JUNIO DE 2009
Protagonistas del
DERECHO D铆a del abogado
La descongesti贸n judicial, las opciones en conciliaci贸n, los intereses en especializaciones y los retos 茅ticos que tienen los profesionales del sector son parte de los temas que se abordan para celebrar esta fecha.
JUPITER
2
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
Descongestión de procesos requiere planes de avanzada RICARDO H. MONROY CHURCH SEÑALA QUE ES NECESARIO CREAR CARGOS
MARÍA GLADYS ESCOBAR PAOLA ÁVILA SUÁREZ
RESULTADOS
Para el vicepresidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, Ricardo H. Monroy Church, el reto que tiene la Rama Judicial para lograr la descongestión de procesos va por buen camino. La mayor esperanza que tiene la Corporación en el mediano plazo está basada en una estrategia para desacumular 500 mil procesos en todo el país con la creación de 2.187 cargos. El objetivo es reducir los inventarios en las jurisdicciones ordinaria, administrativa y disciplinaria. Así mismo, en el área laboral se tomaron medidas de descongestión que incluyen la creación de 389 cargos transitorios. En esta área el propósito es lograr evacuar 20.000 procesos en descongestión e impulsar otros 117 mil casos. A dichos planes se suma, además, los programas de acercamiento de la justicia a los ciudadanos, entre otros, que apuntan a agilizar la resolución de los procesos. En concepto de Monroy se necesitan planes de avanzada porque aún existe un alto represamiento de litigios ya que como muestran estudios en Colombia, en promedio, para resolver un proceso en la jurisdicción ordinaria se tarda 655 días, en la disciplinaria 999 días y en la contenciosa de 926 días.
El año pasado el Consejo superior de la Judicatura puso en marcha estrategias de descongestión e invirtió en planta de personal y gastos generales 35.605 millones de pesos con los cuales creó en forma transitoria 16 cargos de magistrado en tribunales superiores de Distrito Judicial, 233 cargos de juez de la república y 1.571 cargos de empleados. Esta nómina se enfocó a lograr mayores niveles de gestión en despachos de las distintas jurisdicciones, con especial énfasis en aquellas especialidades como la laboral que requieren la reducción de los inventarios para transitar hacia la oralidad. Según informe de la Corporación con estos cambios se logró un aumento de la productividad de los jueces del 20,16 por ciento.
Bogotá
CORTESÍA
El vicepresidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, Ricardo H. Monroy Church, señaló que resulta esencial que se destine 0,5 por ciento del PIB en los próximos cuatro años para temas de descongestión y oralidad.
¿En qué va la propuesta de descongestión de procesos que se trazó la Rama Judicial? La Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura se encuentra comprometida con las políticas de descongestión de los despachos judiciales a través de la adopción de diferentes mediadas, tanto de carácter administrativo como las adoptadas en el Plan Nacional de descongestión 2009, como de carácter legislativo, es el caso del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso Nacional sobre la materia. Debo destacar en este propósito la expedición reciente de la ley 1285 de 2009, en la cual se prevé conformar planes de descongestión y el imperativo de apropiar una partida, del 0,5 por ciento del PIB en un periodo de cuatro años con destino a la descongestión y oralidad. ¿Cuáles son los logros? En materia de descongestión de procesos se han creado medidas tendientes a desacumular inventarios en las jurisdicciones ordinaria, administrativa y disciplinaria. Se trata de una estrategia para desacumular cerca de 500.000 procesos en todo el país con la creación de 2.187 cargos. Igualmente en el área laboral se han implementado medidas de descon-
gestión que incluyen la ceración de 389 cargos transitorios, entre los que se encuentran 16 Magistrados y 87 jueces. Las metas planteadas en materia laboral ascienden a cerca de 20.000 procesos en descongestión y el impulso de 117 mil procesos.
¿Qué presupuesto se necesita para cumplir con las metas en esta materia? En materia de descongestión de procesos, las medidas que se encuentran en ejecución en 2009, tienen un costo aproximado de 55 mil millones en la justicia ordinaria, 13.600 millones para la Jurisdicción administrativa y 760 millones para la jurisdicción disciplinaria, para un total aproximado de 70 mil millones. En cuanto a las medidas adoptadas en materia de oralidad en la justicia laboral las medidas que se han implementado en todo el país tienen un costo aproximado de 20 mil millones
¿Cuánto tiempo, en promedio, gasta la justicia colombiana en resolver un caso? Debe advertirse que el promedio de duración de un proceso, no puede
PROTAGONISTAS DEL DERECHO expresarse en número de días absoluto o uniforme, ya que son diversos los factores que inciden en el tiempo de resolución de los asuntos judiciales, como el volumen de ingreso de procesos en los despachos judiciales, el tamaño de los distritos y circuitos, la litigiosidad y las diferencias especificas de cada una de las especialidades según sea la jurisdicción civil, penal, administrativa o disciplinaria. Ejemplo de esto, es el caso de la jurisdicción contencioso administrativa, en la que a partir de 1991 con la creación de las acciones constitucionales, se aumento la demanda de justicia significativamente, al punto que para dar una oportuna respuesta en el servicio de justicia, fue necesario en 2006 la creación de 257 juzgados administrativos. ¿Existen estadísticas que muestran la duración de los procesos? La Sala consiente de la importancia de identificar de una manera técnica los factores de incidencia en los tiempos de respuesta en los procesos judiciales contrató en 2006 la realización de un estudio para determinar el tiempo promedio de duración de los procesos judiciales en las jurisdicciones ordinaria, disciplinaria y contencioso administrativa. En este se tuvo como
(
PÁNEL DE CONTROL
Presupuesto La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, María Mercedes López Mora, señaló que la producción de la Rama Judicial permite contar con una justicia pronta porque el número de procesos que ingresa cada año es similar a los casos que egresan. “La idea es lograr que ese inventario histórico se disminuya y ojalá sea eliminado” afirmó. En cuanto al presupuesto que se le asignó a la Rama Judicial afirmó que éste siempre ha estado por debajo del nivel de gastos y en esas circunstancias el cumplimiento de las metas debe enfocarse desde el punto de vista de la eficiencia. “Aunque la aspiración de una justicia al día necesita del esfuerzo conjunto del Gobierno y el Congreso seguimos trabajando por lograr la descongestión”, sostuvo López Mora.
La directora Ejecutiva de la Corporación Excelencia en la Justicia, Gloria María Borrero, señaló que las medidas de nombrar jueces de descongestión y jueces adjuntos en determinados juzgados han tenido dificultades en su Implementación. “Hay muchos jueces que ven inconvenientes en la creación de los funcionarios adjuntos porque no se cuenta con la infraestructura adecuada para que realicen sus labores”. Pese a estos inconvenientes, consideramos que es un plan que va lograr desatrasar en un número significativo los procesos de la Rama y cuyo éxito dependerá en buena medida de una acuciosa y monitoreada implementación”, dijo.
marco de referencia la medición de los tiempos registrados en los procesos fallados por los despachos judiciales durante el primer trimestre del 2006. Este último estudio se concluyó que en términos generales los procesos tienen una duración promedio en la jurisdicción ordinaria de 655 días, en la jurisdicción disciplinaria de 999 días, y en la jurisdicción contenciosa de 926 días. Registrándose una duración promedio a nivel nacional de 732 días
normativo, como desde la óptica de la planeación e identificación de objetivos y estrategias administrativas a mediano y largo plazo, al igual que desde la valoración del impacto que el funcionamiento eficiente de la administración de justicia tiene frente a la competitividad
Resolver 500 MIL PROCESOS EN TODO EL PAÍS CON LA CREACIÓN DE 2.187 CARGOS ES UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS QUE SE TRAZÓ LA JUDICATURA.
A la espera
por proceso judicial. ¿Cuál es el modelo a seguir en materia de gestión judicial? Son diversas las perspectivas desde las que podemos abordar el mejoramiento del sistema judicial, tanto desde su previsión al más alto nivel
del país y de la región y a las posibilidades de desarrollo y mejora de las condiciones de vida de nuestros conciudadanos. Así mismo, los requerimientos de mejoramiento de la gestión del aparato judicial, reporta importancia significativa para su desempeño.
JUNIO DE 2009
3
¿Qué resultados han conseguido con los programas de acercar la justicia al ciudadano? Con el propósito de avanzar en el fortalecimiento del acceso al servicio de justicia se desarrollaron servicios de recepción de documentos, presentación de demandas, presentaciones personales, orientación al ciudadano y notificaciones en el Supercade de Suba, en la ciudad de Bogotá. Se proyecta replicar este modelo, en las principales ciudades del país, llevando incluso, la presencia de jueces, en concordancia con el mandato legal de desconcentrar los despachos judiciales en aquellas ciudades con un numero superior a los 200.000 habitantes. Igualmente, se está realizando la implementación del sistema oral en las especialidades penal, laboral, civil, familia, responsabilidad penal para adolescentes y contencioso administrativo.
4
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
JUNIO DE 2009
ESPECIALIZACIONES PROGRAMAS DE LARGA TRADICIÓN SIGUEN IMPONIÉNDOSE
que más demandan los profesionales
PAOLA ÁVILA SUÁREZ MARÍA GLADYS ESCOBAR
CIFRAS
Según el último ranking de las especializaciones más demandadas en el campo judicial, publicado por el Laboratorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, los programas más demandados giran en torno a los temas de Derecho Administrativo, Comercial, Penal, Probatorio y de Familia son las más estudiadas por los profesionales de la abogacía en los últimos siete años. Estos programas de larga tradición siguen dominando el mercado porque, en concepto del Viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos Mantilla, tienen mucho campo de acción en materia laboral para los profesionales de este sector. “Se trata de áreas fundamentales para ejercer la carrera en los cuales se hace necesario ampliar los conocimientos”, manifestó el funcionario. Y si bien estas especializaciones han sido acogidas a lo largo de la historia, en la última década han surgido otras como respuesta a conocimientos específicos en diferentes actividades del mundo empresarial. En este sentido, las novedades que requieren profesionales para cubrir dichas necesidades son las que se ocupan de temas como las telecomunicaciones, el derecho de empresa y médico y la legislación tributaria y marítima, entre otras.
Un estudio realizado por el Laboratorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional muestra que en Colombia entre los años 2001 y 2008, la especialización con mayor demanda académica en el sector judicial es el Derecho Administrativo y durante este tiempo han obtenido el título 7.312 estudiantes. En segundo lugar, se encuentra el programa comercial con 1.804 graduados, seguida del área de público, familia y penal, que cuentan con 1.500, 973 y 945 profesionales, respectivamente.
Derecho Administrativo
Derecho Comercial
tradicionales o nuevas, son complementarias de la educación de pregrado y sirven para conjugar la teoría con la práctica de la carrera. Al respecto, Rey Vallejo dijo que “los postgrados proporcionan al estudiante una visión más amplia y una técnica nueva de gestión en su carrera, además de ser importante porque los obliga a competir en la esfera laboral”.
Derecho Público
Ciencias Administrativas y Constitucionales
Derecho Penal
Derecho Probatorio
no significa que ramas convencionales como la laboral, la financiera y la ambiental hayan tenido un retroceso, y por el contrario, mantienen una demanda frecuente que se ha ido fortaleciendo con el tiempo. Por su parte, el
Derecho Penal y Criminología
Derecho Procesal
Derecho Tributario
Derecho Penal y Ciencias Forenses
nitario, de las Telecomunicaciones, la Gerencia Pública y Control Fiscal, así como la Propiedad Intelectual, que constituyen una oferta novedosa que empieza a cobrar acogido entre los egresados de las diferentes universidades”, afirmó. Sin embargo, el catedrático señaló que lo anterior
Instituciones Jurídico Procesales
Legislación Tributaria
Derecho Procesal Penal
De acuerdo con las declaraciones dadas por el Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Rosario, Alejandro Venegas Franco, las nuevas creaciones académicas son disciplinas que se encuentran en constante crecimiento y que aportan al fortalecimiento de los campos de aplicación. “Este es el caso del Derecho MédicoSa-
Derecho Constitucional
ARCHIVO
Los postgrados proporcionan al estudiante una visión más amplia y una técnica nueva de gestión en su carrera.
director de la especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes, Pablo Rey Vallejo, indicó que el programa que dirige, ha sido uno de los creados recientemente en el alma máter, el cual está dirigido a tratar temas netamente comerciales y negociales desde una perspectiva global. Junto a ella y con un poco menos de historia nació la especialización de Derecho Urbano, que tuvo cimiento el año pasado y surgió como una necesidad de la sociedad al tratar cuestiones relacionadas con el desarrollo urbano, las licencias de construcción y algunas materias ambientales. Todas estas disciplinas, sean
Derecho de Familia
Bogotá
Formación académica / Especializaciones Graduados entre 2001 - 2008 Fuente: Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional
6
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
Cuestión de ética… Bogotá
“La creciente falta de ética que demuestran las constantes sanciones a abogados es una réplica de lo que ocurre en todos los ámbitos del país. Los profesionales hacen parte de una sociedad invadida de corrupción: malos ejemplos emanan del legislativo, de la administración pública en
todos sus niveles y aún de la justicia, tanto como del sector privado. Los abogados no constituyen una clase aparte, no son ciudadanos especiales; son personas que hacen parte de los hogares colombianos normales que palpan la realidad y la padecen”. Así lo aseguró el director del Programa de Derecho Universidad del Sinú, Seccional Cartagena. En su concepto, la impunidad que se vive en el país es una reiterada invitación a obrar mal, como lo es la diaria extorsión que
los gestores reciben en las distintas oficinas públicas para obtener el trámite y decisión en derecho de los asuntos que les han sido encomendados. “En esta degradación ética nadie puede declararse inocente. Al contrario, quienes más altos poderes detentan son los más llamados a configurar sus vidas y acciones como continuas lecciones de ética viva”, explicó. Hernández considera que para enfrentar el estado de descomposición se necesita una fuerte estructura moral que hay que construir empezando desde el hogar y reforzándola en la educación a partir del primer peldaño. La educación moral se ha olvidado en el país. Respecto al tema el decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Alejandro Vanegas Franco, dijo que es innegable que la formación que reciben los abogados influye en lo que será su comportamiento ético en el ejercicio de la profesión, no solamente por el contenido y el diseño de los currículos de las facultades, sino por el denominado currículo oculto, que no es otra cosa que el ejemplo que diariamente los estudiantes reciben de sus docentes de quienes van aprendiendo comportamientos y actitudes frente al ejercicio de la profesión. “Sin embargo, no sólo la academia influye porque, además, existen diferentes motivaciones para el comportamiento anti ético y del que debe hacerse un análisis caso por caso para determinar lo que conduce a que una persona incurra en faltas contra la profesión.
TIPS PARA ENCONTRAR UN BUEN ABOGADO
V
erifique que efectivamente se haya graduado de una facultad de Derecho o Jurisprudencia avalada por el Ministerio de Educación. Usted puede comprobarlo solicitándole la tarjeta profesional que expide el Consejo Superior de la Judicatura a quienes hayan cumplido con todos los requisitos académicos estipulados y avalados en el gremio.
I
nvestigar si su posible abogado está sancionado disciplinariamente. Si bien cualquier persona puede cometer un error, es preciso verificar que si fue castigado haya cumplido con la penalidad impuesta, con lo que ya no habría ningún obstáculo para ejercer su carrera. Sin embargo, es pertinente aclarar que no necesariamente se debe inferir que alguien que haya sido inhabilitado momentáneamente sea un mal profesional.
P
ídale a su apoderado que le diga de qué universidad es egresado. Si bien los buenos abogados no son un producto exclusivo de las facultades y escuelas tradicionales del país, si es recomendable elegir graduados de universidades serias, preferiblemente que tengan acreditación de alta calidad, lo que puede dar una mayor seguridad acerca de la formación académica del individuo.
F
íjese en las recomendaciones y referencias personales y laborales de su posible abogado. La mejor carta de presentación de un profesional del Derecho es la satisfacción de sus anteriores y actuales clientes. Además, establezca desde el principio una relación de claridad y confianza con su apoderado en temas como los honorarios, la periodicidad en la que le debe notificar el estatus de los procesos y la reserva que usted requiere con cada uno de estos.
S
i quiere consultar la vigencia de la tarjeta profesional de un abogado lo puede hacer con sólo el numero de cedula, el numero de la tarjeta profesional y el nombre. Esta consulta se puede hacer a través de la pagina Web de la rama judicial, dirigiendo un escrito a la Unidad de Registro Nacional de abogados o tan solo llamando su la línea directa. El resultado de la consulta indicará que el abogado tiene su tarjeta profesional vigente o por el contrario que no esta inscrito, ha fallecido o esta sancionado.
L
os valores para el abogado deben ser la herramienta más preciada en la consecución de sus objetivos y ser el estandarte de su actuar. No se puede dar primacía a determinado valor sobre otro, pues la mejor manera de satisfacer los intereses de su cliente es mediante el cabal cumplimiento de sus deberes legales y morales.
8
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
JUNIO DE 2009
La conciliación, PROPONEN AMPLIAR ESTE MECANISMO A LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
una alternativa de arreglo que debe analizarse a fondo MARÍA GLADYS ESCOBAR PAOLA ÁVILA SUÁREZ
FALTA CLARIDAD EN LA NORMA
Si bien la conciliación ha sido catalogada por los expertos como el mecanismo por excelencia que le permite a las partes llegar a un acuerdo para solucionar de forma más rápida sus diferencias, en Colombia este sistema debe saberse aplicar como herramienta de descongestión. Así lo expresaron especialistas de la Cámara de Comercio de Bogotá, La Corporación Excelencia en la Justicia, de la Universidad del Rosario, MSC, Abogados Consultores & Asociados y de la firma Brigard & Urrutia. Este tema tiene pensativos a los juristas luego que el Procurador General, Alejandro Ordóñez presentara, recientemente, un proyecto que busca implementar y for-
Para los abogados Felipe Mutis y Nicolás Urdinola, de la firma Brigard & Urrutia, el marco legal que contiene la conciliación (Ley 640 de 2001) no es el más adecuado debido a que se queda corto en muchos aspectos en los que debería ser absolutamente claro, pese a que reconocen que es un instrumento excelente que promueve la finalización de conflictos pacíficamente. Al respecto, dijeron que “hoy, ocho años des-
Bogotá
(
talecer la conciliación en la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Según Ordóñez el objetivo de esta iniciativa es promover la cultura de la conciliación para lograr una oportuna solución de los conflictos entre el Estado y los ciudadanos, así como afianzar a la Procuraduría en esta materia. La entidad ha asumido mayores responsabilidades en
pués de su expedición, todavía se discute su campo de aplicación, y además, hay poca claridad en materias tan importantes como la suspensión del término de prescripción o caducidad, según sea el caso”. Para ellos, en Colombia se tiene la percepción que la conciliación más que una verdadera oportunidad para dirimir controversias de mutuo acuerdo, es un prerrequisito para poder interponer una demanda.
este campo después de la modificación hecha a la ley estatutaria de la administración de justicia que le entregó la responsabilidad de conciliar como requisito de procebilidad en demandas contra el Estado que tuvieran pretensiones indemnizatorias. Sin embargo, la Procuraduría enfrenta un gran reto ya que no sólo debe impulsar el trámite del proyecto en el Congreso sino que, además, debe modificar
su planta de personal ya que de acuerdo con un estudio técnico realizado con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, para llegar a un suficiente número de servidores públicos que atiendan las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo requiere de más recurso humano. Respecto a dicho proyecto de ley, Rafael Bernal Gutiérrez, director del Centro de Arbi-
traje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), señaló que implementar la conciliación como alternativa para contribuir con el proceso de descongestión judicial es interesante, pero que no es la ‘receta mágica’ para solucionar todo el retraso judicial, sino que apenas se constituye en una opción. “Me preocupa de la propuesta, que no se sepa estructurar porque para lograr buenos resultados se necesita preparar conciliadores y a la vez tener escenario donde los ciudadanos puedan acudir, pues de lo contrario pasaría algo similar a lo que
se presenta en materia penal. En esa rama se tiene incluida la mediación y actualmente se volvió inmanejable por falta de capacidad instalada” estableció. Si bien para la Procuraduría aún queda mucho por definir en este aspecto, Bernal destacó los logros alcanzados por parte del Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), que lleva años utilizando esta figura. Cabe destacar que el CAC en los últimos cinco años más de 20 mil solicitudes de conciliación y ha tenido como principal labor presentar fórmulas que se han denominado “de acuerdo” para que las partes escojan las que más se ajusten a sus intereses. Bernal Gutiérrez dijo que se deben rescatar los mecanismos que permiten hacer acuerdos directos entre las partes y que extienden la posibilidad de que los ciudadanos y las empresas arreglen sus problemas. “En Colombia se optó durante mucho tiempo por largos pleitos que en muchos casos dejan mucha insatisfacción”. Actualmente, en el CAC 77 por cien-
En concepto de expertos DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ EXPANDIR LA CONCILIACIÓN TIENE BENEFICIOS, PERO ES UNA FÓRMULA QUE SE DEBE UTILIZAR CON CUIDADO SI QUIERE APLICAR COMO MECANISMO DE DESCONGESTIÓN.
CORTESÍA
to de las solicitudes que se tramitan finalizan con acuerdos conciliatorios y más de 79 por ciento de ellos se cumplen de forma total, el seis por ciento de manera parcial y el resto cuenta para su cumplimiento con la instancia del proceso ejecutivo, gracias a que uno de los efectos del acta de acuerdo conciliatorio es prestar mérito ejecutivo.
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
JUNIO DE 2009
9
MÁS EXPLORACIÓN
UN PASO PARA LA JUSTICIA
El decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Alejandro Venegas Franco, considera que la conciliación es un instrumento que ha servido para disminuir la carga de los procesos en los juzgados. A su juicio, ese es un tema que ha tenido mucha discusión en el país, pues no sólo se encuentra en los diferentes Códigos de Procedimiento, sino que incluso en la manera en que cotidianamente las personas resuelven sus conflictos. “Su eficacia como labor de descongestión creo que hoy en día está fuera de discusión y pienso que ahora hay que fortalecer otros mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la amigable composición, la transacción y la mediación, instrumentos que pese a tener lugar en nuestra legislación, no son tan conocidos como la conciliación” estimó el catedrático.
“La conciliación puede ser utilizada en beneficio de los clientes, cuando con ella se obtiene la solución a un conflicto, sin tener que pasar por la jurisdicción, situación que implica obtener los resultados proyectados por el interesado en un menor tiempo”. Así lo indicó Manuel Sánchez Castro, gerente de MSC, Abogados Consultores & Asociados Ltda. “Anque la conciliación busca ser una herramienta ideal para evacuar los procesos represados en los juzgados, se ha convertido en un prerrequisito que resulta limitar el libre acceso a la administración de justicia”, dijo. En este sentido, -precisó- que lo que se puede observar es que no se ha demostrado que realmente ayude a descongestionar los despachos de los jueces, sino que ha aumentado los términos procesales.
VENTAJAS • Con el trámite de la conciliación se logran acuerdos que permiten prevenir un litigio eventual o terminar uno pendiente, sin que implique los costos y formalismos procesales. • El desarrollo del acuerdo tiene una duración máxima de diez días hábiles, término que com-
parado con la duración de un proceso judicial es evidentemente mínimo. • La leyes sobre la conciliación (Ley 446 de 1998 y 640 de 2001), establecen que el acuerdo que se logre es obligatorio y tiene efectos de cosa juzgada, tanto así que el acta suscrita presta mérito ejecutivo. • Al acudir al instrumento alternativo de con-
ciliación, las partes son las que resuelven directamente sus discrepancias, convirtiéndose en los mejores falladores de sus causas. • Los conciliadores deben ser profesionales que han sido capacitados y preparados para proponer técnicas de negociación y conciliación, con métodos diseñados específicamente para este fin.
LA MEJOR VÍA ES… En concepto de Gloria María Borrero, directora ejecutiva de la Corporación Excelencia en la Justicia, la conciliación es importante como alternativa que tienen las partes para no ir a la justicia. Sin embargo, en cuanto al proyecto que busca elegir la conciliación como fundamento para la descongestión, señaló que ésta no debería ser la prioridad en la materia. “No creo que la conciliación sea la vía apropiada. La mejor opción es la aprehensión del daño antijurídico del Estado y para eso hay una política trasversal que se ha desarrollado tímidamente, que es la de la gestión jurídica pública. La idea es mirar las causas del exceso de demandas contra el Estado y atacarlas” manifestó la directiva.
10
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO CADA VEZ TIENEN MAYOR ACOGIDA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Herramientas para facilitar la labor de los profesionales NATALIA MORALES
BOGOTÁ Agencias de noticias, software especializados y bibliotecas virtuales son algunos de los productos y servicios que se ofrecen a los profesionales del Derecho para facilitar su labor, hacerlos más competitivos y ayudar a que los resultados de los casos que llevan sean del todo satisfactorios. El mercado de herramientas para abogados está en auge y quienes las ofrecen se capacitan continuamente para innovar y cumplir con las expectativas de quienes luchan por la justicia y la protección de los derechos de los ciudadanos. En ese sentido, la directora de Relaciones Empresariales de Notifax, Judith Ortiz, asegura que la necesidad de estar constantemente informado, no sólo de asuntos legales y judiciales, ha hecho que los suscriptores de esta firma hayan aumentado en los últimos años. “Nuestra compañía funciona desde 1991 y cubre 210 fuentes de noticias, como entidades gubernamentales, institutos, ministerios y el Congreso. Ofrecemos 90 artículos diarios con información actualizada, sobre acontecimientos
SERVICIOS FUNDAMENTALES Según la coordinadora de Egresados de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Mónica Vela, los abogados son grandes consumidores de libros, periódicos y revistas, sobre todo, de las publicaciones especializadas en su rama. “Nuestra responsabilidad con los clientes es estar lo más actualizados, por ello este tipo de material es de gran ayuda, así como los códigos y las bases de datos de jurisprudencia que son una herramienta fundamental para el ejercicio de nuestra profesión”. Por su parte, la abogada egresada de la Universidad Nacional, Diana Vega, manifiesta que estos los servicios de bibliotecas virtuales y agencias de noticias son importantes para los profesionales del Derecho puesto que brindan una completa información sobre la producción diaria de las altas cortes y los tribunales, que es vital para el buen ejercicio de la profesión.
ARCHIVO
El mercado los productos para abogados están en auge y actualmente son numerosas las propuestas que se ofrecen para facilitar su labor.
“LA DEMANDA VA EN AUMENTO”: EMPRESARIOS El consumo de productos y servicios para mejorar la actividad de los abogados y facilitarle la vida a los ciudadanos, en general, muestra un crecimiento interesante, según los mismos empresarios. Por ejemplo, Mauricio Landazabal, de Landacom, asegura que el porcentaje de afiliados a su software se ha incrementado desde 2003 cerca de 30 por ciento cada año, en promedio. “Tenemos 200 usuarios, entre
nacionales en materia jurídica y política”. Según Ortiz, Notifax cuenta con más de ocho mil lectores quienes, por medio de un usuario y una contraseña, acceden a la información a través
los que se cuentan abogados particulares, funcionarios públicos, empleados de entidades bancarias, aseguradoras y otras compañías del sector real”. Por su parte, el gerente de Notinet, Armando Arboleda, manifiesta que la demanda de estos servicios y el nivel de consulta diaria es alto y que su empresa tiene, en Colombia y el exterior, aproximadamente 100 mil usuarios.
de su correo electrónico en el que, además, se pueden hacer búsquedas específicas, si no se desea revisar todo el material periodístico. “Aunque estamos enfocados en prestar nuestros servicios a los profesionales del Derecho, hay un 25 por ciento de suscriptores que, sin ser abogados, están interesados en mantenerse al día en este tipo de temáticas, quienes además nos escogen por la credibilidad que nos da tantos años de presencia en el mercado”. Notinet es otra de las firmas que se dedica a la elaboración de contenidos específicos para los aboga-
de la compañía, Armando Arboleda, dice que esta es la primera biblioteca virtual con información jurídica, tributaria y empresarial en la que los lectores pueden consultar la legislación colombiana de manera ágil, oportuna y especializada. “La actualización y el conocimiento son factores que le permiten a nuestros suscriptores tener ventajas competitivas dentro de sus procesos y les ayudan a la toma de decisiones”, asegura Arboleda, quien agrega que estos contenidos están disponibles desde la página web y en el correo electrónico de los abonados. Además, Arboleda señala que ofrecen un boletín
interés nacional emitidas por las altas cortes, los tribunales y el Consejo de Estado. Así mismo, le brindan a los suscriptores la posibilidad de solicitar normas o documentos que no están alojados dentro las bases de datos de Notinet. “Nosotros las buscamos con la mayor brevedad con lo que le ahorramos tiempo a los abogados para que empiecen los procesos con más celeridad. Los suscriptores también tienen a su disposición la jurisprudencia y normatividad desde el año 1886, 42 códigos y estatutos plenamente analizados y actualizados, y diccionarios especializados jurídico - financieros y de seguros”, añade Arboleda, quien agrega que es la única base de datos por Internet con certificación de calidad ISO 9001/2000, y con departamento de servicio posventa. Para contribuir en la optimización del tiempo de los abogados, hay en el mercado herramientas tecnológicas, tales como software y aplicaciones, que les permiten a los profesionales del Derecho estar al tanto de los procesos cuando no pueden,
personalmente, ir a los juzgados a revisarlos. Uno de esos sistemas lo ofrece la compañía de informática y tecnología Landacom, con su producto Vigilancia Judicial. El gerente de la firma, Jaime Mauricio Landazabal, asegura que este software, al que se accede vía Internet, le permite al interesado hacer un seguimiento diario de sus procesos judiciales. “No sólo está dirigido a los abogados, sino a las compañías que tienen una Gerencia jurídica o a los ciudadanos que no tengan el tiempo ni la capacitación para determinar el estado de los litigios”. De igual modo, el site ofrece reportes, informes y estadísticas para facilitar la labor de los suscritos. Además, en caso de que el interesado desee hacer una doble revisión de los procesos, Vigilancia Judicial le brinda la opción de contratar a un dependiente judicial que acude a los despachos y constata, personalmente, el estatus de los casos. “El costo de este servicio es de 6.900 pesos mensuales por litigio, más 40 mil pesos mensuales que vale la suscripción al software”.
12
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CELEBRACIÓN.
Desde Hérlori hasta la actualidad: el compromiso
con la sociedad sigue vigente NATALIA MORALES
ARCHIVO
Los abogados de hoy tienen en sus máximas la lectura, porque les permite actualizarse en los asuntos propios de su actividad.
Bogotá
La lucha por la protección de los derechos de los ciudadanos y la decisión de asumir la defensa de otro se celebran en la mayoría de países de Occidente el 22 de junio de cada año. Colombia no es la excepción y, pese a que éste año la conmemoración se ubica en un festivo del calendario, el día del abogado sigue siendo una jornada relevante en la vida democrática del país.
Pese a ello, los motivos de la celebración, como de tantas otras, no son muy conocidos. Posiblemente, nadie imaginaría que un santo francés fuera el responsable del reconocimiento anual de los profesionales del Derecho. Ivo Hérlori, el patrono de la defensa jurídica de los desprotegidos se graduó de abogado en la Universidad de Paris y desde su labor como juez del tribunal local se erigió como el baluarte de
(
Pese a que IVO HÉRLORI MURIÓ HACE MÁS DE UN SIGLO, SU LEGADO, PROFESIONALISMO Y HUMANIDAD SE RECUERDA EN TODO EL MUNDO
la justicia, en especial de la de los más pobres. Hérlori ciertamente no era un abogado del montón, puesto que fue reconocido por sus colegas y por quienes acudían a él como un hombre bondadoso, justo e imparcial, al que todos consideraban
con afecto, incluso, sus mismos sancionados. Y por esa manera de vivir y relacionarse con los demás fue que se ganó el tan popular mote de “abogado de los pobres”, un profesional que era capaz de pagar sus propios honorarios y correr con los gastos de
los procesos de sus clientes porque estos llegaran a feliz término y no se truncaran por la escasez de dinero. Tiempo después de que Hérlori cumpliera con su oficio de juez y defensor de los derechos de sus apoderados, tomó la decisión de ordenarse como sacerdote y sus últimos años los dedicó a la predica y a la administración de los sacramentos. Pese a que el francés murió hace más de un siglo, su legado, profesionalismo y humanidad se recuerda en todo el mundo como
PROTAGONISTAS DEL DERECHO un modelo de vida y del abogado que requiere la sociedad. Ha pasado mucho tiempo desde que Hérlori dejó huella entre los profesionales del Derecho y es claro que el perfil de los abogados se ha adaptado y modificado según las exigencias del mundo que los rodea. Pero, aparte de litigar, velar por la justicia y proteger los derechos de los humanos, ¿cuál es el estilo de vida que, en general, los caracteriza?, siguen siendo medidos por los estereotipos del
LECTURA El profesor y ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana, Gustavo Zafra, considera que la lectura es una máxima entre los abogados, no sólo porque les permite actualizarse y capacitarse a diario en los asuntos propios de su actividad, sino porque ofrece la opción de ampliar su margen de conocimiento a otras disciplinas como política, filosofía,
leguleyo de antaño cuyo único mundo parecía ser el de los códigos y manuales de procedimientos penales? Según la abogada egresada de la Universidad
historia y economía. “En general, a los abogados les apasiona el acercamiento con otras ciencias sociales y humanísticas relacionadas. Así mismo, se reúnen en tertulias y otro tipo de actividades sociales, casi siempre gremiales, en las que no sólo se discuten temas meramente académicos, sino que también se constituyen como círculos de esparcimiento”, dice Zafra.
Nacional, Diana Vega, no se puede encasillar a éstos profesionales en un modus vivendi determinado, puesto que éstos no sólo dependen de formación académica, sino de sus
intereses personales, tan diversos como los de cualquier otro ciudadano. Sin embargo, reconoce que un punto en común es que se trata de una población con especial cercanía y afecto
JUNIO DE 2009
13
por las artes, la literatura, la música, el cine y el teatro. “Como muchos profesionales del país, somos ávidos de las manifestaciones culturales y bastante prolíficos en términos literarios por la gran producción de textos de la misma doctrina y de otros temas. Así mismo, por nuestro trabajo, somos ávidos consumidores de medios de comunicación que nos ayudan a estar actualizados en lo relacionado con nuestra actividad para así ser más eficientes y competitivos”.
14
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
EVENTOS
PUBLICACIONES
Concepto de democracia y sistema de gobierno en A.L.
CURSO
Formación de conciliadores
Autora: Jorge Carpizo
En el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Externado de Colombia se dará inicio al curso de Formación de Conciliadores en Derecho -Ley 640 de 2001-. Las clases empezarán el próximo 27 de julio en un horario de lunes a viernes de siete a nueve de la mañana. El programa cubre 114 horas y sus prácticas en conciliación se programarán de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de cada estudiante. El director del curso es el Doctor Richard F. Tovar Cárdenas y su coordinador, Maurizio Milazzo Ramírez. Información en el teléfono 3419900.
SEMINARIO
La investigación sociojurídica Del 18 al 21 de agosto se realizará en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia, el seminario “La investigación sociojurídica”, cuyo objetivo es lograr que los estudiantes se motiven hacía formas de conocimiento de la realidad que contextualicen los problemas jurídicos a investigar. El desarrollo del curso requiere una participación activa de los estudiantes. El programa se llevará a cabo a través de una parte teórica (curso introductorio) y otra práctica (elaboración de anteproyecto y proyecto) que permita a los estudiantes un manejo de los temas en los dos niveles. Entrada libre previa inscripción, cupo limitado. ENCUENTRO
La Jurisdicción constitucional Entre el 11 y el 14 de agosto próximo, se llevará a cabo en la ciudad de Barrancabermeja (Santander) el V encuentro de la Jurisdicción Constitucional, “Hacia la convivencia pacífica y el orden justo”. En este encuentro, se explorarán algunos de los temas que a corto, mediano y largo plazo supondrán para las Altas Cortes nuevos y grandes retos en distintos campos del derecho, entre ellos el medio ambiente y la ecología, los estados de excepción, justicia y paz, la especial protección constitucional a la familia, los niños y adolescentes, las víctimas, el derecho a la educación, la seguridad social y el derecho de asociación sindical.
Actualmente se discuten, en varios países de la región, procesos constituyentes que probablemente conducirán a nuevas Constituciones o a reformas integrales, de los textos fundamentales. Uno de los temas sobresalientes de la discusión se relaciona con el sistema de gobierno. Frente a este panorama, los ensayos que integran esta obra insisten en el valor excepcional del derecho constitucional latinoamericano comparado, como instrumento y
Argumentación, negociación y acuerdos
Autor: Freddy Cante Esta obra editada por un profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, es una compilación de textos producidos por autores nacionales e internacionales respecto a nuevas formas de resolución de conflictos. Reúne pensamientos y propuestas de personajes como Antanas Mockus, Luis Eduardo Hoyos, Francisco Gutiérrez Sanín y Rodolfo Arango, Gerry Mackie (University of California) y John Ferenjohn (Standford University). El texto es una herramienta útil para estudiantes o profesionales de ciencia política y relaciones internacionales debido a que puede abrir nuevos horizontes en su trabajo como mediadores y analistas de conflictos.
Aspectos del derecho urbanístico
Autores: Jaime Orlando Santofimio Gamboa, Jaime O. Santofimio Gamboa, Judy Alexandra Landeta Pinilla, Gloria Stella Palacino Hernández y Jorge I. Rincón Córdoba. La obra el derecho urbanístico muestra como este tema está ligado directamente con los aspectos sociales y comunitarios del país y en consecuencia es un imperativo la preservación de todos y cada uno de los intereses difusos de la sociedad que le garantizan a ésta, la convivencia equilibrada y ponderada. Según los autores, desde la perspectiva del Estado democrático es connatural al derecho urbanístico la intervención material de la comunidad en los procesos públicos y administrativos del diseño de las normas urbanísticas de planeación y en los trámites de licencias y permisos.
referencia para las reformas, al mismo tiempo que analizan sus repercusiones. La obra conduce a despejar confusiones sobre las instituciones tales como los mitos de que un sistema parlamentario opera por esencia de manera más democrática que uno presidencial y que, con un cambio de sistema de gobierno se resolverían muchos de los problemas políticos, jurídicos y sociales, que castigan a varios países de la región.
Derecho comercial y empresas
Autora: Marcela Castro de Cifuentes La obra “Derecho comercial, actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios” se aborda con una perspectiva actual. El propósito es mirar las implicaciones del derecho comercial en Colombia desde el campo de aplicación. A partir del acto de comercio y la empresa mercantil, en la primera parte se examinan los criterios de mercantilidad y se analizan sus implicaciones, especialmente en los contratos que conservan la doble regulación civil y comercial. La obra incluye un estudio pormenorizado del establecimiento de comercio con sus elementos y la problemática propia de los negocios que sobre el se celebran. La autora es Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, docente e investigadora de obligaciones, contratos y derecho comercial.
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
JUNIO DE 2009
15
LOS PROFESIONALES NECESITAN DESARROLLAR MÁS COMPETENCIAS
Puntadas para perfeccionar la oralidad Bogotá
En momentos en que la implementación de los juicios orales avanza en fi rme y abarcan las especialidades penal, laboral, civil, familia, responsabilidad penal para adolescentes y contencioso administrativo, se hace necesario que los profesionales asuman nuevas competencias. Respecto al tema el presidente del Consejo de Estado, Rafael E. Ostau De Lafont Pianeta, señaló que la preparación académica es primordial para el buen desarrollo de un litigio. “También es ne-
cesario que el apoderado de cada parte se encuentre debidamente enterado del iter procesal, lo cual exige una formación profesional completa, no sólo en el manejo de las instituciones procesales y sustantivas del derecho, sino en la capacidad persuasiva del discurso y la facultad de emitir un mensaje claro, fundamentado y razonado hacia el operador jurídico. Adicionalmente, como las audiencias públicas implican el manejo de instrumentos informáticos debe ser primordial el que el abogado cuente
(
Expertos COINCIDEN EN QUE EL MANEJO DE LA ORALIDAD ES FUNDAMENTAL SABER ARGUMENTAR Y SER SISTEMÁTICO PARA EXPRESAR LAS IDEAS ESENCIALES DEL CASO.
con la capacitación para la proyección de su alegato en su materia. En criterio de De Lafont Planeta, en los juicios es válido el uso de todos los avances tecnológicos con el objetivo de conservar una memoria fundada de lo ocurrido. “Pero ello no será posible, si previa y concomitantemente no nos conscienticemos y
eduquemos en cuanto a la importancia que tiene el giro hacia la oralidad”, aseguró. Para el director de la especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes, Pablo Rey Vallejo, la oralidad exige que las instituciones cuenten con la infraestructura adecuada
ARCHIVO
El presidente del Consejo de Estado, Rafael E. Ostau De Lafont Pianeta, considera que la preparación académica es primordial para el buen desarrollo de un litigio.
para que los estudiantes realicen simulacros que le permitan desarrollar sus capacidades. “En nuestra universidad contamos con salones
adaptados para hacer prácticas de juicios en los que se pueden apreciar las competencias de los estudiantes en este campo”, explicó.
Feliz día del Abogado! Para celebrarlo Financiera Juriscoop tiene regalos muy especiales
AHORROS, CDTS y CRÉDITOS con tasas y plazos preferenciales
16
JUNIO DE 2009
PROTAGONISTAS DEL DERECHO
Personajes INCENTIVOS DEL PREMIO JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ
que se destacan en la justicia colombiana Bogotá
Como estimulos a su honestidad, perseverancia y superación, los funcionarios y empleados más destacados de la Rama Judicial vienen recibiendo desde hace 39 años la condecoración “José Ignacio de Márquez al Mérito Judicial”. Este tipo de estímulos están dirigidos a que los juristas se esfuerzan por dejar huella en el desempeño de su profesión. Los estímulos y distinciones son reconocidos por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, y quienes los reciben deben ser servidores de la justicia de carrera o de libre nombramiento y remoción, postulados por su excelente desempeño y su compromiso con la jurisdicción. De acuerdo con la legislación, estos reconocimientos pueden ser de carácter honorífico y académico. Como en la mayoría de premios, éste se otorga en las categorías de Oro, Plata y Bronce, y sus acreedores son designados por las corporaciones nacionales, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el Acuerdo 1360 de 2002. La medalla de oro es extraordinaria y constituye la única distinción que se otorga a un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, por los merecimientos particulares, la contribución al enriquecimiento de la jurisprudencia y al prestigio de la administración de justicia. La de plata se concede a los Magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y Administrativos, a los de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura y a los Jueces de la República, por sus servicios eminentes a la causa de la justicia y por la singular consagración al cumplimiento del deber. Por último, el galardón de bronce se entrega a los empleados judiciales que por su dedicación continua y su
PROTAGONISTAS Los protagonistas del último galardón fueron Humberto Sierra Porto, quien ocupaba la máxima autoridad de la Corte Constitucional, Francisco Javier Ricaurte de la Corte Suprema de Justicia y Enrique Gil Botero del Consejo de Estado. En esa oportunidad también fue condecorada la actual presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, María Mercedes López Mora, que en la anualidad anterior ocupaba el cargo de magistrada de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria de dicha entidad.
(
Los premios SE ENTREGAN EN UNA CEREMONIA SOLEMNE DE IMPOSICIÓN QUE DIRIGE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
pulcritud merezcan ser señalados como ejemplos en el servicio. En cuanto al reconocimiento académico, los afortunados tienen dos opciones. La primera es el pago de estudios o investigaciones que interesen a la administración de justicia por el término de un año en la institución que escoja el galardonado. La segunda, consiste en la publicación de obras y trabajos jurídicos meritorios, con reconocimiento de todos los derechos de autor, siempre que constituya un aporte a la carrera o a la administración de justicia en general. Sin embargo, estas distinciones no se consiguen fácilmente. La labor de estos funcionarios debe ser aprobada por la Sala Administrativa de la Judicatura, pasando por un estudio que debe ajustarse a las disposiciones del reglamento y a la ley. Precisamente, y gracias a su contribución con el enriquecimiento de la jurisprudencia, sus merecimientos y al prestigio de la administración de justicia, el año pasado quienes se condecoraron con dicha distinción en la categoría Oro fueron los presidentes que dirigían las altas cortes.