cuales se espera dar al centro de la capital colombiana una cara más amable, manteniendo la esencia colonial que ha permanecido por siglos.
Los barrios Granada y Peñón son dos de los sitios más tradicionales de Cali que todo turista debe visitar, dado que encuentra espacios culturales y la mejor oferta gastronómica. Se trata de sectores que marcaron la historia de la capital vallecaucana y comparten un legado similar, pues ambos comenzaron a poblarse desde el siglo XIX. Hacia el siglo XX, estos sectores recibieron a los habitantes tradicionales del Valle y por otra parte, a comerciantes prósperos que llegaron gracias al desarrollo que trajo el tren del Pacífico. Sin embargo, recuerda Germán Patiño, historiador y gestor cultural, que los dos barrios y en especial Granada, entraron en deterioro a mediados del siglo pasado. Para posicionar éste último, se realizaron festivales gastronómicos, así como la recuperación arquitectónica de viviendas que hoy se convirtieron en un atractivo para propios y turistas.
15.000 MILLONES
DE PESOS INVERTIRÁ LA ALCALDÍA DE CALI EN LA RECUPERACIÓN DEL BARRIO GRANADA Y LA PLAZOLETA DE LA CIUDAD.
MEDELLÍN Guayaquil, memoria paisa Uno de los sectores con mayor valor patrimonial y que más pervive en la memoria de los paisas, es el de Guayaquil. Esta zona, ubicada en el centro de Medellín, se caracterizó durante mucho tiempo, por ser el sitio de llegada y salida de personas, mercancías y transportes, desde y hacia todos los municipios del departamento. Sumado a este factor, Guayaquil se consolidó históricamente como un centro de usos diversos, donde las personas se reunían por la enorme oferta de comercio, servicios y bienes del lugar. Este elemento ha persistido en la historia de la zona y hoy en día, los antioqueños, se reúnen allí para comprar, encontrarse e interactuar. Sin embargo, con el tiempo, el deterioro físico y social influyó de manera negativa en el sector, y en las últimas décadas, la percepción de peligrosidad y decadencia se apoderó de los visitantes de la zona. Buscando poner fin a este problema, la Alcaldía de Medellín sumó la zona de Guayaquil al Plan Especial del Centro que busca mejorar la calidad urbanística y ambiental del centro y su patrimonio cultural.
Las alcaldías Y GOBERNACIONES DE TODO EL PAÍS HAN DESARROLLADO, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN PARA LAS ZONAS QUE, POR EL PASO DEL TIEMPO, SE HAN VISTO DESPROVISTAS Y QUE CONSTITUYEN UN PATRIMONIO PARA EL PAÍS.
CARTAGENA Centro de Convenciones
BARRANQUILLA Paseo de Bolívar En Barranquilla uno de los proyectos de revitalización del Centro Histórico, es el Paseo Bolívar, actual hito de la ciudad y punto de encuentro de personas. Esta zona, será objeto de una intervención integral que mejorará la imagen urbana de la ciudad en su dimensión funcional, social, ambiental, y paisajística, gracias al desarrollo de obras como la normalización vial, ampliación de andenes, arborización, señalización, iluminación y tratamiento de fachadas, en aras de convertirlo en el elemento dinamizador de la actividad comercial y de servicios que históricamente lo ha caracterizado. Esta campaña de restauración será replicada posteriormente en todos los sectores del centro de Barranquilla, especialmente en los sectores de San Nicolás, San Roque y San José.
El Centro de Convenciones de Cartagena fue producto de un concurso arquitectónico que buscaba dotar a la ciudad de una edificación donde se complementaran todas las actividades de hotelería y turismo. La fachada, construida en piedra coralina, está ubicada en el barrio Getsemaní y hace parte de una zona del centro histórico que ha sido recuperada y transformada con los años. Y es que el centro de la ciudad entra en proceso de cambio gracias al Plan de revitalización del Centro histórico que se centra en dos estrategias: La primera dedicada al espacio público, con la creación dos nuevas plazas de mercado en el barrio la Matuna (plaza Olímpica y plaza Telecom) y la segunda, busca incentivar una política de protección del uso residencial en los barrios del centro. Durante la Asamblea Anual del BID, celebrada en Guatemala en 2006, se firmó el Convenio para recibir una Cooperación Técnica no Reembolsable destinada al programa de revitalización del Centro Histórico de Cartagena de Indias. El valor de la asistencia técnica es de 322.000 dólares.
PEREIRA Se recupera el corazón Si una ciudad en el país puede dar cuenta de un proceso de renovación que haya marcado historia, es Pereira. La capital risaraldense, vio como uno de los sectores de la ciudad –la galería o plaza de mercado- que sobre los años 50 del siglo pasado movía buena parte de las transacciones locales, cayó en decadencia. Pero la vida le tenía a la “Perla del Otún” un destino marcado. El sector de la galería, en pleno corazón del centro de la ciudad, tuvo su cuarto de hora. Hoy, siete años después, es Ciudad Victoria, que no tiene ni rastros de lo que fue alguna vez un sitio impenetrable para los peróranos del común. Según Vallejo se intervinieron 12 manzanas y fue necesario una inversión en la parte física de 120.000 millones de pesos, de los cuales 30.000 millones fueron públicos.
Región Caribe: EN ESTOS 50 AÑOS, LOS CENTROS DE LAS CIUDADES DE LA COSTA ATLÁNTICA HAN SUFRIDO TRANSFORMACIONES PARA RECUPERAR ZONAS DETERIORADAS
Y OLVIDADAS. LOS CENTROS HISTÓRICOS DE SANTA MARTA, BARRANQUILLA Y CARTAGENA, HAN SIDO INTERVENIDOS PARA RESTAURAR SUS CALLES, CASAS Y ARQUITECTURA.
Manizales: EN 2007 EMPEZÓ A EJECUTARSE EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA ALFONSO LÓPEZ QUE SE CATALOGÓ COMO UNA CIRUGÍA AL CORAZÓN VIAL DE LA
CIUDAD Y QUE DEMANDÓ INVERSIONES QUE HOY LLEGAN A 34.000 MILLONES DE PESOS.
Armenia: DE LO QUE HABÍA ANTES DEL TERREMOTO DE 1999 QUE SACUDIÓ AL EJE CAFETERO, EN LA ANTIGUA PLAZA DE MERCADO O GALERÍA DE ARMENIA, HOY SÓLO QUEDA LA
TRADICIONAL IGLESIA DE SAN FRANCISCO. LUEGO DEL TEMBLOR LA GALERÍA EMPEZÓ UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN. LA PLAZA FUE DERRIBADA PARA CONSTRUIR EL CAM (CENTRO ADMINISTRATIVO
4
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Huella del empuje empresarial Bien podría decirse que la historia de la industria colombiana empezó a escribirse con la historia de la humanidad. Acaso ¿la necesidad de comer y calmar la sed no pudieron ser el inicio de la industria de los alimentos y bebidas?, o ¿el uso de pieles para cubrirse del frío no fueron el comienzo para crear textiles, confecciones y hasta el calzado en el mundo? La estructura empresarial de Colombia no es ajena a esta evolución que empezó de manera inocente y se desarrolló en los pueblos, municipios y pequeñas ciudades, donde apenas comenzaban a hablar de empleo, inversión y comercio, que para los años cincuenta en su mayoría se realizaba de manera informal. En la memoria de los empresarios y hasta de los abuelos bogotanos están los recuerdos de las primeras fábricas de alimentos (harinas, chocolates y jugos, entre otros), o las que fueron las marcas de zapatos y ropa más populares del momento. “En 1953 yo estaba muy joven y ya tenía dos hijos, entonces entré a trabajar como empacadora en la empresa de harinas de la capital. Empezaba la jornada a las siete de la mañana y salía a las cinco de la tarde, sin contar la hora de almuerzo”, cuenta la abuela, Salomé Rojas, que a sus 70 años, ve con gusto y optimismo el desarrollo que ha tenido la industria en el país. Por esos días, en Bogotá entraron en furor las confecciones de la casa de modas Manhatan, que era propiedad de inversionistas árabes, así como los zapatos La Corona, de empresarios colombianos, fábricas que a pesar del auge que tomaron se vieron obligadas a cesar, la primera por dificultades con el sindicato de trabajadores y la segunda por crisis económica. Mientras algunas industrias de alimentos y confecciones crecían a paso lento, otras como las de textiles ya eran lo suficientemente modernas y tecnificadas para el momento, pues la pauta de ese desarrollo lo marcó 50 años antes la Com-
ARCHIVO
La casa de modas Manhatan, zapatos La Corona y Coltejer fueron las primeras grandes industrias del país en los años cincuenta.
pañía Colombiana de Tejidos (Coltejer), que para 1908, era considerada la planta de tejidos más importante de Colombia. Además puso a Medellín en el ojo de los empresarios y la convirtió en la ciudad del diseño de modas y la innovación en telas, que en gran parte eran importadas. Igualmente la industria automotriz empezó a afianzarse dentro del territorio nacional, con la llegada de vehículos para transporte personal, que hacían parte de los artículos suntuosos que sólo adquirían las personas
adineradas de las ciudades capitales. También se desarrolló el transporte público como los tranvías, que necesitaban de partes para el mantenimiento técnico, autopartes que eran importadas por las empresas de entonces. Llegaron los primeros Ford al país, y desde entonces la variedad en el mercado local no ha parado, a pesar de las dificultades económicas, como la que actualmente pasa la industria automotriz, que entre 2007 y 2008 dejó de vender 40.000 vehículos debido a la crisis comercial con países
vecinos como Ecuador y Venezuela, todavía se mantiene como una de las industrias más importantes de la Nación. Los anuarios estadísticos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) guardan con detalle el crecimiento de las empresas en el país, pero desde el gremio la definición más clara de los cambios y transformaciones que ha vivido el sector privado no se basa sólo en datos y cifras, sino en el desarrollo tecnológico, en la apertura económica que puso a competir a los empresarios colombianos con los de Estados
Unidos, China y Centroamérica, entre otros. El impulso de la industria se dio con las primeras fábricas, mientras algunas fracasaron, otras se encargaron de poner a Colombia en la canasta de compras a nivel internacional, con productos como: tejidos, plásticos, automóviles y sus partes, alimentos (ganadería, avicultura y bienes agrícolas), calzado, metalmecánica y artes gráficas, entre muchos otros. Como casi todos los países latinoamericanos, el desarrollo industrial del país llegó en la década de los setentas, principalmente en el sector manufacturero, en el cual se planteó como estrategia la sustitución de las importaciones de bienes permitiendo con ello el incremento de la demanda interna para estabilizar la venta total de la producción. En segundo lugar se desarrollaron las exportaciones, que tomaron fuerza con la apertura económica en los años noventa, para entonces, la industria nacional contaba con un buen nivel de competitividad y de producción para cumplir con la demanda local y en algunos casos, la extranjera. Sectores como la refinación de petróleos, los alimentos, textiles y confecciones, servicios de consumo, el acero, los alimentos, calzado y la farmacéutica, siguen jalonando el desarrollo empresarial del país y hacen parte de la competencia mundial por capturar consumidores.
A
nálisis y estadísticas nacionales muestran un repunte en la economía colombiana en el último año, sin embargo, sectores como el de los alimentos procesados han ejercido gran presión en los precios al consumidor, y por ende, en la inflación. Las industrias del sector atribuyen estas alzas a los fuertes incrementos en los costos de producción, que finalmente son traslados al consumidor final. Una de las principales razones es el incremento en el precio de los fertilizantes que aumentan la canasta de producción de los bienes agrícolas que son materia prima esencial para la industria de procesados. Ante esta dificultad los empresarios de alimentos pronostican un segundo semestre oscuro, pues consideran que estos precios continuarán al alza en la cotización internacional, lo que afecta la producción nacional.
Fabricación de alimentos con calidad llegó a los 177 millones de dólares, es decir, 27 por ciento del total de la inversión que se presentó en la manufactura nacional. El comportamiento de las exportaciones de alimentos, a pesar de los altibajos de la economía colombiana, se mantiene en permanente crecimiento. Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el primer semestre de 2008 las exportaciones de alimentos crecieron 43 por ciento, frente al mismo periodo de 2007, lo que representa operaciones por 2.295.448 dólares, dato que demuestra la fuerza del sector en la industria colombiana.
Datos porcentuales 2005
5,2 2006
6,8 2007
13,8 2008
0,4 Fuente: Dane
Gráfico: LR G
Se mantiene ánimo productivo
La industria y el sector productivo están habituados a enfrentar las dificultades que se presentan en forma cíclica. Informes elaborados por el Ministerio de Comercio muestran que en el segundo trimestre del 2008, la industria manufacturera decreció en -0,6%, afectando el ritmo de crecimiento del sector con corte a junio, el cual se bajó a 0,4% frente al 1,4% alcanzado durante el primer trimestre del 2008. La variación para el mes de junio fue del -6,55 por ciento, tasa que no se presentaba desde 1999, año en que la industria registró un crecimiento negativo debido a la fuerte desaceleración que presentó la economía colombiana. El comportamiento de las ventas fue muy similar y para el segundo trimestre del año, cayeron en -1,07% y en lo corrido del año presentan una variación negativa, tendencia que no ocurría desde el primer semestre del 2002.
LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA PARA EL MES DE JUNIO DE 2008 POR PARTE DE LA INDUSTRIA.
DE LOS EMPRESARIOS ESTÁ EL RECUERDO DE LAS PRIMERAS FÁBRICAS DE ALIMENTOS (HARINAS, CHOCOLATES Y JUGOS, ENTRE OTROS), O LAS QUE FUERON LAS MARCAS DE ZAPATOS Y ROPA MÁS POPULARES DEL MOMENTO.
transformados han sido líderes en el proceso de inversión y tecnología del país. A comienzos de los años noventas la productividad laboral del sector aumentó 2,7 por ciento, ubicándose por encima de la medida de la industria en general. Los empresarios que se encontraban trabajando en el rubro de alimentos implementaron como estrategia para sostener la competitividad del sector, el incremento de las importaciones de productos y la adquisición de franquicias de marcas reconocidas a nivel mundial. Para 1997 se hizo evidente el interés de la inversión extranjera en la producción de alimentos en Colombia. Ese año la financiación
Comportamiento junio
77 POR CIENTO,
ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN COMIDAS PROCESADAS
En la memoria
Procesados con conservantes naturales para mantener por más tiempo el sabor de frutas y verduras, enlatados para facilitar el transporte y la comercialización son apenas algunas de las ventajas que tiene la tecnología de punta en el desempeño del sector de los alimentos. Según especialistas, este rubro representa más del 32 por ciento del total de la producción real industrial, que para 1997, representaba 27 por ciento de la producción manufacturera, mientras que las bebidas eran apenas de 5,78 por ciento, del total. Dentro del crecimiento y expansión del sector secundario de la economía, los alimentos
Ventas reales
ARCHIVO
El comportamiento de las exportaciones de alimentos, a pesar de los altibajos de la economía colombiana, se mantiene en crecimiento.
Según el documento del Ministerio, la caída en el ritmo del crecimiento de la industria manufacturera, en los dos últimos meses, se debe a los efectos de la desaceleración de la economía y a las expectativas de los consumidores sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas (tasa de interés e inflación) y su impacto sobre los ingresos corrientes y futuros de los hogares. Durante el mes de junio, la pérdida de dinamismo en la producción y ventas se reflejó en una caída en la generación del empleo. El dato puntual para el empleo fue -0,86%, reflejándose en un menor ritmo de crecimiento para el primer semestre del 2008, que se ubicó en 0,76%. La disminución en el empleo obedece a la caída en la ocupación temporal, la cual disminuyó en -2,92 por ciento para el mes de junio. No obstante, el empleo permanente continuó creciendo y para junio, éste aumentó en 1,04 por ciento. Para el primer semestre del 2008, las empresas ajustaron sus niveles de empleo mediante la reducción del temporal, el cual se tornó nuevamente negativo con corte a junio de 2008 (-0,29%) frente al 8,61% del 2007. El mayor ajuste en el empleo temporal frente al permanente obedeció a que los empresarios esperan que el crecimiento del sector industrial se estabilice durante el segundo semestre y el ritmo de crecimiento recobre su senda ascendente.
AGOSTO DE 2008
5
Grandes momentos 55 AÑOS
Transformación de la industria algodonera En la década de los años cincuenta la industria algodonera se caracterizó por ser una de las más fuertes de la economía nacional, que no sólo permitía el desarrollo de rubros como el de los textiles y la confección nacional, sino que se convirtió en la competencia del café colombiano que, por el proteccionismo del Gobierno pasó por dificultades para crecer, mientras el algodón se expandía tanto en áreas de siembra como en comercialización. El departamento de políticas sectoriales explicó, que después del importante desarrollo y crecimiento que tomó el producto en el exterior, el sector algodonero pasó por una fuerte caída, debido a la falta de control sanitario que los productores descuidaron por el favorable desempeño económico que se vio en esta época. Para ese entonces los cultivos fueron atacados por insectos lepidópteros que disminuyeron la calidad del algodón, situación que no sólo afectó la producción sino las exportaciones y el comercio interno del bien agrícola. El algodón que durante décadas ha sido el producto estrella de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Casanare, Córdoba, Guajira, Sucre, Magadalena, Cundinamarca, Meta, Casanare y Valle del Cauca, entre otros, bajó los rendimientos y producción, que posteriormente fueron controladas por medio de incentivos sanitarios y asistencia técnica facilitada por el Gobierno Nacional a
Textiles jalonan PIB nacional 130,9
Exportaciones colombianas A abril
Millones de dólares FOB
43,6
2007 2008
5,30 3,89 Chile Fuente: Dian
ARCHIVO
Los algodoneros son los únicos productores que están protegidos contra la revaluación del peso, ya que reciben apoyo directo del Gobierno, que mantiene el precio base del producto a pesar de la volatilidad del dólar.
22.529HECTÁREAS
DE ALGODÓN BT FUERON SEMBRADAS EN 2006. TAMBIÉN SE ENCUENTRA EL ALGODÓN RR QUE RESISTE AL HERBICIDA ROUNDUP. los agricultores. Para los años 70 el sector mermo el impulso, aunque siguió siendo uno de los bienes más representativos en la balanza comercial de Colombia. Los algodoneros son los únicos productores que están protegidos contra la revaluación del peso, ya que reciben apoyo directo del Gobierno, que mantiene el precio base del producto a pesar de la volatilidad del dólar, mecanismo
que ha permitido mantener los ingresos y la inversión de los agricultores en la siembra de algodón. Entre los últimos avances que se han implementado para la producción algodonera se destacan los cultivos transgénicos o genéticamente modificados, que tiene características físicas que permiten obtener plantas resistentes al ataque de insectos y herbicidas.
Actualmente se comercializa en Colombia el algodón Bt, por la empresa Monsanto. La modificación que recibió la semilla del producto consistió en la incorporación de un gen de una bacteria (Bacillus), que le da al cultivo la capacidad de protegerse contra las plagas que acaban con la siembra rápidamente. En el año 2003 la semilla GM pasó todas las pruebas de seguridad requeridas por el Consejo Técnico de Bioseguridad Agrícola, que aprobó su comercialización en el país. Para el año 2006 ya se habían sembrado más de 22.529 hectáreas de algodón Bt. En el país también se encuentra el algodón RR, que es resistente al herbicida Roundup.
6,18 7,11 3,17 4,71 3,84 4,76 Brasil
Zona Franca Cúcuta
EE.UU.
Las empresas de mayor trayectoria en todo el país son las que conforman el sector de textiles y confecciones, una de las cadenas productivas más importantes dentro de la economía colombiana. Después de la industria de tejidos del Brasil, Colombia ha llegado a consolidarse como una de las más importantes de Latinoamérica, representa cerca del cinco por ciento dentro del PIB nacional. Con niveles constantes de crecimiento, donde se destaca la confección y elaboración de ropa infantil (área en la que Colombia es líder a nivel mundial), la manufactura de ropa para mujer y niña, prendas casuales, ropa deportiva de algodón para hombre y niño, la innovación y confección de camisetas, pantalones de dril, jeans, chaquetas, ropa interior femenina, trajes de baño y toallas de algodón, hacen parte de la lista de bienes exportables del sector. En cuanto a las exportaciones que en 1997 fueron de 865 millones de dólares, dirigidas principalmente a países como Estados Unidos (15 por ciento), y la Unión Europea (10 pro ciento). El Dane informó que en los primeros seis meses del año, las operaciones internacionales de bienes textiles ascienden a 518.358 millones de dólares, dato que repre-
12,2
9,44
Perú
12,5 11,4
México
16,9
20,9
Ecuador
Venezuela Gráfico: LR G
75,5 POR CIENTO
FUE EL CRECIMIENTO DE LAS OPERACIONES INTERNACIONALES DE BIENES TEXTILES EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO.
senta un incremento de 75,5 por ciento en ventas, frente al mismo periodo de 2007, cuando fue de 295.105 millones de dólares. Según analistas del sector, una de las ventajas que ha tenido el sector para su desarrollo es la calidad que tienen sus productos y la cercanía (en avión) para ingresar a Miami, donde la moda es una de las esencias de su economía. Una de las formas de dar a conocer la industria textilera del país ha sido a través de la realización de importantes ferias como Colombia Moda, en Medellín, y en los últimos años, el Círculo de la Moda, en Bogotá, a donde asisten empresarios de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica para comprar colecciones de los diseñadores colombianos, adquirir telas y tejidos para crear su propia moda o para conocer el desarrollo tecnológico que se da en el sector.
6
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Exportación textil tiene el respaldo de una larga tradición REVALUACIÓN, DIFICULTAD DE LOS TEJIDOS
E
l reconocimiento y expansión de la industria de textiles y confecciones colombianas es innegable en el ámbito internacional, pero el presidente de la Asociación Colombiana de Productores de Tejeduras y Confecciones (Ascoltex), Iván Amaya, aseguró que a pesar de mantener un buen desempeño el sector se ha visto reducido en el
transcurso del año, principalmente por la revaluación del peso, ya que gran parte de los negocios que se realizan son pagados en dólares, situación que disminuye la rentabilidad de los productores del país. El gremio indicó que ni el Gobierno ni los empresarios pueden controlar la volatilidad de la divisa, sin embargo, esperan frenar el impacto de esta situación implementando coberturas cambiarias, otorgadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
290.014
Exportación de confecciones Colombia / A abril
Francia
Puerto Rico
Perú
Costa Rica
Ecuador
30.705
18.441
15.316
5.591
5.694
5.264
3.963
4.627
3.569
4.000
39.620
2008
México
EE.UU.
Fuente: Dian
economía cerrada para hacer reconversión industrial. En diversas ocasiones, las empresas del sector clamaron que
107.114
2007
89.393
108.929
Miles de dólares FOB
6.267
Entre las textileras del país hay algunas empresas centenarias. Esta tradición no es fácil de desconocer y empresarios mexicanos, por ejemplo, lo advirtieron en al manifestar su interés en invertir en una empresa como la textilera antioqueña Coltejer, símbolo de la ciudad y de la industria colombiana en general. Durante décadas y antes de que el país iniciara su proceso de apertura económica, las textileras nacionales, entre las que también figuraban como líderes Fabricato y Tejicóndor tuvieron un gran desarrollo en un entorno de economía después de la mitad del siglo pasado. Sin embargo, la aparición de fenómenos sociales como el contrabando, el lavado de dólares, el dumping y la subfacturación las pusieron en serios aprietos en la década del 70, hasta el punto que en la memoria de los colombianos está el primer ejercicio de venta de acciones a mil pesos que lanzó Fabricato para conseguir capital fresco. Para algunos analistas e historiadores económicos, otra de las causas de este tiempo de agobio que sufrieron los empresarios del sector es la falta de modernización y la imposibilidad de que aprovecharan la
Venezuela Gráfico: LR G
era muy difícil hacerlo porque coincidieron con tiempos de altos intereses y crisis financiera como la del 82.
ARCHIVO
Las textileras colombianas han superado diferentes crisis para mantenerse en el mercado local y conservar sus participaciones en los escenarios externos.
No obstante estas dificultades, las empresas siempre han persistido con tenacidad ya sea buscando capital fresco y aporte de nuevos socios como el caso de Fabricato, por ejemplo, que en esa crisis de los 70 y 80 logró que empresas del Grupo Empresarial Antioqueño hicieran inversiones teniendo en cuenta y defendiendo el empleo generado para la región y para el país. Salvar las empresas, evitar su descalabro y conservar los empleos se convirtió casi en una cruzada nacional en donde cualquier recurso como concordato o Ley 550 fue útil para mantener vivas las unidades productivas que estaban dispuestas a sobrevivir al cambio de siglo. Aún con esos mecanismos, las circunstancias no han sido fáciles. La crisis económica generalizada del país en 1999,
la competencia desleal y otros fenómenos han sido el ‘palo’ en la rueda de estas compañías que no obstante todas las dificultades han abierto mercado en países vecinos, Centroamérica, Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea. Este esfuerzo se observa en las cifras reportadas por la Cámara Algodón-Fibras-Textil-Confecciones de la Andi, a abril de 2008. A Venezuela, las exportaciones colombianas en el 2007 fueron de 43,6 millones de dólares y en el primer trimestre de 2008, fueron de 130 millones de dólares, con un crecimiento de 200,19 por ciento. Las ventas a Ecuador en el primer trimestre de 2007 sumaron 16,9 millones de dólares y en el mismo período de 2008, alcanzaron los 20,9 millones de dólares con una variación de 23,67 por ciento.
No obstante LA REVALUACIÓN Y OTROS FENÓMENOS, LOS TEXTILEROS CONTINÚAN HACIENDO ESFUERZOS PARA MANTENER SU PRESENCIA EN LOS MERCADOS EXTERNOS.
211,7 MILLONES
DE DÓLARES EXPORTÓ COLOMBIA EN TEXTILES ENTRE ENERO Y ABRIL DE 2008.
En la búsqueda de mercados para proteger la confección
Colaboración la clave para la competitividad A través de COTTON USA Sourcing Program podrá acceder a la información necesaria para el desarrollo de sus mercados y contará con los insumos requeridos por sus clientes de forma rápida y de la mejor calidad. COTTON USA Sourcing Program es un programa que gracias a sus contactos y herramientas ayudan a generar más y mejores negocios en el sector. Facilita las relaciones comerciales y el intercambio de información entre la industria textil algodonera de Estados Unidos y las compañías fabricantes de prendas de vestir en toda la Región Andina. COTTON USA Sourcing Program es la fuente para obtener información actualizada sobre las oportunidades comerciales disponibles en el mercado. Tiene la habilidad de encontrar no solo los proveedores sino los clientes idóneos para las empresas manufactureras de la Región Andina. Permite crear relaciones en toda la cadena de suministros de prendas de vestir desde el proveedor de hilaza y tela, hasta retailers en los Estados Unidos y Europa. Este programa es un servicio dirigido al sector textil-confección de la Región Andina por la industria algodonera de fibra, hilo y tela de Estados Unidos, que juntos logran hacer de la Región y en especial de Colombia una importante fuente de prendas en algodón con gran calidad. Las empresas que hacen parte de COTTON USA Sourcing Program son una excelente oportunidad de negocio para las empresas de la Región, porque contará con los insumos requeridos por sus clientes de forma rápida y de la mejor calidad.
Para mayor información: www.cottonusasourcing.com E-mail: sourcingusaandeanreg@cable.net.co PBX (571) 6233132. Fax (571) 6233076 Bogotá- Colombia
43.627
Importaciones colombianas Confección / A abril Miles de dólares FOB
27.926
2007
Vietnam
Panamá
EE.UU.
Honk Kong
Fuente: Dian
IMPORTACIONES TOTALES
C
olombia, entre enero y abril de 2008, realizó importaciones de confecciones por valor total de 99,7 millones de dólares, cifra que prácticamente duplicó respecto a las realizadas en el 2007 fue fueron de 66,3 millones de dólares. La diferencia es 50,19 por ciento entre un período y otro. Las importaciones de Panamá se han duplicado también pero son mucho menores que las de China.
27,9
MILLONES
DE DÓLARES, EL REGISTRO DE IMPORTACIONES QUE REALIZÓ EL SECTOR DE LAS CONFECCIONES COLOMBIANAS DESDE CHINA EN 2007. de ello el consumo “ficticio” desaparece y el cliente pierde su capacidad de compra, lo que trae como consecuencia que gran cantidad de tiendas de ropa se debilitan hasta que desaparecen finalmente.
Perú
España
9.447
7.171
9.074 2.773
6.720
2.949
6.712
2.345
6.196
4.638
2.530
1.617
1.670
2008
1.096
El sector de la confección en Colombia ha recorrido diferentes ciclos y es uno de los testigos principales de los cambios que se presentaron en la estructura económica de las empresas en el país. Su historia se puede contar desde los años setenta cuando las pocas industrias que existían empezaron a coger fuerza y expandir sus horizontes, pasando por la expansión total de la industria textil en la década de los ochenta, cuando en el sector se generó un crecimiento exorbitante y haciendo pausa en los convulsionados años noventa, una década que estuvo enmarcada por las constantes quiebras en la confección. Según un estudio de historia de la confección realizado por investigadores del Universidad Eafit, los efectos generados por la apertura económica, durante el gobierno de Gaviria, llevaron a que las marcas nacionales perdieran peso, generando que los confeccionistas colombianos tuvieran que bajar ostensiblemente sus precios. El primer efecto fue trasformar la industria nacional en un sector más productivo, con el fin de vender sus productos más baratos. Adicionalmente se generó el ingreso de la confección al mercado de grandes superficies, un proceso que dividió el sector en tres grupos. El primer nicho se trató de un mercado de bajos recursos, productos de muy pronta moda, que se movían demasiado rápido. Asimismo nació una oferta para la clase media, dando relevancia a la venta para las cadenas de grandes superficies y por último el mercado dirigido a los estratos altos, el cual estuvo liderado por los confeccionistas propietarios de tiendas propias y marcas de reconocido prestigio internacional. Sin embargo, el buen momento que se vivió a comienzos de la década de los noventa llegó su fin, y como consecuencia
Ecuador
China Gráfico: LR G
Este proceso trajo como consecuencia que los empresarios del sector buscaran nuevas posibilidades para su negocio, trayendo como resultado el mercado de las marcas únicas. Un modelo tomado de países como Estados Unidos, que representó la expansión de nuevas opciones para el consumidor, con tiendas diseñadas especialmente para los Centros Comerciales y con un trato mucho más personalizado para el cliente. En la actualidad, los confeccionistas colombianos están buscando, expandir las fronteras en el mercado internacional como una forma de defenderse de las importaciones. Colombia registró importaciones de confecciones de China por valor de 27,9 millones de dólares en el 2007 y la cifra casi se duplicó para el 2008 al llegar a 43,6 millones de dólares en el mismo período. Le sigue Ecuador con 7,1 millones de dólares en 2007 y 9,4 millones de dólares importados en confecciones durante los tres primeros del año en sus respectivos períodos. Lo que se constata en el informe es que Colombia ha incrementado sus compras de confecciones al exterior, favorecido en parte por el reciente período revaluacionista que ha vivido el país. Esos países son en su orden España, Perú, Hong Kong, Estados Unidos, Panamá y Vietnam.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
7
usos residenciales
Cartagena Pereira
B/manga Medellín
Cali
Bogotá
Hallar petróleo, prioridad de siempre Gráfico: LR G
El sector petrolero ha jugado 2,6 un papel importante en el desarrollo de la economía del país en los últimos años, puesto que no sólo se ha constituido en el principal producto de exportación y el 23 ‘24 ‘25 ‘26 primer ‘27 ‘28 ‘29 contribuyente ‘30 Gráfico: a las finanzas delLR GEstado, sino que además ha sido el que ha recibido más inversión. Sin embargo, no siempre ha sido así, el sector había tenido un gran descuido y la actividad exploratoria se incrementó sólo después de una drástica caída observada hasta el año 2000. El presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, explicó que “el país tuvo entre 1975 y 1992 un período exitoso, pero después bajó sensiblemente la actividad exploratoria, por lo cual se perdió la generación de conocimiento”. Por y aunque Ropa y este textiles motivo Alimentos y bebidas no alcoholicas últimamente no se hayan tenido Gráfico: LR G grandes descubrimientos, se ha continuado en el intento de avanzar en el proceso con grandes inversiones, no solamente por parte del sector público, sino del privado. Es así como los sectores con mayor inversión privada en el periodo de 1993 a 2006 fueron el petrolero, minero y carbonífero, los cuales participaron con 56,8 billones de pesos, lo que representa el 60 por ciento del total de todos los sectores, según el informe de Planeación Nacional “Inversión Privada en Infraestructura 1993-2006”. Reformas aplicadas Lo anterior se explica con varios hechos que le han dado un giro al desarrollo petrolero en Colombia. Desde 1999 se
Reservas de crudo 2003 - 2007 Millones de barriles 1.560
1.542
1.520
1.458
1.480 1.440 1.400
1.453 2003
2004
Fuente: Ecopetrol - ANH
2005
2006
2007
Gráfico: LR G
�Los cambios CONTEMPLABAN LA DECISIÓN DE HACER MÁS COMPETITIVA A ECOPETROL”.
1.100 MILLONES
DE BARRILES, RESERVA ESTIMADA DEL CAMPO CAÑO LIMÓN, DESCUBIERTA EN 1983 POR ECOPETROL, CON ASOCIO DE OXY. han venido impulsando una serie de reformas de política petrolera, entre las cuales se encuentra la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (A NH), entidad que en el 2003 consolidó la reestructuración del sector hidrocarbonífero colombiano, pues el país atravesaba una crítica situación por la dismi-
nución de reservas de petróleo, la cual eventualmente llevaría a Colombia a convertirse en importador de crudo. “Este cambio contemplaba la decisión de hacer más competitiva a Ecopetrol al separar su doble rol de entidad reguladora y empresa petrolera. Por esta razón se dispuso que únicamente se dedicara a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos”, señala la ANH. Es decir, a la nueva entidad se le confirieron, entre otras, las funciones de regulación del sector y a su vez Ecopetrol se dedicó a las funciones propias de una compañía petrolera. Igualmente, manifestó que se introdujo el contrato de evaluación técnica (TEA) mediante el cual se puede asignar un área de gran tamaño para realizar trabajos de superficie con el fin de obtener mejor información sobre la presencia de hidrocarburos en una zona específica. De esta manera, el contratista de un TEA cuenta con la primera opción para firmar un contrato de exploración y producción en esa área. “Desde la creación de la ANH ha aumentado el área bajo exploración, el número de contratos de exploración y producción (E&P) firmados y los pozos perforados”, resaltó la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Otro cambio fundamental fue la adopción del nuevo contrato de regalías, impuestos y derechos, que reemplazó el contrato de asociación. “Este modelo contempla tres etapas diferentes y separadas: exploración, evaluación y explotación. Los términos económicos de
�La actividad EXPLORATORIA SE INCREMENTÓ SÓLO DESPUÉS DE UNA DRÁSTICA CAÍDA OBSERVADA HASTA EL AÑO 2000”.
Vistazo al futuro de plantas de etanol El presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, reiteró la intención de la empresa de entrar al negocio de nuevas plantas de etanol, aunque reconoció que todavía no hay un proyecto en concreto. “Lo más significativo que tenemos en este aspecto es Ecodiesel Colombia, que producirá 100 mil toneladas anuales de biodiesel, equivalentes a 2.000 barriles por día”, señaló Gutiérrez. La planta, que actualmente se encuentra en construcción y está ubicada en la Refinería de Cartagena, tendrá una inversión mucho mayor a la que inicialmente se había estimado en 23 millones de dólares. Como se recordará, en abril de 2007 nació Ecodiesel, la cual se constituyó de la alianza empresarial entre la petrolera y siete extractoras de aceite de palma de la zona centro (Magdalena Medio). En diciembre de este año se debe tener toda la planta lista para empezar a hacer pruebas a mediados o finales del mismo mes. La planta empezó a ser construida en abril pasado, ya que se estaba pendiente de la declaratoria del área como zona franca. Entre tanto, el presidente de Petrobras en Co-
ARCHIVO
Los proyectos de cogeneración empiezan a predominar en las industrias azucareras del país.
lombia, Abilio Ramos, también señaló que además del negocio de crudos en Colombia, ahora está interesado en el de biocombustibles. En el momento la compañía analiza dos plantas de etanol, las cuales tendrían una inversión de aproximadamente 200 millones de dólares. Otro negocio que se abre paso en lo referente al sector energético es la nueva tendencia en materia de producción de energía eléctrica, especialmente en el sector de las azucareras. Por ejemplo, Incauca ya se había adelantado en este senti-
do con la puesta en marcha de un proyecto de cogeneración. Otra iniciativa la de Ingenio Providencia, que tiene una propuesta bastante avanzada, y según el ejecutivo principal de Medio Ambiente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Camilo Rojas García, entrará en operación a comienzos del próximo año. El proyecto consiste en una planta que va generará energía a partir del bagazo, con la cual se busca crear alternativas de oferta del servicio. Rojas aseguró que así se abastecen de electricidad y comercializan excedentes.
ARCHIVO
El Gobierno Nacional ha impulsado desde 1999 una serie de reformas de política petrolera para mejorar la competitividad del sector.
la nueva forma de contrato convierten a Colombia en uno de los países más atractivos, al igual que abre la oportunidad para proyectos de compañías
grandes, así como para empresas pequeñas y medianas”, explica la ANH. Para la entidad aunque Colombia es atractiva para los inversionistas y posee
un gran potencial geológico, el cual está entre los 2.000 y 4.000 millones de barriles en cuencas conocidas, su verdadero potencial es aún desconocido.
Ventas
2003
200
Fuente: Dane -
8
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Ecopetrol cambió con el siglo Desde el 10 de febrero de 2006, el Gobierno Nacional modificó la estructura de Ecopetrol, que pasó a ser una sociedad de economía mixta. Dado esto, la petrolera fue el centro de una de las noticias financieras más importantes del 2007: su entrada a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en noviembre pasado. Con la capitalización de hasta el 20 por ciento de la petrolera el Gobierno aseguró el control sobre la empresa, pero esto le permitió a Ecopetrol manejarse con autonomía presupuestal, financiera y administrativa. No obstante, los cambios orientados a mejorar al país en el sector, la propia competitividad de la empresa petrolera ha estado restringida por sus obligaciones de realizar altas transferencias de sus utilidades para fi nanciar el déficit del gobierno central. El senador Hugo Serrano afirmó que “en 15 años Ecopetrol no ha encontrado grandes yacimientos. En los últimos cinco años las utilidades de la petrolera han sido de 15,52 billones de pesos y el Gobierno le ha quitado de esas ganancias 13 billones de pesos, las cuales ha utilizado para invertir en gasto público y no para hacer más rentable la empresa”. Las ganancias de la petrolera para este año, calculadas por el
ARCHIVO
Con la capitalización de hasta 20 por ciento de Ecopetrol, el Gobierno aseguró el control sobre la empresa.
ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, ascienden a 10 billones de pesos, porque en el primer semestre de este año, la compañía alcanzó utilidades por 5,65 billones de pesos, superando los 5,17 billones de pesos obtenidos en todo 2007.
El presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, aseguró que “la petrolera venía perforando en promedio cuatro pozos por año antes de 2003, mientras que el año pasado se perforaron 12 pozos con una inversión de 200 millones de dólares, de los
cuales dos fueron positivos con pequeñas reservas. En 2008 estamos en el proceso de perforar 20 pozos exploratorios, lo que representa inversiones por 500 millones de dólares aproximadamente. La meta es llegar a 45 pozos exploratorios A3 por año”. Otra meta para este año es la entrada de las acciones de la petrolera en la bolsa de Nueva York en septiembre próximo. Es de resaltar, que la compañía ya presentó la documentación correspondiente a la Securities and Exchange Commission (SEC), que hace las veces de Superintendencia Financiera en Estados Unidos. Ahora falta que culmine todo el proceso. La inscripción de las ADR tipo dos, que serían las acciones que se negociarían en Estados Unidos, le darían mayor bursatilidad y liquidez al título de la empresa petrolera. Ecopetrol se constituye hoy en día en la empresa más grande y la principal compañía petrolera en Colombia. Así mismo, pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica. La meta de Ecopetrol es estar en el 2015 entre las primeras 27 empresas del mundo y producir un millón de barriles diarios.
CAÑO LIMÓN, LA JOYA…
E
l descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, en 1983 constituye para Ecopetrol la mejor noticia en su historia y una de las mejores para Colombia, puesto que se trata de un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. “Gracias a este campo, la compañía inició una nueva era y en 1986 Colombia volvió a ser un país exportador de petróleo”, resaltó la empresa petrolera. Ecopetrol posee la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país. Además, cuenta con dos refinerías y campos de extracción de hidrocarburos en el centro, sur, oriente y norte del país.
Ganancias de Ecopetrol 2003 - 2007 Billones de pesos
5,17 5,20 4,15
3,25 3,10 2,05 1,00
1,58 2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Superfinanciera
�En 2015
ECOPETROL ESPERA ESTAR ENTRE LAS 27 EMPRESAS DEL MUNDO Y PRODUCIR UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS
$10 billones SERÍAN LAS GANANCIAS DE ECOPETROL ESTE AÑO, SEGÚN
CÁLCULOS DEL MINISTERIO DE MINAS. PORQUE EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO LA COMPAÑÍA ALCANZÓ UTILIDADES POR 5,65 BILLONES DE PESOS.
Con inversiones por 7,18 billones en 2009, impulsan minas y energía En el Plan Operativo Anual de Inversiones para la vigencia 2009 del Gobierno Nacional se destinó 7,18 billones de pesos para el sector de minas y energía. De esta cifra, 6,74 billones de pesos tienen la finalidad de reducir la pobreza, puesto que con este monto se pretende mejorar la accesibilidad territorial y propender por la universalización de los servicios de energía eléctrica y gas. La cifra representa un aumento de 379 por ciento, puesto que para este año se destinaron tan sólo $1,40 billones de pesos. Así mismo, el Plan señala que el mejoramiento del capital físico contribuye al incremento de la productividad y la competitividad ya que ayuda a la reducción de costos. “En este sentido, el Gobierno hará un esfuerzo importante en el 2009, puesto que al sector de Minas y Energía se le asignaron 359.986 millones de pesos, 73 por ciento superior a los recursos recibidos en 2008”, señala el Plan. Dentro de los programas más importantes incluidos en el presupuesto 2009 se destacan: 5,9 billones de pesos de subsidio a los combustibles, que responden al aumento que ha presentado el precio internacional del petróleo. Como se recordará, en 1991 se hizo una evaluación del sector energético buscando soluciones estructurales a la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Un análisis hecho por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) señala que el país había despreciado el potencial del sector minero y gasífero hasta la fecha. “De hecho, la producción de carbón nacional era mínima. Sólo en los años noventa se vino a desarrollar la explotación de carbón de exportación en el Cerrejón”, resalta. Igualmente, indica la entidad que hoy por hoy, Colombia no sólo es un gran jugador a nivel
ARCHIVO
El Ministro, Hernán Martínez Torres, dijo que de seguir creciendo la demanda de gas, habría problemas de abastecimiento en 2012.
El uso del gas llegó al país para quedarse
Actualmente existe una interés que no siempre es claro”, controversia por los diferentes manifestó Martínez. puntos de vista que hay frente El principal argumento del al abastecimiento de gas en Co- Ministro de Minas es que no lombia. Por un lado, el ministro se ha tenido un descubrimiento de Minas y Energía, Hernán grande de gas en los últimos Martínez Torres, indicó que años “hasta que no suceda esto de seguir creciendo la demanda no podemos seguir poniendo de gas en el país se tendrían presión a la demanda”, resaltó el problemas de abastecimiento funcionario. Sin embargo, la preen el año 2012. sidente de la EEB se ha mostrado ARCHIVO Para el próximo año la Otros* inversión en B/quilla el sector tendrá un aumento de 379 por ciento, según el Plan Operativo “Hay que reservar el gas para confiada en cuanto a la posibiliEnvigado Ibagué Cartagena Pereira B/manga Medellín Cali Bogotá Anual de Inversiones del Gobierno Fuente: Camacol / *70 Nacional. ciudades Gráfico: LR G expandir los programas inicia- dad de nuevos descubrimientos dos por el Gobierno Nacional, de gas. “Si hay exploración en un Proyección escenario bajo GRAN ESFUERZO como la conversión de vehículos país que tiene un potencial de Demanda total de energía (GWh-año) / 2008 - 2030 POR UN “SEGURO a gas y la ampliación de la co- hidrocarburos alto, pues habrá 3,7 3,90 bertura a nivel domiciliario… hallazgos”, señaló. ELÉCTRICO” Si nos limitamos a esos dos asEntre tanto, el presidente 3,1 racias a la construc3,25 3,0 pectos no tendremos problemas de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, ción de nueve plan2,6 en 2012, pero si empezamos a afirmó que en los últimos años 2,6 tas, con una capa2,60 expandir la demanda en ese año el consumo industrial y gas nacidad cercana a los 3.500 2,0 se tendrían problemas”. tural vehicular han dinamizado megavatios (MW), el país 1,95 No obstante, existen diferen- el mercado interno, al igual que estaría asegurando un ade- tes puntos de vista en cuanto al también se ha evidenciado un 1,30 cuado abastecimiento de tema. Por ejemplo, la presidenta crecimiento importante en el ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20 ‘21 ‘22 ‘23 ‘24 ‘25 ‘26 ‘27 ‘28 ‘29 ‘30 energía hasta el 2018. “Este 1.458 de la Empresa de Energía de Bo- sector residencial. Gráfico: LR G Fuente: Upme seguro eléctrico se logró gotá (EEB), que tiene el control Así mismo, señaló que el mediante el mecanismo de de la mayor transportadora de fuerte crecimiento en el interior subasta, el cual permitió gas natural (TGI) y de Trans- del país se dio con la oferta de fijar el precio de la energía cogas, Astrid Martínez, aseguró gas de Cusiana. En la Costa el para los próximos 20 años”, que en Colombia hay gas. consumo ha disminuido por DE PESOS SE DESTINARÁN EN 2009 PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DE señaló Anif. El Gobierno “Las reservas de La Guajira menores requerimientos para Nacional estima que estos sirvieron para alimentar el con- generación por seguridad. LOS SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN COLOMBIA. Productos con mayor demanda proyectos superarán los sumo en los últimos 25 años, Cabe recordar, que durante los mientras que las de Cusiana no años noventa el Gobierno definió 5.000 millones de dólares, internacional, sino que los consumo de carbón de 8,8 concentrándose en plantas se han desarrollado. Yo creo que el plan de gas y el programa para proyectos de la Costa Atlántica por ciento y crudo (incluyendo en un escenario pesimista po- la masificación del consumo de de generación hídrica, que aportan casi el 95 por ciento de derivados) 46,9 por ciento”, demos estar tranquilos porque gas, las acciones necesarias para permitirían incrementar en la producción nacional. resaltó. tenemos gas para 18 años. Otros promover una matriz de consumo 25 por ciento la capacidad Para el dirigente de la entiSin embrago, para 2006, el pueden decir otros años, pero de energía más eficiente y conveactual (aproximadamente dad, Sergio Clavijo, Colombia consumo de leña había bajado son mensajes que se dan con un niente para el país. 13.500 MW). Con esto se ha logrado recomponer su ma- a 9,6 por ciento, el de bagazo a busca no volver a vivir triz energética, incluyendo el 3,7 por ciento y el de carbón a Muebles y Aseola hogar Drogas ciento.Ropa y textiles Alimentos y bebidas la crisis energética que uso de sustitutos de leña Aseo y elpersonal4,4 por electrodomésticos no alcoholicas tuvo que enfrentar el país Pero el uso de electricidad bagazo. “En Fuente: Dane -1975, Fenalco el consumo Gráfico: LR G en la década de los años de leña era de 26,8 por ciento, había pasado a liderar con 16,5 AÑOS EL CONSUMO INDUSTRIAL Y GAS NATURAL VEHICULAR HAN ochenta y principios de los el de bagazo de 6,5 por ciento, por ciento y el de gas natural con noventa. electricidad 7,3 por ciento, el 14,9 por ciento. DINAMIZADO EL MERCADO INTERNO”. Área licenciada para usos residenciales
G
6,74 BILLONES
�En los últimos
10
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
“Cómo cambian los tiempos”, es lo que muchos escuchan de boca de aquellos que han vivido a lo largo de varias décadas y que han sido testigos de los grandes cambios que el país ha tenido desde todo punto de vista. La población de cada una de las ciudades fue aumentando a un ritmo acelerado, siendo inminente al mismo tiempo, la planificación de mejores ciudades para el futuro. Por ello, la construcción en el país ha registrado importantes cambios a lo largo de su historia, pero particularmente los últimos 55 años han sido cruciales para el desarrollo de la infraestructura en el país. Ahora, apenas quedan vestigios de algunas de esas casas estilo inglés, de amplios espacios y hasta con patio, para darle paso a grandes edificios de apartamentos o al asentamiento de ciudadelas completas de vivienda. En general, la cara de las ciudades en Colombia ha cambiado, y cuando antes desde el aire se avistaban pequeñas casas o edificios de baja altura, el común denominador que hoy se ve, es el de ciudades que han tenido que levantar grandes edificios para vivienda, centros comerciales y complejos de oficinas y centros financieros. Es más, hace un poco más de 20 años, todavía recordamos cuando apenas en Bogotá, por ejemplo, se hablaba de primer, segundo y tercer puente, al tiempo que no había puentes peatonales
De la tapia al concreto, de la casa al apartamento AUGE DE LA URBANIZACIÓN EN EL PAÍS
E
ntre 1930 y 1980 se dio un proceso de intensificación de los procesos de urbanización en Colombia. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, se invirtió la proporción entre los citadinos y los campesinos, ya que en 1938 la población urbana alcanzaba 29,1 por ciento de la población nacional, mientras que cincuenta años más tarde, la cifra se incrementa a 67,2 por ciento. Las ciudades colombianas tiene entonces uno de los ritmos de crecimiento más elevados del mundo: entre cinco y seis por ciento por año, en las décadas de 1950 y 1960.
ARCHIVO
Hacía 1957, llega una corriente de arquitectos colombianos que gracias a sus viajes y estudios en el exterior, traen al país nuevas tendencias en la construcción.
20,9 por ciento DE LAS VIVIENDAS QUE SE CONSTRUYERON EN BOGOTÁ ENTRE 1951 Y 1964 FUERON
HECHAS POR EL INSTITUTO DE CRÉDITO TERRITORIAL, ICT. ESTA CIFRA EQUIVALE A 12,6 POR CIENTO DEL ÁREA CONSTRUIDA. y muchas zonas de la ciudad aún estaban sin construir. En conclusión, todo es diferente y definitivamente, los tiempos sí que han cambiado. Los años mozos Pero, ¿qué ha pasado en el sector para que todo esto haya sido posible?. Pues bien, las últimas
cinco décadas fueron cruciales para el revolcón del cual se fue testigo en materia de crecimiento de la construcción. Antes de los años 50, según el presidente de la empresa Ospinas y Cía, Andrés Arango, el negocio de las constructoras estaba en vender lotes y la gente se encargaba de construir sus
casas, siendo ésta la primera forma de urbanización de las ciudades. Pero, el mayor desarrollo se dio en la década de los 50 y 60, donde la arquitectura predominante fue la adoptada de modelos ingleses. Comenzando la mitad del siglo XX, y hasta inicios de los años 70, la construcción de
vivienda en el país era en gran parte financiada por recursos propios, ya que la tecnología era muy simple y el sistema constructivo no era tan costoso. Al tiempo, surgió el Instituto de Crédito Territorial (ICT) quien se encargaría de realizar proyectos de vivienda para personas de bajos recursos
económicos y que luego sería reemplazado por el también ya liquidado Inurbe. A lo largo de estos 20 años, se desarrollaron proyectos de gran impacto como la Ciudadela Carlos E. Restrepo en Medellín y Ciudad Kennedy en Bogotá. Estos fueron años claves para el país. Las ciudades se fueron expandiendo poco a poco y nacieron importantes asentamientos de vivienda, gracias a la llegada de grandes cambios. Quizá el de mayor importancia, tal como destaca Arango, es la primera ley de propiedad horizontal de 1948, con el cual se empieza a cambiar la forma de construcción y aparecen los edificios altos y en propiedad horizontal, cambiando así el esquema donde predominaban las grandes casas de dos pisos. Este giro se debe también al acceso a más tecnologías alrededor de la construcción, ya que antes, por costos, no era fácil acceder a las herramientas tecnológicas, sistemas constructivos o consultorías en ingeniería necesarias para dar el salto hacia la creación de proyectos de mayor envergadura. Hacía 1957, llega una corriente de arquitectos colombianos que gracias a sus viajes y estudios en el exterior, traen al país nuevas tendencias en la construcción. Así, nacen estructuras limpias en sus volúmenes y amplias en espacio, tales como las del barrio El Chicó. Este es el inicio de las
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS Crecimiento absoluto de las ciudades A medida que los años iban pasando, la construcción en Colombia tuvo que adaptarse según las nuevas necesidades de crecimiento de la población. Por ello, surgieron figuras como el Upac que, en los años 70, marcó un hito en la construcción y contribuyendo al crecimiento de viviendas en todo el país.
1951 Bogotá* Cartagena Cúcuta Buga Sahagún
715,2 128,8 95,1 50,6 39,6
1973 1985 1995 Bogotá* 2.901 Bogotá* 4.350 Bogotá* 5.504 Cartagena 312,5 Cartagena 563,9 Cartagena 745,6 Pereira 218,4 Pereira 401,6 Pasto 325,5 B/bermeja 98,2 Popayán 164,8 B/bermeja 180,6 Sincelejo 76,1 Cartago 106,3 Malambo 112,2
2005 Bogotá* B/manga* S. Marta Sincelejo Sogamoso
7.887 1.015 414,3 236,7 114,5
Fuente: Dane / Millones de habitantes
Área licenciada para usos residenciales 1986 - 1991
36,7
Datos porcentuales
POR CIENTO,
29,2
13,6 9,6 1,5 Otros*
52,72
1,6
Envigado B/quilla
1,6 Ibagué
1,9
2,1
Cartagena Pereira
Fuente: Camacol / *70 ciudades
2,3 B/manga Medellín
Cali
Bogotá Gráfico: LR G
LA REPRESENTACIÓN DE LOS DESARROLLOS NO PLANIFICADOS, INFORMALES, PIRATAS E INVASIONES EN BARRANQUILLA, QUE SE PRESENTABAN A COMIENZOS DEL SIGLO XXI.
20��-30 por ciento DE LA VIVIENDA BOGOTANA, ENTRE LOS AÑOS 1920 Y 1930, TENÍA ACCESO A LA ELECTRICIDAD Y AGUA. PARA EL AÑO 1951, 50 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN CONTABA CON ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CAPITAL. construcciones de proyectos de vivienda con arquitectura moderna, el nacimiento de urbanizaciones como el Centro Antonio Nariño, de importantes obras como la Autopista Norte, la Carrera Décima, la Avenida Ciudad de Quito, la ampliación de la Avenida Caracas y el diseño de la Avenida de los Cerros, además del Aeropuerto Eldorado de Bogotá. Este enriquecimiento de la infraestructura y equipamiento urbano estuvo acompañado de la creación del Distrito Especial de Bogotá a partir de 1955, con la anexión de los municipios
de Bosa, Fontibón, Engativá, Usaquén y Usme. Años después, en 1972, y con el fin de satisfacer la demanda de vivienda, se creó el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (Upac), el cual significó un cambio radical en la historia del país, ya que fue causa directa del auge y dinamismo de novedosas técnicas de construcción y la edificación residencial en altura. El Upac fue creado aún a pesar del escepticismo, ya que en países como Chile y Argentina este sistema no funcionó. Sin embargo, en ese entonces, en Colombia la
inflación y la valorización de la finca raíz eran más estables. Además, tal como aseguró Arango, el Upac funcionó en Colombia debido a una razón cultural. “En el país hay un arraigo cultural diferente al resto del mundo, donde la gente quiere ser dueña de algo. El Upac le permitió a la gente comprar algo y ser dueño de algo. Esto fue atractivo porque somos una cultura de terratenientes y nos gusta ser dueños de una casa, un carro o un local”. También comenzando los 70, se generaron una gran cantidad de metros cuadrados debido a
ARCHIVO
La construcción en el país ha sido protagonista de los cambios más radicales y visibles de la historia.
que el Banco Central Hipotecario ofrecía ahorro institucional del Instituto de Seguro Social para bonos de valor constante, cédulas de capitalización y ahorro para vivienda. Durante varios años, el único financiador era el BCH, por lo que tuvo una gran responsabilidad en el desarrollo del sistema de financiación de vivienda. Una caída inesperada Los cambios en el sector de la construcción durante la última década no pasaron sin dejar una huella indeleble en la memoria de todos. Llegó la apertura
económica, se incrementó la inversión extranjera, al tiempo que los recursos provenientes del narcotráfico se hacían cada vez más importantes y crecieron los medios de pago, entre otros factores. La positiva situación que atravesaba el país fue el perfecto caldo de cultivo para la inversión en finca raíz, un fenómeno que se expandió a lo largo de todo el territorio. Sin embargo, ya para fines de la década, la recesión económica era evidente y la desvalorización de los bienes llegó a un punto crítico. El sector de la construcción comenzó
11
a deteriorarse y se inició una época en la que el país entró en período de terapia intensiva, debido a que la oferta de bienes era excesiva y los altos precios no fueron soportados por la demanda real del sector. Para superar la crisis, fue clave el acceso a las fiducias porque fueron las herramientas a través de las cuales se ejecutaron y ejecutan actualmente gran parte de los proyectos. Actualmente, el sector de la construcción atraviesa uno de sus mejores momentos en la historia y los cambios que se han evidenciado a lo largo de los años, convierten hoy al país en uno muy distinto al que generaciones pasadas vivieron hace algunos años, pero claramente, es uno de los sectores que más jalona la economía nacional. La actividad constructora contribuye, según cifras del Dane con cerca de seis por ciento del PIB nacional en 2006. Por ejemplo, según cifras a mayo de 2008 por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se registra que en noviembre de 2006 fueron aprobados 1.428.866 metros cuadrados para construcción y para el mismo mes pero de 2007, fueron aprobados 1.222.004 metros cuadrados. Entre tanto, en abril de 2008 se adjudicaron 1.483.744 metros cuadrados y en el mes de mayo, 1.326.830 metros cuadrados. Pero la construcción en el país ha sido protagonista de los cambios más radicales y visibles de la historia. No solamente porque fue testigo de cómo las ciudades crecían, se expandían y empezaban a convertirse en metrópolis en todo el sentido de la palabra y todo gracias a la nueva cara que la construcción le dio al país.
12
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Viviendas hechas bajo los modelos europeos Con respecto a la construcción, el concepto de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia es un término muy arraigado a la forma como se ha desarrollado el sector y la demanda de vivienda en el país. Concebida como soluciones de hábitat para personas de bajos recursos económicos, la figura de la VIS se inició de forma muy tímida a mediados del siglo XX cuando los gobiernos enfocaron esfuerzos en dar solución al tema de la vivienda para clases populares, un problema que luego requirió la creación de una verdadera política. Durante la década del 50, se crearon entonces entidades como el Instituto de Crédito Territorial (ICT), seguido por la Caja de Vivienda Popular y el Inurbe, institución que reemplazaría al ICT. Estos fueron los primeros pasos que se dieron en Colombia para dar solución al déficit de vivienda que generaban grupos poblacionales provenientes de pequeñas ciudades y que fueron, lentamente, haciendo más grandes las ciudades provocando de forma natural problemas de hacinamiento, vivienda informal e insalubridad en la población. El deterioro urbano y social en las zonas donde se asentaban era más que evidente. Es así que estas instituciones estatales adoptaron modelos de escuelas europeas y países socialistas que simpatizaban con formas masivas y densificadas de vivienda donde, a través de una vivienda digna, grandes masas de gente habitaban de forma digna. Pero el aumento desbordado de gente agrupada en las ciudades, sumado al fenómeno migratorio del campo
8,7
ÁREA LIENCIADA HOY
L
as cifras del Dane registran que en los últimos doce meses a marzo de 2008, el área licenciada total fue 18,8 millones de metros cuadrados, lo que representa un crecimiento anual de 10,3 por ciento. Sin embargo, el indicador de licencias muestra que a partir del tercer trimestre de 2007, el sector comenzó a desacelerar, debido a la menor dinámica de vivienda (que tiene una participación cercana a 71 por ciento en el área licenciada), así como en el menor crecimiento de otros destinos como comercio e industria, cuyo peso relativo en el total licenciado es 12,4 por ciento y 3,9 por ciento, respectivamente. Dentro de la vivienda, el segmento de mayor desaceleración ha sido la VIS, por cuenta de políticas locales débiles. Para los últimos doce meses a marzo de 2008, la variación anual del área licenciada fue de -14,2 por ciento, frente a 30,6 por ciento en el mismo período de 2007.
POR CIENTO INCREMENTO ANUAL DEL ÁREA LICENCIADA ACUMULADA DOCE MESES A MARZO DE 2008 EN VIS, AUNQUE MENOR QUE EL MISMO PERÍODO ANTERIOR CUANDO FUE 23,4 POR CIENTO. a la ciudad, estaba llegando a un límite, por lo que se tuvo que pensar en nuevos esquemas de vivienda que soportaran la alta demanda. La solución: la creación del sistema de subsidios gubernamentales, el cual permitió la participación conjunta del Gobierno Nacional, constructores, cajas de compensación, la industria y entidades gremiales, entre otros actores. Auge en formato Según los registros del Departamento Nacional de Planeación, entre 1991 y 2004 el Gobierno otorgó 881.000 subsidios, cifra que según el Dane equivalía a 35 por ciento de las viviendas construidas durante esa época. Luego de la crisis que atravesó el sector entre 1998 y 2000, y donde prácticamente la producción desapareció, la VIS fue uno de los nichos de la construcción que aún seguí con vida, siendo clave para que otros sectores relacionados con la construcción, tales como industrias de materiales, ingeniería, etc., tuvieran una mayor participación dentro de la actividad constructora del país.
ARCHIVO
La aplicación del formato de VIS, responde a que simpatizaban con los modelos de escuelas europeas y socialistas que acudían a las formas masivas de vivienda como solución al déficit habitacional.
Indicadores económicos de la construcción 31 de julio de 2008 Miles de millones de pesos
Total Construcción a. Edificaciones b. Obras civiles
Valores 31 jul. ‘08 I trimestre 70.094 4,1 3.290 -5,7 1.645 25,4 1.645 -24,5
Variación porcentual anual 2007 Proy. 2008 Proy. 2009 8,2 3,7 – 5,7 3,5 – 5,5 20 4,1 – 6,1 3,3 – 5,3 1,2 n.d. n.d. 33,8 n.d. n.d.
Fuente: Dane – Camacol
Ya para 2002 y 2003, la recuperación del sector se hizo más estable y la VIS registró 47 por ciento del área de obra nueva para vivienda. Ya fue sólo hasta 2004, cuando este tipo de construcción bajo sus niveles de crecimiento a 27 por ciento, debido al nacimiento de proyectos comerciales y residenciales de mayor valor. Según los datos registrados por la Cámara Colombiana de
la Construcción, Camacol, para marzo de 2008, se aprobaron 128.247 metros cuadrados para construcción. En abril, la cifra aumentó hasta llegar a 173.757 metros cuadrados aprobados y finalmente, en mayo de 2008 el número de metros cuadrados aprobados para VIS fue de 171.859. Aunque el registro es constante y positivo, sí se aprecia un decrecimiento ya que, por ejemplo, si se compara el mes
de marzo de 2008 (128.247 metros cuadrados), en el mismo mes del año pasado, la cifra era de 337.526 metros cuadrados, muy superior a la que se presentó este año. Submercados de la vivienda La construcción de vivienda social estuvo marcada por la presencia de cuatro actores principales, constituyendo dos sectores formales y dos informales para la ejecución de este tipo de proyectos. Así, se habla de un submercado gubernamental, que estuvo integrado por el ICT, el BCH y algunas entidades públicas distritales y municipales. El submercado comercial, representado por los constructores del sector privados, cooperativas y asociaciones mutuarias, cuyos
dineros provenían del sistema financiero y de los ahorros de los asociados. El submercado pirata surgió debido al desequilibrio del mercado de vivienda y fue la alternativa para un gran número de familias. En este caso, un urbanizador informal vendía lotes sin urbanizar y los compradores construían sus casas. Por último, está el submercado de invasión que se refiere a la ocupación ilegal de terrenos, por lo general, en las periferias de las ciudades.
881.000 subsidios DE VIVIENDA OTORGÓ EL GOBIERNO NACIONAL ENTRE 1991 Y 2004, SEGÚN LOS REGISTROS DEL DANE, EQUIVALENTE A 35 POR CIENTO DE LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS DURANTE ESOS AÑOS.
Símbolos en la historia de la construcción
Parque Simón Bolívar
Este escenario fue el mismo que en 1968 recibió al papa Pablo VI para celebrar una misa campal, pero fue creado por la Ley 31 de 1979 para conmemorar los 200 años del nacimiento del libertador Simón Bolívar, celebrada cuatro años más tarde. Cerca de 400 hectáreas hacen parte de este complejo bogotano e incluye los parques de Los Novios, el Parque el Salitre, Parque Virgilio Barco, el Palacio de Los Deportes y la Unidad Deportiva el Salitre, entre otros, para conformar el parque Metropolitano Simón Bolívar. Este complejo, considerado como el pulmón de Bogotá, se destaca como uno de los proyectos de mayor impacto en la ciudad. Esto sumado a la red de transporte Transmilenio, ciclorutas, entre otros, son proyectos que claramente han cambiado la forma de construir ciudad en Colombia.
Son muchos los proyectos de construcción que han marcado historia en el país en estos 55 años de historia. Algunos de ellos, sobresalen por su impacto en la forma de crear ciudad; otros, por ser pioneros en su tipo, y algunos más, por convertirse en íconos de la sociedad. Estas son entonces, algunas construcciones que seguirán vivas a lo largo de los años.
Torre Coltejer Medellín Se construyó entre los años 1968 y 1972, al tiempo que se construía la torre Avianca en Bogotá. El inicio de la torre Coltejer, emblema paisa por excelencia, estuvo seguida por la construcción de varios edificios de altura, como el Furatena (1966), Coltabaco (1967) y Seguros Bolívar (1967). Para la construcción de la torre Coltejer fue necesario demoler el antiguo Teatro Junín y el Hotel Europa. Su diseño y construcción estuvo a cargo de los arquitectos Raúl Fajardo, Aníbal Saldarriaga, Germán Samper y Jorge Manjarrés. Este edificio representa a Medellín como ciudad textil de Colombia, por lo que su diseño de aguja es símbolo de este sector que durante muchos años jalonó la economía paisa y nacional.
Biblioteca El Tintal M. Zapata O. Edificio Avianca en Bogotá
Centro Comercial San Diego
Creación del arquitecto Germán Samper, el edificio de Avianca es sin duda uno de los edificios más representativos de Bogotá, y marca en Colombia lo que significó ser dueños de la primera aerolínea de América. La creación de un edificio de esta magnitud, fue la creación de un ícono, muy al estilo de las grandes compañías norteamericanas. El equivalente hoy en día, es la Torre Colpatria en el centro de la capital. El edificio de Avianca duró tres años en construirse (1967 – 1970) y con sus 42 pisos y 161 metros de altura, fue en su época el más alto de Suramérica.
Ubicado en la ciudad de la eterna primavera, el Centro Comercial San Diego es Medellín marcó la diferencia. ¿Por qué?. Fue el primer centro comercial que tuvo Colombia, el cual se hizo realidad el 3 de noviembre de 1972, gracias a la visión de un grupo de antioqueños. En sus inicios, San Diego abrió sus puertas con 54 almacenes y 84 locales construidos, pero luego de los años se hizo necesario hacer dos ampliaciones. Actualmente, cuenta con 200 locales comerciales. San Diego es un hito en la construcción porque fue la primera construcción a gran escala y de tipo comercial que nació en el país.
La importancia de este proyecto es que junto con la Biblioteca Pública Virgilio Barco y la del Parque El Tunal, la Biblioteca Pública El Tintal hace parte de las tres más grandes e importantes bibliotecas de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Este recinto, ubicado en el sur de la ciudad, es impactante por el significado que por ella misma encierra. Logra ser la puerta al conocimiento y el acceso gratuito a la educación para miles personas de bajos recursos económicos. La biblioteca abrió sus puertas el 29 de junio de 2001 y logra unirse al gran tejido de la ciudad, gracias a su cercanía con sistemas de transporte como el Transmilenio. La construcción de la gran red de bibliotecas, parques, colegios, hospitales, etc., que se comunican entre sí, son claramente proyectos que vale la pena destacar como importantes para la ciudad y el país en estos últimos 55 años.
Torre Colpatria en Bogotá Este edificio en pleno centro de Bogotá, de 50 pisos y 196 metros de altura, fue construido en 1975 por Pizanu Pradilla Caro. Aunque su obra de ingeniería no es tan impresionante, se destaca por ser un elemento y punto de referencia que identifica a los capitalinos, además porque en su mirador se puede apreciar en su totalidad la ciudad. Actualmente, es el edificio más alto que tiene Colombia. Uno de sus mayores atractivos es la iluminación exterior que se inauguró en 1998 y fue obra del norteamericano Robert Daniels.
14
AGOSTO DE 2008
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Grandes momentos 55 AÑOS
15
30% OFF
Las prendas y accesorios que entran y salen del clóset
ARCHIVO
A lo largo de los años la moda ha sido reflejo del pensamiento y la cultura. La forma de verse de hoy responde a la globalización y el uso de las tecnologías.
La moda en el país ha sufrido tantos cambios a lo largo de las últimas décadas, como hechos históricos, todos ellos reflejo de un momento social, cultural o porque no, mundial. Y es que la moda se mueve bajo estos parámetros. Responde a una realidad económica, tecnológica y cultural determinada, la cual es expresada a través de la forma de vestir. Colombia no ha sido ajena a seguir los estándares que con respecto a la moda se mueven en el resto del mundo. No por ello, desde comienzos del siglo XX el país ya empezó a ser cuna de la moda con la fundación de la primera industria textil en la ciudad de Medellín e inició un camino donde la moda, desde todo punto de vista, define a la sociedad. La propia antropóloga británica, Elizabeth Wilson, explica que el vestido juega múltiples roles dentro de la sociedad: estéticos, comunicativos, de identidad y sicológicos. Y justamente esto, es lo que la moda en Colombia ha hecho a lo largo de los últimos 55 años de historia, evolucionando tanto que hasta el día de hoy, se ha ganado un lugar dentro de los mejores del mundo con ferias como Colombiamoda y Colombiatex, eventos que desde hace más de 15 años engalanan las pasarelas del país. En 55 años el diseño cambió, la forma de concebir una prenda o un accesorio y claro está, la forma de comercializarlo. Pero, ¿cómo ha progresado la moda en Colombia?. Pues bien, en la década de los 50, la moda para hombres y mujeres se caracteri-
376
EL REY DEL VESTIER
G
randes protagonistas de la moda han dejado huella a lo largo de los años. Y no se trata, en este caso, de diseñadores o grandes escuelas de la moda. Se trata de las prendas o elementos que hicieron que pensar en moda, siempre valiera la pena. El ganador indiscutible de todos los tiempos, y que
MIL DÓLARES ES EL VALOR DE LAS COMPRAS EFECTIVAS QUE SE REGISTRARON EN EL PASADO EVENTO DE COLOMBIAMODA 2008, CELEBRADO EN MEDELLÍN. zaba por la sobriedad y elegancia. Los trajes oscuros predominaban sobre cualquier cosa, con largos gabanes que protegían del frío, en caso de la capital, y con sombreros para las mujeres, quienes se distinguían por vestidos de faldas largas y zapatos cerrados. Esta tendencia en la moda, propia de los años de la posguerra, cambió para darle paso el “new look”, donde diseñadores cambiaron el vestuario sobrio por la opulencia, reflejo además de que las economías eran más fuertes y estables. Así, surgieron atuendos con mucha tela, se retoma el estilo de dar forma al cuerpo y exaltar las curvas usando sujetadores armados, cinturas ajustadas, faldas con volumen y hombros anchos. Esa “liberación” en el vestuario femenino respondió entre otros factores, a las diferentes actividades sociales en las que estaban tomando parte las mujeres, por ejemplo, el reconocimiento del derecho al voto en 1954. Los 50 también fueron los años de los jeans Levis, con camisetas ajustadas al cuerpo y chaquetas tipo deportivas, muy al estilo del
ARCHIVO
Para la época actual y los años que vienen, la tendencia de la moda se muestra sencilla y cómoda, la cual gira alrededor de nuevos materiales de confección como las fibras naturales, siguiendo el pensamiento global del cuidado ambiental.
actor James Dean, ícono de la juventud de esos tiempos y modelo a seguir en cuanto a moda se refiere. Para las mujeres, algunos de sus referentes de moda eran Marilyn Monroe y Brigitte Bardot. Pero una gran revolución se vivió en la siguiente década. Los 60 marcaron historia en el ámbito mundial, siendo la época de la libertad, la paz, y porque no decirle,
la irreverencia. Según el profesor de diseño de la escuela Arturo Tejada, Mauricio Lara, “los años 60 representan la revolución en el pensamiento, con el nacimiento de corrientes como el comunismo y marxismo. Esto repercutió en la moda ya que ésta se empieza a democratizar. Nacen así, lo nuevos románticos o hippies que a través de sus pensamientos in-
fluyen en la moda. Al tiempo, la influencia oriental en la moda se impone, por lo que no es raro ver que figuras como Yoko Ono sean modelos de está década”. Cambio radical El glamour típico de años anteriores, cambia por la extravagancia propia que se refleja en el uso de estampados, accesorios
como gafas grandes, cinturones anchos, zapatos plataforma y pantalones bota campana, los cuales fueron un parámetro que se siguió en muchos países del mundo. Pero claro está que el legado más grande de estos años, el cual incluso fue vetado por el Vaticano, fue la llegada en 1965, de la minifalda, gracias a la diseñadora Mary Quant.
La era disco entró y Jhon Travolta con “Fiebre de Sábado en la Noche” marcaron la moda en todo el mundo. Los años 70, con sus plataformas gigantes, pantalones bota campana, camisas coloridas, continuaron a la vanguardia en una época que define Lara como de “tribus urbanas”. “Para estos años, nacieron grupos como los punk. La moda también era democratizada pero sin duda, más parcializada que variaba según los grupos que se creaban”, señala Lara. Pero algo hacía falta y había que recuperar de alguna forma los años dejados atrás. Por eso, la época de los 80 es sin duda una de las que más se recuerdan. “Es una época de transición, ya que se retrocede en los tiempos y retoman conceptos de la moda de los años 70 y 60, incluso, de los 50. Esta tendencia es la que se denomina “Vintage”. Estos años, como tal, no tuvieron una definición en el estilo, sino que recuperaron elementos de modas pasadas y se les imprimió glamour”, afirma el docente. Sin embargo, en la moda de alta costura, diseñado-
se posiciona como la máxima representación de lo que significa moda es el jean. Esta prenda, ha logrado sobrevivir a los años, cambiando sus usos, formas y colores dependiendo de una época determinada. Por otro lado, accesorios como los bolsos también han sabido ganar un gran protagonismo dentro del segmento de los diseñadores del mundo.
res como Calvin Klein, Giorgio Armani y Ralph Lauren, vieron en estos años, sus épocas doradas, consiguiendo definir un estilo único, sobre todo para hombres y mujeres de la vida laboral. Las épocas modernas claramente te están siguiendo otras tendencias. Por ejemplo los años 90 estuvieron marcados por la influencia de la globalización, por lo que no hay definición de barreras y se da una mezcla entre oriente y occidente, donde además, debido al boom de las comunicaciones, se adoptaron tendencias sobre todo de Norteamérica. Ya para estoss tiempos, donde se exige una moda sencilla y cómoda, la tendencia gira alrededor de nuevos materiales y nuevoss pensamientos globales como el ahorro de energía, el uso de la tecnología en la fabricación de prendas de vestir. De ahí que diseñadores de todo el mundo manejen una forma ecléctica en la moda, basada en materiales naturales y con diseños modernos y básicos, apropiados para años venideros.
LA HISTORIA
L
as tendencias en materia de moda han cambiado mucho en las últimas décadas que apenas parece poco el tiempo para haber sido testigos de tantos giros. En general, la moda del siglo XX estuvo definida y marcada por las guerras y las revoluciones sociales que se suscitaron en todo el mundo, siendo hechos que marcarían la pauta al momento de vestir.
La “liberación” femenina de la moda, fue respuesta a los cambios sociales que se dieron durante la década de los 50.
La diseñadora Coco Chanel ha sido un ícono de la moda. A ella se debe la llegada de los pantalones para las mujeres.
El calzado siempre ha sido un elemento clave en el vestier. Los tenis, por ejemplo, fueron el “boom” de todos los años.
16
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
De 40 a 200 kilómetros por hora Cuando el 19 de octubre 1899, Carlos Coriolano Amador trajo el primer automóvil al país, un De Dion Bouton de dos puestos de fabricación francesa, nunca se imagino que 111 años después la evolución del sector en el país llevara a que en tan sólo en un año se vendieran más de 272.845 vehículos en el país y que para adquirir un vehículo nuevo ya no se necesitaría ser de la clase más prestante y distinguida de Colombia. Lejos están las épocas cuando en el año de 1901 el doctor Marceliano Pulido importó por sus propios medios los primeros automóviles a la capital de la República, un vehículo marca Orient com con motor de cilindro vertical de 4 H. P, y que desarrollaba la impresionante velocidad de 20 kilómetros por hora. Hoy en día, tan sólo en las calles de Bogotá circulan diariamente más de por sus de 700.000 vehículos, una cifra que representa el 24 del total del país y posiciona a Bogotá como el mayor parque automotor de Colombia. Y es que sector automotriz de Colombia y la Región Andina ha crecido rápidamente en los últimos años. Sólo en el período comprendido entre el 2004 y el 2007, la venta de nuevos automóviles en Colombia se ha duplicado. Esto sin mencionar la evolución tecnológica que se ha presentado en el sector automotriz en las últimas décadas. Tan sólo en el país, los colombianos han sido testigos de los cambios significativos e inimaginables que ha presentado este sector. En 1956 fue fundada la Fábrica Colombiana de Automotores S.A., Colmotores. Desde ese momento se inició la producción de vehículos, con los camiones Austin para carga de 2.5 y 6 toneladas, microbuses para transporte de pasajeros y camperos en dos versiones, corto y largo. Cuatro años más tarde se habían producido casi 4.000 unidades Cuando en 1970 la compañía Sofasa inauguró su planta
49,53 POR CIENTO
En 1929 la compañía americana lanza al mercado el Ford Paethon un auto que por su elegancia y belleza se convirtió en uno de los preferidos de la época.
DE LOS CARROS VENDIDOS EN TODO EL PAÍS, DURANTE LOS TRES PRIMEROS MESES, PROVINIERON DEL EXTRANJERO.
LA PRIMERA COLISIÓN
E
n la actualidad en Bogotá como en cualquier ciudad del mundo, el choque de dos carros no le interesa nada más que a los afectados y a la policía de transito. Sin embargo, cuando se trata de la colisión de los dos únicos carros que transitaban por la ciudad el tema toma otro rumbo. La historia cuenta cómo el primer auto mecánico que transitó por las calles bogotanas, un Cadillac importado por Ernesto Duperly, choco meses después de su arribo, con el segundo vehículo de este tipo que se importó en la capital de la República.
de ensamble de Enviga e hizo el lanzamiento del “mítico” y Renault 4, con una producción de 882 unidades, no tendría en mente que 38 años después logrará vender en tan sólo un año un promedio de 35 mil vehículos Así mismo, es importante recordar el arribo de la compañía Mazda al país en el año de 1983, como producto de la asociación de la Compañía Colombiana Automotriz y Sumitomo Corp. Esta compañía introdujo al mercado colombiano el famoso modelo, Mazda 323, algunos de los cuales todavía ruedan por el país y son parte de la historia y una muestra latente de la evolución de esta compañía que hoy en día compite en el mercado colombiano con el modelo Mazda 3, un vehículo que rompió record de ventas en el primer semestre de 2008.
1986 ES EL AÑO
EN QUE LA COMPAÑÍA CHEVROLET LANZA AL MERCADO EL MODELO SPRINT, SEGÚN LOS EXPERTOS UN AUTOMÓVIL MUY CONFIABLE.
LA HISTORIA
E
n el país existe gran variedad de modelos de carros que hacen parte de la historia de la industria automotriz. Carros emblemáticos que han dejado huella en las carreteras y que han formado parte de la vida de las familias, tanto en el campo como en la ciudad.
1. 2. 3. 4.
50,47 POR CIENTO
DE LAS UNIDADES COMERCIALIZADAS DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO, FUE RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL.
RENAULT 4 El 15 de julio de 1970 se hizo el lanzamiento del Renault 4 del cual se produjeron 882 unidades, una cantidad considerable, teniendo en cuenta la reciente puesta en marcha de la fábrica.
700
JEEP WILLYS A Colombia llegaron los primeros Jeep Willys a partir del año de 1950, las primeras (100 unidades) entraron dentro del plan “Alianza para las Américas” y eran vehículos de modelos militares fabricados entre 1944 y 1949.
MIL
VEHÍCULOS TRANSITAN DIARIAMENTE EN LA CAPITAL DEL PAÍS, CIFRA QUE REPRESENTA 24 POR CIENTO DEL TOTAL COLOMBIANO.
MAZDA 323 En el año de 1983 nace para Colombia el Mazda 323. Los dos primeros modelos introducidos al país fueron un sedan de 1.5 cc y un hatchback de 1.3 cc. Modelos que correspondían a la quinta generación de este auto.
1959 AÑO
SIMCA
EN QUE LLEGARON LOS PRIMEROS VEHÍCULOS TOYOTA. EL PRIMER COMPRADOR, PAGÓ EN ESTE AÑO, UN VALOR DE 20.695 PESOS.
Este carro hecho por Colmotores, salió al mercado en 1969 con un motor de 900 c.c. pero bien pronto hubo una versión de 1.000. Su desaparición se debió a su descontinuación en Europa, que a su vez se origina en la crisis
Es momento para adquirir el carro de sus sueños La compra de un vehículo nuevo es una decisión que atrae cada vez a más familias colombianas. Hoy son demasiados las personas que han optado por invertir en un vehículo, aprovechando las ventajas y
facilidades que está dando el mercado financiero, así como las ofertas que tiene la industria automotriz. A la hora de tramitar un préstamo para vehículo es necesario que el intere-
sado examine su capacidad de pago y los plazos, para evitarse inconvenientes a la hora de amortizar intereses y capital. Si ya escogió el carro, primero que todo, debe revisar su nivel real de ingresos. Algunas compañías de financiamiento comercial y bancos exigen, incluso, la toma de un seguro de vida durante todo el tiempo de amortización del préstamo.
Escoja bien el plazo para pagar el crédito. Cualquier decisión errada podría ocasionarle malestares en sus finanzas personales y familiares, en especial cuando se trata de préstamos superiores a 48 meses. Y por último, según los expertos, es aconsejable que el cliente de una mayor cuota inicial para que el costo de las cuotas sea más liviano.
¿CUÁNTO ESTA DISPUESTO A PAGAR?
M
ediante crédito, las entidades financian desde un millón de pesos hasta 85 ó 90 por ciento de activo y se pueden pagar de 12, 24,36, 48, 60 y 72 cuotas, siendo la tercera opción la más frecuente, ya que al colombiano le gusta cambiar de carro cada tres años.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
17
Agro: no todo lo pasado fue mejor Un pasado triste y solitario es lo que recuerdan los agricultores cuando se habla del sector 50 años atrás. Pero, a pesar de que los productores y el Gobierno no tienen un buen referente de esos tiempos, el presente, que se ve con optimismo, es el reflejo de las medidas que se tomaron en aquellos días. Para el jefe de la cartera, Andrés Felipe Arias Leiva, “la dura lección aprendida en el pasado por el sector agropecuario se ha convertido en un precedente orientador de las políticas públicas que hoy son implementadas por el Ministerio de Agricultura”. Las cosas cambian y no siempre todo tiempo pasado fue mejor, se dice en el Gobierno al hablar de las transformaciones del sector, sin embargo, en la administración reconocen que es precisamente la Ley 101 de 1993, la que sustenta las políticas que actualmente se desarrollan en el territorio nacional (AIS, ICR y subsidios agrícolas, entre otros). Mientras las directrices y normas cambian, las costumbres y tradiciones de los agricultores siguen intactas. Levantarse a las cinco de la mañana, bañarse con agua fría, correr a ordeñar las vacas, recoger los huevos y hacer el desayuno con leche y proteína fresca, para después seguir con el trabajo diario de la finca no han dejado de ser la rutina de los campesinos que desde antes de 1953 han sido considerados como el motor silencioso del país. Si bien las transformaciones son notorias al revisar el PIB agropecuario, que pasó de ser uno por ciento incluyendo cultivos ilícitos en la década de los 90’s, a 3,5 por ciento en 2007, las bases de esta evolución tuvieron que pasar por épocas negras. Escasez de crédito para inversión agrícola en cultivos de tardío rendimiento y el desplazamiento violento de los trabajadores del campo marcaron la caída de la producción y crecimiento del campo colombiano.
PÉRDIDA DE TIERRAS
Pero en la memoria de los especialistas, más allá del panorama desolador de los años 50 y hasta los 70, uno de los momentos que dejó huella en el sector agropecuario, en la manera de ampliar y apoyar la producción agrícola y ganadera, fue la apertura económica, que se dio durante la administración de César Gaviria. En medio de la sobre oferta de alimentos que inundó el mercado local, la apertura selló la contundente transformación de la agroindustria. En los 90’s algunos quebraron y otros diversificaron y tecnificaron la producción para mantenerse en la competencia. Antes y después “Una cosa es hablar del campo antes con las políticas proteccionistas del Gobierno y otra muy distinta es la que se observó con la apertura”, indicó la asesora de estadísticas de políticas sectoriales del Minagricultura, María de Jesús Rincón. En esos días inició el cambio institucional y el relevo generacional del sector. Dos de las bajas más recordadas fueron: la eliminación del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) y el estrangulamiento de la Caja Agraria, que posteriormente dio vida a Finagro. Así, las medidas de comercialización de los alimentos y la financiación para la producción tomaron otro rumbo, apoyadas por el Gobierno Central, que a través de decretos y normas obligó al sector financiero a otorgar créditos a los empresarios del sector, pues las entidades temían por los pagos del dinero que entregaban en préstamo. Con incertidumbre y a paso lento, el desarrollo comercial del agro entre importaciones y exportaciones de bienes escasamente pasó de 18,3 por ciento del PIB nacional, en 1965, a 20,4 por ciento, en 1985. Sin embargo, con el aumento de las importaciones el ritmo del
M
ARCHIVO
En los últimos años la producción y exportación de frutas ha tenido un incremento representativo para los campesinos, situación diferente que ha cambiado ya que en el pasado carecían de inversión.
sector mejoró y para 1994, subió a 35,8 por ciento y aún más en 1998, con 37,8 por ciento, según datos del analista, Julio Silva Colmenares. En ese sentido, el ex director del Departamento de Estudios Económicos del Emisor, Carlos Felipe Jaramillo, aseguró que el desempeño del sector cayó justo en los noventas, cuando productos como cebada, trigo, maíz y soya tuvieron una reducción de 20 por ciento en la rentabilidad. Mientras tanto, otros como papa, fríjol y plátano, repuntaban. Jaramillo señaló que entre 1990 y 1997 la agricultura mostró un bajo comportamiento provocado por la apreciación del dólar y la caída en los precios internacionales de los bienes agrícolas. Posteriormente, en el gobierno de Ernesto Samper (1994 – 1998), se creó el Acuerdo de Absorción, en el que se estableció la entrega directa de subsidios y recursos para los productores de algodón y soya. Además, elevaron los subsidios exportadores de 2,5 por ciento a cinco por ciento, para aumentar la rentabilidad de cultivos como el banano.
La apertura ECONÓMICA PARTIÓ EN DOS EL DESAROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE DEJÓ ATRÁS EL PROTECCIONISMO PARA FACILITAR EL ACCESO DE LOS BIENES AGRÍCOLAS A OTROS MERCADOS.
El presente agropecuario es promisorio La escasez de inversión y apoyo al sector agropecuario empezó a revertirse cuando se fortaleció el presupuesto del campo, indican datos del Ministerio de Agricultura. Según el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, se logró un incremento de 134 por ciento, entre 2003 (661.470 millones de pesos) y 2008 (1,5 billones de pesos).
El Ministerio estima que para el período de 2007 a 2010 se obtuvo la incorporación de recursos por 5,94 billones de pesos al Plan Nacional de Desarrollo (PND), lo que representa un aumento de 83 por ciento más que en el Plan de 2002 a 2006. Así mismo, el sector tuvo un crecimiento en lo que se refiere a la colocación de crédito. En 2007 el crédito
fue de 3,1 billones de pesos, es decir, 29 por ciento más que en 2006, cuando fue de 2,4 billones de pesos. El año pasado 71 por ciento de los recursos colocados (2,2 billones de pesos) se destinaron a nuevos proyectos de inversión, representada en la adquisición de equipos, maquinaria, infraestructura, y biotecnología, entre otros rubros.
ediante el fortalecimiento financiero el Gobierno frenó la sombra económica que cubría al campo. Según Arias Leiva, entre 1990 y 1998, Colombia perdió un millón de hectáreas de agricultura lícita de las cinco millones que tenía, así mismo, en este período los gobiernos redujeron sistemáticamente el presupuesto asignado al sector agropecuario. El Ministro agregó que “como consecuencia, aumentó la pobreza rural en 66 por ciento en 1991 a 78 por ciento en 1999. Las siembras de coca se dispararon.
18
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Suavidad del café conquistó al mundo Durante décadas, a pesar de las dificultades económicas y el sube y baja de los precios internos y en la cotización internacional del café, el grano se mantuvo a la cabeza de los alimentos colombianos con mayor reconocimiento, no sólo por la suavidad de su sabor y aroma, sino porque como industria representa el sustento de más de 560 mil familias de las principales regiones cafeteras (Pereira, Quindío y Risaralda). Ventajas geográficas, desarrollos en industria y hasta en calidad de mano de obra le reconocen a Colombia en el mundo, pero ninguna se compara con la importancia e imagen que tiene el grano producido en las fincas nacionales y que consumen con gusto en Estados Unidos, Europa y Asia, donde la expansión y empuje caficultor cautivó al mercado exportador. “El verdadero valor del café de Colombia está en el trabajo de los agricultores que han superado todos los problemas de la industria, la broca, los precios bajos y hasta la tasa de cambio”, dice el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Gabriel Silva Luján. Por medio de una presentación y mostrando las imágenes que usaban los exportadores hace 50 años, Silva, recorre rápidamente el crecimiento
2002 FUE
EL AÑO QUE MARCÓ A LOS CAFICULTORES POR LA FUERTE CAÍDA EN LA COTIZACIÓN DEL GRANO.
12 MIL
ARCHIVO
El café se ha mantenido a la cabeza de los alimentos colombianos con mayor reconocimiento en el mundo, no sólo por la suavidad de su sabor y su aroma, sino porque es una de las industrias más fuertes del país.
del sector agrícola que ha sido orgullo para el país en general. Un tarrito con granos de café pintados y en la tapa una llave (como las que tienen las latas de salchichas) fueron el primer envase en el que se presentó el alimento al mundo, siendo lo último en tecnología para aquella época. Los negocios no se hicieron
esperar, en ocasiones más bajos o más suntuosos, teniendo en cuenta que otras naciones productoras como Brasil y Vietnam podrían capturar los clientes (países) que compraban el grano a Colombia, sin embargo, dentro del PIB de Colombia, la trilla y las exportaciones de café se han encargado de mostrar un sector agropecuario pujante y un país trabajador. Panorama En la última década una de las caídas que más recuerdan los productores es la del año 2002, de la que se habla como un gran reto, pues los altos volúmenes en inventarios provocaron una reducción importante en la cotización del grano, que en la Bolsa de Nueva York llegó a un precio de 40 centavos de dólar la libra. Así, con un panorama poco alentador, entre el año 2003 y hasta el 2006 el mercado pasó por un déficit de oferta y demanda, que finalmente se estabilizó,
MILLONES DE SACOS DE CAFÉ SERÁN COMERCIALIZADOS EN 2008 LO QUE REPRESENTA UNA ESTABILIDAD PARA EL NEGOCIO.
El último año, LOS PRECIOS INTERNACIONALES SE HAN MANTENIDO ESTABLES A PESAR DE LAS SITUACIONES ECONÓMICAS QUE HAN DISMINUIDO LA RENTABILIDAD. y con esta situación, se fortaleció el precio del alimento, dentro y fuera de Colombia. Una de las fortalezas del país, que es el principal productor de café arábigo, es que ha mantenido el rango de la producción entre 10 y 12 millones de sacos de 60 kilos. Con el comportamiento estable en la siembra del café, las exportaciones también han permanecido equilibradas desde el año 2002, que era de 10,63 millones de sacos. Para el año 2006 la producción tuvo una leve reducción comparada con el mismo periodo de 2005, sin embargo, al finalizar y totalizar la elaboración del grano a 12 meses, la producción tuvo un incremento de cinco por ciento. Hasta septiembre de 2006, la participación de Colombia en el mercado internacional era de 13 por ciento, sobre Vietman,
con 11 por ciento y debajo de Brasil, 76 por ciento. En el Congreso Cafetero realizado a finales de 2007, la presidenta del Congreso, Aura Pérez, señaló que “para la sostenibilidad de la caficultura nacional es necesario recuperar la participación del café en el mercado mundial, teniendo en cuenta las tendencias de consumo de los cafés especiales y procesados”. Sobre lo que el presidente de la Federación indicó que el sector ha logrado mantenerse por el desarrollo del valor agregado que le imprime a sus productos, por el fortalecimiento del Fondo Nacional del Café y por la renovación de cultivos que permite incrementar la producción del grano en todo el país. “Este año se renovarán 80.000 hectáreas y aunque al mes de mayo se observó una caída de 12 por ciento en las
exportaciones de café, este año los negocios se mantendrán en los 12 millones de sacos comercializados”, señaló el dirigente gremial. En 2007 el sector se caracterizó por el dinamismo de las exportaciones, con el ingreso de países de Europa como Polonia y Rusia a la lista de compradores de la nación. Así mismo, se mantuvieron las exportaciones a Estados Unidos, Japón y Alemania, entre otros. En cuanto a los precios internacionales, en el último año ha sido estable, aunque el precio al productor se ha visto afectado por situaciones como la volatilidad en la tasa de cambio y el alto costo de los insumos, condiciones que disminuyen la rentabilidad del cultivo y que el Gobierno ha sostenido con la implementación del Apoyo Gubernamental a la Caficultura
Para la sostenibilidad DE LA CAFICULTURA NACIONAL ES NECESARIO RECUPERAR LA PARTICIPACIÓN DEL CAFÉ EN EL MERCADO MUNDIAL, TENIENDO EN CUENTA LAS TENDENCIAS DE CONSUMO DE LOS CAFÉS ESPECIALES Y PROCESADOS.
Las más altas exportaciones Los cambios estructurales que se presentaron en la industria mundial, con los precios externos impulsados por el aumento del consumo del alimento, así como al incremento en las exportaciones colombianas contribuyeron con el crecimiento y sostenibilidad del sector. Para el año 2007, el total de los negocios internacionales que cerró Colombia superó los 1.800 millones de dólares, considerada por la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé), como el ingreso más alto de los últimos ocho años. El presidente del gremio, Gabriel Silva, destacó que los ingresos por exportaciones se duplicaron en los últimos seis años, pasaron de 861 millones de dólares en 2002 a 1.800 millones de dólares el año pasado, lo que representa un crecimiento de 110 por ciento en la actividad. Estiman un comportamiento similar al cierre de 2008. Del mismo modo, los negocios de café por mes aumentaron de 72 millones de dólares que se comercializaban hacia el años 2002 a 150 millones de dólares en 2007. Por otro lado, el optimismo de los caficultores se ha visto opacado por la revaluación del peso, que según cálculos de la Federacafé ha restado competitividad y rentabilidad a los productores, quienes pierden
El reconocimiento mundial de Juan Valdez
ARCHIVO
2008 terminará con condiciones estables, tanto para la producción como en el desempeño de las exportaciones del grano.
alrededor de 100.000 pesos por carga de café. Otro de los golpes que la revaluación propina a la caficultura tiene que ver con los ingresos que acumula el Fondo Nacional del Café, que ve reducidos los ingresos debido a la baja tasa de cambio que se maneja. Sobre esta situación, el dirigente gremial aseguró que el FNC en 2007 tuvo un crecimiento de 126 por ciento, comparado con 2006, es decir, llegó a un patrimonio de 561 millones de dólares, dinero que se destina
al fortalecimiento de programas institucionales (31 por ciento), a las transferencias a los Comités Departamentales, 91 por ciento; y al sostenimiento de los precios al caficultor, 92 por ciento. El directivo señaló que este año terminará en condiciones estables, tanto para la producción como en el desempeño de las exportaciones del grano, así mismo, el gremio espera continuar con óptimos ingresos para el Fondo, dinero que se destina al apoyo y capacitación de los agricultores del sector.
1.800
Muchos han sido los avances del sector, tanto en investigación como en el desarrollo de productos a base de café, una de las estrategias más reconocidas a nivel nacional e internacional es la marca Juan Valdez, que por medio del holding Procafecol, de la Federación Nacional de Cafeteros, ha logrado consolidarla en bebidas, tiendas y accesorios. Actualmente, hay 125 tiendas Juan Valdez y se fortaleció en mercados como el de Estados Unidos, España y Colombia, al finalizar el año 2007 las tiendas tuvieron ingresos por 44 millones de dólares. En este momento las tiendas cuentan con sucursales en las principales ciudades del país: Bogotá, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Cartagena, entre otras. Dentro del portafolio de cafés Juan Valdez cuenta con una línea sostenible con productos como
café del Bosque, que obtuvo el sello Internacional Rainforest Alliance; el café orgánico, que se produce sin insumos químicos y está certificado por organismos internacionales , y el café de la finca, que se cultiva directamente por los agricultores y aplican principios ambientales al desarrollo del grano, cuenta con la certificación UTZ por sus cuidado natural de siembra.
44 MILLONES DE DÓLARES, SON LOS INGRESOS ACUMULADOS POR LAS TIENDAS JUAN VALDEZ DESDE SU APERTURA. PARA EL AÑO 2006, EL AHORRO LLEGABA A 36 MILLONES DE DÓLARES.
MILLONES
DE DÓLARES FUE EL TOTAL DE LOS INGRESOS EN EXPORTACIONES CORRESPONDIENTES AL AÑO 2007, CON UN AUMENTO DE 110 POR CIENTO, RESPECTO AL AÑO 2002.
ARCHIVO
La marca Juan Valdez se ha fortalecido a lo largo y ancho del país y el exterior, y ya cuenta con 125 tiendas en todo el mundo.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
19
Finanzas entre sinsabores y glorias Para unos, villanos y para otros, sus grandes salvadores. Entre esos dos extremos se han movido los bancos y el sector financiero en los últimos cincuenta años. Como dice el refrán popular: “cada quien habla de la fiesta, según como le va en ella”. Mal harían entonces los empresarios que se han visto beneficiados con los créditos de los bancos y que les han servido para apalancar el funcionamiento de sus negocios, si se les diera hoy por hablar mal de su entidad financiera. Sin embargo, es apenas natural que las miles de personas damnificadas por la crisis hipotecaria de los noventa, recuerden y no se cansen de contar la ‘pesadilla’ que vivieron ellos y sus familias durante esos años. Vale advertir que el problema se ahondó en esa década pero aún no desaparece pues cifras manejadas por legisladores, hablan de que hoy en Bogotá, por ejemplo, se realizan 40 desalojos diarios, sin que se vean soluciones de fondo a esta problemática. Lo cierto es que la crisis más grande de este tipo se dio a comienzos de los noventa cuando se presentó una burbuja hipotecaria desatada por los créditos subprime, situación similar a la que atraviesa hoy Estados Unidos. El aumento en las tasas reales de interés sumado a la caída en los precios de la finca raíz fueron algunas de las causas de ese hecho que el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, recordó recientemente durante la reunión de gobernadores del
LA BANCA HOY
E
l actual es un sistema financiero de bancos grandes y algunos extranjeros. De 41 bancos en 1996, se pasó a 16 en 2007. Entre los más importantes se destaca Bancolombia con todas sus filiales y que forma parte del Grupo Empresarial Antioqueño; el Grupo Aval, que adquirió al Banco de Bogotá y Davivienda, que a su vez adquirió al Bancafé y pertenece al Grupo de sociedades Bolívar.
ARCHIVO
Los clientes de hoy demandan unas tasas de captación y colocación más competitivas, que benefician de igual manera a bancos y usuarios.
La década DE LOS NOVENTA, NO SÓLO MARCÓ A COLOMBIA
POR EL RECORDADO APAGÓN DE 1992, TAMBIÉN SE PRESENTÓ LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA. Cemla en Canadá, realizada en mayo pasado. En ese entonces, se incrementó la carga financiera de los hogares. La gente se ‘colgó’, no pudo cumplir con sus pagos y la cartera vencida de los bancos creció y afectó los índices de solvencia de los intermediarios financieros. Las consecuencias: miles de personas se quedaron en la calle, sin su casa. A la vez, entidades como Granahorrar, una de las mayores firmas hipotecarias privadas, y el Banco Central Hipotecario, dos de las más importantes entidades dedicadas al crédito de vivienda de carácter público, quebraron. Otras instituciones financieras quedaron
debilitadas por un largo período y fueron sometidas después a un proceso de recuperación y fortalecimiento, durante el cual recibieron grandes préstamos por parte del Gobierno. Un período de cambios La década de los noventa no sólo marcó a Colombia por el recordado apagón de 1992, donde el país se vio obligado a un racionamiento energético de ocho horas diarias, ni por el cinco a cero frente a Argentina, de aquel septiembre de 1993. También fue un decenio que se dio un giro a la economía de país. A principios de esta década, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, Colombia
llevó a cabo un proceso de liberalización financiera. Casi simultáneamente, se dio un importante incremento de las entradas de capital que causaron una significativa expansión monetaria y de crédito, estimulando un mayor gasto público y privado. Como lo relata el ex ministro Carlos Caballero Argaez, en el prólogo del libro 100 años del sector financiero en Colombia a través de la publicidad, la Constitución del 91 y la reforma financiera trajeron consigo una serie de cambios en la estructura del Banco de la República, entre ellas: el banco central dejó de tener a su cargo el fomento de la producción y se creó Finagro. A la vez nacieron
entidades como Bancoldex, orientadas a ofrecer crédito a los exportadores. Con un modelo macroeconómico neoliberal vino entonces la privatización de la banca. Según el ex gerente del banco de la República, Miguel Urrutia, después de las crisis financieras, la sucedida entre 1982 y 1987 y la otra entre 1998 y 2001, se nacionalizaron algunos bancos y se vendieron otros. El Banco de Colombia fue nacionalizado después de la crisis de los ochenta y privatizado posteriormente en 1994. Vino después la venta del Banco Ganadero al grupo español BBVA, el cual después adquirió el Granahorrar. De esta forma, entre crisis, nacionalizaciones, privatizaciones, odios y amores. Años gloriosos en utilidades como el pasado 2007 y de desaceleración económica como el que se vive actualmente, ha transcurrido la historia de la banca en estos últimos cincuenta años.
HISTORIA
CORTESÍA
Esta imagen forma parte de la campaña publicitaria del Banco de Bogotá en los 80.
41 BANCOS
EXISTÍAN EN 1996 Y EN 2007 LA CIFRA SE REDUJO DRÁSTICAMENTE A 17.
CORTESÍA
Esta pieza ilustra la jugosa naranja del desaparecido Banco Industrial Colombiano.
20
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
El gran reto es acercarse al cliente Los retos de la banca se dividen en dos grandes grupos: El primero, lograr una mayor eficiencia. Es decir, tener unos bancos más fortalecidos con un mercado de capitales más profundo. Para el director de investigaciones de Bancolombia, Daniel Niño, este primer aspecto se logra con una regulación adecuada, que a la vez deben ir dirigidas en dos aspectos: un trabajo constante en evolución tecnológica que acerque cada día más los servicios financieros a los usuarios, sin tener que salir de su casa u oficina. A esos adelantos se debe sumar la ampliación de oficinas en número y en espacio. Una mejor y oportuna atención al cliente, (cada día crecen más las quejas en este sentido) y el diseño de portafolios más atractivos, con rentabilidades y tasas de colocación más competitivas. En este aspecto, Miguel Urrutia, ex gerente del Banco de la República considera que el mayor reto que tienen las entidades financieras es la reducción de las comisiones y las cargas que se está trasladando al usuario. Por su parte Niño argumenta la regulación es uno de los aspectos que más influye para que se trasladen los costos al usuario. Y es que en Colombia los bancos están obligados a invertir en papeles del Estado que no son rentables. En palabras castizas, la banca debe ayudar a sanear el déficit fi scal del país. Esto sumado al modelo de multibanca, que
Calidad de la cartera, la preocupación en todos los tiempos ÉDGAR JIMÉNEZ
Analista de Stanford Bolsa y Banca
ARCHIVO
Una banca más humana, con mayor preocupación de las necesidades de sus usuarios, es lo que demandan los clientes de las instituciones financieras de hoy.
POR QUÉ SE ENCARECEN LOS SERVICIOS FINANCIEROS
E
n Colombia se suman dos factores para que se presenten unos costos altos al usuario final. Aunque de acuerdo con la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuellar, las tarifas y comisiones que
obliga a los grupos fi nancieros y conglomerados a tener estructuras organizacionales diferentes por cada producto que ofrezcan al mercado. Es
se presentan en nuestro país se mantienen dentro del promedio de las que se cobran en Latinoamérica y en algunos casos por debajo, el hecho es que mientras los bancos reclaman una regulación por parte del Estado que los hace ser menos eficientes con los recursos, es la gente del común quien termina pagando esa ineficiencia.
decir, el factoring y el leasing no se podrían prestar en las oficinas del banco porque para eso deben constituirse empresas diferentes.
En Colombia LOS BANCOS ESTÁN OBLIGADOS A INVERTIR EN PAPELES DEL ESTADO QUE NO SON RENTABLES.
Llegar
CON TASAS Y COMISIONES MÁS BARATAS, EL OTRO GRAN DESAFÍO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
El sobreendeudamiento QUE HAN
EXPERIMENTADO UNA GRAN CANTIDAD DE USUARIOS DEL SISTEMA VIENE CAUSANDO UN LEVE, PERO SOSTENIDO DETERIORO EN LOS INDICADORES DE CALIDAD DE CARTERA CARTERA.
Apertura financiera aceleró la crisis Mauricio Bautista de 34 años, Catalina, su esposa y Camila, su hija, fueron víctimas de este “cuento de horror”. El sueño de tener casa propia se esfumó cuando en 1999 no pudieron pagar la cuota de su propiedad por primera vez. Pasaron cinco meses en que no cancelaron su responsabilidad y vino entonces una ayuda del recién creado Fogafin, que apareció en escena para darle una mano a los ‘colgados’. La ayuda parece que no resulto tan efectiva, según Mauricio, pues por esa ayuda también les cobraron intereses y entonces la deuda resultó doble e impagable. La crisis financiera que se presentó entre 1998 y 2001, provocada por la burbuja hipotecaria de principios de los noventa, fue el resultado de varios factores: el primero de ellos, el impacto que tuvo en las entidades hipotecarias el proceso de liberalización financiera que se aplicó al iniciar la década. Como lo señala el Banco de la República, con este proceso “se eliminó el cuasi-monopolio en el mercado de ahorros y se permitió a otros intermediarios captar depósitos de ahorro”.
El aumento
DE LA COMPETENCIA LLEVÓ A MAYORES COSTOS DE FONDEO Y A FONDOS MENOS ESTABLES EN LAS ENTIDADES HIPOTECARIAS. Hasta esa época, los únicos que tenían acceso especial no restringido y permanente a facilidades automáticas del banco central, en casos de caídas inesperadas de depósitos, eran las entidades dedicadas al crédito hipotecario. El aumento de la competencia llevó a mayores costos de fondeo y a fondos menos estables en las entidades hipotecarias. Esto hizo que ellas adoptaran esquemas de amortización más riesgosos (tipo subprime). Es decir, les prestaran a personas con un nivel de riesgo más alto, por encima del ideal. La crisis se desató cuando el aumento en las tasas de interés, sumado a la caída en términos reales de los precios de la finca raíz, aumentaron la carga financiera de los hogares y estos se vieron sin capacidad para pagar la cuota de su casa.
LECCIONES APRENDIDAS:
L
as elevadas tasas de crecimiento del crédito, van normalmente acompañadas de incremento en el incumplimiento en los pagos (mora), seguidas de restricciones en el suministro de los préstamos. La crisis de finales de los noventa, hizo evidentes muchas de las limitaciones de las herramientas del sistema financiero para el manejo del riesgo. Como resultado de esto, Colombia realizó importantes mejoras en la evaluación de los riesgos de crédito, de liquidez y de mercado.
La crisis del sector fi nanciero de fi nales de los años 90 dejó varias lecciones a los rectores y ejecutores de la política de crédito en Colombia. Si bien el manejo de la cartera hipotecaria fue una de ellas y ha generado confianza luego de este paso difícil que se experimentó, durante los últimos años se ha evidenciado “euforia” en el otorgamiento de créditos de consumo en la medida que el costo del dinero se mantuvo en niveles históricamente bajos. Como resultado de las dificultades que experimentó el sector en la época antes mencionada para recaudar cartera vinculada a créditos de vivienda, se dio un cambio por destacar en la composición de la misma donde en el año 2000, ésta participaba con cerca del 30 por ciento del total, hoy es sólo del 8 por ciento y el monto de la cartera de consumo pasa del 14 por ciento al 30 por ciento en igual periodo de tiempo. Hoy el sobreendeudamiento que han experimentado una gran cantidad de usuarios del sistema viene causando un leve pero sostenido deterioro en los indicadores de calidad de cartera, que aunque se ubica lejos de épocas de crisis, debe ser controlado de forma eficaz y a tiempo. En este punto, vale la pena destacar que si bien el espacio de crecimiento para el sector es muy amplio, la política de crédito debe tener en cuenta niveles de expansión graduales y sostenibles en el tiempo que permitan mantener activos los clientes.
La política contraccionista que viene llevando a cabo el Banco de la Republica ha causado que la decisión de tomar préstamos sea analizada más detenidamente por los usuarios y por las mismas entidades financieras, hecho que por ahora lleva a estimar estabilidad en las cifras de deudas en mora. Por otro lado, el sector financiero en Colombia durante los últimos años ha mostrado una gran cantidad de cambios producto en mayor medida de la necesidad de crear entidades que compitan a la par con firmas extranjeras, las fusiones, adquisiciones y procesos de internacionalización hacen parte de los mismos. De igual manera, la globalización de industrias pertenecientes a diversos sectores de la economía ha sido replicada por esta clase de organizaciones, las cuales actualmente se encuentran en proceso de consolidación donde muy seguramente veamos en el mediano plazo en el mercado local un pequeño grupo de entidades dominando la base de clientes vigente.
El sector
FINANCIERO EN COLOMBIA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA MOSTRADO UNA GRAN CANTIDAD DE CAMBIOS PRODUCTO EN MAYOR MEDIDA DE LA NECESIDAD DE CREAR ENTIDADES QUE COMPITAN A LA PAR CON FIRMAS EXTRANJERAS.
De las manos oficiales a las privadas La década de los noventa fue crucial para la banca colombiana. Después de sanear las entidades financieras adquiridas durante la crisis de los ochenta, el Gobierno decidió venderlas. Como lo señala Carlos Caballero, en el recuento que hace de lo que fue el proceso de privatización de los noventa en el libro 100 años del sector financiero en Colombia, la venta más sobresaliente fue la del Banco de Colombia en 1994, acompañada de la del tradicionalmente estatal como Banco Popular. Pero mientras unos se trasladaban a manos privadas, otros se oficializaban. La crisis financiera de finales de los noventa hizo que Granahorrar, el Banco Cafetero, Interbanco, y otros bancos cooperativos (reunidos en Megabanco), pasaran a manos del Estado. Para esa época, el ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, fue quien estuvo al frente del proceso de esa privatización. La primera fase de reestructuración de la banca oficial terminó con la compra de Banco del Estado por parte de Bancafé, entidad que posteriormente se vendió a Davivienda (del grupo de Sociedades Bolívar).
QUEDAN SÓLO LOS BANCOS GRANDES
A
ctualmente existen en el país 17 bancos. Cuatro de ellos forman parte del Grupo Aval: AV Villas, Banco de Occidente, Banco de Bogotá y Banco Popular. Por otra parte, se encuentra Bancolombia y sus filiales, propiedad del Grupo Empresarial Antioqueño; Davivienda del Grupo de Sociedades Bolivar y el Bbva Colombia, propiedad del banco español del mismo nombre.
Una segunda fase de la privatización de bancos se llevó a cabo con la reorganización de las fiduciarias, compañías de financiación comercial, aseguradoras y corporaciones financieras, entre esas entidades se encontraban el Instituto de Fomento Industrial (IFI), La Fiduciaria, La Previsora, la Corporación Financiera del Café y las compañías de arrendamiento Leasing Caldas e IFI Leasing. En este momento la única entidad estatal bancaria es el banco Agrario y el banco de segundo piso Bancoldex.
La primera FASE DE
REESTRUCTURACIÓN DE LA BANCA OFICIAL TERMINÓ CON LA COMPRA DEL BANCO DEL ESTADO POR PARTE DE BANCAFÉ.
La fusión MÁS SOBRESALIENTE FUE LA DEL
BANCO DE COLOMBIA EN 1994, CON EL BIC.
ARCHIVO
Sólo 15 millones de colombianos tiene una cuenta de ahorros de un total de 28 millones de personas mayores de edad.
EL FUTURO DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA
S
e estima promisorio en la medida que el potencial de desarrollo que dan los actuales niveles de bancarización es bastante alto. Análisis hechos sobre la población económicamente activa muestran que, si bien el segmento de cuenta de ahorros registra altos niveles de penetración, otros como el de tarjeta de crédito, crédito de consumo o cuenta corriente aun tienen un espacio significativo para crecer, que incluso supera en varios casos la posibilidad de duplicar el número de clientes actuales. Estas cifras explican la entrada reciente de entidades de talla mundial como el HSBC que claramente ven en Colombia una oportunidad de negocio, donde la combinación entre atención al cliente y un portafolio de productos tanto útil como competitivo son variables fundamentales que bien manejadas garantizan crecimiento y buenos resultados.
Grandes momentos 55 AÑOS
Las góndolas sedujeron a Colombia CONCEPCIÓN GENERAL DE LAS GRANDES SUPERFICIES
67
ARCHIVO
Las grandes superficies han cambiado los hábitos de compra de los colombianos, siendo lugares donde el consumidor puede satisfacer todas sus necesidades.
40,9 40,0 37,2
Productos con mayor demanda Grandes superficies
31,9
Dsitribución porcentual
2002
9,7 10,1 8,8 5,4
Muebles y electrodomésticos
7,9 7,7 7,4 7,3
2007
Aseo hogar
Aseo personal
Drogas
Fuente: Dane - Fenalco
Actualmente y desde 2005 el consumidor de las grandes superficies se ha convertido en un soñador, es así como estas cadenas buscan vender ilusiones. Nuevos productos que además de concentrarse en lo básico en alimentos y ropa, se transforman en sitios familiares donde
57
POR CIENTO DE LOS PAISAS CONSIDERA QUE EXISTEN DEMASIADOS CENTROS COMERCIALES EN MEDELLÍN.
11,9 11,7 10,7 15,6
2003 2006
3,2 3,4 3,4 3,4
Estudios realizados por la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, indican que desde los años 70, los consumidores de las grandes superficies han pasado por varias etapas. Desde ser básicos y comprar por inercia, hasta pasar en los años 80 a ser conocedor y estar más enterados de los productos que se pueden comprar a parte de los básicos de la canasta familiar. En los 90, los clientes de estos almacenes se clasificaban como deslumbrados, al entrar en un proceso donde la tecnología y los productos durables y semi durables se encontraban en un proceso de vanguardia donde se consideraban bienes exclusivos, por lo tanto, el cliente era el probador perfecto. La evolución del consumidor colombiano en la transición de 1998 a 1999, se tornó confusa debido al decaimiento económico de la época, pues el cliente se tornó a un comportamiento estudioso, donde los impulsos ya no eran tan frecuentes. El periodo que corresponde de 2000 a 2001 no se registra con los mejores índices, pues debido a los rezagos de la deprimente economía de la época, el consumidor se convirtió en un explorador que diseñaba sus métodos de compra transformándose en un cliente realista que se acomodó a la realidad del momento. De 2002 a 2004, después de ser un experto en compras y precios para encontrar la mejor manera de controlar el nivel de ingresos familiares con los gastos, pasó a ser un experto comprador, que con un monto de dinero específico hizo maravillas con sus compras.
5,3 5,9 8,7 11,6
22
AGOSTO DE 2008
Ropa y textiles Alimentos y bebidas no alcoholicas Gráfico: LR G
se reúnen los seres queridos para compartir. Parejas de novios que recurren a estos lugares a comer, a cine. Niños que se divierten y ancianos que simplemente buscan un lugar para caminar con sus seres queridos. Las grandes cadenas han
cambiado sus perspectivas, pues no venden productos sino felicidad, confort, ilusiones y formas de vivir mejor. Es así, como son los principales sitios de encuentro y esparcimiento que son visitados por los colombianos, además de los parques. Actualmente, teniendo en cuenta las nuevas tendencias en ventas, las grandes superficies han tomado iniciativas en sus construcciones, es el caso de Makro y Alkosto, que embellecen el lugar de las compras con elementos alternativos como plazoletas naturales, donde el cliente puede tener un espacio de relajación. Por su parte, los almacenes Éxito buscan ser un lugar
por ciento de los colombianos afirman que el supermercado se convirtió en un sitio para actualizarse en moda, así mismo, para 68 por ciento es más económico comprar en hipermercados. Uno de los sectores que ha ganado importancia en las grandes superficies son los electrodomésticos. Actualmente, el consumidor se fija más en la calidad y el precio que en la marca, sin embargo, no es abrumador el concepto positivo de la ropa que se vende en las grandes superficies no especializadas. Para 35 por ciento del colombiano, la tienda es el sitio más económico para comprar en efectivo, 52 por ciento consideran que ven cada día más gente merca en las tiendas, 54 por ciento afira que en los supermercados encuentra ropa de moda, 29 por ciento afirma que la ropa que venden en los supermercados es la de mejor calidad. En Medellín existe la sensación de que hay muchos centros comerciales y los estratos populares piensan que comprar allí es más costoso. También consideran que los almacenes que están fuera de los centros comerciales son más económicos que los que están adentro en 52 por ciento. Igualmente, los paisas consideran en 57 por ciento, que a los centros comerciales les falta sitios de diversión, además que existen demasiados centros comerciales.
atractivo para la compra, su color amarillo en sus logotipos y tiquetes de precios, dan un toque de abundancia para el cliente, un poder de convicción que se refleja en la compra. Para Carrefour por ejemplo, las estrategias de precios y diferentes incentivos con premios por compras, hace que los consumidores adquieran productos de todo tipo, con un ambiente diferente que genera tranquilidad. Los grandes supermercados y los centros comerciales han cambiado la actitud de compra de los clientes y sobre todo el año pasado, se generó un efecto interesante de adquisición de productos, pues el consumo de bienes durables se acrecentó, debido a las posibilidades de créditos y a la amplia variedad de productos de nuevas tecnologías. Según el director económico de Fenalco, Rafael España, las grandes superficies cambiaron el comportamiento de compra de los colombianos y gracias a sus audaces estrategias de seducción han generado grandes ahorros en su presupuesto.
En Bogotá existen 37 mil habitantes por cada supermercado, en Medellín 54 mil, en Cali 50 mil y en Barraquilla 35 mil. Aunque en la actualidad 67 por ciento de la población colombiana considere que es más fácil y económico comprar en pequeñas tiendas, el representante de los centros comerciales de Bogotá y gerente de Iserra 100, afirmó que este sector es uno de los más dinámicos y está pasando por uno de sus mejores momentos, colaborando con la generación de empleo. Igualmente, afirma que una de la etapas más difíciles del sector se vivieron en la época del terrorismo, que degeneró las ventas y la confianza para salir a comprar o simplemente a caminar. ´El desarrollo urbanístico en Colombia ha permitido que este tipo de comercio se torne en el foco de desarrollo de las regiones´, dijo Serna. Para el empresario, las sinergias entre grandes superficies y centros comerciales permite un desarrollo más avanzado.
Próximamente INICIARÁ
LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO EMPRESARIAL EN EL CENTRO COMERCIAL QUE CONTARÁ CON 22 PISOS.
Unicentro, el papá de los centros comerciales Bajo el lema de “El Único lugar que lo tiene todo”, hace 32 años surgió uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad y del país, con un concepto de desarrollo urbano integrado de vivienda, comercio, recreación, trabajo y servicios en grandes ciudades. Esto introdujo un nuevo estilo en la actividad comercial, del que Unicentro fue pionero y sigue siendo el ejemplo a seguir. A partir de Unicentro se fue multiplicando este tipo de conglomerado que cambió los esfuerzos que hasta entonces hacían las principales ciudades para atender con pequeños centros comerciales y de servicios el crecimiento de la población. Para concretar la idea de su centro múltiple, Pedro Gómez Barrero, Hernando Casas, Juan Pizano de Brigard y Manuel Restrepo, los gestores del proyecto, adelantaron durante varios años una serie de investigaciones urbanísticas, arquitectónicas, de factibilidad comercial y financiera y realizaron una gira por los centros comerciales más representativos del mundo para analizar su dinámica y su funcionalidad. Finalmente adquirieron un globo de terreno de 308.836 metros cuadrados, de propiedad de Gloria González de Esguerra, situado en las actuales Calle 122-A y Diagonal 127 entre carreras 12 y 15 y donde por mucho tiempo hubo cultivos de cebada. En agosto de 1974 se inició la obra. Se construyeron 312 locales de diferentes tamaños, dos salas de cine, canchas de bolos, numerosos restaurantes, tabernas y establecimientos de comidas rápidas. Se introdujo un nuevo estilo en las
ARCHIVO
El Centro Comercial Unicentro es pionero en este tipo de establecimientos al ser uno de los primeros en reunir comercio y diversión en un sólo lugar.
actividades comerciales de la ciudad al reunir los comerciantes más experimentados de Bogotá bajo un mismo techo, y se fomentaron nuevos hábitos de consumo. Unicentro fue inaugurado por el presidente Alfonso López Michelsen el 27 de abril de 1976. Surgió como una imponente construcción en el “lejano” norte de Bogotá; se convirtió en un hito de la modernización del comercio colombiano y en referente urbano para todos los bogotanos. Cuenta en la actualidad con más de 300 establecimientos comerciales en un área total construida de 99.000 metros cuadrados de los 126.000 que posee, que incluye además una zona de parqueo con capacidad para 3.232 vehículos, así como la implementación de un sistema inteligente de parqueaderos. Pero los 32 años del centro co-
mercial no pasan en vano en cuanto a infraestructura. Concientes que el mercado demanda mayores espacios de diversión, entretenimiento y para comidas, Unicentro ha decidido ampliar varias de sus zonas, especialmente la de marcas internacionales. Así, la nueva cara de Unicentro tendrá 25.000 metros cuadrados más de los 89.000 que ya tiene. “Los objetivos apuntan a la ampliación del centro comercial y tenemos mucho optimismo ya que queremos darle a Bogotá las comodidades y seguridades que se merece” asegura Horacio Lince. La inversión está por el orden de los 70 millones de dólares. En cuanto a parqueaderos, Unicentro construirá cerca de 68.000 metros cuadrados bajo tierra, para completar 90.000 metros cuadrados destinados a atender a 5.800 automóviles.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
23
Tiendas de barrio: un aliado en las buenas y en las malas Don Chepe, Don Elías o simplemente el señor de la tienda es el referente de uno de los personajes que ha estado mezclado, de una u otra forma, con la vida de gran parte de los colombianos. ¿Quién no ha comprado los huevos y la leche en la tienda del barrio? o ¿tomado una gaseosa después de un partido de fútbol? ¿quizás unas cervezas con los amigos? Gran parte de estos mercados es fruto del esfuerzo de pequeños y medianos empresarios, gente del común, que vio en este negocio una manera de subsistir y salir adelante. Ese es el caso de Javier Parra, un comerciante que con gran tesón logró escalar desde el cargo de mensajero hasta convertirse en dueño de su propio local, La Tienda de Javier, ubicado en el barrio Niza Antigua de Bogotá. “Empecé hace 15 años entregando los domicilios. Después me ganaba una comisión por inventario. A través del tiempo, con el dinero que acumulé con dicha tarea, tomé la tienda en arriendo. Duré bastante tiempo administrándola hasta conseguir mi propio local para independizarme”, recuerda orgulloso el tendero. Pero las cosas para Javier, así como para decenas de comerciantes, no han resultado nada fáciles durante los últimos años. Desde hace cerca de tres décadas, los minimercados o tiendas de autoservicio han tenido que luchar para subsistir ante la llegada y posicionamiento de
75
MIRANDO ATENTOS AL FUTURO
POR CIENTO,
S
LA CANTIDAD DE TENDEROS QUE PERTENECE A ESTRATOS 1, 2 Y 3. las cadenas de supermercados y las grandes superficies. “La atención a la gente ha sido la característica fundamental de las tiendas de barrio. Se ofrecen productos buenos y de alta calidad, conservando un buen precio. Puede que los de los minimercados tengan sean un poco más altos, pero van con beneficios incluidos como las entregas a domicilio. Además, tienen un horario más amplio, las tiendas están abiertas desde temprano y, generalmente, cierran más tarde que los supermercados”, señala Parra. Esas son algunas de las herramientas con las que se defienden las tiendas de barrio ante las grandes cadenas. Además, agrega Javier, entre los beneficios de los minimercados se encuentran la cercanía, a la gente le gusta suplir sus necesidades lo más pronto y lo más cerca posible de su hogar, y el descongestionamiento, ya que, normalmente, las grandes superficies se encuentran abarrotadas de consumidores. Las cifras del gremio
Justamente el 31 de agosto se celebra el día nacional del
ARCHIVO
Javier Parra, con su negocio La Tienda de Javier, es un ejemplo de los tenderos hechos a pulso. Comenzó siendo mensajero y logró escalar posiciones hasta convertirse en el dueño de su propio local.
�“La atención
A LA GENTE HA SIDO LA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LAS TIENDAS DE BARRIO. SE OFRECEN PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD, CONSERVANDO UN BUEN PRECIO”, JAVIER PARRA. tendero. De acuerdo con Fenaltiendas, el área que reúne a los minimercados y tiendas de autoservicios de Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes), existen cerca de 120.000 locales utilizados para esta actividad.
De esta actividad dependen alrededor de 450.000 personas en todo el territorio nacional. Es decir, que por cada negocio, sobreviven 4,25 individuos. En cuanto a la parte de distribución y comercialización, cerca de 56 por ciento de los
productos de la industria se mueven por este canal. Un promedio de 80 por ciento de productos típicos como huevos, leche y pan se venden a través de las tiendas de barrio gracias a la facilidad con la que llegan al consumidor final. La mujer es el género que prevalece dentro del gremio de los tenderos. Según Fenaltiendas, 58 por ciento del personal que atiende los minimercados es femenino. De hecho, cuando el negocio está en desarrollo la mayoría
egún Lino Franco, coordinador de Fenaltiendas, el panorama de la industria de los minimercados y tiendas de autoservicio es bastante alentador. Según el directivo, la disminución del ingreso per cápita de las familias colombianas las ha obligado a volver al formato tradicional. Adicionalmente, señala que los tenderos se están comenzando a preparar de una manera más adecuada para atender sus negocios. Están logrando alianzas con los proveedores y mayor estabilidad entre el nivel de sus ingresos y los gastos. Además, teniendo en cuenta el avance de la tecnología, está desarrollándose de manera adecuada el tema de las tiendas virtuales.
de las propietarias son madres cabeza de familia. Por lo menos 75 por ciento de los minimercados o tiendas de autoservicio, señala Fenalco, pertenecen a estratos bajos, es decir, a los 1,2 ys 3. Gran parte de ellos laboran con créditos extra bancarios debido a su alto grado de informalidad, ya que no tienen cómo demostrar sus ventas.
24
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Del telegrama a la Internet, una revolución sin precedentes Hay un hecho que es muy cierto. Colombia, y en general América Latina, han venido cambiando la forma de comunicarse entre sí, gracias a la llegada de nuevas tecnologías que hacen esto posible. Cuando años atrás, comunicarse a través de celular era un lujo, o enviar para enviar una carta había que hacerlo con mucho tiempo antes, para que llegará a su destinatario, o bien, llamar a otro país era algo que apenas se hacía porque el costo de las llamadas era muy alto, la realidad de hoy es muy diferente. Atrás quedaron las llamadas con interferencia o las cartas escritas porque los tiempos de hoy le han dado paso a la telefonía celular, al correo electrónico y hasta mensajes de texto con destino internacional. Todo en cuestión de instantes. La inmediatez en las comunicaciones es reflejo del crecimiento que dicho sector ha tenido en el país, el cual es uno de los más dinámicos de la economía. Ejemplo de esto es la posición que ocupa Colombia en la región frente al uso de los diferentes servicios de telecomunicaciones, la cual es una de las más altas de América Latina
1.183MILLONES
DE MENSAJES DE TEXTO O SMS, FUERON ENVIADOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, SEGÚN LAS CIFRAS QUE REPORTA LA CRT.
393.127NUEVOS
SUSCRIPTORES TENDRÁ EL SERVICIO DE INTERNET EN EL PAÍS AL FINALIZAR EL AÑO 2008.
19,9BILLONES REUTERS
Los cambios que en materia regulatoria se han presentado, han permitido el crecimiento del sector, sobre todo en esta última década.
y acercándose a los niveles de penetración de telecomunicaciones de Chile, el país más fuerte del continente. Pero las cosas eran muy diferentes apenas hace unos diez años. Comenzando la década de los 90, el sector de las telecomunicaciones se caracterizaba por tener una estructura monopóli-
ca en donde el Estado era quien ofrecía la gran mayoría de los servicios, a través de Telecom, o bien, operadores locales. Telecom ofrecía en ese entonces servicios como larga distancia nacional e internacional, telegrafía y telex. Pero los cambios que en materia regulatoria se han pre-
sentado, han permitido el crecimiento del sector, sobre todo en esta última década. Entre 1995 y 1998, el crecimiento del PIB del sector era muy superior si se comparaba con el PIB nacional, registrando una diferencia que superaba los diez puntos porcentuales. Sin embargo, la crisis económica se sintió con fuerza
DE PESOS, FUERON LOS INGRESOS DEL SECTOR DURANTE 2007. A LA TELEFONÍA MÓVIL CORRESPONDEN 8,1 BILLONES DE PESOS . y llevando al sector a una caída inesperada. La recuperación fue paulatina pero segura, y hoy registra crecimientos en cada uno de sus servicios. Por ejemplo, según el último informe de la Comisión de Regulación de telecomunicaciones (CRT), el número de suscriptores de
Internet aumentó 28,5 por ciento en el primer semestre de 2008, sumando 393.127 nuevos suscriptores y llegar a 1.774.600 clientes. Por el lado de la telefonía móvil, quizá uno de los de mayor crecimiento, registra a junio de 2008, 37.854564 abonados, según el Ministerio de Comunicaciones.
La inmediatezEN LAS COMUNICACIONES ES REFLEJO DEL CRECIMIENTO QUE DICHO SECTOR HA TENIDO EN EL PAÍS, EL CUAL ES EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS MÁS DINÁMICOS DE LA ECONOMÍA Y UN REFERENTE EN EL CRECIMIENTO TECNOLÓGICO.
Recorrido por la autopista de la información Recorrido Los inicios de Internet en Colombia es producto de la innovación y desarrollo que llevaron a cabo a finales de los años ochentas varias universidades del país. El primer antecedente concreto se ubica en el año 1988, cuando nace la red RDUA de la universidad de los Andes, que conectó los edificios de Ingeniería y el Centro de Cómputo del ente universitario a través de un cable coaxial. Ya entrada la década de los noventa la misma universidad realizó una serie de implementaciones y se conectó a Bitnet, una red universitaria Norteamericana creada por IBM en 1979. A esta interconexión se unió Eafit de Medellín y la Universidad del Valle, es decir, los inicios del desarrollo de la red de redes en Colombia es producto de la innovación e investigación que se desarrolló en los recintos universitarios. En el año 1991 Uniandes a través de Hugo Sin Triana, jefe de Telecomunicaciones de la Universidad de los Andes, y conocido como el padre de Internet en Colombia, pidió a Colciencias y al gobierno fondos para lograr la conexión del país pero sus peticiones no fueron atendidas. En 1992 unas decisiones técnicas de la Universidad de Columbia en Estados Unidos cambiaron los protocolos de comunicaciones que permitían la interlocución entre los aparatos. Este hecho obliga a tramitar el dominio del país ante Internic, una organización que administra y gestiona
A TODA VELOCIDAD
E ARCHIVO
En el país existen 1,77 millones de usuarios de Internet, de los cuales el 53,5 por ciento tiene conexiones de banda ancha.
4 de junio 1994
ES LA FECHA CUANDO EL PAÍS SE CONECTA FINALMENTE A LA RED PERMITIENDO QUE LOS ESTUDIANTES SE INSCRIBIERAN PARA QUE UTILIZARAN LA WEB. los nombres de dominio de Internet. La entidad norteamericana rechaza la petición nacional de utilizar el dominio .CL porque ya Chile se había adelantado y finalmente Colombia queda con el .Co. Fue hasta 1993, cuando se creó el backbone nacional que permitió conexión entre las universidades que se dan los primeros pasos de interconexión. Finalmente, en este año se logra que Colciencias apoye a Uniandes, Univalle e Itec para realizar un viaje a el Internet Workshop for Developing Countries en Palo Alto California, una conferencia que defi nió varios aspectos
técnicos de las redes que posteriormente permitieron el apoyo gubernamental y la interconexión. En Junio 4 de 1994 el país se conecta finalmente a la red permitiendo que estudiantes se inscribieran para que pudieran utilizar la Web. Para 2002, tan sólo alrededor del 2,6 de la población tenía acceso a la red ello debido, fundamentalmente a la poca oferta que existía en ese momento y a los costos que se asumían para su funcionamiento en los hogares colombiano. En la actualidad, según el reporte de la Comisión de Regulación de Telecomunica-
l acceso y utilización del servicio de banda ancha se considera como uno de los motores para el desarrollo de una sociedad. En diversos escenarios, especialistas del sector han hecho un énfasis especial en la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para la productividad, pues su apropiación es fundamental dentro de los factores clave en la competitividad, como la infraestructura, la innovación y la sofisticación en los negocios, por mencionar algunas
ciones, CRT, muestra que la penetración del servicio en el país es de 3,99 por ciento, 0,85 por ciento más que en diciembre de 2007. En el primer semestre del año, los operadores de Internet sumaron 393.127 nuevos clientes hasta completar 1,77 millones usuarios en el país. Así mismo, el aumento en la velocidad del servicio que se viene ofreciendo por las distintas compañías que prestan el servicio en el país y los precios para los usurarios han disparado la demanda del servicio. Del total, 53,5 por ciento de los suscriptores tiene conexiones de banda ancha (950.316 clientes), es decir, velocidades superiores a 512 kbps. Esta modalidad creció 20,33 por ciento con 160.581 nuevos suscriptores.
Privatización de la Empresa de Telecomunicaciones del Estado Sin duda uno de los hechos más trascendentales y polémicos de la historia de las telecomunicaciones en Colombia, fue el proceso de liquidación y privatización de Telecom. La empresa que desde 1943 fue el símbolo de la comunicación de los colombianos con otras ciudades y países, empezó su declive cuando pasó de tener ganancias por cerca de 21.000 millones de pesos en 1995 a pérdidas por 116.999 millones de pesos en 1996. En los noventa se abrió el mercado de larga distancia a nuevos operadores. El gobierno decidió concentrar el negocio de la empresa en la telefonía local y para lograrlo, se firmaron Joint ventures o contratos de riego compartido con seis proveedores de infraestructura para instalar 1,6 millones de líneas fijas, adquiriendo una deuda por 1.990 millones de dólares. En 1998 se dio la apertura de la larga distancia y entraron los competidores Orbitel y ETB a quitarle participación de mercado al gigante estatal. Y sin que nadie lo pudiera predecir, surgió otro competidor que se convirtió en un problema más
para Telecom: la telefonía móvil que empezó a relegar el servicio de la larga distancia nacional. Esos problemas más el impagable pasivo pensional que superaba los 5 billones de pesos en 2001, llevaron a iniciar el proceso de reestructuración de la empresa, liderado por Alfonso Gómez Palacio, que inició en 2003 con la liquidación y la creación de una renovada Telecom, y terminó con la búsqueda de un socio estratégico en 2005. Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, propietario de Telmex y de América Móvil estuvo a punto de adquirir la empresa, de no ser por la intervención del Contralor Antonio Hernández que exigió hacer una subasta pública en la que la mexicana se disputó con Telefónica, la propiedad hasta resultar favorecido este último tras ofrecer 853.577 millones de pesos. Hoy la española tiene la mitad más una de las acciones de Telecom y el resto pertenece al Estado y bajo la marca Telefónica Telecom, ofrecen servicios de telefonía local, larga distancia, banda ancha y televisión satelital.
853.577MILLONES
DE PESOS PAGÓ EN 2006 EL GRUPO TELEFÓNICA POR ADQUIRIR LA MITAD MÁS UNA DE LAS ACCIONES DE TELECOM.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Los hitos de la televisión Un año llevaba circulando LA REPUBLICA cuando llegó la televisión al país, gracias a la gestión del Presidente, el general Gustavo Rojas Pinilla, el domingo 13 de junio de 1954. Este diario publicó la noticia bajo el título “Rotundo éxito la TV”, calificándolo como el mayor reto artístico y técnico que deleitó a los televidentes de Bogotá y Manizales. La televisión empezó a transformarse de ser una herramienta del Estado para promover la cultura y facilitar el acceso a la educación y a las obras literarias, a ser toda una industria comercial. Eduardo Osorio, experto en la industria, exgerente de Audiovisuales y de Radio Televisión Nacional de Colombia, Rtvc, y asesor de Esfi nanzas, que analiza el valor de las concesiones para los nuevos canales privados, considera que luego de la inauguración de la tele, se pueden destacar los hitos claves en el desarrollo del medio. El segundo fue la llegada de la televisión a color el primero de diciembre de 1979. Similar a lo que ocurre hoy con la televisión digital, el gobierno tuvo que decidir entre tres formatos de transmisión a color: los europeos PAL y Secam y el norteamericano NTSC, que fue el elegido. El tercer hito fue en 1985 cuando se inauguró el primer canal regional, Teleantioquía, que pretendía descentralizar los contenidos de la televisión. En 1986, la cuarta fecha clave, se firmaron los primeros contratos con los que se dio inicio a la televisión por suscripción. La creación de la Comisión
Nacional de Televisión, Cntv (establecida en la Constitución Política de 1991), como un organismo autónomo que regulara y administrara el medio, es el quinto hito. Durante el gobierno de César Gaviria fracasaron tres proyectos de Ley hasta que se aprobó la Ley 182 de 1995 en la que se consolidó la formación de la entidad que empezó a operar el mismo año. En 1997, la sexta fecha, se abrió la licitación para otorgar los primeros canales de televisión privada. Participaron Punch, Caracol y RCN y la Cntv adjudicó licencias a estos dos últimos que entraron a operar en prueba el 10 de junio de 1998 y oficialmente el 11 de enero de 1999. Con el fin de hacer más eficiente el servicio de la televisión pública, en 2004 se dio el séptimo hito: la liquidación de Inravisión y Audiovisuales y el surgimiento de Rtvc, que asumió sus funciones. El principal cambio fue la tercerización en la producción de los contenidos para Señal Colombia. Tres años después, la llegada de los gigantes Telmex Telefónica al mercado de la televisión por suscripción, le da un vuelco a esta industria, al mostrar un sector organizado con mejores servicios y cifras concretas que permiten acercarse a la realidad de usuarios de esta actividad. Los dos últimos hitos, están ocurriendo. La elección del estándar europeo de televisión digital para Colombia y la adjudicación de uno o dos canales privados adicionales, apetecidos por los grupos Prisa y Planeta de España y Cisneros de Venezuela.
95 MILLONES DE DÓLARES COSTÓ CADA LICENCIA DE RCN Y CARACOL PAR ENTRAR AL NEGOCIO DE LA TELEVISIÓN PRIVADA HACE DIEZ AÑOS.
1985
FUE EL AÑO CUANDO SE INAUGURÓ EL PRIMER CANAL REGIONAL, TELEANTIOQUIA, QUE PRETENDÍA DESCENTRALIZAR LOS CONTENIDOS DE LA TELEVISIÓN.
REUTERS
Con el fin de hacer más eficiente el servicio de la televisión pública, en 2004 se dio la liquidación de Inravisión y Audiovisuales y el surgimiento de Rtvc.
25
Telefonía: la competencia destronó al monopolio Todo era calma en el servicio de telefonía. Los monopolios naturales en cada región prestaban el servicio de telefonía local sin pelearse entre ellos o sin pretender arrebatarle mercado al otro. Telecom tenía el monopolio de la larga distancia y de los telegramas. Según el ex ministro de Comunicaciones, José Fernando Bautista, en 1989 se aprobó la Ley 72 que partió en dos la historia de las telecomunicaciones en el país, pues por primera vez se hablaba de apertura, de participación del sector privado y de libre comercio. En 1993, en una época de indicadores favorables para la economía, se entregaron las primeras concesiones regionales para operadores de telefonía móvil que empezaron a operar al año siguiente. El valor de las licencias de los cinco operadores que se convirtieron luego en Comcel y Movistar, sumaba 1.187 millones de dólares, una de ellas equivale al valor per cápita más alto en el mundo que se haya pagado por este aspecto. Colombia fue el último país de América, junto con Haití en entrar a este mercado y el que ofrecía servicios más costosos que sobrepasaban los 1.000 dólares para acceder a un teléfono. Sin embargo, ese servicio que se consideraba suntuario, y que en 1996 llegaba a cerca de 291.000 usuarios hoy llega a más de 80 por ciento de la población con 35,7 millones de
1996
CERRÓ CON UNA CIFRA DE DE 291.000 USUARIOS DE TELEFONÍA CELULAR, UN SERVICIO QUE PARA LA ÉPOCA SE DEFINIDA COMO SUNTUOSO.
líneas, una de las tasas más altas de la región. En la década de los noventa, una huelga de trabajadores de Telecom incomunicó al país, lo que llevó al gobierno a tomar dos decisiones que cambiarían el rumbo del sector: liberalizar el negocio de larga distancia y construir una infraestructura para que Telecom entrara fuertemente al negocio de la telefonía local. Esta decisión rompió los monopolios generando así la competencia en el mercado, permitió la entrada de Orbitel (hoy Une) y 007 Mundo (hoy ETB) en larga distancia, y de Capitel (hoy Telefónica Telecom) en varias ciudades con servicios locales. La expansión de la mexicana Telmex con la adquisición de seis cableoperadores y la llegada de la española Telefónica con la compra de BellSouth y de Telecom, replantearon el modelo y las estrategias de los negocios. Las empresas públicas ETB, Une y Emcali, buscan aliados estratégicos para sobrevivir a la competencia de estos gigantes internacionales.
26
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
Un viaje por la historia reciente del turismo en Colombia Numerosas transformaciones han ocurrido desde la década de 1930 cuando empezaron a surgir los primeros alojamientos con características típicas de hostales coloniales. Era la opción que tenían los comerciantes nacionales y algunos pocos mercaderes extranjeros cuando no podían albergarse en casas de familiares o amigos. Veinte años después, el país ya contaba con una limitada red de establecimientos que ofrecía comodidades básicas para los turistas. El Granada y Estación en Bogotá, El Prado en Barranquilla, Nutibara en Medellín, Caribe en Cartagena y Guadalajara en Buga, entre otros pocos, formaban parte de las posibilidades de hospedaje, que se ubicaban cerca de sitios estratégicos como puertos, estaciones de tren y centros administrativos de las ciudades más importantes. Estos hoteles, paulatinamente, empezaron a crecer y a evolucionar, además de incrementar su ocupación. Fue entonces cuando apareció la necesidad de formar una asociación que buscara el desarrollo del sector y que permitiera a los, entonces, pequeños empresarios compartir sus experiencias. En 1954, se creó la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco). A partir de 1960, la industria experimentó un proceso de expansión, modernización y aumento en la oferta, que se estimuló con el apoyo que el Estado le empezó a brindar. En 1968, mediante el decreto 2700, el Gobierno Nacional fundó la Corporación Nacional de Turismo. “Esta entidad influyó mucho en el progreso de esta actividad de la economía porque invertía recursos de la nación en la realización de proyectos de este tipo”, afirma el presidente de Cotelco, Jaime Alberto Cabal. A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, la iniciativa privada local se foritficó por la inauguración de alojamientos y la escasa presencia las cadenas internacionales que aún no consideraban a Colombia como una plaza interesante para sus compañías. Sin embargo, la época de las “vacas flacas” llegó en los últimos años del milenio pasado. La profunda crisis por la recesión, la inestabilidad política, el fallido proceso de paz con las guerrillas y el posterior auge de las mismas hizo que la inversión en hotelería y el proceso de fortalecimiento de los destinos turísticos se estancara. Otro evento que golpeó este segmento a nivel global ocurrió en el mes de septiembre de 2001 con el ataque al Wall Street en Nueva York (EE.UU) y la consecuente preocupación por el terrorismo. “La experiencia nos demuestra que nuestra prosperidad está anclada al comportamiento económico y de orden público del país y del mundo”, asegura Cabal. Como el ave fénix Luego de un largo periodo de escaso gasto en la construcción y en generación de empleo, la industria del turismo y la hotelería pudo encontrar mejores condiciones para desarrollar su actividad. El nuevo siglo trajo consigo la llegada de otros actores al negocio, como firmas multinacionales e independientes, y la ampliación de las cadenas regionales existentes, como Dann, Estelar, Decameron y Royal, entre otras. Los empresarios del sector coinciden en que este nuevo impulso en infraestructura y la recuperación del mercado doméstico se dio gracias a la buena imagen del país y a las leyes de estímulos tributarios de exención de impuestos. Las cifras hablan por sí solas. Según Cotelco, mientras que en 2002 la inversión hotelera fue de nueve mil millones de pesos, en 2007 sumó 300 mil millones de pesos y en 2008 se espera que sea de 500 millones de dólares.
DESTINO MUNDIAL
E
l Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, asegura que una de las prioridades de su cartera es convertir a Colombia en un destino de clase mundial, para lo cual diseñaron una estrategia que esperan entregue resultados en 2010. “Hay pilares concretos en la ejecución de este plan como mejorar la oferta de turismo de primer nivel con la llegada de nueva inversión extranjera directa y lograr que los prestadores de servicios del sector (agentes de viajes, hoteleros, restauranteros, entre otros) se certifiquen en normas de calidad, entre otras medidas.
Destinos atractivos De acuerdo a una investigación que Anato hace en temporadas altas, los destinos turísticos más fuertes son Cartagena, San Andrés, Medellín, Santa Marta y el Eje Cafetero.
CORTESÍA
El Hotel Granada en Bogotá fue uno de los pioneros de su género en el país.
4
de viajeros internacionales se espera que vengan al país en 2010, dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
2
por mes, en promedio, se están construyendo en el país, según la Asociación Hotelera de Colombia.
Millones
Hoteles
20
creció la ocupación en Colombia entre 2002 y 2007. Sin embargo, en los últimos tres meses ha caído cerca de dos puntos.
75
por cada cien habitaciones se demandaron en 2007, mientras que en 2002 sólo se generaron 38.
Puntos
Empl.
2.200
Millones
1,2
Millones
de dólares son las divisas que generan los turistas extranjeros en Colombia. de visitantes extranjeros recibió el país entre enero y julio de 2008.
Fuente: Cotelco - Mincomercio - Anato Foto: Cortesia Stok.xchng
Gráfico: LR G
Nuevos actores, más expectativas El visible apogeo del sector turístico trae consigo la realización de nuevos proyectos con mejores niveles de infraestructura y tecnología. Entre estos, se encuentran las obras que actualmente efectúan en el país algunas de las más importantes cadenas hoteleras. Hilton, Sonesta, Marriot, NH y Hyatt entran al mercado colombiano
ARCHIVO
Ciudades como Cartagena y monumentos emblemáticos como “los zapatos viejos” hacen parte de la historia del turismo en Colombia y de su imaginario colectivo de sus habitantes.
2
HOTELES
para disputarse el segmento de habitaciones de lujo. Una de las construcciones más adelantadas es la del Hilton, en Bogotá. El alojamiento, que estará situado en el centro financiero de la ciudad, tendrá 245 cuartos y ofrecerá a sus clientes pisos ejecutivos y los servicios tradicionales de la firma estadounidense. El Grupo Hotelero Colombiano (GHL), franquiciado de la compañía Sonesta, asegura que para los seis establecimientos que abrirán en Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Valledupar y Medellín invertirán cerca de 125 millones de dólares. Los complejos contarán con Bussiness center, gimnasio, spa y salones para eventos. La firma Marriot tiene prevista la apertura de dos establecimientos en el distrito capital. El primero de ellos estará ubicado cerca al aeropuerto y tendrá 75 mil metros cuadrados y el segundo ofrecerá 256 suites, piscinas, restaurantes y amplios salones de reuniones. Se calcula que la mayoría de estas edificaciones entrarán en funcionamiento en los próximos dos años y que con ellas se incremente la afluencia de viajeros de todas partes del mundo.
POR MES, EN PROMEDIO, SE ESTÁN CONSTRUYENDO EN EL PAÍS, SEGÚN LA ASOCIACIÓN HOTELERA DE COLOMBIA.
75
EMPLEOS POR CADA CIEN HABITACIONES SE DEMANDARON EN 2007, MIENTRAS QUE EN 2002 SÓLO SE GENERARON 38.
2.200
MILLONES
DE DÓLARES SON LAS DIVISAS QUE PRODUCEN LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN COLOMBIA.
15 MIL
HABITACIONES TENDRÁ COLOMBIA EN 2011.
1,2 MILLONES
DE VISITANTES EXTRANJEROS RECIBIÓ EL PAÍS ENTRE ENERO Y JULIO DE 2008.
4
MILLONES CORTESÍA
Modelo del proyecto de la cadena Sonesta en la zona de la Boquilla, en Cartagena de Indias.
El aumento de la demanda y la ocupación hace que los empresarios del gremio acudan a diversas iniciativas para cumplir con las exigencias de los viajeros. Carlos Londoño, presidente de la cadena de hoteles Innova, afirma que para continuar con los buenos dividendos se deben implantar estándares de calidad internacional y estimular el bilingüismo de los
colaboradores de los establecimientos. “Esto permite posicionar al país como nicho apropiado para el desarrollo todo tipo de congresos, ferias y actividades”. El Ministerio de Comercio asegura que se van a implementar políticas estatales que incluyen un aumento de los recursos nacionales destinados para este segmento y que se trabaja en la generación
de herramientas de inversión, como los proyectos turísticos en zonas francas. “Frente al tema de la oferta aérea hemos buscado conectar al territorio nacional con más aerolíneas para incrementar el flujo de pasajeros internacionales. También se declararon “Cielos abiertos” para todas las operaciones a Cartagena y Barranquilla, confirma el Ministro.
Así mismo, se busca dar a conocer otros destinos atractivos para ofrecer a viajeros nacionales y foráneos. El presidente de Anato, Ricardo Lozano Foerero, señala que “existen muchas zonas por explorar, los parques naturales, los Santanderes, la Guajira; todas las regiones de Colombia ofrecen algo en especial para determinado visitante”.
DE VIAJEROS INTERNACIONALES SE ESPERA QUE VENGAN AL PAÍS EN 2010, DIJO EL MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
27
Un recorrido hacia la educación superior de calidad Los últimos cincuenta y cinco años han sido fundamentales para la educación superior, pública y privada, en el país. De un modelo rígido enfocado en el profesionalismo, lentamente se ha evolucionado a uno más flexible que fomenta la curiosidad y ayuda a los estudiantes a encontrar su verdadera vocación. La universidad colombiana vive un proceso de cambio basado en el modelo anglosajón y lentamente se desmonta el pensamiento institucional de especializar a los estudiantes en el pregrado. Sin embargo, tomó muchos años y discusiones comprender que la formación debía ser más flexible. Hace más de medio siglo, durante los años de ‘la violencia’, se vivió un periodo en que “se congelo en el tiempo la educación”, según el decano de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Salomón Kalmanovitz. Las carreras estaban concentradas en la profesión y no existía movilidad entre ellas: derecho, economía, arquitectura, especializaban a los estudiantes en sus áreas pero no les brindaban la opción de expandir sus mentes en otros campos. Por su parte, el Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez S.J.,
ARCHIVO
Hace más de medio siglo, durante los años de ‘la violencia’, se vivió un periodo en que la educación se congeló en el tiempo .
ARCHIVO
La academia ha cambiado su concepción en la medida que la universidad formativa busca el desarrollo de las competencias.
En 1964,
DURANTE EL FRENTE NACIONAL, LLEGARON LA SOCIOLOGÍA Y LA DEMOGRAFÍA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL. calificó la situación de hace años como “precaria” y comentó que “el mayor problema que ha sufrido la academia en los últimos cuarenta o cincuenta años, ha sido el poder desarrollarse como un verdadero centro de pensamiento, con investigación y con recurso humanos preparados”.
Pero importantes cambios se dieron durante el Frente Nacional, en 1964 llegaron la sociología y la demografía a la Universidad Nacional. Antes no existía en el país la forma de medir a los colombianos, es decir, hace cuarenta y cuatro años, el Estado y los empresarios no tenían a la mano datos estadís-
ticos ni de comportamiento de la población. Según Kalmanovitz, “la modernización en la academia”, particularmente en la economía, se dio en 1965 gracias a Lauchlin Currie y a su texto: La enseñanza de la economía en Colombia, que fomentó un debate académico al interior de la Universidad Nacio-
nal, en el que se discutió la idea de enfrentar a los estudiantes a las distintas ciencias y disciplinas bajo una concepción abierta que incentivara su curiosidad. El pregrado “logra un gran desarrollo de las personas como profesionales, pero las universidades no deben preocuparse por surtir el mercado de trabajo”, concluyó Kalmanovitz. La década del noventa trajo nuevas perspectivas, se flexibilizó en algún grado la educación superior. Universidades como los Andes y la Javeriana, fueron pioneras en implementar un sistema de mayor autonomía para los estudiantes y en homologar el modelo nacional con los internacionales. Hace pocos años, se comenzó a ver la tendencia a reducir el periodo académico de diez a ocho semestres (en algunas carreras), en donde los primeros años tienden a ser abiertos a una diversidad de campos del pensamiento. Otra innovación consiste en
que se les da la opción a los estudiantes de engranar el pregrado con el posgrado, de tal modo que antes de terminar su carrera puedan iniciar una especialización o maestría. Respecto al presente, el padre Sánchez, afirma que “el país tiene una educación superior de calidad” pues existe “preocupación por la investigación como foco central de la vida universitaria, así como por la formación de los docentes y por una exigencia cada vez mayor en la calidad a través de la acreditación de los programas”. La academia ha cambiado su concepción en la medida que la universidad formativa busca el desarrollo de las competencias, con miras a lograr mejores profesionales y por consiguiente un mejor sistema educativo. Se han dado los pasos correctos, pero se requiere mucha inversión privada y pública, para que la investigación crezca y se perfeccione de acuerdo con las necesidades del país.
28
AGOSTO DE 2008
Grandes momentos 55 AÑOS
V
55 años de esfuerzos y de trabajo diario por los lectores isión, pasión, esfuerzos acumulados a lo largo de 55 años y toda la entrega de LA REPUBLICA a sus lectores a diario. La idea, el sueño y la empresa nació en la mente de Julio C. Hernández, un hombre visionario que fue capaz de escuchar las voces de su tiempo en una época convulsionada. El diario prendió su rotativa por primera vez el primero de marzo de 1954, con un tiraje de 50 mil ejemplares, tamaño universal y como un periódico político. Después de ser testigos y protagonistas de grandes momentos de la historia del paíslos directivos, como hombres de empresa, se pusieron a la tarea de sacar adelante la idea de transformar al periódico en el primer diario económico del país, lo que fue considerado como una locura. El objetivo era convertirlo en el primero, es decir, pionero. Ser así, también, en el sentido de servir a los lectores bajo el lema de “El diario de los hombres de trabajo”, ajenos entonces a las luchas políticas partidistas, pero ávidos de contar con una herramienta útil para ejercer sus labores. Sobre esa época y la osadía que implicó hacer la transformación de diario político a económico, Jorge Emilio Sierra, director de LA REPUBLICA, recordó que, en aquel tiempo, una joven reportera fue a entrevistar a un empresario, quien entre sorprendido y enojado la hizo romper en llanto cuando le impidió hacer su trabajo con el argumento de que la información era privada. La persistencia a toda prueba de periodistas, directivos y empleados ha hecho que el esfuerzo de todos se vea reflejado a diario para atender las necesidades de los lectores.
Con este espíritu y después de varios años de haber dado ese gran vuelco y entrar a formar parte de la red de periódicos económicos de Latinoamérica y especializarse en información macro, la dirección decidió crear la sección empresarial. Ese compromiso institucional llevó después a crear una sección dirigida a las pequeñas y medianas empresas, lo que también ubicó al diario como pionero en información para este sector. La respuesta de los lectores y anunciantes fue positiva y el periódico siguió creciendo y posicionándose. Sin embargo, la crisis económica de los 90 también hizo estragos por los recortes de publicidad que hacían los anunciantes. Para sobrevivir, se optó por recortar también la sección de pequeñas y medianas empresas. Cuando la tormenta pasó, el compromiso social de LA REPUBLICA señaló nuevamente el camino y orientó los esfuerzos a recuperar el espacio que por motivos de fuerza mayor se había cerrado para las pymes. Con nuevos bríos y tras la recuperación económica, el diario se comprometió a desarrollar los foros, a divulgar y hacer pedagogía en responsabilidad social empresarial y pasó a convertirse ya no sólo en diario empresarial y financiero sino en una herramienta útil para hacer negocios en general. En este proyecto estratégico avanza con la llegada de la inversión del periódico El Colombiano. Juntos, ahora orientan su visión a los nuevos medios pero con la convicción de servir siempre a sus lectores y a la economía nacional.
LA EDICIÓN NÚMERO uno del diario publicó en su titular principal: “En marzo o abril se reúne la ANAC, declaró para LA REPUBLICA el Presidente de Colombia”. PARA LA CREACIÓN de LA REPÚBLICA se necesitó una inversión de 2.000.000 millones de pesos. Con este dinero, se adquirió el lote donde se construyó la primera sede del periódico en la calle 16 con carrera 5 en Bogotá. EN EL AÑO 1961 la jefatura de redacción del diario estaba a cargo de Timoleón Gómez.
EL DIARIO LA REPUBLICA fue conocido durante muchos años, e incluso hasta hoy, como “El diario de los hombres de trabajo” y fue fundado por Mariano Ospina Pérez y Julio C., Hernández. EL PRIMERO DE MARZO de 1954, comienza a rodar, pro primera vez, la rotativa Goss, imprimiendo 50 mil ejemplares en su primera edición. EL DOS DE MAYO DE 2002, LA REPUBLICA gana el premio marketing internacional (Inma), por la campaña “Tarjeta de Paz”.