S
JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
R E RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Responsabilidad ambiental de las empresas ¿Quién puede negar que la conservación del medio ambiente es una de las áreas donde más se manifiesta la responsabilidad social de las empresas y de los empresarios? ¿Cómo concebir incluso a la RSE por fuera del desarrollo sostenible? ¿O acaso no existe la responsabilidad ambiental empresarial en sentido estricto? En realidad, la RSE comprende hoy esa responsabilidad ambiental como una de sus áreas fundamentales, sin la cual aquella ni siquiera podría darse. No es gratuito, entonces, que los proyectos en tal sentido suelan comprender este aspecto, considerado prioritario por la comunidad y los propios consumidores, para sólo citar a dos de los grupos de interés que en mayor grado los exigen. Tampoco es de extrañar que el desarrollo sostenible se encuentre en boga, que se hayan establecido normas como la ISO 14.000, y que distintos mercados reclamen su adopción como condición básica para tener acceso a ellos, que es el caso europeo, entre otros. De ahí que la presente edición tenga al medio ambiente como tema central, el cual se desarrollará también en la próxima, correspondiente al mes de mayo.
Muerte del hombre por calentamiento global ¿Estamos cerca de la muerte del hombre? ¿Y la causa no sería otra que el calentamiento global provocado por el consumo de combustibles fósiles, convertidos ya en una barrera infranqueable que impide la
(4)
Proyectos piloto en el cambio climático Aunque el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, admite que “si el sector empresarial no asume la responsabilidad ambiental, estaremos incubando la destrucción acelerada del planeta y la inviabilidad de la especie humana”, destaca los proyectos piloto que en tal sentido se vienen desarrollando en Colombia para enfrentar el cambio climático. “Falta todavía mucho por hacer”, dice.
Desarrollo sostenible, una nueva estrategia
(3 a 7)
Sí, el desarrollo sostenible es una nueva estrategia empresarial que va más allá de la idea tradicional de generar utilidades para los accionistas y comprende oportunidades y costos tanto ambientales como sociales. En esta forma, el concepto de sostenibilidad empieza a reemplazar al de RSE, según explica el director del Centro Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible –Cecodes-, Santiago Madriñán (foto).
(3) CONSULTAS EN INTERNET
www.larepublica.com.co CON NUEVOS SERVICIOS INFORMATIVOS SOBRE RSE.
SUPLEMENTO MENSUAL, publicado desde octubre de 2006 en este diario. NOTICIAS de LA REPUBLICA, en sus diferentes secciones, relacionadas con la RSE. DOCUMENTOS nacionales e internacionales, de obligada consulta por los interesados. MEMORIAS de Eventos, como el foro internacional sobre RSE realizado en Cali.
LA ESTRATEGIA DE CARVAJAL (8)
salida de los rayos solares de la Tierra? Estamos, pues, ante una situación apocalíptica que urge cambios de fondo en el modelo de desarrollo.
OPINIÓN: Artículos de expertos
NUEVOS DOCUMENTOS
• Resumen del Informe Stern sobre cambio climático • Beneficios tributarios por gestión ambiental • Resumen de proyectos elegibles al Mecanismo de Desarrollo Limpio • Política de Producción más Limpia
(5)
EMPRESAS SOSTENIBLES
FLOR VERDE, CÓDIGO DE CONDUCTA (7) CARREFOUR, COMPROMETIDA CON DISCAPACITADOS (6) ILC, SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (6)
Hans Küng habla sobre la ética en los negocios Hans Küng es uno de los más importantes pensadores del mundo contemporáneo, según demuestran sus múltiples libros –auténticos best sellers-, el eco de la prensa internacional a sus tesis y los debates públicos que ha librado de tiempo atrás con la jerarquía católica, en especial durante el papado de Juan Pablo II, extensivos a su sucesor, Benedicto XVI, aún desde cuando éste era cardenal. Y en días pasados estuvo en Colombia, donde presidió la Semana de la Ética Mundial en la Economía y la Política. En tal sentido dictó conferencias, participó
Hans Küng pensador
en varios coloquios que tenían como telón de fondo sus criterios, y se refirió en distintas ocasiones
al tema de la responsabilidad social empresarial, donde la ética cumple –o debe cumplir- un papel protagónico. LA REPUBLICA tuvo la oportunidad de entrevistarlo en forma exclusiva sobre RSE, más aún cuando sus tesis al respecto dieron origen al Global Compact –o Pacto Global- de las Naciones Unidas, proyecto sobre el que se ha informado ampliamente en anteriores ediciones de este suplemento. “La ética en los negocios es la clave del éxito”, dice Küng.
(2)
Apuesta por excelencia en la justicia Los empresarios no son ajenos, ni mucho menos, al tema de la justicia, el cual afecta de una u otra forma a sus negocios. ¿Qué decir, por ejemplo, de la cuestionada inseguridad jurídica en nuestro país, fruto del continuo cambio en las reglas de juego que
ahuyenta a la inversión, sea nacional o extranjera? ¿O de la misma corrupción, a la que tampoco está al margen el sector privado, según demuestran los estudios de Confecámaras? ¿O de los altos índices de impunidad, los cuales estimulan con creces las actividades delictivas
de diverso orden? Conscientes de lo anterior, un grupo de empresarios, creó la Corporación Excelencia a la Justicia, pionera en América Latina sobre una visión estratégica de largo plazo.
(2)
S
R E
2)ÉTICA
JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La ética en los negocios, según Küng ¿
Por qué es importante la ética en la economía y en las empresas?, fue la pregunta que le formulamos, a quemarropa, a Hans Küng, uno de los más importantes pensadores del último siglo en el mundo, quien visitó a Colombia para presidir la Semana de la Ética Mundial en la Economía y la Política. El interrogante no lo tomó por sorpresa. Fue como si lo esperara, más aún cuando sabía que era entrevistado por un periódico económico y de negocios, que da amplio despliegue –según le informamos- al tema de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE-. “Ni la economía ni las empresas tendrán éxito sin las normas éticas”, fue su respuesta inmediata en un español claro, directo, con el correspondiente acento alemán. Y pasó a explicar esa frase, dentro de un estilo didáctico, de experto profesor, que exhibe en sus múltiples obras publicadas (algunas de ellas, auténticos “best sellers” en diversos idiomas), en sus conferencias a lo largo y ancho del planeta o simplemente en centros educativos tan prestigiosos como la Universidad de Tubinga, donde estuvo precedido, entre otros, por Hegel. Explicó primero, sin embargo, que hoy estamos frente al fenómeno de la globalización y que ésta es por tanto un hecho innegable, inevitable e irreversible, cuyos efectos son tanto positivos como negativos, según tiende a admitirse –aclaró- “por mucha gente”. Ahora bien: es para evitar precisamente los efectos negativos, que entran en juego -o deben entrar- los aspectos éticos, como lo planteó el propio Presidente de su país, Horst Koehler, en
En entrevista exclusiva con este diario, Hans Küng (der.) aseguró que “ni la economía ni la empresa tendrán éxito sin las normas éticas”. En su concepto, baste que la moral falle para que los negocios tampoco funcionen.
su reciente visita a nuestro país, donde lo antecedió en sólo unos pocos días. Y no es que lo anterior implique –observó- un serio obstáculo a la actividad empresarial sino, por el contrario, es clave, factor determinante, vital, para que las empresas tengan éxito en el largo plazo, al igual que las economías. Así quedaba confirmada, sin rodeos, la validez de su afirmación inicial. Capitalismo de casino Según Küng, hoy existe enorme incertidumbre sobre el futuro del mundo, tras las dos ideologías, de izquierda y de derecha (marxismo y nazi-fascismo, cabe anotar) que en el siglo pasado pretendieron
Germán Jiménez Leal gjimenez@larepublica.com.co Bogotá
L
a preocupación del industrial Hernán Echavarría Olózoga por promover cambios en el sistema judicial colombiano, mejorar el servicio público y educar al ciudadano común en estos temas dio origen, hace diez años, a la Corporación Excelencia a la Justicia (CEJ), pionera en América Latina sobre una visión estratégica de largo plazo, con metas concretas, realistas y acordes con las tendencias nacionales e internacionales de esta rama del poder público. Las ideas del fundador del grupo Corona y de la fundación que lleva el mismo nombre, en principio surgidas en tertulias con empresarios y juristas, comenzaron a tomar forma de la mano del actual codirector de la Casa Editorial El Tiempo, Rafael Santos, y del ex ministro Néstor Humberto Martínez Neira. Los tres, junto con otros 102 representantes de los gremios de la producción, centros universitarios e investigación y empresas industriales y comerciales dieron vida a la CEJ. El objetivo, según Santos, aún se mantiene: “El aparato judicial no puede estar separado de las actividades generadoras de riqueza”. Y en esa línea estratégica se encausa la labor de la corporación, acompañando ese objetivo con otra misión, la de acabar con la concepción cultural según la cual el ciudadano desconoce el trabajo y el acceso a la justicia, educando a la población para que acuda a la instancia correcta mediante una función pedagógica. Hoy la Corporación es un centro de pensamiento en temas de justicia, formadora de opinión, que promueve y hace seguimiento a políticas públicas del sector, fomenta el control ciudadano y exige rendición de cuentas a los miembros de la Rama Judicial en su desempeño. Además, estimula y resalta las buenas prácticas del servicio, aseguró su directora, Gloria María Borrero Restrepo. Según la directiva de la corporación, el logro más importante de la CEJ en sus diez años de existencia ha sido la implementación del Sistema Penal Acusatorio, el cual promovió casi desde su fundación. Pero hay otros objetivos alcanzados como los medios alternativos en la solución de conflictos, entre ellos, los jueces de paz. La entidad se ha convertido en la principal interlocutora del Estado colombiano en temas de
dominarlo con base en criterios presuntamente científicos. Y aunque ambos sistemas totalitarios se fueron a pique, no por ello ha desaparecido la amenaza de la destrucción de la humanidad, más aún cuando los dirigentes de turno –encabezados por el Presidente de Estados Unidos, George Bush, blanco permanente de sus críticas- no presentan sino “soluciones banales”. “El mundo está ante un paradigma en la política, la economía y la vida social”, es una de sus tesis centrales, que remata en forma concluyente, abriendo paso a su teoría, acogida hoy por la ONU: “Es un momento oportuno para retomar la visión espiritual y ética”, descartando de antemano
que se trate en este caso de una nueva utopía. “Mi proyecto de ética global –observó con entusiasmo- se propone lo contrario. Nada que sea irrealizable o un programa para soñadores y moralistas”. Es el redescubrimiento de la ética, en sentido estricto. Se trata, pues, de una ética global, la cual resulta bastante útil para que las empresas desarrollen estrategias de largo plazo a partir de la visión, básica a su vez –como se sabe- en la planeación estratégica. Fueron las tesis, sí, que él expuso en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) y que ahora complementa con planteamientos críticos, en ocasiones de-
moledores, sobre las empresas, los empresarios y la economía, como los formulados en su conferencia sobre la Ética en la Economía, dictada en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. En efecto, ahí puso en tela de juicio el narcisismo característico de algunos empresarios y ejecutivos, quienes poseen –declaró, ofendiendo con seguridad a varios de sus oyentes- una valoración excesiva de sí mismos, que exige el reconocimiento de los demás como seres superiores, mientras elaboran fantasías de éxito y un poder sin límites, digno, según piensan, del cumplimiento de todos sus deseos, por absurdos o desmedidos que sean. Atacó, además, la economía actual por alejarse del mundo real, de la producción, para caer en manos de la especulación, del ánimo desaforado de los inversionistas o, en definitiva, del “capitalismo de casino”, donde la avidez del dinero y el temor a perderlo hacen de las suyas. “Basta que la moral falle para que la economía y las empresas no funcionen”, anotó. El Pacto Global El fracaso de la moral genera corrupción, cuando no pérdida de confianza, fruto de la ausencia de responsabilidad social empresaarial. Se requiere, pues, un nuevo orden económico global, reclamado en forma creciente por la comunidad, por la opinión pública, la cual espera no sólo que haya eficiencia económica, en los negocios, sino que estos se rijan por un “orden macroético”, por la ética global en que él insiste a cada momento. Que es donde radica su mayor aporte a la ONU, organización que adoptó tales criterios –des-
de la secretaría general de Kofi Annan- en su proyecto de Pacto Global, más conocido como Global Compact, el cual impone a las empresas un verdadero decálogo de la ética moderna, principio fundamental de la RSE. Quienes suscriben dicho pacto se comprometen, entonces, con el debido respeto a los derechos humanos, con la eliminación del trabajo forzado o infantil, con la protección del medio ambiente, etc., principios válidos –en su concepto- a escala global, en todo el mundo, pues son necesarios para la convivencia de los pueblos y la supervivencia del hombre. Tales exigencias son usuales –comentó en su conferencia, con un auditorio repleto de profesores y estudiantes universitarios- en las compañías multinacionales, aún en sus campañas de publicidad (que se realicen con transparencia y sinceridad), en la renuncia efectiva al soborno y en la no discriminación laboral por raza o sexo. “Global Compact es un gran avance, pero todavía le falta mucho”, señaló con el espíritu crítico del que tanto hace gala. Colofón Y para terminar, consideró legítimo que los empresarios busquen su propio beneficio, aclarando que “tampoco esto basta”; que las empresas dependen aún bastante de sus directivos, a quienes se les debe exigir el cumplimientos de las normas éticas, las cuales ncarnan la RSE a través de una cultura de la solidaridad y de un orden económico justo. “Está consagrado el derecho a la propiedad, pero también ésta tiene obligaciones, en especial con los más pobres del mundo”, sentenció. (JES)
Sector privado le apuesta a excelencia en la justicia la jurisprudencia emitida por las altas cortes y la aplicación de la ley de justicia y paz. Además, el año anterior se realizó una segunda versión del proyecto “Voto en Justicia”, con el fin de posicionar el tema de justicia en las campañas presidenciales y para hacer seguimiento a los planteamientos de justicia de los distintos candidatos.
Recursos Aportes y presupuesto La CEJ fue capitalizada en un período de tres años (1996-1998), por $2.600 millones aproximadamente, lo que le permitió crear un fondo de capital para los primeros años de funcionamiento. En la actualidad los socios realizan aportes anuales para contribuir al sostenimiento de la Corporación. El patrimonio con el que ha contado en estos 10 años es cercano a US$5 millones, constituido por aportes y donaciones de sus socios y por fuentes de financiación internacionales, entre las cuales se cuenta el BID, el Banco Mundial, el Pnud, la Usaid, el Programa de Cooperación Técnica Alemana (GTZ, por sus siglas en alemán) y la Comunidad Autónoma de Madrid, entre otros. La Corporación tiene presencia nacional en ocho ciudades del país. justicia como representante de la sociedad civil y el sector privado y ha desarrollado una cadena latinoamericana de reformas judiciales al liderar la creación de la Red Andina de Justicia y Paz. Por su influencia se han hecho reformas a los códigos de procedimiento, imprimiendo nuevos esquemas en los procesos judiciales y ejecutivos en los que ha buscado que sean ágiles y modernos mediante el seguimiento permanente de la agenda legislativa en materia de justicia y en las acciones de exequibilidad que se promueven ante la Corte Constitucional. Ha implementado indicadores para medir el sistema de justicia, en particular el servicio que presta al ciudadano. La evaluación comprende 10 ítems, entre ellos el sistema penal acusatorio,
S
“El aparato judicial no puede estar separado de las actividades generadoras de riqueza”.
Para este año, la CEJ trabaja en extender la oralidad a todo el sistema de justicia mediante la creación de un Código General de Proceso, el cual se aplicaría por igual en todas las jurisdicciones, exceptuando el penal. También trabaja en la creación de una guía de buenas prácticas en la investigación de los delitos y en implantar la justicia restaurativa. “Estamos determinando cuáles son las necesidades jurídicas insatisfechas. Para ello intentamos conocer la demanda y establecer la oferta. También queremos llevar la justicia a los jóvenes, llevar a los magistrados y jueces a los colegios e incentivar la labor de los servidores con el premio Excelencia en la Justicia”, aseguró Borrero Restrepo. Para CEJ, su importancia radica en la necesidad de conseguir una pronta y debida justicia. No contar con la eficiencia de este servicio público es frenar el desarrollo y crear un mal ambiente para los negocios, señaló su Directora. En su diagnóstico, Borrero Restrepo señaló como los principales lunares de la Justicia en el país la ausencia de cosa juzgada, el exceso de litigio y de normas, sus frecuentes cambios y la falta de indicadores confiables, lo cual genera jurisprudencia contradictoria e incertidumbre jurídica. “Y esto toca el desarrollo económico, por eso a los empresarios el tema no les puede resultar indiferente, porque además también lo toca como ciudadano común en sus deudas y en aspectos como su estado civil o la herencia”, indicó. En ese sentido, calificó la CEJ como un ejercicio de responsabilidad social. Al pedir rendición de cuentas para mejorar el sistema judicial se convierte en un vocero institucional, en un interlocutor experto que será muy útil para contar con la seguridad jurídica que se anhela.
R E Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos Cortesía, Colprensa, Agencias
S
R E
INFORME CENTRAL(3 JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
El desarrollo sostenible, una nueva estrategia empresarial E
l desarrollo sostenible se entiende hoy como una nueva estrategia de las empresas, la cual comprende oportunidades y costos tanto ambientales como sociales, según explica el director del Centro Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible –Cecodes-, Santiago Madriñán. Y no es que se deje a un lado –anota- la idea tradicional de que la empresa debe generar utilidades a sus accionistas. Al contrario: tal noción se mantiene, pero va más allá, o sea, trasciende el beneficio o la utilidad para incluir otras ideas propias del mundo moderno. En efecto, hay que cumplir la ley, por ejemplo en materia ambiental, que es cada vez más estricta en todo el planeta; e ir más allá de lo legal, fruto de la mayor conciencia social de los empresarios, o sea, de su responsabilidad social. Y porque eso ya lo exige la sociedad, sea a través de grupos organizados como las ONGs, pendientes de lo bueno o malo que hagan las empresas para aplaudirlas o censurarlas, lo cual tiene un gran impacto social; o por las mismas comunidades, favorecidas ahora por una legislación que facilita su control sobre la actividad empresarial, cualquiera sea. En síntesis, ha habido un cambio sustancial, de fondo, que obliga a las empresas a atender las exigencias de diferentes grupos interesados –los llamados “stake-
holders”-, como los jóvenes que reclaman más control ambiental. Ese cambio determinó la aparición de la citada estrategia sobre desarrollo sostenible. Una estrategia –insiste Madriñán- que no sólo implica costos sino más oportunidades aún para aumentar las ventas a través de productos ecológicos que los mercados exigen, o en el campo de la energía, donde el tema ambiental es prioritario. Oportunidades que ningún empresario debe perder, claro está. Temas para debatir Pero, ¿qué tanto se cumplen las normas en Colombia, donde muchas empresas suelen ser acusadas por los altos niveles de contaminación a través de los desechos industriales? Para Cecodes, la legislación ambiental en el país, a partir de la misma Constitución, “es buena”, y aunque en ocasiones no se cumple, ese no es el caso de las grandes empresas sino más bien de las pequeñas e informales, a veces por los costos correspondientes. Más aún: como las grandes tienen mucho que perder en términos de reputación si atentan contra el medio ambiente, además de estar sometidas a estrictos controles acá y en el exterior, se convierten en “jalonadores” de cadenas productivas para que sus proveedores –Pymes, en su mayoría- adopten las prácticas adecuadas, similares a las suyas. Así lo exigen las ensambladoras
La política ambiental es factor clave para la continuidad de la empresa en el largo plazo a la luz del nuevo concepto de sostenibilidad.
Sostenibilidad La clave para perdurar ¿Qué es desarrollo sostenible? Es un triángulo que forman los aspectos económico, social y ambiental de una empresa, los cuales conforman la responsabilidad social empresarial en sentido estricto. De ahí que algunos círculos prefieran hablar de sostenibilidad en lugar de RSE, pues ahí se incluyen las áreas básicas para la permanencia o continuidad de la empresa, sobre todo en el largo plazo: buenos estados financieros, adecuado balance social y responsabilidad ambiental. La empresa, por tanto, debe también proteger la naturaleza, conservarla, para que puede sobrevivir en el futuro; si no lo hace, estaría en juego su supervivencia, igual que de la sociedad en general. “La empresa tampoco puede ser exitosa en una sociedad enferma, que esté sufriendo, que carezca del adecuado nivel de vida, sin satisfacer sus necesidades básicas”, sostiene el director de Cecodes, Santiago Madriñán.
de vehículos, entre otros casos. En general, hay avances significativos de la gran industria para que los procesos de producción no generen contaminación, al igual que sectores agrícolas como los de flores, caña y café, bastante competitivos en los mercados internacionales. Prueba de ello son las mayores inversiones en proyectos ambientales, si bien no existen todavía cifras exactas sobre su monto, incluso por la dificultad para determinar los costos ambientales. “Nos falta desarrollar ahí la contabilidad”, precisa Madriñán. Aclara, de otra parte, que la contaminación de los ríos en Colombia no es tanto por los desechos industriales como por obra de la población urbana, en la que falta una mayor educación ambiental. Y en cuanto a que el escaso número de afiliados a Cecodes: 30, indique el poco interés de las empresas por el desarrollo sostenible, lo niega por tratarse de empresas líderes en tal sentido, con reconocimiento no sólo local sino mundial, al desarrollar una estrategia que considera –repitelos costos sociales y ambientales, pero también las oportunidades. Cecodes, a propósito, es un capítulo nacional de los 50 que conforman el World Business Council for Sustainable Development, con sede en Ginebra, y tiene entre sus miembros a Cerromatoso, Asocolflores, Asocaña, Federación de Cafeteros, Alpina, Argos, Banco de Occidente, Davivienda, Corredores Asociados… Informes de sostenibilidad Con base en los criterios anteriores, las empresas elaboran informes de sostenibilidad, los cuales deben entregarse a las partes interesadas: al gobierno, por el pago de impuestos y la generación de empleo; a los empleados, que perciben ingresos, salarios, y mejoran sus condiciones de vida por el avance empresarial; a las comunidades, que ganan cuando hay una auténtica responsabilidad social; y a las ONGs, que exigen actuar responsablemente a nivel ambiental. “Por esto es necesario el diálogo o que haya buenas relaciones con los stakeholders”, dice Madriñán, quien recuerda que el interés sobre las empresas no es sólo de sus accionistas o propietarios. Ni los informes en referencia –aclara- son simples balances sociales, pues comprenden los tres aspectos mencionados al principio: lo económico, lo ambiental y lo social, no sólo este último como sucede todavía en algunas empresas con base en criterios válidos en épocas pasadas, no ahora. Al respecto, precisa que el Global Reporting Initiative –GRI-, con sede en Ámsterdam, suministra las guías para la elaboración de dichos informes, las cuales contemplan desde la razón de ser de las empresas hasta la identificación de los stakeholders, fuera de servir para comparar, con indicadores internacionales, a unas empresas con otras. Es por esto precisamente que el concepto de sostenibilidad empieza a reemplazar al de RSE, pues ahí está en juego la continuidad de la empresa en el largo plazo, sin pensar
“Los informes de sostenibilidad comprenden los aspectos económico, ambiental y social de las empresas”. apenas en el corto plazo, en el próximo trimestre, es decir, en la visión cortoplacista que por desgracia afecta aún a muchos
empresarios en el mundo entero. “Es que el largo plazo está cada vez más cerca, o ya nos llegó, como el calentamiento global
o la pobreza extrema, con sus terribles consecuencias económicas, sociales y ambientales”, concluye. (JES)
S ¿Muerte del hombre por R E
4)INFORME CENTRAL JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Jorge Emilio Sierra Montoya Director LA REPUBLICA Bogotá
D
urante millones de años, los rayos del sol caían a la tierra y ésta, al recibir el calor, los devolvía, como si fuera un espejo. Ahora no: ese calor se queda en gran parte, sin poder salir, bloqueado por una barrera en la atmósfera, que es precisamente el calentamiento global. Pero, ¿por qué? ¿Qué ocurre? ¿Y qué tan cierto es que este fenómeno nos tiene al borde de la extinción de la vida en el planeta y, por ende, de la humanidad? Vamos por partes. El hecho en cuestión es causado por el consumo de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, fuentes fijas de energía; o por la deforestación a través de la quema de cultivos, que generan los llamados gases efecto invernadero (el CO2, el anhídrido carbónico y el metano, entre otros). Pues bien: esos gases no son eliminados, cubren la atmósfera –a la manera de una barrera o cáscara- e impiden la salida de los rayos del sol, los cuales se encargan de aumentar la temperatura a lo largo y ancho del planeta. Diversos estudios demuestran la alta correlación entre ambos fenómenos, o sea, cómo la causa del calentamiento global es la excesiva emisión de dichos gases en las últimas décadas, desde 1900 y, sobre todo, desde 1990, cuando se dispararon las alarmas en el mundo, más aún cuando de seguir como venimos nos quedarían pocos años de vida a todos los seres humanos, sin excepción. El panorama es apocalíptico, claro está. Las causas humanas La industrialización basada en el consumo de combustibles fósiles (por ejemplo, la gasolina y el diesel para el transporte), así como la deforestación, son entonces la causa del calentamiento global por la generación masiva de gases efecto invernadero. Sólo que también existen causas más específicas, que es preciso identificar. El hombre, en primer lugar. Que es la causa última del problema, sin duda. Porque es quien consume tales combustibles, sin medir las graves consecuencias de su consumo excesivo de gasolina con el uso de más y más carros, o por deforestar con la quema de árboles, una costumbre por cierto milenaria de los campesinos. En el caso de los combustibles, las responsabilidades se extienden a los propios países y sus gobiernos por el mismo modelo de desarrollo o de industrialización que pusieron en marcha, al que ni siquiera son ajenas las regiones más atrasadas. De hecho, los países más desarrollados tienen más culpa por ser los mayores productores de energía basada en combustibles fósiles, desde Estados Unidos y Europa
Biocombustibles El auge de las energías limpias Combustibles como el diesel y la gasolina causan el calentamiento global por emisiones de gases efecto invernadero, razón por la cual es preciso sustituirlos a través de energías limpias, naturalmente sin el CO2 y el metano que crean una barrera en la atmósfera e impiden la salida de los rayos solares. Entre esas energías, están el etanol o alcohol carburante con base en la caña de azúcar, la remolacha y el maíz, así como el biodiesel a partir del aceite de palma africana, en ambos casos para el combustible de transporte (pero también son “limpias” la energía hidráulica, la eólica, la solar y la geotérmica, entre otras). Generar combustibles de productos naturales es lo que se conoce como biocombustibles, campo que viene teniendo un gran desarrollo en Colombia y, especialmente, en Brasil, cuyo gobierno selló un importante acuerdo con Estados Unidos en tal sentido durante la reciente visita a ese país del Presidente George Bush. Entramos a la era de los biocombustibles, por lo visto.
hasta los mercados emergentes como China, India y Brasil, que registran un fuerte dinamismo de su actividad industrial, económica. Y en cuanto a la deforestación, conviene explicar que las plantas absorben CO2 pero al ser quemadas –en particular, las que más crecen, como la caña de azúcar-
devuelven ese gas a la atmósfera, contribuyendo así al efecto invernadero del calentamiento global. Es lo que sucede a diario en Colombia, donde los campesinos tienen la vieja costumbre de recurrir a “las quemas” para limpiar la tierra (en ocasiones, por su bajo costo); en el mundo entero, donde
los niveles de deforestación son bastante altos; y en países como Brasil, donde se viene causando uno de los peores daños ecológicos con la destrucción de la selva amazónica para sembrar soya, aprovechando sus buenos precios internacionales. En efecto, la Amazonia brasilera, en nombre del desarrollo y la ampliación de la frontera agrícola, tiende a desaparecer para convertirse en zona desértica por la poca profundidad de la capa vegetal que tardó cientos de siglos para formarse. Es todo lo contrario, mejor dicho, de la responsabilidad social empresarial. El afán de lucro, de obtener cuantiosas ganancias a costa de la destrucción del medio ambiente y de poner en peligro la supervivencia de la humanidad, es lo que allí está en juego. No es poca cosa, en verdad. Apocalipsis Now En su reciente visita a Colombia, Hans Küng, uno de los más importantes pensadores contemporáneos, alertó de nuevo sobre el riesgo de la autodestrucción del hombre por problemas como el calentamiento global.
Oportunidades de negocios para empresarios nacionales E
stá claro que un país como Colombia sólo es responsable en menor grado del calentamiento global, aunque “las quemas” en el campo, bastante usuales entre nosotros, constituyen una de sus causas principales. En realidad, la mayor responsabilidad recae sobre los países desarrollados, encabezados por Estados Unidos, los cuales sin embargo nos conceden ciertas ventajas o beneficios que podemos aprovechar, convirtiendo un problema en enorme oportunidad. Así, si se reducen las emisiones de gases efecto invernadero o producimos com-
bustibles que no generan ese problema (a través de energías limpias), nos otorgan certificados que en sentido estricto son un verdadero negocio a nivel mundial. Y aunque no nos dieran tales certificados, el negocio del etanol y el biodiesel está siendo bastante rentable, como lo han confirmado los productores de caña e ingenios azucareros del Valle del Cauca. De ahí la necesidad –insiste el presidente de Cecodes, Santiago Madriñán- de que las distintas empresas desarrollen estrategias de desarrollo sostenible, las cuales comprenden aspectos económicos, sociales y ambientales, cuyos beneficios -según se
explica en otro informe publicado en esta edición- se dan en el largo plazo. Valga un ejemplo: algún constructor hace una urbanización sin importarle que allí, en ese lugar, acabe con una corriente de agua, mientras otro se abstiene de hacerla, a pesar de tener su licencia respectiva, por la defensa o protección del medio ambiente. El primero gana, sí, en el corto plazo, mientras el segundo ganará a largo plazo por ser reconocido en la comunidad como un empresario social y ambientalmente responsable, gracias a la sostenibilidad. Es el nuevo concepto de la responsabilidad social empresarial, hoy en boga.
“Esa posibilidad ya está encima, no sólo para nuestros nietos sino para las próximas dos décadas, es decir, en poco tiempo”, advierte por su parte el director de Cecodes, Santiago Madriñán. ¿Cuál es el peligro, en definitiva? No tanto –explica Madriñán- porque sea imposible vivir con una capa “de gases” en la atmósfera (que por cierto ya no se pueden reducir y sólo se busca, a través del Protocolo de Kyoto, no incrementarlos), sino por los graves efectos que viene provocando el calentamiento global. El deshielo de los polos, glaciares y nevados, cuyas aguas van al mar y afectan, por tanto, su salinidad, causando la muerte de especies marinas, fuera de elevar el nivel de las mareas que desencadenan desbordamientos e inundaciones; el inminente cambio de la biodiversidad, generado por la modificación de los climas térmicos; y desastres naturales por doquier, como los huracanes y tsunamis, asociados a intensas temporadas de verano e invierno, nunca antes vistas. Se teme, en particular, por el enfriamiento de Europa ante la desaparición, causada por el cam-
bio climático, de la Corriente del Golfo que sale desde México y atraviesa el Océano Atlántico para desembocar, desde tiempos inmemoriales, en el viejo continente. Desiertos que se multiplican, cosechas que se pierden, inundaciones y sequías sin precedentes… Es como si de veras estuviéramos a las puertas del Apocalipsis, de la muerte del hombre, de la destrucción total de nuestra civilización. ¡Apocalipsis Now!, para citar el título de una célebre película. El mundo es consciente de la situación, claro está. Pero, aún se niega a reemplazar su modelo de desarrollo por los enormes costos o pérdidas que le representaría, cuando no por el inminente deterioro en la calidad de vida de muchas personas. Es lo que explica la negativa de Estados Unidos por suscribir Kyoto, a pesar de ser el máximo causante del problema por su avanzada industrialización basada en la quema de combustibles fósiles. De seguir en éstas, al igual que los demás países (en especial –insistamos- los de mayor desarrollo), no habrá manera de evitar la catástrofe mundial, ahora a la vista. ¡Apocalipsis, ya!
S el calentamiento global? R E
INFORME CENTRAL (5 JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Programas piloto para enfrentar el cambio climático en Colombia ¿
Por qué las empresas y los empresarios deben ser ambientalmente responsables? A esta pregunta responde el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, con el calentamiento global como telón de fondo. “Si el sector empresarial no asume esa responsabilidad, estaremos incubando la destrucción acelerada del planeta y la inviabilidad de la especie humana”, dice al coincidir con las tesis expuestas por el director de Cecodes, Santiago Madriñán. Admite, pues, que está en riesgo la muerte del hombre si no corrige las tendencias actuales por la emisión de gases efecto invernadero, en especial por la mayor temperatura generada, al derretirse los glaciares y nieves perpetuas, al subir las mareas, al acabarse las fuentes de agua en los páramos y ecosistemas que allí se dan… Al estar en peligro, en fin, la sostenibilidad de la Tierra (cuyo Día paradójicamente se acaba de celebrar en todo el mundo). Pero, ¿qué tanto –cabe interrogar de nuevo- el fin está cerca, incluso a pocas décadas, o sea, a corto o mediano plazo, no en el largo plazo que algunos creen? Al respecto, cita el célebre Informe Stern, donde aparecen los horizontes de predicción para dichos efectos del cambio climático, según los estudios científicos de rigor. El informe establece en tal sentido que en el año 2.100 no habría sostenibilidad ambiental en el 30% del planeta, situación
que obligará, por ejemplo, a reubicar a cientos de millones de personas que viven en las áreas costeras. “Está demostrado científicamente –agrega- que si no reversamos la degradación ambiental y el calentamiento global, la humanidad enfrentará un verdadero cataclismo”. El panorama es catastrófico, sin duda. O apocalíptico. Sólo que el momento crítico no será entonces, a fines del presente siglo. No. “El momento crítico ya empezó”, aclara con notoria preocupación.
La culpa es de todos Ahí se requiere, pues, la debida responsabilidad ambiental de las empresas y empresarios. Al fin y al cabo –afirma en tono crítico- unas y otros son culpables en parte del problema del calentamiento cuando utilizan, en sus procesos industriales, combustibles generadores de los gases efecto invernadero. Les reclama, sí, que aceleren la reconversión industrial cuando sea necesario, en cabal ejercicio de su RSE. Pero, la culpa no es sólo a nivel empresarial, ni mucho menos. La hay igualmente –admite a la manera de un acto de contrición- de los mismos gobiernos, por no asumir con suficiente decisión la tarea de contener tales emisiones. Tienen culpa, además, los líderes políticos, de cuya agenda han excluido la cuestión ambiental entre sus principales temas de atención, sin que esta acusación –precisa- se restringa a las condiciones locales, domésticas. El problema es universal, en definitiva. Y tienen la culpa, por último, los propios ciudadanos, marcados por la indiferencia que los lleva a no exigir las medidas pertinentes, de los sectores público y privado, para enfrentar la terrible situación descrita. Un juicio de responsabilidades que Lozano no duda en formular, haciendo uso del espíritu crítico que le ha caracterizado a lo largo de su actividad periodística, ejercida antes de ocupar el Ministerio, y con base en criterios éticos e intelectuales, de alto contenido humanista, que también El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, destaca los proyectos que adelanta Colombia frente al cambio climático, los cuales son piloto en América Latina. lo identifican. “El mundo va muy mal en materia de liderazgo en América Latina a través de el 0,25% de los gases efecto invernadero la cooperación de países como Holanda calentamiento global”, insiste. diferentes programas asociados al cambio en el mundo. para proyectos relacionados, entre otros climático y al calentamiento global en Hay que adaptarse, por consiguiente. aspectos ambientales, con la protección Programas piloto tres frentes. O, mejor, adaptar los diversos ecosistemas de los páramos. Pero, ¿qué se está haciendo en Colombia En primer lugar, los programas para que sufren el calentamiento global, a saber: No es poca cosa, insiste. al respecto? No es poco, en realidad. Al adaptación y mitigación del problema; zonas de alta montaña, contrario –según sostiene-, el país Tareas pendientes en segundo lugar, los aspectos relapáramos, costas caribe ha asumido un auténtico Falta todavía mucho por hacer, claro está. cionados con el aprovechamiento de y pacífica, etc. “Si no reverAl fin y al cabo –confiesa el ministro-, oportunidades que tales circunstancias En esto de la adapsamos éste es un tema relativamente nuevo en Biodiversidad generan con instrumentos internacionatación, al igual que resla degradación las agendas públicas, con mayor razón en les como los certificados ambientales; pecto a la mitigación o Corales en vía de extinción ambiental nuestro país. y, finalmente, la acción coordinada de reducción de la emisión y el de gases efecto inverComo se sabe, Colombia es uno de los países con más biodiversidad del Sólo que por la gravedad del problema, diversas instituciones para enfrentar calentamiento por la enorme responsabilidad que ahí mundo, la cual a su vez constituye una de mayores riquezas. ¿Esa biodiversidad, la situación. nadero, se adelantan global, la está en juego y por las oportunidades Sobre el primer frente (los dos siguientes programas que son pientonces, está amenazada por el calentamiento global? Así es. humanidad que ofrece, el gobierno nacional viene se verán en la próxima separata mensual de loto en el mundo, pues Y las pruebas saltan a la vista: los corales en el Pacífico han tomado un color enfrentará adelantando grandes esfuerzos que van RSE), considera indispensable la adaptaademás se encuentran blanquecino, debido al aumento de la temperatura marina, que es el paso un verdadero desde ejecutar los citados proyectos y ción del país al cambio climático en cuanto entre los primeros en inicial hacia su extinción, al tiempo que los recientes incendios forestales, cataclismo”. “ponerse al día” en el tema de acuerdo éste es un hecho evidente, irreversible, por recibir fondos de la provocados por un intenso verano sin precedentes en décadas, destruyeron con exigencias internacionales, hasta el daño causado que de una u otra forma cooperación mundial riquezas biológicas como amplios cultivos de frailejón, planta que crece cumplir múltiples actividades, mejorar nos afecta –ver recuadro-. para establecer cómo apenas un centímetro por año No obstante, aclara que ahí somos funcionan los esquemas, qué hacer para la conciencia social al respecto y fortaPara colmo de males, se calientan los páramos, hecho que también amenaza más bien víctimas puesto que la mayor adaptarse nuestros ecosistemas a la situa- lecer al Ministerio, lejos de debilitarlo a numerosas especies vivas; la inminente alza de las mareas es una amenaza parte del problema es provocado por los ción del calentamiento global, y cómo con la fusión de que fue objeto hace en las costas atlántica y pacífica; y si desaparecen fuentes hídricas, no habrá países más desarrollados (como Estados adelantar políticas sectoriales para lograr varios años. rastro de vida en quebradas y humedales. El grave peligro del calentamiento Unidos y, en los años recientes, China e ambos propósitos. Otro panorama catastrófico, ya no global sino local. India por su espectacular crecimiento, sin Para esto se cuenta con fondos de las global así lo exige, como resulta apenas control), mientras Colombia sólo genera Naciones Unidas, del Banco Mundial y obvio. (JES)
S
R E
6)INFORME CENTRAL JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Carrefour, comprometida con discapacitados del país Cristian Bustos cbustos@larepublica.com.co Bogotá
“
No se trata de filantropía ni de caridad sino de desarrollar un comercio responsable y de buscar, dentro de nuestro negocio, soluciones a las problemáticas sociales, económicas y ambientales del país”, explica Marcela Romero, gerente de comunicación externa de Carrefour, sobre el programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrolla la organización. En mayo de 2004 Carrefour inició este frente, y tres años después, la empresa ha logrado incorporar 150 personas con distintas discapacidades físicas y sensoriales, y con ello, demostrar que la discapacidad física no es un impedimento para aquellas personas que se quieren superar. “Contamos con cajeros, vendedores en piso de ventas, auxiliares en el área de seguridad y de recibo de mercancías, auxiliares administrativos, entre otros”, afirma Marcela Romero. Mediante el programa de No Exclusión, que hace parte del frente de RSE, Carrefour tiene la convicción profunda de que la discapacidad física y sensorial, no es una barrera para entrar al mercado laboral. La iniciativa es coordinada por el Departamento de Desarrollo Humano de la Dirección de Recursos Humanos, pero los logros se deben –también- a la participación de todas las demás áreas de la empresa. “Esto garantiza que los colaboradores discapacitados desarrollen normalmente las actividades”, dice Marcela Romero. “Todo el equipo de la tienda está comprometido y sensibilizado de la importancia del programa, al punto de que estos colaboradores son vistos por los demás en igualdad de condiciones, y no bajo su condición de persona discapacitada”. El plan fija para cada tienda Carrefour una meta en cuanto a la contratación de discapacitados, de acuerdo con el número de empleos totales de la cadena. La organización se ha fijado metas cualitativas y cuantitativas en cuanto a la generación de oportunidades de empleo, y de esta manera para 2006 la meta de 150 personas discapacitadas contratadas se cumplió. Para 2007 se espera llegar a 200 colaboradores. Entre los colaboradores discapacitados el mayor número tiene discapacidad sensorial (sordomudos). Igualmente, existen colaboradores con paraplejía, distrofia muscular, deformidad de algún miembro, falta de alguna extremidad o parálisis de alguna de ellas, entre otras. A través de este frente de RSE, Carrefour ha ofrecido soluciones concretas a los empleados discapacitados, quienes han podido desarrollar su proyecto de vida y darle solución a las necesidades. Este programa le ha permitido a la empresa tener un impacto positivo en un grupo poblacional vulnerable como los limitados físicos. La iniciativa le ha aportado al personal de Carrefour un alto sentido de compromiso con la compañía,
Carrefour impulsa el programa de Responsabilidad Social Empresarial con la vinculación de personas discapacitadas a la cadena.
“no solo de parte de las personas discapacitadas sino de los demás miembros del equipo”, subraya Marcela Romero. “Las personas con discapacidad han demostrado una alta productividad, sentido de equipo y se han integrado perfectamente dentro de la organización”. Para la elección del personal discapacitado, Carrefour hace una evaluación del perfil de los cargos a proveer y de la discapacidad de los candidatos, y para ello se apoya en un convenio con la Fundación Teletón. La evaluación tiene en cuenta las funciones del cargo, el tipo de discapacidad de la persona, el nivel de formación de la persona y la experiencia que pueda tener, y basado en estos análisis se trazan los planes de formación y capacitación. Apoyo Carrefour, además, comenzará a trabajar con el Batallón de Sanidad de Ejército Nacional para abrir 50 puestos de trabajo a soldados heridos en combate. La empresa también apoya a la Fundación Tejido Humano con la campaña de mercadeo social cada año, en la que recogen fondos para financiar los diferentes proyectos que tienen.
Según Marcela Romero, el punto de partida es que “la población discapacitada se considera así misma con todas las capacidades para trabajar como cualquier otra persona”. “Lo que sí es cierto es que muchos discapacitados sienten que no tienen posibilidades de tener un empleo como cualquier otra persona, porque las oportunidades de empleo no son muchas. Y esto es verdad”, subraya. Según la funcionaria, “a pesar de que aún faltan facilidades para estas personas en temas como transporte y movilidad, educación, vivienda, recreación, entre otros aspectos, y de lo que en general se cree, las personas con discapacidad en busca de un trabajo son muchas”. Marcela afirma que esto es evidente en los procesos de selección de Carrefour donde se observa la gran cantidad de personas discapacitadas que se presentan a un trabajo. Este frente le ha permitido a Carrefour una sensibilización entre los clientes y la sociedad en general sobre la importancia de abrir más espacios de trabajo para la población discapacitada. “Esto nos ha demostrado que estamos dentro del campo de lo posible, cuando hablamos de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”.
ILC, primera licorera en implementar Sistema Integrado de Gestión La Industria Licorera de Caldas (ILC) será la primera licorera del país en terminar el 2007 con el ciento por ciento de la vinaza producida (residuo líquido) tratada y con una eficiencia de remoción de 95 de la carga orgánica de este desecho. La labor que ha emprendido la licorera caldense desde los años noventa en procura de lograr una producción amigable con el medio ambiente y su entorno, le permite hoy “Somos la primera licorera no sólo abanderar el del país en tema entre las demás implementar industrias similares un sistema del país, sino además para producir estar a las puertas de tener implementado amigablemente con el meun Sistema Integrado de Gestión (SIG) que dio ambiente”, enfantizó consiste en la certificaSerna. ción ISO 9001, 14000 y 18001 y en el sistema Basc, una norma que fortalece la seguridad interna y externa de la empresa fomentando la reducción de costos y demoras por controles anti-contrabando y anti- narcóticos. La responsabilidad de la ILC con el medio ambiente, dado que las licoreras son además altas consumidores de agua y
agentes contaminantes por sus procesos de fermentación y producción de alcohol dejando como residuo la vinaza, llevó a la compañía caldense a establecer un programa para proteger los bosques. La ILC tiene sembrada más de 330 hectáreas de bosques donde se produce aproximadamente 300 metros cúbicos por hora de agua completamente limpia. De esta cantidad la Industria capta entre 120 y 130 metros cúbicos para sus procesos productivos, generando - según explicó Darío Serna, subgerente General Técnico- un impacto positivo hacia el medio ambiente de aproximadamente 180 metros cúbicos por hora de agua pura que corre por las quebradas que bañan la zona. La labor de la licorera para adoptar un sistema de producción limpia se inició en 1991, año en el cual la empresa empezó a producir sus licores con miel virgen, materia prima que contamina 80 por ciento menos que la melaza. Con la asesoría de Cenicafé (Centro Nacional de Investigación del Café) en 2001, la compañía empezó a construir la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar), que consta de 10 reactores de flujo horizontal donde se trata la vinaza antes de ser vertida a la quebrada. En ese proceso la ILC ha invertido 3.500
La ILC tendrá implementado a mediados de este año un SIG que consiste en la certificación ISO 9000, 14000, 18001 y sistema BASC.
millones de pesos. Con esto la empresa ha alcanzado remociones de 80 por ciento, pero la meta es pasar a una segunda etapa que se resume en la construcción de un reactor de flujo ascendente -ya incluido en el presupuesto- que permite distribuir la alimentación de los reactores de entre 60 y 70 por ciento en la Ptar y entre un 40 y 30 por ciento en el de flujo ascendente. Esto con el fin de que la remoción de la carga orgánica de las vinazas sea de 95 por ciento, añadió Darío Serna. La proyección de la ILC es tener implementado todo el Sistema Integrado de Gestión hacia mediados de año. Control a la adulteración Hace año y medio la ILC emprendió, en alianza con Peldar y Sibarca (Sindicato de Bares y Cantinas), para controlar la producción de licor adulterado y hacer un aporte social al departamento. El programa, llamado Plan de Reco-
lección de Envase, consiste en acopiar de los establecimientos de consumo las botellas vacías que normalmente son desechadas por los propietarios de negocios pero aprovechadas y reutilizadas por los adulteradores de licor. La labor de recolección de envases la realiza la Fundación Caminos de Libertad, entidad dedicada por más de 10 años a la rehabilitación de drogadictos y alcohólicos. Según dijo la gestora de la Fundación, Gloria Elena Ávila, se trata de un programa social que involucra a 530 establecimientos y a un grupo de hombres y mujeres en proceso de resocialización quienes realizan las labores de reciclaje. Las estadísticas de la fundación indican que hasta el momento se han recolectado 772.800 botellas de 375 ml y 165.600 de 750 ml vendidas a Peldar con un nivel básico de procesamiento. Esos ingresos le permiten a la Fundación financiar sus proyectos.
“El programa tiene cobertura en Manizales y Villamaría y será extendido en el Eje Cafetero en mayo próximo”, recalcó la directiva al resaltar que el apoyo de la ILC, que auspicia parte del programa, ha sido clave para la consolidación del proyecto. Uno de los objetivos de la licorera con esta labor es contribuir a la disminución de la adulteración de licor, cuyos fabricantes utilizan los envases vacíos para reempacar bebidas alcohólicas no aptas para el consumo. El subgerente general Comercial, Samuel Gómez, señaló que a los establecimientos de consumos involucrados en el programa se les cambia las botellas recolectadas por vasos, ceniceros y jarrones para motivarlos y comprometernos con esta labor. “El objetivo es que el programa sea extendido a otros departamentos del país comprometidos con los trabajos de responsabilidad social y de salud pública “, añadió el directivo.
S
R E
INFORME CENTRAL (7 JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Programa Flor Verde, un código de conducta para los floricultores Rosalba Cubillos Figueredo rcubillos@larepublica.com.co Bogotá
Inversión Social 2006 Actividad
Asocolflores
En pesos Empresas
Progr. de refuerzo escolar 8.232.000 43.722.568 Programa de salud oral Alianza con la Cruz Roja 1.521.920 de Antioquia Becas para matrículas 3.804.800 escolares 297.344.471 Cultivemos la Paz en Familia Hogares 37.855.621 Convenio de cooperación 7.256.895 Sena-Asocolflores Convenio Eafit-CEO1.521.920 Asocolflores 250.904.208 Escuela de Floricultura fase II Generación de empleo 16.943..950 vía solidaridad Alfabetización y nivelación 175.999.538 de la primaria y el bachillerato Mesa sectorial Floricultura 6.108.606 Balance social 1.575.589 Apoyo a municipios 227.444.415 Fundases, residuos sólidos 2.975.000 Asocolflor es Hogar 75.402.781 7.451.320 Programa Desarrollo y Paz 30.438.398 Parque de las flores 820.924 Progr. para prepensionados Educ. para la democracia 24.350.719 Programas culturales 3.782.880 y de recreación Antioquia 1.225.458.523 Total
i hay un sector que ha sabido asociar el concepto de responsabilidad social al tema de los negocios es el de la floricultura. Para el presidente de Asocolflores, Augusto Solano Mejía, decir qué tanto pesaron en los 906 millones de dólares, que fue lo que exportó el sector el año pasado, los esfuerzos de las empresas para mejorar los estándares de RS, resulta incierto. Esto sólo se puede medir en el largo plazo, pero no en el corto ni en el mediano. Sin embargo, el vocero gremial se atreve a decir que esos esfuerzos hoy se traducen en mayor productividad y más conciencia social. Tanto el directivo como su equipo de trabajo perciben que las empresas que más crecen son aquellas que se han involucrado en estas nuevas realidades. “Si las empresas son capaces de asumir dicho concepto, es porque saben cómo controlar el negocio. En cambio, las demás simplemente tratan de sobrevivir”, afirma el dirigente. La diferencia entre las empresas que han involucrado la temática a su quehacer diario y las que no lo han hecho, la percibe el gremio hasta en la simple forma de saludar de un empleado de las fincas que ellos visitan a diario.
El sector floricultor ejerce en el país un auténtico liderazgo en materia de responsabilidad ambiental a través de programas como Flor Verde, según explica su presidente, Augusto Solano.
Nace el programa El cambio de pensamiento en el sector dio un giro a partir de 1996, año en que nació el programa Flor Verde, que en esencia se trata de un código de conducta social y ambiental mediante el cual se pretende estimular el mejoramiento continuo de las empresas y el logro de altos estándares de responsabilidad
social y ambiental en la floricultura colombiana. El éxito del programa lo atribuye el presidente del gremio a que el tema no se maneja de manera aislada sino dentro del negocio. De 223 afiliados a Asocolflores, un total de 137 participa actualmente en el programa Flor Verde. De ese número de firmas, 86 ya cuentan con
S
206.904.576 42.280.000
275.973.041 3.054.394.225
Terceros
Total
1.283.710
215.136.576 87.286.278
44.500.000
46.021.920
37.200.000
41.004.800
525.304.777 2.960.503.006
1.098.622.289 6.052.752.852 7.256.895
15.000.000
11.000.000
27.521.920
339.955.511
480.340.122
1.071.199.841
118.022.000
45.000.000
179.965.950
114.758.100
80.330.670
371.088.308
8.302.890 95.898.684 110.310.180 2.765.438 4.341.026 159.846.694 846.641.529 1.233.932.638 12.750.000 28.184.017 43.909.017 396.646.129 14.374.644.389 16.364.693.299 7.451.320 5.402.620 32.772.569 68.613.587 8.978.682 497.592 10.297.198 172.947.993 197.298.712 5.000.000
8.782.880
4.939.927.899 19.564.101.064 27.247.487.486
Fuente: Asocolflores
la certificación de SGS. Estas empresas manejan 109 fincas que representan el 58 por ciento del área de las empresas participantes. Desde 2003 el proceso de certificación en la norma del programa se realiza mediante una entidad externa, en cabeza de la firma suiza SGS. Aunque en este momento el sector de la floricultura ha sido el
Balance Acciones en lo ambiental Uno de los pilares fundamentales del programa Flor Verde es el ambiental, y de ahí que el presidente del gremio referido destaque los avances tanto en aguas y riego como en manejo integral de residuos. En aguas se ha avanzado en el uso de riego por goteo. En el pasado no eran muchas las firmas que lo utilizaban y los sistemas tradicionales desperdiciaban mucho el preciado líquido. Con el nuevo procedimiento, se usa exactamente el agua que necesita cada planta y en muchas ocasiones se controla de forma sistematizada. A esto se suma la recolección de aguas lluvias. Muchas fincas suplen sus necesidades del líquido de este esquema. Desde hace algún tiempo, el gremio viene generando un mecanismo de emulación. Es decir que, guardando la confidencialidad de cada finca, se adelantan comparaciones de los resultados de cada una de ellas. Esto se hace con el fin de que cada actor sepa cuántos lo están haciendo mejor o peor. Es un incentivo para tratar siempre de mejorar, dice Solano Mejía.
Fuera de la certificación y de la asesoría, también se brinda asistencia y se muestra el camino a los productores de cómo se puede avanzar. En el área ambiental se tienen estadísticas de cómo se ha logrado disminuir el consumo de plaguicidas. Todos los productos de esta naturaleza que están prohibidos en Estados Unidos y Europa también lo están en Colombia. El país es un ejemplo de cómo se eliminó el uso del Bromuro de Metilo. También el gremio trabaja arduamente en lo que es el control biológico y promueve el uso de barreras naturales que ayudan a generar insectos benéficos. Asocolflores lleva 10 años haciendo inspecciones a las empresas que participan en el programa. En 2.200 hectáreas, casi el 50 por ciento de la floricultura colombiana, nunca se ha encontrado un producto prohibido. En consumo de plaguicidas ha habido una reducción de 46 por ciento, desde 1998. Esto equivale a decir que hay empresas que han alcanzado reducciones de 80 por ciento.
más afectado por la revaluación del peso, lo que se traduce en una pérdida de 205 millones de dólares entre 2003 y 2006 y de 9.150 empleos el año pasado, ha logrado mantener los niveles de inversión social. El balance en inversión social del año pasado indica que el sector utilizó 27.000 millones de pesos, de los cuales Asocolflores
aportó 1.225 millones de pesos, los afiliados colocaron 4.900 millones de pesos y se consiguieron fondos de terceros del orden de 19.500 millones de pesos. Tres pilares Desde hace varios años Asocolf lores ha sustentado sus acciones en un formato de desarrollo sostenible que abarca 3 áreas: la ambiental, la social y la económica.
Sin embargo, el enfoque del gremio en RSE no sólo se limita a lo que se hace con Flor Verde, sino que cubre toda una gerencia de desarrollo social, que hoy muestra programas de más alcance y cobertura. De esta forma, algunos de los esquemas diseñados por el gremio se volvieron atractivos para organizaciones internacionales, que han ayudado a financiarlos. Entre ellos se destaca el de escuela de la floricultura, “Cultivemos la paz en familia”, y el de vivienda. De este último, el presidente de Asocolflores destaca cómo el año pasado generó soluciones de vivienda para mil familias de trabajadores del sector. Solano Mejía asegura que hoy en el sector está prácticamente erradicado el analfabetismo. En Cundinamarca es de sólo 0,61 por ciento, mientras que en Antioquia alcanza el 0,50 por ciento. “Uno no puede esperar que un trabajador progrese si es analfabeta o tiene una educación muy baja. Por eso hemos erradicado ya el analfabetismo y, por otro lado, hemos logrado que muchos adultos ingresen a programas de primaria y bachillerato”, sostiene el dirigente al señalar que el gremio como tal no pretende sustituir al Estado en muchas de las funciones que son competencia de él, pero sí busca ser facilitador de soluciones integrales para el trabajador.
8)EMPRESA
JUEVES 26 DE ABRIL DE 2007
S
R E RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
…de interés
“
Las empresas no pueden crecer y desarrollarse, de manera saludable, en una sociedad enferma”, es una frase de don Manuel Carvajal Sinisterra, ex presidente de Carvajal, que ya ha hecho carrera. Tanto que su hermano Alfredo, actual presidente de la compañía, la cita para destacar que esa precisamente ha sido la filosofía de Carvajal en materia de Responsabilidad Social Empresarial desde tiempo atrás, casi desde su creación, hace más de un siglo. Pero, la RSE de Carvajal, que se expresa inicialmente en su Fundación -ver sección “…de interés”-, va más allá de la filantropía que ésta hace (la Fundación, a propósito, es independiente por completo de la empresa) para asumirse como estrategia corporativa, de largo plazo, según el nuevo concepto de sostenibilidad que trasciende incluso la misma responsabilidad social. ¿Cuál es, entonces, la estrategia de Carvajal en tal sentido? ¿Y cuáles son sus programas correspondientes? Al respecto se refirió don Alfredo Carvajal Sinisterra en su oficina en Cali, poco antes de presidir la asamblea anual de accionistas, realizada en días pasados. El proyecto ambiental En Propal, la conocida empresa productora de papel, Carvajal es accionista mayoritario y como tal asume, junto a la Corporación Financiera del Banco Mundial –IFC-, inversiones por 24 millones de dólares en un proyecto ambiental. ¿Por qué?, se preguntará. La respuesta es obvia: la producción de papel, a partir del bagazo de la caña de azúcar, puede generar altos niveles de contaminación del aire y el agua, más aún cuando ese proceso implica también el uso de productos químicos. Se busca, pues, entregar agua pura, que le representa inversiones por US$19,5 millones entre 2007 y 2010, así como expulsar “humus” por las chimeneas que no afecte la salud humana, con una inversión estimada en US$3,5 millones. Como si fuera poco, otra empresa del grupo o holding: Flexa, que produce empaques flexibles, desarrolla un programa no sólo ambiental sino de seguridad industrial por la naturaleza de su actividad y los riesgos que genera para los empleados y la compañía. En efecto, como ahí se fabrican los empaques con base, entre otras materias primas, en películas plásticas y pegantes, y estos son inflamables y en muchos casos explosivos, su manejo tiene que ser muy cuidadoso en bien tanto de los empleados como de la empresa, cuyo máximo riesgo es que sea reducida a cenizas en un incendio. Acá se realizan igualmente cuantiosas inversiones para enfrentar la contaminación y la inseguridad, aunque no tan elevadas –aclara don Alfredo- como en el caso de Propal. “Lo que hacemos en Flexa es parte del proyecto ambiental de Carvajal”, insiste. El proyecto educativo Como es sabido, la RS se ejerce con los distintos grupos de interés, como son los propios empleados, para quienes Carvajal desarrolla un proyecto educativo que los beneficia tanto como a sus hijos, es decir, a la familia en general. Así, los trabajadores de Carvajal cuentan con el Instituto de Desarrollo Humano –ICDH-, el cual propugna por su progreso y
La Fundación Carvajal
Esta fundación fue creada en 1961, cuando Manuel Carvajal Sinisterra era el presidente de la empresa. En realidad, la familia Carvajal, en su condición de propietario, decidió formarla con base en la donación del 35% de su patrimonio, nivel que mantiene desde entonces. ¿Y con qué propósito? En sus orígenes, fue un acto de generosidad con la ciudad de Cali para ayudarla a enfrentar el grave problema social causado por la pobreza, la inmigración sin control desde muchas regiones del país, y los conflictos de todo orden que ya empezaban a presentarse por el crecimiento urbano que venía registrando, el más alto de América Latina, sólo comparable al de Sao Paulo, en Brasil.
Un modelo internacional
Carvajal también adelanta su estrategia corporativa, de largo plazo, a través del nuevo concepto de sostenibilidad que trasciende la RSE, al decir de su presidente, Alfredo Carvajal.
La estrategia de Carvajal
desarrollo personal a través de cursos como formación de valores, entre otros temas necesarios para lograr dicho objetivo. La empresa asume los gastos correspondientes, desde pagar los profesores hasta contratar a diversas instituciones para la prestación de este servicio de capacitación. En ocasiones, el programa es mundial, pues llega a todas las oficinas de Carvajal en 17 países, prueba cabal de su carácter multinacional. Es el caso, por ejemplo, del programa de sistematización, con un costo de 70 millones de dólares en los próximos cinco años, que se viene aplicando con rotundo éxito. Es un programa, además, de capacitación vía Internet, o sea, e-learning, puesto que sería mucho más costosa la capacitación presencial, dado el número tan grande de empleados y su
dispersión a lo largo y ancho del planeta. Los resultados saltan a la vista. Y se traducen en eficiencia de la compañía, como es lógico. Múltiples operaciones, desde vacaciones hasta gastos de viajes, se hacen por computador, desde cada oficina, que también son ganancias en cuestión de tiempo. Los hijos de los trabajadores se benefician, por su parte, con un programa de becas, que llega hasta financiar estudios universitarios, mejorando en consecuencia el bienestar de la familia, su movilidad social y sus posibilidades de desarrollo, objetivos fundamentales en la política y la estrategia de RSE en Carvajal. “Ello beneficia igualmente a la empresa, puesto que es una forma de retener gente buena, bien preparada”, explica don Alfredo mientras subraya la sostenibilidad
Según Carvajal, mejorar el entorno social, a través por ejemplo de la construcción de parques y jardines en áreas urbanas, manifiestan la RSE.
Con ese 35%, la Fundación se convirtió en el accionista mayoritario de Carvajal, empresa de la que sin embargo es totalmente independiente. Pero, ¿qué tan conveniente fue esa decisión? Al respecto, el actual presidente de la empresa, Alfredo Carvajal, responde en forma afirmativa, con los argumentos de rigor: la Fundación le ha dado buena imagen a la compañía, incluso a nivel internacional; su labor, por ejemplo en el campo educativo y al servicio de las microempresas, le ha merecido reconocimientos aún por organismos como el Banco Mundial y el BID; y hasta suele presentarse como modelo a seguir en el resto del mundo, con mayor razón para los países en desarrollo. Es ejemplar, mejor dicho.
de largo plazo a que hizo referencia en un principio. Mensajes para empresarios Con la autoridad moral que le identifica, don Alfredo Carvajal cuestiona a las empresas que no hacen esto, que carecen de responsabilidad social, por no mirar a largo plazo, ni ver las oportunidades que brindan tales proyectos, entre los cuales resalta aquellos para bien de la comunidad, de su entorno, como la simple construcción de un parque. Ahí recomienda aliarse con otros empresarios, como hizo Carvajal en Cali para ampliar un jardín al frente de su sede hasta la Avenida 6ª, que no sólo es responsabilidad social –comenta- sino que permite atacar el individualismo característico del mundo empresarial. Defiende, asimismo, la estabilidad laboral, en especial de personas que son clave para el progreso de la empresa; insiste en reclamar el mejoramiento del entorno por parte del sector privado, aún para su beneficio, y plantea que éste se multiplica cuando se da una auténtica sostenibilidad, lejos de la visión cortoplacista que se restringe a reducir los gastos o elevar las ganancias sin importar la permanencia o continuidad en el largo plazo. “La sostenibilidad produce dividendos”, aduce mientras afirma en tono enfático: “Si así no fuera, no la recomendaría porque sería un gasto inútil”. Vuelve, pues, a la diferencia entre filantropía y RSE, la cual en su concepto ha sido factor determinante para que Carvajal haya sobrevivido durante 103 años, gracias precisamente a su visión de largo plazo que le apostó a la internacionalización desde antes de ponerse en boga la economía global y la apertura como modelo de desarrollo. “Antes nos criticaban dizque por sacar capital del país. Hoy, en cambio, se ve el gran bienestar que producimos y cómo tuvimos que mejorar para competir en el exterior”, dice con orgullo. (JES)
Educación para “micros”
El programa para microempresas es básicamente de capacitación o formación educativa, sin financiación aunque de manera ocasional lo ha hecho. Las capacitan en diferentes áreas, claro está (contable, administrativa, mercadeo, etc.). Con una condición que don Alfredo no duda en señalar: que los microempresarios hayan probado ser exitosos por sí mismos, sobreviviendo y consolidándose en el mercado. ¿Y por qué? Según él, porque el empresario –sea grande, mediano, pequeño o “micro”- nace, no se hace, y demuestra en la práctica que lo es, tenga o no algún nivel de instrucción. Y porque lo único que hace la fundación es darle los instrumentos necesarios para que cumpla mejor su tarea.
En salud y vivienda
También tiene programas de salud y, en especial, de vivienda, por ejemplo uno que es muy exitoso en autoconstrucción, centrado en Cali pero también extendido a ciudades como Armenia cuando allí fueron arrasados algunos barrios populares por un terremoto. Según don Alfredo, la autoconstrucción genera múltiples beneficios, no sólo por ser más barata la vivienda sino porque crea tejido social, es decir, porque se hace comunidad al mismo tiempo. En efecto –explica-, en ese proceso, que se cumple en zonas marginadas como Aguablanca o las laderas de la capital del Valle, todos colaboran, desde el diseño hasta las mismas obras, con un espíritu participativo, solidario.
Centros de abastecimiento
Otro programa, nacido igualmente tras conocer las necesidades de la población –“no en lo que a nosotros se nos ocurra”, según don Alfredo-, es el de centros de abastecimiento. En realidad, en aquellos barrios pobres vieron la dificultad de construir vivienda por los altos costos de los materiales, razón por la cual promovieron entre distintos proveedores (de cemento, tejas, losa, etc.), con el apoyo del gobierno y de los bancos, la reducción correspondiente de sus precios, mientras se garantizaba que el municipio autorizara las obras y la oficina de planeación aprobara los planes presentados. La Fundación tiene, pues, diversas alianzas estratégicas con otras entidades: “Nunca trabajamos solos”, dice.