Responsabilidad Social Empresarial AGOSTO/2007

Page 1

R

S

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Responsabilidad social del sistema financiero Segunda y última parte del informe especial de RSE sobre el sector financiero, que en su nueva entrega incluye una entrevista con la primera dama de la nación, Lina Moreno de Uribe; informes sobre proyectos educativos y de nutrición para los niños más pobres; entrevistas con banqueros líderes y empresas con programas sociales para mostrar, entre otros temas.

(3 a 7)

La RSE no es una moda, dice Lina Moreno

Premio a RSE de LA REPUBLICA A menos de un año de haberse lanzado, esta separata mensual de LA REPUBLICA sobre responsabilidad social empresarial –RSEacaba de recibir el premio Fenalco Solidario, otorgado la semana pasada en Medellín durante la ya tradicional y solemne ceremonia de La Noche de Los Mejores. El premio, réplica de una obra del maestro Salvador Arango, fue entregado al presidente ejecutivo de este diario, Jorge Hernández

Restrepo, calificado como “un empresario con compromiso social” por el jurado del concurso que cada año realiza la seccional de Fenalco en Antioquia. “LA REPUBLICA se convirtió en el diario líder en Responsabilidad Social Empresarial mediante la creación de la separata”, declaró el director regional de Fenalco, Sergio Ignacio Soto Mejía.

(12)

¡Llegan los foros especializados! El próximo 11 de septiembre, en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama de Bogotá, este diario lanzará sus foros especializados en responsabilidad social empresarial, esta vez sobre la RSE del sector público, el cual será instalado por el Vicepresidente de la República, Francisco Santos, y el director de

CONSULTAS EN INTERNET

la Fundación Konrad Adenauer, Carsten Wieland. El foro abordará la RSE del sector público en sus áreas principales: el gobierno central, el departamental y el local, al igual que en empresas públicas, entre otros temas.

(10)

La primera dama de la nación, Lina Moreno de Uribe, ha hecho sonadas intervenciones públicas sobre responsabilidad social empresarial, ratificando así el compromiso del gobierno nacional en tal sentido. Pocos saben, sin embargo, que impulsa programas como el Plan Padrino con el sistema financiero, a los cuales se refirió en entrevista exclusiva para RSE de LA REPUBLICA.

(3)

Educación para niños más pobres El Plan Padrino es un programa de la Presidencia de la República, que cuenta con apoyo financiero de bancos colombianos, nada menos que con aportes estimados entre cinco mil y ocho mil millones de pesos. Asobancaria financia en su totalidad este proyecto, uno de los que manifiesta en mayor grado su alto sentido de responsabilidad social empresarial.

(6) Otra opción para invertir en Skandia (6)

Jorge Londoño

Rodrigo Jaramillo

Los presidentes de Bancolombia e Interbolsa, Jorge Londoño y Rodrigo Jaramillo, son reconocidos en el propio sector financiero entre sus directivos más comprometidos con la responsabilidad social empresarial, según estrategias corporativas y proyectos específi-

cos que sirven de modelo a los demás banqueros y empresarios en general. Entrevistas exclusivas con ambos dirigentes, quienes ponen los puntos sobre las íes en materia de RSE.

Para esta separata, la Asociación Bancaria de Colombia –Asobancaria- elaboró un amplio informe sobre sus proyectos de responsabilidad social empresarial, cuya primera entrega se publicó en la edición anterior. “Las entidades financieras se han preocupado por ejercer una función social al mismo tiempo que desempeñan su labor de intermediación”, afirma el documento, aclarando que este compromiso con la RS se ha traducido en iniciativas que involucran el apoyo a la comunidad.

Banqueros líderes

Una mirada a la RSE del sector asegurador (7)

(4 )

(4 y 6)

RSE corporativa desde Bancoldex (7)

Gobierno Corporativo en venta de Ecopetrol (8)

La sostenibilidad en el negocio de Henkel

CON NUEVOS SERVICIOS INFORMATIVOS SOBRE RSE.

SUPLEMENTO MENSUAL, publicado desde octubre de 2006 en este diario. NOTICIAS de LA REPUBLICA, en sus diferentes secciones, relacionadas con la RSE. DOCUMENTOS nacionales e internacionales, de obligada consulta por los interesados.

OPINIÓN: Artículos de expertos

Los aportes de la banca

Empresas con responsabilidad social

www.larepublica.com.co

MEMORIAS de Eventos, como el foro internacional sobre RSE realizado en Cali.

Doña Lina Moreno de Uribe y la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, en el acto de entrega de aulas escolares en San Juan Nepomuceno (Bolívar).

La empresa Aguas de Manizales obtuvo el premio de Responsabilidad Social Empresarial durante el pasado Congreso anual de Andesco.

(11)

“Primero es la sostenibilidad y luego el negocio”, afirma el presidente de Henkel en Colombia, Carlos Orozco Tascón, quien advierte que una falla en el área ambiental es tan grave como la financiera. “Nuestro orden de prioridades es: primero la sostenibilidad y luego el negocio, lo cual es diferente a la tendencia actual donde se espera obtener ingresos para desarrollar proyectos de responsabilidad

social empresarial”, afirma en declaraciones exclusivas a RSE de LA REPUBLICA. Según el directivo, la compañía, presente en 125 países, desarrolla programas para la protección del medio ambiente y el bienestar de sus empleados y las comunidades donde opera, con base en el moderno concepto de la sostenibilidad.

El modelo de Luis Perera

(8)

(2)


R

2)CAPACITACIÓN

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Luis Perera Aldana:

El modelo del cuarto estado financiero Jorge Emilio Sierra Montoya Director LA REPUBLICA Bogotá

uis Perera Aldana fue uno de los expertos internacionales que participaron en la reciente feria sobre responsabilidad social empresarial –Primer Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social-, realizada en Corferias. Asistió, sí, en representación de Pricewaterhouse, firma a la que está vinculado hace más de tres décadas y, en los últimos veinte años, como socio, ahora en condición de auditor para América Latina, naturalmente en ejercicio de su profesión de contador. Es autor del libro “Reporte Social”, donde expone su modelo del llamado “cuarto estado financiero”, sobre el cual habló en forma exclusiva para RSE de LA REPUBLICA. En su concepto, el contador público debe ejercer un papel de mayor importancia, ya no sólo sobre los estados financieros sino con una visión más integral de la empresa a partir del informe de sostenibilidad, el cual supera al tradicional balance social. “La sostenibilidad es una tendencia creciente en el mundo, una realidad que llegó para quedarse”, afirma como preámbulo a la presentación de su modelo.

L

Un modelo propio Pero, ¿qué es el cuarto estado financiero? Se trata de un juego de palabras, según dice. Y explica: entre los contadores se habla de tres estados básicos. Uno, el balance general o estado

de la situación patrimonial de la empresa; el segundo, el estado de resultados o de pérdidas y ganancias; y el tercero, el estado del flujo de fondos. Pues bien, el cuarto se refiere a la dimensión social de la empresa, también como estado financiero. “Ese es el cuarto estado financiero”, insiste. En otras palabras, el informe respectivo no se queda en una sola visión, sobre los estados financieros, que permite medir la rentabilidad para el empresario o los inversionistas, sino que establece un nexo indisoluble entre dichos estados financieros y los aspectos sociales y ambientales de las empresas. Lo singular del modelo –desarrollado por él- es que las mismas cifras contables de los estados financieros se reordenan para presentar esa dimensión social, o sea, reportes sociales que antes parecían totalmente incompatibles con aquellos. Se trata, en fin, de elaborar informes de sostenibilidad que incluyen aspectos económicos o financieros, ambientales y estrictamente sociales, con los indicadores correspondientes en cada caso. A partir de un postulado básico, según aclara: las empresas son generadoras de valor para la sociedad, tanto que lo distribuyen entre diferentes grupos de interés –conocidos como “stakeholders” en la jerga especializada-, incluidos los accionistas e inversionistas. Perera, a propósito, tiene en preparación un segundo libro, sobre casos y experiencias prácticas,

Luis Perera, experto en temas de RSE, también niega que ésta sea una moda. “Es la carta de presentación de las empresas si quieren ser competitivas”, dice.

fruto a su vez de la enorme acogida que recibió el primero -“Reporte Social”-, aún en empresas colombianas como Isagén, donde siguieron sus recomendaciones al pie de la letra y con óptimos resultados según sus directivos. Motor del desarrollo Se trata, además, de una herramienta muy útil para las empresas, las cuales en ocasiones son vistas

como “el malo de la película”. El informe de sostenibilidad –dice Perera- muestra a las empresas, en cambio, como lo que son: el gran motor del desarrollo, que contribuyen en alto grado al bienestar de la comunidad, cumpliendo así con su responsabilidad social. Distribuyen el valor que generan, sin duda. A sus empleados, por medio de los salarios o remu-

neraciones y otros aportes que les suelen dar (en educación, salud, vivienda, etc.); al Estado, por medio especialmente del pago de impuestos que permiten también financiar la política social; y a la sociedad en general, aún en sectores de menores ingresos, con los proyectos de acción social que ejecutan por lo general a través de sus fundaciones. No es mera filantropía –aclara-. Es inversión social en sentido estricto, donde la empresa actúa como un verdadero ciudadano corporativo, concepto que en ocasiones es sinónimo de RSE. Se actúa así, de otra parte, porque la sociedad les exige cada vez más a las empresas una contribución efectiva a su desarrollo, con mayor razón cuando en algunos casos son tanto o más poderosas que los Estados nacionales, donde tienen a su vez enorme influencia. No es de extrañar, entonces, que el modelo en cuestión haya sido adoptado por firmas chilenas, como la que explota la mayor mina privada de cobre en el mundo, y por muchas más de México, Argentina, Uruguay, Colombia…, a lo largo y ancho de América Latina. “El número de empresas que lo aplican es cada vez mayor”, dice con orgullo. Beneficios a granel Para terminar, Perera destaca los múltiples beneficios del modelo, declarados por quienes lo han aplicado: tener a la mano, de manera ordenada y simple, información que exigen órganos de regulación, inversionistas y

analistas financieros, locales e internacionales; disponer de un medio sencillo de revelar información empresarial al público, que expresa su transparencia; y mostrar, en fin, los diversos aportes a la sociedad, lo cual redunda en buena reputación para la compañía. El trabajo, a su vez, no es tan dispendioso como parece. Ni exige asesoría especializada, ni el tiempo de preparación es elevado (en ciertos casos se ha desarrollado en unas pocas semanas), ni mucho menos representa costos exorbitantes, sobre todo cuando la empresa posee información contable y realiza actividades sociales que sólo basta con identificar y sistematizar de acuerdo con el modelo. Lo fundamental, sin embargo, no es el modelo o el informe que de ahí se deriva. No. Es “el hacer”, es decir, pasar del dicho al hecho, de las buenas intenciones a los proyectos específicos, sin lo cual se logra, por el contrario, una mala reputación porque el público reconoce cuando le quieren meter –para decirlo en lenguaje coloquial- gato por liebre. De igual manera, se requiere evitar la “banalización” del tema de la sostenibilidad, como si fuera para estar a la moda, mostrar más de lo que se hace o aparentar y posar, lejos de elaborar los informes con el máximo rigor posible y someterlos a su estricta verificación, tareas que Perera y otros expertos cumplen a cabalidad. “No es una moda. Es la carta de presentación de las empresas si quieren ser competitivas en los mercados”, señala.

El rol del contador en la información sobre RSE

R

eportar sobre la RSE o la sostenibilidad de la empresa es un nuevo campo de acción profesional, particularmente para los contadores públicos, y en especial del Contralor de la empresa o su Director de Finanzas. Si entendemos que parte de su rol primordial es la generación de información confiable, y desarrollar y mantener procesos que aseguren su recolección y compilación, CONTABILIDAD NO FINANCIERA que dicha información tenga tratamiento consistente DEBE ESTAR y con arreglo a normas de EN MANOS aceptación general y preDE PROFESIOestablecidas de valuación NALES. y presentación, podemos Luis R. Perera Aldama concluir que tienen ante consultor de Pricewaterhouse sí un nuevo desafío. Lo que será sin duda novedoso es que para satisfacer debidamente ese desafío, ese rol expandido, la tarea deberá enriquecerse necesariamente a través de la interacción multidisciplinaria, ya que los contenidos de parte de la nueva información necesaria serán provistos y definidos por especialistas de otras profesiones. Y eso nos lleva a que al ampliarse la dimensión de reporte, de lo estrictamente financiero (o contable tradicional), a lo no financiero a materias tan distintas como lo técnico ambiental, a algo tan “soft” como la satisfacción de clientes o al clima organizacional, existe el doble riesgo de quedar afuera del proceso (abdicando del rol) o afectar el objetivo de mostrar a la empresa como una integralidad. Estudios recientes muestran la tendencia

creciente a la emisión por parte de las empresas, en todo el mundo, de reportes sociales. El 84% de las empresas agrupadas en el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable, WBCSD en su sigla en inglés, lo hacen. También, un número importante de empresas de todo el globo, de manera voluntaria se están afiliando al concepto de GRI. Si bien no es de extrañar que las empresas que además someten a verificación externa esos reportes sociales, son aún una fracción de las mismas, también es cierto que dicho proceso, el de auditoría o verificación, ha comenzado a aumentar. Lo que parece claro, si agregamos al análisis los esfuerzos regulatorios de países como Inglaterra, Francia, España, Italia, los impulsos voluntarios en otros, Brasil y las inquietudes que se perciben en autoridades de supervisión de valores en muchos otros países, es que el camino de la divulgación de mayor y mejor información, no tiene manera de frenarse ni de retornar. No se trata de discutir teóricamente las ventajas o motivaciones de la RSE, se trata de reconocer que las necesidades de información pública son crecientes y que en ello nuestra profesión y las funciones especializadas dentro de las empresas tiene un rol fundamental que cumplir. El reporte social Creo que es importante aportar aquí una referencia expresa a distintos modelos o ejemplos de distinto tipo de aceptación o

R

SE

desarrollo sobre el tema. Como iniciativa internacional, la GRI ha sido pionera y sus guías se están convirtiendo en un estándar de contenidos de un reporte social. En la región latinoamericana hay por lo menos un par de manuales sobre reporte o balance social que conviene leer, desarrollados por agrupaciones de empresas que promueven la RSE: www.deres.org.uy y www. accionrse.cl. También, un avance en el tema de formato uniforme de reportes sociales es el aporte que he hecho a través de la publicación “Reporte Social: Un Cuarto Estado Financiero Básico, Sobre la Dimensión Social de las Empresas” (ver al respecto, www.pwc.com/Extweb/pwcpublications.nsf). En cualquier caso, lo que asistimos es a un proceso de innovación y de mejora de la calidad de información en el sentido de agregar y demostrar el valor real de la empresa a través de nuevas maneras de comunicar. Y es un campo en el que el Director de Finanzas y el Contralor, el Contador Público en general, tienen mucho para aportar. Un estudio que realizáramos muestra sobre la base de los 94 indicadores recomendados por el GRI cómo un 76,6% de estos se refiere a información que o es financiera, o ya se incluye en una memoria o tiene que ver con estadísticas o políticas a mano (o próximas) de la función de preparación de información institucional de las empresas. Basta sólo ese peso relativo (en el conjunto de indicadores que se están convirtiendo en un estándar),

para demostrar lo atinente que es a nuestra especialización este campo expandido de reporte. Nuestra profesión ya ha establecido, en letra de molde, en la Norma de Contabilidad Internacional (IAS 1) en la definición de componentes de los estados financieros lo siguiente: “Se estimula que las empresas presenten, además de los estados financieros, un informe gerencial que describa y explique los principales aspectos de la performance y situación financiera de la empresa y las principales incertidumbres que enfrenta. Este informe podría incluir una revisión de: a) Principales factores e influencias que determinan la performance ....c) las fortalezas y recursos de la empresa cuyo valor no está reflejado en el balance general preparado bajo normas internacionales de contabilidad...”. Y agrega: “Muchas empresas presentan, además de sus estados financieros, estados adicionales como reportes ambientales y estudios de valor agregado, particularmente en industrias donde los factores ambientales son significativos y cuando los empleados son considerados un importante grupo usuario. Las empresas son estimuladas a que presenten estos estados adicionales si la administración entiende que puede asistir a usuarios en su toma de decisiones económicas...” (Ver artículo completo en: www.larepublica.com.co, sección de RSE / Documentos).

Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, Agencias


R

SE

BANCA(3

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Lina Moreno de Uribe:

“La responsabilidad social no es una moda” Jorge Enrique Fajardo Barrios jfajardo@larepublica.com.co Bogota

Atrás quedó el llamado que a finales del año pasado hiciera al sector productivo del país para que fuera más proactivo en el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) acordes a las necesidades del país, y ahora, en su esfuerzo porque los empresarios masifiquen esta práctica la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, ha pasado a un segundo nivel que se puede denominar de “focalización”. En su opinión ya hay plena conciencia de la importancia que tiene para la sociedad este tipo de políticas, razón por la cual considera que las directivas de las empresas del sector real y financiero deben escoger un área específica en la que los proyectos tengan un mayor impacto dentro de la comunidad. Durante la entrega de las primera aulas escolares por parte de la Asociación Bancaria (Asobancaria) a la Institución Educativa Rodolfo Barrios Cabrera de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, la Primera Dama explicó que cuando los empresarios

L

“La responsabilidad social debe tomarse como un compromiso ético frente a uno mismo y el país”, declaró doña Lina Moreno de Uribe.

escogen un sector determinado la transcendencia de los programas sociales tienen mayor calado en la población beneficiada.

“Es necesario darle más forma a la responsabilidad social para concentrarla y ordenarla, ya no en un abanico de temas disper-

El Plan Padrino

a banca colombiana ha sido conciente desde hace mucho tiempo de la importancia de adelantar acciones que beneficien en forma positiva a toda la población. Así, el compromiso de responsabilidad social de los bancos se ha adelantado a través de iniciativas de apoyo a la comunidad con programas de capacitación, voluntariado y aportes. Como una iniciativa conjunta de responsabilidad social, en agosto de 2006 los bancos, a través de la Asociación Bancaria, lanzaron el programa “Finanzas para educar”, cuyo propósito es incrementar la cobertura y la calidad de la educación en Colombia. En el marco de este programa se ha venido trabajando de la mano con el Plan Padrino de la Presidencia de la República para contribuir a la ampliación de la cobertura educativa de los municipios más pobres del país, mediante el mejoramiento de la infraestructura de los planteles educativos. A través de este programa se han firmado hasta ahora seis convenios para la entrega de nuevas aulas escolares e implementos educativos, adecuación de baños y áreas comunes, y la construcción de un sistema de tratamiento de aguas en municipios del departamento de Bolívar,

Vaupés, Guaviare, Chocó y Guainía. En total se han aprobado hasta ahora recursos por $1.236 millones para estos proyectos. Cada uno de estos convenios involucra un desembolso promedio de $200 millones (para todo el programa se invertirán $10.370 millones). Gracias a Finanzas para Educar, hasta el día de hoy más de 6.000 niños se han beneficiado de estos proyectos. Actualmente hay 15 convenios en trámite, de los cuales se espera firmar tres en los próximos meses. El primero de ellos se adelantará en San Pablo de Borbur en el departamento de Boyacá, el segundo en el departamento de Nariño, municipio de Barbacoas y el tercero en el Guamo, departamento de Bolívar. Con lo anterior, se espera al final del año tener aproximadamente ocho proyectos firmados y en ejecución, y cinco proyectos totalmente terminados y entregados. Entre estos, se acaba de hacer la entrega de las obras del primer convenio que se firmó hace un año a través del programa Finanzas para Educar en el municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar). (Material de Asobancaria, exclusivo para RSE de LA REPUBLICA).

CARTAS www.larepublica.com.co

Felicitaciones por Premio Fenalco Solidario a RSE de LA REPUBLICA Del rector de la Universidad de Antioquia Compartimos las razones que condujeron a la entrega de la Distinción Fenalco Solidario al Diario LA REPUBLICA, el cual, bajo la responsabilidad de ustedes y del equipo directivo que les acompaña en tan noble labor, ha sabido hacer comprensible para el ciudadano con los más disímiles niveles de formación el complejo mundo de la economía, sobre todo en la actualidad cuando las fronteras desaparecieron y los fenómenos socioeconó-

micos y políticos parecen avasallarnos. Reciban, en nombre de la Universidad de Antioquia y, en especial de la Rectoría, las más sinceras felicitaciones, extensivas a todo el personal periodístico y administrativo. Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia.

Del director de Inexmoda Queremos compartir con ustedes y todo su equipo de trabajo el galardón que recibió el diario LA REPUBLICA en “La Noche de los Mejores” de Fenalco. Nos llena de orgullo contar con un medio de comunicación que sin duda alguna se ha convertido en un líder

en Responsabilidad Social Empresarial. Con todo nuestro respeto, Roque Ospina Duque Director Ejecutivo de Inexmoda

Luis Carlos Sarmiento Angulo y la Escuela de Ingeniería Los comentarios suscitados en los últimos días con ocasión de la donación realizada por el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente del Grupo Financiero Aval, para construir uno de los edificios más modernos en la Universidad Nacional, dedicado a la investigación de la ciencia y la tecnología, me hace reflexionar como fundador y ahora como rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, acerca de las convicciones, del riesgo y la visión que este gran colombiano tuvo para coadyuvar a darle vida también a nuestra institución. Hace 35 años el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo, junto con los empresarios Jaime Michelsen Uribe, Ignacio Umaña de Brigard, Bernardo Pizano de Brigard, Javier Ramírez Soto, Bernardo Saiz de Castro y Luis Alberto Serna Cortés, se vincularon a este proyecto de formación

en calidad de benefactores. Hoy, nuestro claustro acoge a más de cinco mil estudiantes y es factor decisivo de desarrollo cuando vemos el creciente número de egresados trabajando en el país, especialmente en el campo de la ingeniería y la economía. En la Escuela somos conscientes del compromiso real que el doctor Sarmiento Angulo siempre ha tenido con la educación y la formación de muchos colombianos. Su apoyo lo sentimos cuando vemos crecer día a día la institución. Esa poderosa razón me impone, con extrema sinceridad, rendir una declaración pública de agradecimiento por su gran aporte a la educación de calidad a los colombianos. Ricardo Quintana Sighinolfi Rector Escuela Colombiana de Ingeniería

sos donde se encuentra que una empresa entrega dos millones de pesos a una cosa y 500 mil pesos a otra, sino que se enfoque en un solo tema”, dijo. Pero hizo un llamado para que la responsabilidad social no se convierta en un tema o palabra de moda, sino que por el contrario se asuma como un compromiso ético frente a uno mismo y el país para dejar de lado presiones ideológicas, políticas y económicas que pueden distorsionar el objetivo final. “Hay que diferenciar entre mercadeo social, que es válido, y la responsabilidad social. Por eso destaco lo que hace la Asobancaria de mirar a sitios donde nadie llega, poblaciones donde no hay un banco, ni mucho menos un Corresponsal No Bancario, pero donde las necesidades son muy profundas”, aclaró. Puso el ejemplo de Asobancaria con la educación, o la Fundación Éxito que tiene una variedad de proyectos, pero se concentra en el tema nutrición. “Yo pienso que los planes de responsabilidad social se han empezado a estructurar y ordenar mucho más, debido a la evolución del tema y por iniciativa de los empresarios”, agregó. Educación Aunque reconoce que hay muchos sectores donde las empresas pueden ejercer la responsabilidad social porque las necesidades

Banca invertirá $10.000 millones en programas educativos En una iniciativa sin precedentes en el sector privado, la banca colombiana está invirtiendo 10.000 millones de pesos en diversos programas educativos que permitirán generar nuevos recursos escolares y mejorar la calidad de la educación en el país. Estos recursos forman parte del nuevo programa del sector bancario colombiano, a través de la Asobancaria, denominado “Finanzas para Educar” en alianza con el Plan Padrino de la Presidencia de la República, cuyo objetivo es dar una mayor profundidad a los aportes sociales que de manera individual vienen siendo realizados por las diferentes instituciones bancarias en el país. La presidenta del gremio, María Mercedes Cuéllar, fue enfática al asegurar que no se puede olvidar que la RSE no es nueva para la banca ya que muchos programas sociales han sido apoyados de tiempo atrás por el sector. de las comunidades son muy diversas, Lina Moreno de Uribe considera que en el área de la educación hay mucho terreno por abarcar. Resaltó que el Banco Mundial define esta área no sólo desde el punto de vista de los contenidos pedagógicos, sino además por el entorno. Por ejemplo, vías de acceso a una escuela están consideradas como calidad en la educación para el organismo multilateral. También destacó que en los campos de la nutrición y la salud también hay mucho por hacer, debido a que es una constante que se presenta de forma invariable en todos los municipios del país. “Para que estos programas sean a largo plazo es importante que los empresarios cuenten con las

comunidades y las administraciones locales, pero además la responsabilidad social no debe tomarse como un tema de moda, sino como un compromiso ético frente a uno mismo y el país”, manifestó. Para la Primera Dama es importante que los diferentes actores que hacen parte de una población demuestren compromiso para brindar las garantías a los empresarios de que los recursos destinados a los programas de RSE serán bien utilizados. “Cuando una comunidad se compromete con su desarrollo y bienestar empieza a exigir más a las administraciones, pero además dejan de mirar las necesidades personales para trabajar por satisfacer las urgencias de la colectividad”, agregó.


R

4)BANCA

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

“El compromiso social es una obligación”: Jorge Londoño S. Jorge Emilio Sierra Montoya Director LA REPUBLICA Bogotá

“En este momento, cuando el país está viviendo una etapa de desarrollo tan importante, el sector privado tiene que asumir de manera creciente sus responsabilidades”. Quien así habla es el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño Saldarriaga, reconocido en el propio sector financiero como uno de sus máximos líderes en materia de responsabilidad social empresarial. Y claro, en su diálogo con RSE de LA REPUBLICA profundizó al respecto, precisando que la responsabilidad en cuestión obliga a nuestros empresarios, sin excepción, a garantizar que el actual proceso de crecimiento y desarrollo sea incluyente, no excluyente como hasta ahora. El deber, entonces, no consiste sólo en sacar adelante las empresas e incluso la economía nacional, por plausible que ello sea, sino en contribuir en forma efectiva a luchar contra la pobreza y los demás problemas sociales que afectan con rigor a vastos sectores populares. O sea, hay que tener buenos negocios, con la eficiencia debida, pero que también conduzcan al desarrollo –repite- incluyente, por ejemplo a través de la generación de empleo en bien de vastos sectores de la población. Responsabilidad social empresarial, mejor dicho. Que las empresas y empresarios sean, por tanto, factor de desarrollo de la comunidad donde realizan sus actividades productivas, y que ésta sea su señal de identidad, inscrita en la misión y la visión de la compañía, cualquiera sea. “Es lo que ha identificado particularmente a Bancolombia en los últimos años”, declara con orgullo.

La tradición paisa En su caso, admite que el compromiso social viene de vieja data, desde cuando ha tenido la oportunidad de dirigir entidades muy significativas para la comunidad, entre otras razones porque Antioquia, su tierra, goza de una vasta tradición filantrópica en la clase empresarial, como es sabido. Los empresarios paisas, sí, han impulsado diversos programas sociales en cabal ejercicio de su responsabilidad, tarea que se remonta –cabe anotar- a los orígenes de la Andi hace más de 60 años, a la creación de las cajas de compensación familiar y al espíritu democrático que inspiró en un principio, desde los años 30 del siglo pasado, a la sociedad anónima, dejando un legado tan

importante como el Hospital San Vicente de Paúl, entre muchas de sus obras. Compromiso social, insiste. Al que tampoco ha sido ajeno Bancolombia, antes incluso de que él asumiera la presidencia y en coincidencia con los principios que inspiran al llamado Grupo Empresarial Antioqueño al que pertenece esta poderosa institución financiera, la primera del país en su género. Tanto es así que el banco, centenario en sentido estricto, ha hecho diversas contribuciones a entidades de beneficio común, buscando tener un impacto favorable en la comunidad a través no sólo de sus servicios financieros sino de tareas complementarias para su desarrollo.

Fundación al servicio de la calidad educativa La Fundación Bancolombia posee –según Jorge Londoño- suficiente capacidad económica para contribuir a financiar diferentes programas sociales, pero su mayor énfasis en estos es alrededor de la educación, no sin anotar que la especialización es a todas luces conveniente. ¿Por qué? La respuesta es obvia: invertir en educación es asegurar un mejor futuro para la sociedad y, en especial, para las familias pobres, quienes encuentran ahí el medio adecuado de lucha contra la pobreza con la mayor generación de ingresos y mejores condiciones para ingresar al mercado laboral, haciéndole frente al terrible flagelo del desempleo. “La educación es el más importante motor del desarrollo”, subraya. En cuanto a los proyectos educativos, que por naturaleza son de largo plazo, en la Fundación Bancolombia incluyen desde apoyo a escuelas y trabajos de investigación hasta capacitación de maestros De ahí su vinculación a “Empresarios por la Educación”, entidad sobre cuyas actividades se informó ampliamente en el suplemento anterior de RSE, publicado el pasado 9 de agosto con motivo de la Asamblea de la Andi en Cartagena. En tal sentido, la fundación está comprometida con ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la formación escolar, vinculándose también a programas como el voluntariado y el que se cumple con las secretarías departamentales de Educación para alcanzar resultados positivos en su gestión. Y en cuanto al presupuesto de la fundación, proviene de Bancolombia, aunque el patrimonio con que cuenta le genera rendimientos, los cuales se destinan en su totalidad al cumplimiento de las funciones que le competen. A sus directivos, sin embargo, les exigen el estricto manejo empresarial, necesario –comenta- para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos.

Siempre guiados –agrega- por los criterios señalados en un principio, según los cuales no se pueden separar la responsabilidad administrativa y la responsabilidad social. Son dos caras de la misma moneda, sin duda. Y de nuevo enuncia la justificación en que se sustenta su afirmación: en un país tan desigual como el nuestro, por cuyo desarrollo más armónico todos los colombianos debemos hacer un gran esfuerzo, el compromiso social es ineludible. “Más que un deber, la responsabilidad social empresarial en Colombia es una obligación”, sentencia. Proyectos a granel La tarea no es fácil, por cierto. Lo es, en efecto, decir que es necesario servir a la comunidad, pero a veces resulta más difícil –afirma- que hacer negocios. Por ello considera recomendable el camino que la firma a su cargo ha seguido desde tiempo atrás: recurrir a fundaciones expertas en la ejecución de programas sociales para las gentes de menores ingresos, en lugar de hacerlo de modo directo, aunque Bancolombia también posee su propia fundación, con actividades más bien de carácter filantrópico (ver recuadro). En su concepto, en el país hay distintas fundaciones “admirables”, las cuales han alcanzado avances significativos en el uso de mecanismos eficientes para vincular al sector privado en proyectos de vivienda, salud, educación, etc., con óptimo manejo de los recursos que reciben de entidades como Bancolombia. El banco, por su parte, impulsa proyectos relacionados con su marca o imagen corporativa, comprometida de antemano con

Para el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, la responsabilidad administrativa y la responsabilidad de las empresas son dos caras de la misma moneda.

el bienestar de la comunidad. Es lo que observan a diario los miles de pasajeros del Metro de Medellín, donde realiza cuantiosas inversiones publicitarias. O en Artesanías de Colombia, que apoya igualmente con la promoción de su imagen así como de los trabajos de un grupo destacado de artesanos, un sector social que requiere del respaldo privado, no sólo estatal, para su desarrollo. O el apoyo a la Bienal de Arte de Cali, proyecto que tiene –explicaun impacto positivo en barrios marginados de la capital del Valle, cuyos humildes pobladores no pueden, por lo general, acceder a las más bellas expresiones artísticas, fundamentales para el mejoramiento de su calidad de vida. La lista de proyectos sociales es bastante amplia, según salta a la vista. Apuesta al desarrollo No obstante, a Jorge Londoño se le sale el empresario a cada paso. O su visión empresarial, para ser exactos. Como cuando sostiene que la responsabilidad de los empresarios consiste en

hacer buenos negocios, pero con el pleno conocimiento de las necesidades sociales –no sólo de sus clientes, aclara- para satisfacerlas a cabalidad. La responsabilidad social empresarial parte, pues, de la comprensión de los problemas que golpean a la comunidad, y llega finalmente a la ejecución de proyectos para resolverlos, en especial para beneficio de los grupos más pobres de la población. “Si hacemos bien nuestro trabajo –precisa-, como reflejo de la comprensión que tenemos de la sociedad, seremos un factor de desarrollo en las comunidades para las que trabajamos”. Por ello insiste, hasta el cansancio, en que no basta con hacer buenos negocios, que de veras sean rentables. No. Más que buenos negocios, y rentables, hay que apostarle al desarrollo del país, atendiendo a los problemas fundamentales, como la pobreza y el desempleo. “Tales problemas no pueden estar por fuera de nuestras reflexiones cuando tratamos de ver cómo crecen las empresas”, señala.

El aporte del sector financiero (Material de Asobancaria, exclusivo para RSE de LA REPUBLICA).

E

l sector financiero contribuye de manera importante al desarrollo económico del país gracias, entre otras cosas, a sus aportes tributarios, al empleo que genera y a las condiciones laborales que garantiza para sus empleados. En comparación con los demás sectores de la economía, el sector financiero se ha destacado por ser uno de los mayores contribuyentes. Durante el periodo 2002-2003, por ejemplo, la participación del sector financiero en el recaudo de la contribución para la seguridad democrática fue bastante importante. Del total de recursos recaudados, $2,7 billones, el sector fue el principal contribuyente con 635 mil millones. En 2004, los establecimientos financieros fueron los terceros contribuyentes entre las grandes ramas de actividad del impuesto al patrimonio, con $74 mil millones de los $427 mil millones recaudados por este impuesto (lo que representa el 17,3% del total). En lo que se refiere al impuesto de renta y complementarios, durante 2006 los establecimientos de crédito pagaron en total $885 mil millones, que contrastados con los ingresos del Gobierno por concepto de cuotas (corresponde al pago de impuesto de renta que es diferente a las retenciones) en renta, representa el 9% del recaudo total. Por concepto de otros impuestos, los esta-

blecimientos de crédito pagaron en total cerca de $514 mil millones, $28 mil millones más que en 2005. Por otra parte, el empleo de la actividad de intermediación financiera ha crecido en relación a lo observado en 2005. Según cifras del Dane, el empleo de esta rama dentro del total representó 1,25% al cuarto trimestre de 2006, mientras que en 2005 este porcentaje era de 1,16%. Según cifras suministradas por las entidades afiliadas a la Asociación Bancaria a través de una encuesta, al cierre de 2006 el sector contaba con 61.112 empleados directos, y aproximadamente el 86% de los empleados tenía un contrato a término indefinido. En 2006 la mayor parte de los empleados del sector eran mujeres (57,7%), y siguiendo una categorización general del organigrama de las entidades se encontró que en el nivel de servicios, en la dirección media y en personal operativo las mujeres son mayoría. Solo a nivel de la dirección superior existe un mayor porcentaje de empleados del sexo masculino. En lo que respecta a los beneficios a los empleados, el sector gastó el año pasado un monto importante de recursos para este propósito. Por estos beneficios, las entidades reportaron que durante 2006 se destinaron recursos por aproximadamente $265 mil millones, beneficiando así a más de 187 mil personas, incluyendo en muchos casos tanto a los empleados como a sus familias. Entre otros, las entidades ofrecieron a sus empleados subsidio o servicio de transporte, subsidio de educación y bonificaciones

a sus empleados, afiliaciones a clubes sociales y deportivos, primas extralegales, de vacaciones o por antigüedad, créditos en diferentes modalidades con tasas preferenciales, auxilios de fallecimiento y auxilio de vivienda, seguro de vida, capacitaciones y becas a los hijos de los empleados. Finalmente, durante 2006 se destinaron aproximadamente $25 mil millones para capacitar a los empleados vinculados con estas entidades bancarias, mientras que en 2005 el monto de estos recursos fue cercano a $16 mil millones. Para capacitación interna las entidades bancarias destinaron el año pasado $19.413 millones (77% del total del gasto en capacitación) y para capacitación a nivel externo $5.763 millones. Apoyo a iniciativas sociales Las entidades financieras se han preocupado por ejercer una función social al mismo tiempo que desempeñan su labor de intermediación. Este compromiso con la responsabilidad social se ha traducido en iniciativas que involucran el apoyo a la comunidad a través de programas de capacitación, voluntariado y donaciones, entre otros. Diferentes entidades han colaborado con fundaciones de gestión social que se encargan de promover acciones educativas en beneficio de niños de escasos recursos, programas de capacitación de docentes y mejoramiento de la gestión escolar (Dividendo por Colombia y Solidaridad por Colombia, entre otras). Otros programas que apoyan las entidades bancarias

involucran el apoyo a las victimas del conflicto armado y sus familias, a través de fundaciones como Querido Soldado y Cosecha Urbana. Estas últimas desarrollan programas para soldados con limitaciones por heridas en combate, o formación y sensibilización cultural con actores del conflicto armado. Según información recolectada entre las entidades bancarias por la Asociación Bancaria, por concepto de donaciones durante 2006 los bancos destinaron recursos por cerca de $36.910 millones. Estos recursos se entregaron a hospitales, programas del gobierno como computadores para educar, instituciones educativas, fundaciones, proyectos de vivienda social, instituciones que fomentan la cultura, eventos deportivos para discapacitados, entre otros. Otras entidades que no hicieron donaciones en dinero contribuyeron con programas de voluntariado o en el caso específico de una entidad se organizó una brigada de salud oral. Gracias a estos aportes se beneficiaron aproximadamente 26.000 personas, aunque en realidad creemos que son muchas más dado que solo cinco entidades tenían un estimativo de esta cifra. En términos de patrocinios a eventos o proyectos sociales, deportivos ó culturales, los recursos destinados para este fin alcanzaron aproximadamente $8.873 millones. Se patrocinaron el Banquete del Millón y la caminata Solidaridad por Colombia, salones de arte, festivales regionales, eventos musicales, brigadas de salud y otros eventos relacionados con temas culturales, de medio ambiente, académicos, sociales y deportivos.


R

SE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

aviso pedro G贸mez OK

BANCA (5

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007


R

6)BANCA

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nutrición infantil, la apuesta de Interbolsa por el desarrollo Actualmente Interbolsa enfoca su programa de responsabilidad social empresarial al desarrollo de 5.200 menores y cuenta con 5 alianzas estratégicas, entre las que se destacan las de las fundaciones Patrimonio Hoy, liderada por Cemex; Saciar de Medellín; Nutrir, Biofuturo y el Hospital Vista Hermosa.

Edgar Laiton López elaiton@larepublica.com.co Bogotá

E

n 2004 cerca de mil niños de localidades de alto riesgo de Bogotá recibieron la visita de quien en pocos días se convertiría en la mano amiga que trabaja en pro del desarrollo infantil del país: Interbolsa, una de las más importantes firmas comisionistas de América Latina, puso en marcha el programa de comedores solidarios. Los ejecutivos de la comisionista paisa, que nació en 1990 y que entre los expertos del mercado público de valores es reconocida por ocupar un lugar importante en el ranking de los creadores de mercado, programa que hace que los integrantes sean los encargados de las labores de compra, comercialización y distribución de los Títulos de Tesorería TES, vieron la necesidad que tiene el país en nutrición infantil y decidieron apostarle más que a los dividendos económicos al desarrollo humano, al amor y a extender una mano amiga a los grupos más necesitados. “Los niños son el futuro de este país”, afirma Rodrigo Jaramillo, presidente de Interbolsa y de paso gestor de la fundación, quien cada vez que visita uno de los comedores siente que una parte de su corazón se queda en los pequeños, que en unos cuantos años llevarán las riendas del desarrollo económico del país y porqué no del mundo. Ser padre no es una labor exclusiva para con los propios hijos, afirma uno de los empleados de Interbolsa, quien mes a mes destina parte de su salario

“Las necesidades de alimentación son tan gigantescas que cualquier programa se queda corto”, afirma el presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo.

para poner un grano de arena al crecimiento “de los ángeles forjadores de futuro”. ¿Qué motiva a un ejecutivo de Interbolsa a invertir parte de su salario en niños que posiblemente no lo conocen? La respuesta está en el mismo interrogante, explica Jaramillo: inversión, crecimiento y solidez social, atado a la sonrisa de un menor, factor que se convierte en el motor de la felicidad mundial. El impacto social La Fundación Esperanza Verde, nombre del programa que lidera Interbolsa, en 2006 benefició a 5.800 niños distribuidos en 20 comedores en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, San Cristobal y Soacha y la meta es seguir llegando a los parajes con más necesidades de nutrición infantil. En 2007 la comisionista más grande de Colombia abrió el primer comedor en Medellín y de paso

cambió el nombre de su programa a Fundación Esperanza Verde. La iniciativa busca dar acceso de nutrición y apoyo social a la población infantil colombiana y sus familias, en las ciudades donde Interbolsa e Inversionistas de Colombia hacen presencia, trabajando por mejorar la calidad de vida de sus beneficiados, explicó la directora ejecutiva de la fundación, Ángela María Rodríguez. Sin embargo, la labor hecha con los actuales comedores no está completa. La meta de Interbolsa es convertirse en el aliado del sector bursátil colombiano en el desarrollo de su responsabilidad social, con una cobertura en 2011 de 20.000 niños a los que estará apoyando en el frente nutricional y, en alianza con otras entidades, apoyar en la formación de valores, acompañamiento psicoafectivo, programas de promoción, prevención en salud y generación de empleo a través del microcrédito.

Desarrollo de la RSE Un plato de comida no hace rico a nadie, pero sí genera un caudal espiritual que permite contribuir al futuro desarrollo económico y social del país, explicó Rodríguez al recordar la sonrisa de los pequeños que hacen parte de la familia Interbolsa y que se convertirán en los futuros tesoreros del país. La tecnología también hace parte del desarrollo en la Responsabilidad Social Empresarial de Interbolsa. Miembros de la fundación hacen censos preliminares para determinar quiénes hacen parte de los grupos más necesitados de las diferentes localidades y comunas de Bogotá y Medellín. La comisionista y la Fundación Interbolsa cuentan con un sistema de registro con la huella dactilar de los menores para brindar transparencia en el programa y de paso llevar un estudio detallado del avance y desarrollo de cada uno de los niños beneficiados. “Las necesidades de alimentación son tan gigantescas que cualquier programa se queda corto”, explicó Jaramillo al reconocer que lo que está haciendo Interbolsa y los empleados de la comisionista es poner un grano de arena en las necesidades básicas de la población infantil más necesitada del país.

Otra opción a la hora de invertir Henry Plazas Figueroa hplazas@larepublica.com.co Bogotá

S

i usted es de las personas a quienes les gusta ahorrar, especialmente por medio de los fondos de pensiones voluntarias, ahora en el mercado existe una alternativa que le permite invertir de manera segura en las empresas, la cual además permite el uso eficiente de recursos naturales y reduce el impacto ecológico. Este novedoso producto de inversión, enfocado en tecnologías limpias, representa una alternativa de inversión en un activo financiero, el cual permite que las personas tengan papeles diferentes a TES y acciones. Multifund Skandia permite un monto mínimo de inversión de 10 millones de pesos para clientes actuales de la administradora de pensiones privada y de 20 millones de pesos para quienes quieran entrar por primera vez al negocio. Según Skandia, el monto máximo al cual pueden acceder las personas es de dos mil millones de pesos, por lo que se estima un retorno anual (en pesos) proyectado entre 10 y 20 por ciento de la inversión. “Skandia Green protege el capital de inversionista en el largo plazo, siempre y cuando la inversión inicial en pesos permanezca hasta el vencimiento del

¿Qué es tecnología limpia? Dow Jones Venture One define al sector de la tecnología limpia como aquellas compañías que permiten el uso eficiente de recursos naturales y reducen el impacto ecológico de la producción. Las áreas incluyen energía, agua, agricultura, transporte, y la fabricación donde la tecnología crea menos basura o toxicidad. El impacto del sector de tecnología limpia puede ser proporcionar mejor funcionamiento de los procesos a costos más bajos ó limitar la cantidad de recursos necesarios en la producción. Según estudios realizados, las inversiones en esta tecnología se han favorecido de los altos precios de los energéticos, en especial el petróleo que alcanza máximos históricos de 70 dólares el barril. Esto ha hecho que muchos entusiastas de la tecnología limpia diseñen planes que generen combustibles capaces de competir con el precio del petróleo. portafolio”, aseguró el presidente de Skandia, Jonas Jonsson. Según Jonsson, el objetivo de este nuevo plan es unir el compromiso empresarial con el medio ambiente y la promesa de enriquecer el mercado colombiano con alternativas de inversión innovadoras y rentables. “Por esta razón, Skandia Green hace parte de una tendencia orientada a invertir en activos que generen desarrollo sostenible a partir del apoyo a la creación de tecnologías limpias”, agregó el directivo. Según un estudio de la AFP, las empresas con esta tendencia presentaron en el último año un crecimiento cercano al 39 por ciento y desde enero de 2000 el sector ha arrojado una tasa de retorno de 14,2 por ciento efectivo anual. El análisis, realizado por expertos, concluyó que en 2006 los proyectos relacionados con ener-

gía recibieron 2.100 millones de dólares, destinados en gran parte a compañías de biocombustibles y de tecnologías solares. A la vez, un estudio realizado por la revista Clean Energy Trends afirma que los ingresos para cuatro tipos de empresas (energía fotovoltaica, eólica, biocombustibles y celdas energéticas) alcanzaron los 55 mil millones de dólares en el último año. Sector en auge Según cifras del estudio, la tecnología limpia representó el año pasado el 10 por ciento de todos los capitales para desarrollo de nuevas empresas (Venture Capital), lo que significó el sector de mayor crecimiento, con la posibilidad, según los expertos, de que esta tendencia continúe con fuerza en los próximos años. Algunos analistas financieros, por su parte, ya se han atrevido

a calificar este sector como “la oportunidad económica más grande del siglo XXI”. Esto lo demuestra que en 2006 las inversiones en el sector fueron de 2.900 millones de dólares en Estados Unidos, contra 1.600 millones destinados un año atrás. En la actualidad el sector de tecnología limpia recibe los terceros mayores aportes de capitales venture, superando a sectores como telecomunicaciones y desarrollo médico, dos de las categorías que más fondos recibían de esta clase de capitales. Este nuevo concepto de inversión nace de la responsabilidad social que tienen las multinacionales para ayudar a salvar el planeta de temas como el calentamiento global, sin olvidar además los desastres naturales conocidos en los últimos años. En 2003 en el continente europeo murieron 35.000 personas debido a la ola de calor, lo cual se debe a que desde la revolución industrial se han venido utilizando combustibles fósiles que han incrementado los gases como el CO2 y el metano. El mecanismo de estos gases es atrapar parte de la radiación solar y mantenerla en la atmósfera más baja, con lo cual la calientan. Se estima que al día de hoy las partículas por millón de CO2 en la atmósfera son de 380, el nivel más alto en los últimos 650.000 años.

En cada uno de los municipios seleccionados por ser los más marginados del país, 180 niños en promedio se favorecen con este proyecto educativo.

Escuelas para niños pobres

D

e los más de mil municipios que hay en el país, fueron seleccionados 27 por ser los más marginados con base en un indicador que es suficiente: por lo menos 80% de la población está vinculado al Sisbén, prueba de la pobreza que padece la mayoría de sus familias. Dado ese primer paso, viene el segundo: construir escuelas, o remodelarlas si las tienen, para niños con alta marginalidad social, quienes por ello mismo no poseen acceso a la educación y se encuentran, por tanto, en las peores condiciones para hacerle frente al futuro, ingresar luego al mercado laboral y salir de la pobreza, objetivo que al parecer no podrán cumplir en tan penosas circunstancias. Se trata, sí, de un proyecto impulsado por la Presidencia de la República, a través del programa Padrinos que lidera la primera dama de la nación, Lina de Uribe, y que cuenta con el apoyo financiero de bancos colombianos, nada menos que con aportes estimados entre cinco mil y ocho mil millones de pesos. Asobancaria financia en su totalidad este proyecto, uno de los que manifiesta en mayor grado su elevado sentido de la responsabilidad social empresarial.

Con salas de cómputo Se construyen y remodelan escuelas, valga la insistencia. O simplemente se garantiza que exista la infraestructura adecuada para prestar los servicios educativos, sin la cual sería apenas imposible suministrarlos. Que las aulas, en fin, se encuentren en condiciones aptas para impartir la educación a los niños. No sólo eso. Como estamos en la era de la informática, en la sociedad de la información y del conocimiento, es indispensable que tales escuelas posean equipos de computador o centros de cómputo, más aún cuando los menores de edad tienen gran habilidad para su manejo y cuando tales equipos son una herramienta bastante útil para el aprendizaje, pues el uso de Internet facilita el desarrollo de las actividades escolares. Parte del programa es, entonces, donar salas de cómputo, obviamente con computadores, así como capacitar en la forma debida a los maestros, apuntándole al mejoramiento sustancial de la calidad educativa, ya no sólo al aspecto físico, por importante que sea. “Así garantizamos que la edu-

cación impartida sea la que deben tener”, sostienen voceros de Asobancaria, quienes aclaran que para ello se sirven también del apoyo logístico, la ejecución del proyecto y la formación de los maestros a cargo de la Presidencia de la República, según se mencionaba arriba. Pero, no es que los bancos entreguen la plata y dejen el proyecto a la deriva. Al contrario, hasta en la citada formación de docentes tienen un programa de acompañamiento, de tal manera que avanzan a la par del proceso seguido con el Plan Padrinos, mientras se sirven de una prestigiosa Organización No Gubernamental para hacer seguimiento a las obras de construcción y garantizar el buen uso de los cuantiosos recursos asignados. Como si fuera poco, la ONG vela por el mantenimiento del inmueble entregado para que la educación se imparta dentro de las mejores condiciones posibles en zonas tan pobres y marginadas del país. Rentabilidad social En cada municipio de los 27 seleccionados se favorecen cerca de 180 niños en promedio, cifra que, lejos de ser baja como parece, es elevada en consideración de la poca población existente allí. En San Juan Nepomuceno, por ejemplo, la mayor parte de los niños pertenecen a familias de desplazados por la violencia, es decir, son hijos de padres que abandonaron sus labores en el campo por temor a ser víctimas de la violencia, la cual había arrasado con otras familias. De acá se deduce, sin mayor esfuerzo, el enorme impacto social del proyecto, sin el cual esos niños se quedarían sin estudio y tampoco podrían vincularse a los diversos procesos de desarrollo, quedando excluidos en lugar de ser incluidos como lo exige, por definición, la democracia. El proyecto tendrá una duración de dos a tres años, de la cual apenas ha corrido sólo uno, y favorece a departamentos como Chocó, Boyacá, Vaupés y Vichada, entre otros. Por fortuna, es de suponer que sus beneficios se ampliarán mucho más allá, en el largo plazo, no sólo porque se mantendrá la infraestructura disponible sino porque los niños, con mejor educación, buscarán mejores rumbos, lejos de la miseria y la marginalidad a que parecían estar condenados. En eso consiste la rentabilidad social de la banca, valga la expresión. (JES)


R

SE

BANCA (7

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Una mirada a la RSE del sector asegurador Alejandra Díaz directora Fundaseg

P

ara la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, entidad que agremia a las compañías de seguros en el país y que adelanta actividades a favor del desarrollo del sector, la responsabilidad social de sus afiliadas, y la propia, es un tema que ha venido adquiriendo la importancia estratégica que merece. En efecto, aunque el gremio reconoce que ya existían actividades que reflejan un comportamiento ético del sector y que agregan valor a la sociedad, es conciente también de que existen los retos que deben apuntar a minimizar los impactos del negocio y a atender las expectativas de los grupos de interés, dado que será determinante en el logro de los objetivos propuestos, la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. La responsabilidad social, para Fasecolda, es una estrategia de gestión integrada a la organización que de manera voluntaria opte por la búsqueda de un equilibrio financiero, social y medioambiental, que redundará en múltiples beneficios para toda la cadena de valor. Con los empleados Si bien la responsabilidad social es la sumatoria de las buenas prácticas de una organización para con sus interlocutores que trascienden la frontera de la ley y la generación de empleo, no hay que desconocer que toda acción que promueva un empleo digno y en condiciones

de equidad y calidad, tiene significativos retornos y obedece al principio de la responsabilidad social empresarial. Es así como en el año 2005 el sector asegurador contrató 12.316 trabajadores, lo que equivale a un 0.07% del total de ocupados a nivel nacional, de los cuales el 58,9% son mujeres, frente a un 41,1% de hombres. El 92,7% de los empleos son a término indefinido y el 52,2% tienen al menos una antigüedad de 6 años, lo que evidencia una estabilidad en las condiciones de trabajo que ofrece el sector. Adicionalmente el 54,7% de las compañías de seguros afiliadas ofrecen a sus trabajadores de salario mínimo un sueldo entre el 17% y 37% mayor que el estipulado por ley. Para el año anterior, los empleados del sector recibieron en promedio por trabajador más de $850 mil como prima extralegal, mientras que en bonificaciones más de $611 mil, lo cual refleja el permanente interés y compromiso de las compañías de seguros por motivar su recurso humano. Otra de las iniciativas de las compañías de seguros que favorecen a este grupo de interés son los préstamos otorgados, cuyo monto total ascendió a los $16.457 millones, de los cuales el 45,6% se destinaron a la compra de vivienda, el 12,7% a la adquisición de vehículo y el 8,2% a la atención de calamidades domésticas. Por otra parte, la capacitación del personal ha sido una preocupación constante del sector, es por ello que para el 2005 el 74,4% de los trabajadores fueron

El sector de seguros desarrolla proyectos de RSE para sus distintos grupos de interés: empleados, accionistas, intermediarios, clientes, comunidad…

capacitados en temas relacionados con el negocio, con una inversión cercana a los $3.308 millones. Fasecolda, a través de su centro de formación, el Instituto Nacional de Seguros, INS, actúa como promotor de la profesionalización y la formación técnica del recurso humano del sector asegurador. Es así como en el 2006 ofreció 52 cursos y seminarios en los que participaron 859 personas. Finalmente, con el fin de articular y armonizar la vida laboral con la extralaboral, las compañías de seguros vienen invirtiendo cada año más de $620 millones en actividades culturales, recreativas, deportivas y sociales dirigidas tanto a los funcionarios como a sus familias. Con otros grupos En relación con los accionistas, los órganos de gobierno de las

compañías, los intermediarios y los clientes, la discusión y aprobación de un Código de Gobierno Corporativo para el sector, es el mayor de los logros, pues sin duda esta iniciativa demuestra la convicción de todo un gremio sobre la importancia de la autorregulación y de mantener unas relaciones basadas en la transparencia con todos sus grupos de interés. El Código define los principios marco de actuación de la industria aseguradora en materia de transparencia con su público interesado y traza las directrices generales que cada compañía afiliada debe adoptar como garantía de un comportamiento ético y respetuoso con los mismos. A ello se suma el esfuerzo que en la actualidad adelanta Fasecolda en la construcción de un Código de Buenas Prácticas Comerciales Ética del sector, con

el cual se pretende incentivar y autorregular las relaciones entre las compañías de seguros y entre éstas y los intermediarios. Adicionalmente, en relación con los clientes, Fasecolda viene promoviendo diversos escenarios de diálogo y facilitando posibles alianzas que permitan impulsar el tema de los microseguros en las agendas de las compañías, en tanto que se estructura como un nuevo enfoque de negocio con alto impacto social. Es así como los microseguros, como herramienta de penetración de los seguros en la población de estratos bajos, son una estrategia sostenible que agrega valor, dado que propone la inclusión de la base de la pirámide a procesos de consumo de productos como los seguros, que por su misma naturaleza cumplen con un fin social, toda vez que permiten cubrir necesidades ante la ocurrencia de un siniestro, sin sacrificar ni los ingresos ni el consumo básico, y ayuda a superar la situación de pobreza definitiva o temporal como consecuencia de una pérdida o un daño Lograr la participación en la población de bajos ingresos representa una oportunidad para mitigar los impactos de una pérdida en quienes hoy son excluidos, y refleja la verdadera responsabilidad social del sector asegurador colombiano. Aportes sociales Por otra parte, convencidos de que el éxito de un sector, cualquiera que sea, depende del éxito de la sociedad y no del deterioro humano, las compañías

de seguros cada año realizan aportes superiores a los $6.375 millones a favor de la formación académica de la población más vulnerable, la dotación escolar, la atención en salud y la solución de vivienda. Es de resaltar que si bien cada compañía de seguros cuenta con sus propias iniciativas filantrópicas y de responsabilidad social con la comunidad, Fasecolda gestiona, a través de su Fundación Fundaseg, actividades gremiales que buscan favorecer las relaciones del sector con las comunidades más vulnerables. En este sentido la Fundación de Aseguradores Colombianos en cinco años ha alfabetizado a 14.000 soldados. Sólo el año anterior capacitó, gracias al patrocinio de las compañías de seguros y con la colaboración del Ministerio de Educación y el Comando General de las Fuerzas Militares, a 6.019 soldados e infantes de marina regulares y campesino de 53 batallones ubicados en 35 municipios de 15 departamentos del país, con una inversión de $395 millones. Finalmente, Fasecolda intenta adelantar un estudio de línea de base a partir del cual se logre diseñar una política marco del gremio asegurador, cuyos resultados, se espera, sean reportados cada año en un balance de sostenibilidad, que a diferencia del Balance Social actual vincule las relaciones no sólo del sector con los trabajadores y la comunidad, sino que en adición vincule a los demás stakeholders estratégicos de la industria del seguro.

Bancóldex como agencia de desarrollo LA PROPIA MISIÓN DEL BANCO ESTÁ ASOCIADA CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. José Alberto Garzón secretario general de Bancóldex

L

a responsabilidad social es un concepto que cada día se hace más frecuente dentro del lenguaje empresarial. Hemos superado la visión netamente financiera que rodeaba la gestión de las compañías como entes dedicados a producir rentabilidades contables y utilidades monetarias que sean repartidas entre sus accionistas. Pero, ¿qué significado tiene esta nueva dinámica? Sin abandonar la gestión financiera de las empresas y su propósito de generación de utilidades, hay otros indicadores que permiten analizar el cumplimiento de la misión corporativa dentro del entorno social. La noción contemporánea de la responsabilidad social corporativa o empresarial ha ido evolucionando de tal manera

que no sólo contempla la adopción de políticas y procedimientos ambientales sino también todos aquellos principios que rigen a la empresa frente al cumplimiento de las disposiciones legales, transparencia en el manejo y la revelación de información y el respeto a la propiedad intelectual e inversión social, entre otros aspectos. La responsabilidad social empresarial o corporativa se aborda desde el supuesto que la compañía no es un ente solitario que sólo depende de las condiciones económicas de oferta y de demanda, sino que debe interactuar con otros agentes, tales como el Estado y la misma sociedad. No sólo es creadora de empleo sino que busca el bienestar de sus empleados; no sólo promueve el uso o consumo de sus productos o de sus servicios sino que pretende la mejor utilización en beneficio del cliente; no sólo no contamina el medio ambiente sino que se orienta a investigar nuevas formas de ahorrar los recursos naturales y a crear conciencia en todos los sujetos con los que se relaciona acerca del respeto

del medio ambiente. El caso Bancóldex Así como los empresarios del país asumen un compromiso social, Bancóldex asume su propio papel en esta tarea. En esta medida, el sector bancario no ha escapado de esa circunstancia y ahora son múltiples los programas de sensibilización y de apoyo que mantienen muchas entidades. La propia misión de Bancóldex está asociada con la responsabilidad social. Ser “agencia de desarrollo” es una noción que comprende precisamente la función social que debe cumplir una entidad del Estado. El Banco está ligado a los empresarios del país, particularmente bajo dos parámetros. El primero de ellos se orienta a proveerlos de los mecanismos financieros que les permita avanzar en la ejecución de proyectos ambientales. En esta medida, hemos suscrito convenios de crédito con el Japan Bank for International Cooperation –JBIC– y con la Corporación Interamericana de Inversiones, a fin de promover una adecuada gestión ambiental. El segundo parámetro está

ligado a la educación empresarial. Para Bancóldex es tan importante el ofrecimiento de los servicios financieros como el conocimiento de cómo acceder a ellos y cómo utilizarlos. En este contexto, los Centros de Información Empresarial Bancóldex –CIEB– que ya funcionan en Bogotá y Cali, así como los programas de educación financiera y, entre otros, los cursos virtuales para los empresarios, de fácil acceso a través de la página web htt://www.bancoldex.com/ general/index.php, son manifestaciones de la responsabilidad social corporativa con la que se encuentra comprometido el Banco. Somos “agencia de desarrollo” que debe ser motor para la generación de utilidades en un sentido amplio, lo que abarca acompañar a nuestro mercado objetivo con servicios financieros acordes a sus necesidades, acompañar al Estado Colombiano en el fin social que persigue y cumplir la regulación con transparencia. Y así como estos ejemplos, pueden destacarse muchos más. Las mismas políticas adoptadas por la Junta Directiva y por la Administración de Bancóldex involucran

la austeridad en el gasto y uso eficiente de los recursos, el respeto a la ley y a los derechos de propiedad intelectual e industrial, el respeto a la persona, el reconocimiento del capital humano como motor del Banco y como destinatario de nuestros servicios. Gobierno Corporativo Las políticas de gobierno corporativo adoptadas por el Banco que se orientan a proveer información precisa, oportuna y eficaz a sus accionistas, clientes e inversionistas y el cumplimiento de la ley son premisas básicas de la transparencia y de la responsabilidad con la sociedad. Adicionalmente, en materia de transparencia informativa, en 2006, Bancóldex obtuvo el reconocimiento de la Corporación Transparencia por Colombia, Capítulo de Transparencia Internacional, como la única entidad pública nacional que ha logrado el mayor puntaje posible (100 puntos) en el factor de evaluación de “visibilidad” ante el ciudadano, debido al suministro de información a través de su página web, el sistema de atención de quejas y reclamos

y su estructura de participación ciudadana. Este análisis le ha permitido al Banco ocupar el primer lugar en el Índice de Integridad de Entidades Públicas con Régimen Especial en 2004 y el segundo en 2005. Adicionalmente, hemos considerado conveniente adoptar un sistema de gestión ambiental, que nos lleve a hacer muy eficientes en el uso razonable de los recursos naturales y a promover una adecuada gestión ambiental de nuestros clientes. Ahora, además, el Gobierno Nacional nos ha asignado un papel preponderante en el desarrollo del país y en la lucha contra la extrema pobreza. Administramos el programa de inversión “Banca de las Oportunidades”, con el cual esperamos extender los servicios financieros de ahorro, crédito, seguros, pensiones y remesas, entre otros, a colombianos de escasos recursos, siempre en alianza con el sector financiero, con las cooperativas, ONG y cajas de compensación familiar, entre otros agentes. Definitivamente Bancóldex está comprometido con la responsabilidad social.


R

8)EMPRESAS

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

“Primero la sostenibilidad y luego el negocio”: Henkel Ángel Quijano Lizarazo aquijano@larepublica.com.co Bogotá

E

n los últimos 10 años el tema de ayuda social, como parte de la corresponsabilidad que tienen las firmas con sus trabajadores y comunidades afectadas por fenómenos violentos y pobreza, ha ido tomando fuerza en la multinacional Henkel como parte de su trabajo en Colombia. Para esta compañía, que tiene presencia en 125 países por medio de negocios en cuidados del hogar y personal, adhesivos, sellantes y tratamientos de superficies, ha sido una constante en sus más de 130 años de existencia el proteger el medio ambiente, así como el bienestar de sus empleados y las comunidades en donde opera. Este proceso, adaptado a las necesidades particulares de los lugares donde trabaja la firma, generó la construcción del concepto de “sostenibilidad”, que agrupa a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el trabajo amigable con el medio ambiente. “Nuestro orden de prioridades es: primero la sostenibilidad y luego el negocio, lo cual es diferente a la tendencia actual donde se espera a obtener ingresos para desarrollar RSE”, afirma el presidente de Henkel, Carlos Orozco Tascón. De los resultados obtenidos en materia de uso eficiente de re-

cursos naturales por la compañía, se destaca la reducción de 16 por ciento de los consumos de energía y 32 por ciento de los de agua. Estos indicadores resultan significativos si se tiene en cuenta que los niveles de producción han venido subiendo 183 por ciento desde 2001. Constantemente la compañía realiza auditorías en este tema por medio de un grupo de expertos que visitan cada planta y presentan diagnósticos sobre estándares de residuos, productos peligrosos, explosivos, inflamabilidad y vapores. “Una falla ambiental es tan grave como otra financiera. Hasta el momento no he encontrado ningún país que tenga regulaciones o leyes más estrictas que las de Henkel”, afirma Orozco. Para reforzar sus compromisos, la multinacional se unió al Pacto Mundial de Naciones Unidas en

2003, también conocido como “The Global Compact”, en el que se comprometió públicamente a defender los principios y derechos fundamentales del trabajo y proteger el medio ambiente. En cuanto a la RSE, desde 1998 la organización puso en marcha una serie de iniciativas comunitarias que hoy superan 125 proyectos en diferentes países. En 2005 se invirtieron por este concepto seis millones de euros. Este es un instrumento diseñado para promover actividades de tipo social, ecológicas y culturales. Desde 1998, por medio de la iniciativa “Make an Impact on Tomorrow”, se apoya el trabajo voluntario de empleados y pensionados que conforman un equipo junto con la compañía. Las ayudas de Henkel para este propósito están divididas en tres tipos: con el tiempo de los trabajadores, donaciones de

Principales movimientos de negocio en la compañía Henkel llegó al país en 1987 por medio de la división de Química Alemana Aplicada, estableciéndose en Cali. En 1995 adquiere en el ámbito mundial la firma Schwarzkopf que en Colombia operaba bajo el nombre de Laboratorios Artibel. Hacia 1997 compra la empresa Loctite Coporation y consolida la marca Loctite internacionalmente. En 1999 negocia la división Metal Aviation and Performance de las empresa Atocina y entra a formar parte de la división de tecnologías (UT). Finalmente para 2006 se queda con la marca de desodorantes Balance, que hacía parte del portafolio de productos Gillete.

equipos y productos elaborados por la empresa, o con dinero para proyectos especiales. Proyectos en marcha En Colombia el programa cubre los proyectos que cuentan con contenido social y que son propuestos por los empleados. Para este año fueron escogidos 16 planes en áreas como procesos terapéuticos, educación para niños de escasos recursos, centros de desarrollo comunitario y albergues. De esta manera, iniciativas como los Hogares de Crianza (Cran) en Bogotá, que brinda protección a niños menores de un año por medio de procesos terapéuticos y educativos que les permita crear lazos afectivos para integrarse a una familia; y la adecuación de recursos tecnológicos para la Corporación Síndrome de Down, que ampara a 200 niños entre 5 y 16 años, son ejemplo de la búsqueda de mejores condiciones de vida para la comunidad. Para el presidente de la multinacional, este trabajo convierte al trabajador en un gestor de Henkel y lo hace responsable de que la inversión sea viable. La firma posee en el país 500 empleados, cuyo número varía de acuerdo con los ciclos de producción y comercialización. Actualmente, la compañía trabaja en el proceso de ampliación de su planta de Bogotá. La inversión, cal-

Para el presidente de Henkel, Carlos Orozco Tascón, una falla en el área de sostenibilidad, especialmente en el área ambiental, es tan grave como una financiera.

culada en 3.500 millones de pesos (alrededor de un millón de euros), aumentará la capacidad de producción 50 por ciento, en lo que es considerado como un movimiento estratégico de la compañía pues la fábrica actualmente atiende 13 mercados, incluida Colombia. El proyecto estará terminado al finalizar este año. El presidente de Henkel, dijo que el país reportó un crecimiento de ventas para los productos de la empresa de 33 por ciento entre 2005 y 2006, con un incremento de utilidades que alcanzó 134

por ciento. “La mayor fortaleza de la operación en Colombia se encuentra en los negocios de tintes y tinturas para el cabello con la marca Igora. Otro producto con importante desempeño es Konzil, para champús y acondicionadores”, indicó Tascón. Entre las marcas que comercializa la organización se destacan Balance, Konzil, Igora Royal y Schwarzkopf (cosméticos); Teroson, P3, Loctite y Liofol (tecnología); y Airsana, Super Bonder y Sista (adhesivos).

El Gobierno Corporativo de Ecopetrol y su efecto en la valoración de acciones Andrés Bernal Castiblanco socio de Gobierno & Estrategia GEST S.A.

E

copetrol es el tema de todos los corrillos políticos, económicos, académicos y bursátiles del país. La pregunta más recurrente es si el precio por acción es atractivo y sí la liquidez de la acción contribuirá con la valorización del papel. Desde la óptica financiera, todavía hay interrogantes producto de la poca sofisticación del mercado donde se realizará la emisión. Sí reconocemos que el verdadero interés de Ecopetrol no es obtener recursos frescos para financiar sus ambiciosos proyectos de expansión regional, entenderemos que la salida al mercado público de Ecopetrol pretende quitarse el lastre de ser una empresa estatal, generar competitividad e implementar políticas de sector privado en una compañía ampliamente estatal. La pregunta es entonces: si la Nación como dueña, los ejecutivos con información de primera mano; y los políticos incluso por encima de los clamores de algunos, entendieron que los verdaderos riesgos para Ecopetrol están vinculados con seguir dependiendo de criterios políticos y no empresariales, ¿por qué no hacerse la misma reflexión si usted piensa ser dueño minoritario de la petrolera? Ecopetrol, en buena hora, se dio cuenta que el mundo superó las discusiones ideológicas de izquierda y derecha sobre la privatización de las companías, y que hoy lo importante es generar valor, independientemente de quienes sean sus dueños. El pasado 27 de julio quedó estampada la firma del Ministro de Hacienda como representante de las acciones de la Nación en la Declaración del Accionista Mayoritario. Varios temas llaman especialmente la atención

en este ambiente pre-inversión: i. la politíca de dividendos, es decir, cómo fluyen los beneficios económicos de Ecopetrol hacia los inversionistas; ii. la nominación de miembros de la junta directiva que tiene una relación directa con la representación del interés privado y minoritario; y, iii. la disposición de grandes activos de la compañía, es decir, grandes decisiones de negocio que pueden terminar por perjudicar a los accionistas del millón cuatroscientos mil pesos. La Política de Dividendos adoptada por Ecopetrol desconoce que el mayor riesgo en este tipo de situaciones es que al Gobierno de turno le parezca conveniente desangrar la compañía producto de sus presiones de caja. Desconoció el Ministerio de Hacienda que la Declaración del Accionista Mayoritario debía proteger el interés de los accionistas minoritarios asegurándoles que no iba a distribuir dividendos a su antojo, sino que la compañía tendría distribuciones conservadoras que no obedecerían a coyunturas políticas, más aún sí se tiene en cuenta que los accionistas minoritarios no están verdaderamente interesados en la distribución anual de dividendos sino en la valorización de la acción, situación que se ve afectada por la Declaración donde no priman los elementos técnicos-financieros sino la mera voluntad gubernamental, precisamente la que se debía regular. El verdadero riesgo de sostenibilidad está en que el próximo gobierno nacional (2010) modifique su posición respecto de Ecopetrol y desangre la compañía vía distribución de dividendos con el consecuente perjuicio para el valor de la acción y de los nuevos accionistas. En materia de nominación de miembros de la junta directiva la Declaración del Accionista Mayoritario no hizo ningún avance, ni generó

valor a través de compromisos de Gobernabilidad Corporativa para la protección de los accionistas minoritarios. La nueva estructura de la junta directiva es de nueve (9) miembros sin suplentes y la ley de mercado público de valores exige 25% de miembros independientes, es decir tres (3) miembros para el caso de Ecopetrol. De esos tres (3) miembros producto del cuociente electoral, a los nuevos accionistas les correspondería elegir a uno (1) de ellos. El Ministerio de Hacienda en su Declaración no hizo compromiso alguno; les dio a los minoritarios un derecho de un miembro entre nueve, que ya tenía, y reprodujo que un miembro de la junta directiva será representante de los Gobernadores de Departamentos petroleros en consonancia con la ley. De tal forma que los rumbos de los 10 billones de pesos privados de Ecopetrol estarán en manos de seis (6) funcionarios del Gobierno Nacional de turno, un (1) miembro independiente designado también por el Gobierno Nacional, un (1) representante de los gobernadores de los departamentos de Caqueta, Guajira y otros, y solo un (1) miembro elegido por los diez (10) mayores accionistas privados. Otro de los aspectos que vale la pena mencionar es sobre la disposición de activos de la Compañía. La Declaración introdujo un precario elemento de protección para los accionistas privados. Dice el artículo cuarto que la disposición de activos que representen mas del 15% de la capitalización bursátil de la Empresa será discutida y decidida en la Asamblea de Accionistas y solo procederá con el voto favorable del 2% de los accionistas distintos a la Nación, es decir, los privados. Buena práctica para proteger el interés minoritario; sin embargo, se deben hacer un par de claridades.

Sí se tiene proyectado recaudar diez (10) billones de pesos en los dos o tres tramos de oferta, el 15% de la capitalización bursatil será cerca de un billón y medio de pesos. Es decir que sólo para disponer de un activo de 1,5 billones de pesos se requerirá la tenue voz de la asamblea de accionistas. Y más tenue aún si se tiene en cuenta que el Gobierno Nacional se reservó la posibilidad que en casos donde no se alcance la autorización de los minoritarios simplemente será necesaria convocar una nueva asamblea. Adivine en esa nueva asamblea cual criterio primará. La Declaración del Accionista Mayoritario deja enormes vacíos para cumplir los objetivos de blindar a Ecopetrol contra los avatares de la política. Los diez años de validez de la Declaración no son garantía para los accionistas minoritarios que un futuro Presidente o Ministro de Hacienda no vea en Ecopetrol la salvación de los déficits fiscales y que vuelva a Ecopetrol la caja menor del Gobierno, a costa no solo de todos los colombianos sino especialmente de un grupo de accionistas minoritarios. La Declaración pone en riesgo el enorme esfuerzo de los ejecutivos de Ecopetrol por implementar estándares locales e internacionales de Gobierno Corporativo y un proceso de más de dos años en este sentido. El Presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, quien al frente de ISA fue uno de los pioneros en la implementación de prácticas de Gobierno Corporativo, conoce de la importancia y necesidad que accionistas, inversionistas y ejecutivos estén comprometidos con principios de Gobernabilidad Empresarial para generar valor a los accionistas. Estamos aún a tiempo para hacer los ajustes necesarios y blindar la compañía de la política. En eso estoy seguro coinciden el Gobierno, Ecopetrol y el mercado.


R

SE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

aviso GOBERNACION DE ANTIOQUIA

EMPRESAS (9

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007


R

10)FORO

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¡Llegan Foros RSE de LA REPUBLICA! Vicepresidente Francisco Santos abrirá el Primer Gran Foro sobre Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Público, donde también intervendrá un experto internacional.

E

l próximo 11 de septiembre, en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama de Bogotá, LA REPUBLICA lanzará sus foros especializados en responsabilidad social empresarial. En esta ocasión, se trata del primer gran foro sobre la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Público, el cual tendrá como ponente internacional a Anna Peters -de la Fundación Bertelsman, de Alemania-, quien se referirá a “El rol de la política en el fomento de la RSE”. El foro se realiza en alianza con la Fundación Konrad Adenauer, cuyo director en Colombia, Carsten Wieland, preside el acto de instalación, donde también intervienen el Vicepresidente Francisco Santos, los gobernadores de Antioquia y Atlántico, el alcalde de Medellín, directivos de empresas públicas y líderes políticos, entre otros expertos. Los nuevos foros forman parte del proyecto integral de LA REPUBLICA como diario líder en RSE, en el que se destacan igualmente su separata especializada (que acaba de ganar el premio Fenalco Solidario) y más información en la página web del periódico, la cual amplía sus servicios a través de noticias, opinión, documentos, etc., para los

Francisco Santos Vicepresidente de la República

interesados en el tema no sólo en el país sino en el exterior. RSE del sector público La RSE no es asunto exclusivo del sector privado, como algunos piensan. No. Lo es igualmente del sector público, en alianza con empresas y empresarios particulares, quienes deben comprometerse a su vez con las políticas públicas (por ejemplo, en educación, salud y vivienda). Así se vio precisamente durante la reciente feria de RSE en Corferias, donde se exhibió un amplio pabellón del sector público, además del que presentó la Alcaldía de Bogotá, junto a los numerosos stands de industrias, cajas de compensación familiar y cámaras de comercio.

Se trata, en fin, de ir más allá de la tradicional política social que le compete al Estado o, por lo menos, desarrollarla según los criterios modernos de la RSE, es decir, como una auténtica estrategia corporativa que genere valor por medio de programas y proyectos que aseguren su eficiencia y, por ende, el óptimo manejo de sus cuantiosos recursos humanos y financieros. La RSE del sector público busca, pues, hacer más eficientes a las empresas públicas y de servicios públicos (aunque sean privadas o de economía mixta), en beneficio especialmente de sus millones de usuarios, que somos todos los ciudadanos. Al fin y al cabo la RSE es un tema clave, fundamental, del Estado moderno, al que no pueden ser ajenos los gobernantes, ni los dirigentes políticos, ni los funcionarios públicos, cualquiera sea su nivel. La RSE es, si se quiere, la piedra angular del nuevo Estadoempresario, un Estado al que la comunidad le exige cada vez más la eficiencia característica del sector privado, si bien con la política social que debe impulsar para bien sobre todo de los sectores de menores ingresos. Llamado a funcionarios Los funcionarios públicos

tienen que darse por aludidos. También ellos, sin excepción, deben ser socialmente responsables, de manera que atiendan a las necesidades y exigencias de los diferentes grupos de interés, encabezados por los ciudadanos que demandan sus servicios. Se requiere, entonces, un profundo cambio cultural a nivel burocrático, suministrando amplia información para asegurar transparencia en sus actividades y la correspondiente lucha contra la corrupción, fenómeno que es preciso erradicar en las masivas compras estatales a través incluso de los procesos de licitación. Una sana política de RSE en el Estado permite, en consecuencia, respetar a los proveedores con procesos transparentes, equitativos y al margen de la competencia desleal que suele darse en países como el nuestro, así como desarrollar proyectos sociales que atiendan de veras a la comunidad que los necesita, sin dilapidar los recursos u orientarlos en forma indebida. “Los funcionarios públicos

no pueden eludir su responsabilidad social”, declaró a este diario, en entrevista exclusiva, el Vicepresidente Francisco Santos, comprometido de antemano con una agenda social por parte de los gobiernos nacional, departamental y municipal, en alianza con el sector privado, según lo planteó durante el pasado foro de la Andi sobre RSE en Cali. Al respecto, destacó proyectos como gobierno en línea y portales de entidades oficiales, entre los cuales hizo mención especial del portal único sobre contratación estatal. En su opinión, el país debe mejorar la información acerca del Estado, aún sobre los mismos funcionarios, en particular lo concerniente a políticas públicas como las de carácter laboral y ambiental. “El funcionario debe responder al ciudadano, no al jefe político de turno”, dice Santos. Programa de lujo El foro, además, aborda la

RSE del sector público en sus tres áreas: el gobierno central, el departamental y el local, así como en empresas públicas, las cuales estarán representadas por directivos de Ecopetrol, ISA, EPM y Codensa. Habrá asimismo un panel con líderes políticos de diversas tendencias partidistas: el senador Germán Vargas Lleras, el ex candidato presidencial Carlos Gaviria Díaz y el ex ministro Juan Camilo Restrepo. Por su parte, el director del Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial, Javier Torres, expondrá los principios básicos de la RSE. La clausura estará a cargo de Anna Peters, quien será precedida por el Alto Comisionado de la Presidencia para la Acción Social, Luis Alfonso Hoyos, sobre los programas sociales del actual gobierno. ¡Hay que hacer de Colombia un país socialmente responsable!, es el reto trazado por los organizadores del foro. (JES)

Antioquia vela por su responsabilidad social E

n la actualidad, las distintas sociedades buscan instrumentos que les permitan cumplir con los requisitos que exige la globalización, por ello la búsqueda constante de estrategias orientadas a la vinculación de proyectos sociales en el ámbito empresarial se ha convertido en el pilar organizacional de las empresas nacionales. Es por esta razón que departamentos como

El gobernador Aníbal Gaviria Correa, intervendrá en el foro sobre RSE del sector público.

Rutas de vida Con el fin de alcanzar la meta del Plan de Desarrollo de Antioquia 2004 - 2007 - Antioquia Nueva, Un hogar para la vida, se hace necesario que el departamento, a través de la Secretaría de Infraestructura Física, adelante las acciones pertinentes para contar con proyectos de mejoramiento de vías en municipios de la región. Por mandato constitucional los departamentos deben planificar y promocionar el desarrollo económico y social de su región en los términos establecidos por la constitución. Es así como, a través de un pavimento articulado en piedra, adoquín, piedra pegada con cemento, rígido o combinado se pretende terminar estas obras viales inconclusas por medio del programa Rutas de Vida. La experiencia piloto fue realizada en el municipio de Titiribí, y para su ejecución se congregaron varios actores como la comunidad, el municipio, la empresa privada y el departamento, obteniéndose unos resultados técnicos y sociales altamente significativos, de manera que la comunidad se convierte en el actor número uno del proceso, el cual parte necesariamente de una sensibilización mediante charlas y talleres, socializando a cada integrante de la comunidad bajo el liderazgo del municipio y el departamento.

Antioquia han aunado esfuerzos para contribuir al desarrollo sostenible y del medio ambiente, entre otros temas de interés a la luz de la Responsabilidad Social. Prueba de esto son los proyectos que la región ha desarrollado, tales como el Plan Mana, diseñado para contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, en especial la más pobre y vulnerable, mediante una estrategia integral de organización y

Viva La Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) es la entidad Industrial y Comercial del Departamento encargada de fomentar una política integral de vivienda en Antioquia. Gestiona y canaliza recursos de la nación, los municipios, las entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, así como de la comunidad, para la ejecución de proyectos masivos de vivienda nueva o mejorada, dirigidos a la población de estratos 1 y 2, de los 125 municipios antioqueños, aportando recursos del orden departamental. Esta empresa fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia y surgió como la estrategia para llevar a cabo el programa “Empleo y Vivienda”. El departamento de Antioquia le apuesta al

desarrollo y mejoramiento de la vivienda para los estratos menos favorecidos, superando anualmente sus propias metas, con impactos sin precedentes en la historia antioqueña. Según el Plan de Desarrollo 2004-2007, en Antioquia debería construirse y mejorarse, en un periodo de 4 años, 50.000 soluciones de vivienda. La expectativa fue superada al cumplir esta meta en los primeros dos años de Gobierno: en enero de 2006, ya se habían apoyado 50.668 viviendas. Ante este reto, el Gobernador Aníbal Gaviria Correa replanteó la meta del cuatrienio del Plan de Desarrollo y la duplicó a 100 mil soluciones, meta que a solo tres años de su administración, hoy es superada en 109.098 soluciones de vivienda.

participación social implementada en los 125 municipios del departamento, desarrollando seis ejes temáticos, en los que la educación y el trabajo social son transversales. Este programa ha contribuido al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias mediante la constitución de comités veedores, capacitación en diferentes saberes, transferencia y multiplicación de saberes, y sistematización de productos (proyectos de aula, integrados).

Alianza por la Equidad Es una iniciativa público-privada que busca cambiar significativamente las condiciones de inequidad en Antioquia a través del diseño, implementación y administración de instrumentos de política social y la búsqueda de un cambio de actitud social hacia la inequidad y la pobreza. El gran reto de la Alianza es trabajar por hacer de Antioquia una región socialmente responsable y los objetivos y las metas de la Alianza son la traducción de los objetivos del milenio al territorio nacional.

Plan 100 Aunque parezca increíble, en 2003 sólo 24 municipios de los 125 que tienen Antioquia contaban con servicios de agua potable. El gobierno departamental se propuso abastecer de agua potable al menos 100 cabeceras municipales del departamento. Para eso, a través de la Gerencia de Servicios Públicos, implementó el “Plan 100” que contempla no sólo inversiones en infraestructura de acueductos y alcantarillados sino además la prestación del servicio, regulación tarifaria y desarrollo institucional de empresas que presten este servicio. La Gobernación de Antioquia para desarrollar unos componentes del plan de desarrollo “Antioquia Nueva, un hogar para la vida” ha buscado aliados estratégicos, uno de ellos ha sido la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, con el cual se han celebrado contratos de consultoría para estudiar, analizar y viabilizar proyectos de inversión en agua potable y saneamiento básico y convenios de cooperación para la cofinanciación de proyectos de inversión en agua potable y saneamiento básico, cuyo objeto ha sido la construcción, optimización, reposición y expansión de sistemas de acueductos rurales en municipios del departamento de Antioquia.


R

SE

EMPRESAS (11

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Una estrategia clave para expandir los negocios en Aguas de Manizales Teresita Celis Manizales

H

ace 10 años, cuando inició la operación del negocio de acueducto y alcantarillado, abastecimiento principalmente a la capital caldense, la empresa Aguas de Manizales empezó a construir el camino para desarrollar todas sus actividades productivas dentro de unos parámetros de responsabilidad con su entorno. Y aunque el tema en la década de los 90 apenas empezaba a tocarse dentro del aparato productivo del país, la compañía manizaleña supo entender a tiempo esta dimensión, teniendo en cuenta su función dentro del mercado -llevar agua potable a los clientes- y hoy es de hecho una de las firmas en el sector de servicios públicos que labora bajo los términos de lo que se conoce como responsabilidad social empresarial. En el pasado Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (Andesco) realizado en Cartagena, la empresa regional recibió el galardón en responsabilidad social empresarial en la categoría de ciudad pequeña (menos de 100.000 suscriptores), lo que la ubica entre las compañías más eficientes del país al lado de firmas tan poderosas como Empresas Públicas de Medellín (EPM). El reconocimiento será clave para Aguas de Manizales en su estrategia de ampliar el mercado y buscar negocios más allá de las

fronteras caldenses. Actualmente la firma hace presencia en el Cesar y Magdalena, donde ejerce desde el año pasado la gerencia a e interventoría de inversiones que se realizan en los sistemas de acueducto y alcantarillado de casi todos lo municipios de estos departamento para, precisamente, mejorar tales servicios. La expectativa de la empresa es obtener negocios fuera del país y lograr la internacionalización de la compañía, básicamente en regiones como la andina y Centroamérica. Fundamentos de responsabilidad Pero más allá de esa visión Aguas de Manizales tiene como política la responsabilidad social consolidada hace tres años con la firma del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas –PNU-. Según Diana Lorena Gómez, subgerente de Servicios al Cliente de la organización, la responsabilidad social en Aguas de Manizales tiene cuatro entornos fundaAguas de Manizales Al cierre de 2006 Millones de pesos

9.727

9.730 7.297

5.909

4.865 2.432 0

Neta

Dividendos Fuente: Aguas de Manizales

Operacional

5.318

Esta empresa regional recibió el premio anual de Andesco sobre RSE en la categoría de ciudad pequeña, asumiendo así un liderazgo nacional en empresas de servicios públicos.

mentales: el medio ambiente, el laboral, el mercado y el código de buen gobierno. Se trata, dijo, de una estrategia conjunta en la que al año invierte más de $1.500 millones y que busca cuidar y proteger el medio ambiente, tener un clima organizacional y laboral apropiado, marcar pautas de ética y de contratación transparente y mantener una constante interacción constante con el cliente que determina el entorno de mercado. “De los cuatro entornos, en el que más fortalezas tenemos es el de mercado. En él ejercemos mecanismos de socialización de los servicios y programas, entre ellos Rocío se toma su barrio, que consiste en una jornada de integración entre la comunidad y la empresa. Allí se desplaza parte

La evolución social de la empresa C

uando la producción económica dejó de ser un asunto artesanal que se atendía desde la vivienda y adquirió dimensiones industriales, se inició una revolución que condujo a lo que hoy algunos llaman la Sociedad de las Organizaciones. El criterio esencial de desarrollo industrial era la identificación de los niveles de producción que permitieran la utilización óptima de las máquinas, la obtención de economías de escala y la maximización de utilidades. Se produjeron grandes migraciones de los CARÁCTER campos a las ciudaÉTICO DE des porque las áreas LA GESTIÓN rurales no ofrecían SOCIALMENTE las oportunidades RESPONSABLE DE LA EMPRESA. de empleo que ahora Juan David Enciso había en las urbanas, consultor en RSE aunque ello significara que el trabajo humano se hiciera función de las necesidades de la oferta, hasta extremos inhumanos. Sin embargo, muy pronto se inició también la evolución de la teoría administrativa y empresarial que demostró que, en el largo plazo, la sociedad demanda de razones más humanas para que las organizaciones sean viables. Entre los autores más conocidos de principios del siglo XX están personajes como Frederick Taylor o Henry Farol, quienes, desde enfoques diferentes, hablaron de la importancia de hacer sistemáticas la administración y la producción, a la vez que destacaron la necesidad de pensar en el bienestar de los empleados. Incluso, cabe mencionar que cuando Taylor proponía la remuneración por pieza producida; no sólo sentaba principios de productividad, sino que tácitamente manifestaba la importancia de la iniciativa individual en la configuración del trabajo corporativo. Hacia la mitad del siglo, Elton Mayo, estudiando el impacto de factores técnicos externos al trabajo -iluminación, alimentación o descanso-, descubrió que la eficiencia en las operarias aumentaba por el hecho simple de que su condición subjetiva fuera tenida en cuenta: los aspectos emocionales del trabajo tenían una incidencia valiosa en la disposición personal para realizar la tarea. La segunda parte del siglo da cuenta de las alianzas entre las grandes corporaciones con

las integrantes de su cadena de valor, trascendiendo la simple relación de rentabilidad basada en mayores volúmenes, menores precios, y tasas atractivas de descuento. También fue testigo de la teoría sobre el servicio al cliente: los mercados habían dejado de regularse por la disponibilidad en la oferta y pasaban a tener peso las preferencias de los compradores. Hoy los criterios estratégicos se han extendido a consideraciones medioambientales para garantizar el acceso a mercados globales, o relaciones constructivas con las comunidades locales en procura de entornos armónicos. El manejo de las industrias dejó de centrarse en conceptos microeconómicos para formar parte de una nueva ciencia -la Gestión Directiva o Management- que se reconoce holística en su esencia y que trata de comprender el complejo entramado de relaciones entre la organización y los diferentes actores que constituyen los sistemas organizacionales corporativos; es decir, el juego de intereses de los agentes del mercado que son, en últimas, los mismos agentes sociales. Lo que trató de plantearse en este análisis es que el desarrollo de las empresas en mercados libres ha demostrado que la viabilidad de la compañía dejó de ser función única de la producción y pasó a serlo de los intereses de los actores del mercado, los mismos que en la teoría de la Responsabilidad Social son conocidos como grupos de interés o stakeholders. Tal vez el obstáculo que falte sortear para que dichos conceptos se reconozcan como sinónimos en la formulación de la estrategia corporativa (la afinidad entre agentes del mercado y grupos de interés), sea el reconocimiento de la legitimidad de dichos actores en razón de su dignidad personal, antes que por la relación de poder debida a factores como la capacidad de pago, la disponibilidad de recursos o las influencias políticas. La condición de personas, integrantes de una misma sociedad, es anterior a la etiqueta que llevamos como clientes, proveedores, colaboradores o accionistas. Por tanto, vale la pena profundizar en la reflexión sobre el carácter ético de la gestión socialmente responsable de la empresa, que comienza por identificar las corresponsabilidades subjetivas que subyacen a las relaciones funcionales establecidas entre agentes del mercado.

de la compañía, es un proceso de descentralización en la prestación del servicio, para atender directamente las necesidades de los usuarios en todos los campos. Eso incluye escucharlos y saber qué inquietudes y peticiones tienen”, enfatizó la directiva. Esta fase del plan de responsabilidad social le valió a Aguas de Manizales una mención de honor al mejor entorno de mercado por Andesco, reconocimiento que incluye el manejo económico y eficiencia financiera de las empresas de servicios públicos. Aguas de Manizales hace parte del grupo de las compañías de acueducto y alcantarillado más

sólidas del país. En el 2006 la firma obtuvo utilidades cercanas a los $6.000 millones y repartió entre sus accionistas un poco más de 5.000 millones. Otro de los puntos clave de la compañía dentro del plan de responsabilidad social tiene que ver con el medio ambiente. La directiva señaló que de las utilidades que anualmente obtiene la empresa el 10% tiene como destino específico la compra de predios y la reforestación de la cuenca del río Blanco que abastece de aguas a Manizales y sus alrededores. “Somos la única empresa en el país que lleva parte de sus

ganancias a invertir en las cuencas. El año pasado, por ejemplo, se destinaron alrededor de $600 millones para el tema ambiental”, puntualizó la directiva. Uno de los programas líderes de la empresa es Guardianes del Agua, que consiste en capacitar jóvenes estudiantes de los últimos grados de la formación básica secundaria en el mantenimiento del equilibrio ecológico, conservación de las cuencas hidrográficas, captación, tratamiento y distribución de agua potable y el uso racional del agua. El programa es hoy un diplomado en gestión ambiental. Gómez destacó que en la parte del entorno ambiental como tal la empresa ha logrado importantes avances en saneamiento básico. “Se está haciendo un estudio para hacer el tratamiento de aguas contaminadas que van a los ríos y quebradas”, puntualizó. Los esfuerzos en educación ambiental que Aguas de Manizales ha realizado con los usuarios muestran hoy por ejemplo, que el consumo del líquido pasó de 22 metros cúbicos para una familia compuesta por 4 personas a 16. “Eso para una empresa que no sea socialmente responsable sería lo mejor porque si más se consume más se factura. Pero la político de Aguas es que exista entre la comunidad un uso racional del líquido y que finalmente pague lo que consume”, enfatizó.


R

12)GALARDÓN

VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2007

S

E

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Premio de Fenalco Solidario a RSE de LA REPUBLICA L

a separata mensual de LA REPUBLICA sobre responsabilidad social empresarial –RSE- recibió la semana pasada en Medellín el premio Fenalco Solidario al cumplirse la tradicional Noche de los Mejores, una ceremonia que cada año realiza Fenalco Antioquia para exaltar a personas y entidades caracterizadas por su trabajo solidario, comprometido con el desarrollo económico y social. La distinción fue entregada al presidente ejecutivo de este diario, Jorge Hernández Restrepo, durante un acto especial en el Teatro Metropolitano de la capital antioqueña, donde también se rindieron homenajes a Jaime Tobón Villegas, con El Mercurio de Oro; a Gilberto Uribe Echavarría, Comerciante Distinguido; a la Cooperativa Consumo, por Lealtad Comercial; a Henry Alberto Pérez Bolívar, como Tendero Líder; y a Comfenalco Antioquia y el Sena en la celebración de sus cincuenta años. “Los galardonados son ejemplos de vida y trabajo”, declaró el Presidente Álvaro Uribe Vélez en su mensaje. A la ceremonia asistieron, además, las máximas autoridades públicas y privadas del departamento, así como el presidente de Fenalco, Guillermo Botero Nieto, entre otras personalidades. Liderazgo en RSE “LA REPUBLICA se convirtió en el diario líder en Responsabilidad Social Empresarial mediante la creación de la separata mensual de RSE”, declaró el director regional de Fenalco, Sergio Ignacio Soto Mejía. Según el dirigente gremial, la citada publicación “presenta artículos de expertos y una completa información sobre res-

Liderazgo informativo RSE –Responsabilidad Social Empresarial- es la nueva separata mensual de LA REPUBLICA, con la cual este diario asume un auténtico liderazgo informativo en uno de los temas de máximo interés para los empresarios colombianos, quienes conforman la mayor parte de sus lectores. En verdad, la RSE es un tema de enorme actualidad no sólo a nivel empresarial sino también en la vida económica, académica e incluso política, tanto en Colombia como en el exterior, donde cada vez se convierte en requisito básico para ingresar a los diferentes mercados (la Unión Europea, por ejemplo). De otra parte, la RSE es necesaria sobre todo en países pobres como el nuestro, cuyos graves problemas sociales -pobreza, desempleo, desigualdad, etc.- exigen la participación del sector privado, de las empresas y los empresarios, para su solución, lejos de creer que esto sea responsabilidad exclusiva del gobierno o del Estado. Todos los colombianos, en fin, debemos ser socialmente responsables, pero en mayor grado les corresponde a quienes poseen altos ingresos.

Herramienta de trabajo

LA REPUBLICA –a través de su presidente ejecutivo, Jorge Hernández Restrepo- recibió el galardón Fenalco Solidario por la publicación de esta separata sobre Responsabilidad Social Empresarial –RSE-.

ponsabilidad social empresarial, asumiendo un auténtico liderazgo en ese tema”. Anotó, además, que el gremio a su cargo considera a la RSE “como un asunto de enorme actualidad, necesario sobre todo en países pobres como el nuestro”. Por su parte, los directivos de la Corporación Fenalco Solidario explicaron que el premio es el reconocimiento al comerciante, persona o empresa que se destaque ampliamente en la práctica de la Solidaridad Voluntaria, liderando proyectos propios o de terceros, como fundaciones o corporaciones. “Usted cumple a cabalidad con tales criterios”, dicen en su

mensaje de notificación a Hernández Restrepo, quien preside asimismo la Fundación Julio C. Hernández, la cual desarrolla proyectos educativos para niños pobres en la capital antioqueña y San Pelayo (Córdoba). El premio Fenalco Solidario está representado en la obra “Luz de Esperanza” del maestro Salvador Arango. Durante la ceremonia en el Teatro Metropolitano, se proyectó un video sobre el proyecto RSE de LA REPUBLICA, con entrevistas a su presidente ejecutivo, Jorge Hernández, y al director, Jorge Emilio Sierra M., quien también dirige la separata sobre respon-

J

Jorge Hernández Restrepo:

Un empresario con compromiso social

J

…de interés

orge Hernández Restrepo, actual Presidente Ejecutivo de LA REPUBLICA –El Diario Económico, Empresarial y Financiero de Colombia-, es un auténtico empresario con compromiso social, quien ha trabajado intensamente por el desarrollo social de la ciudad de Medellín y del país durante largos años. a) Trabajo por el desarrollo social de Medellín: Como Director Ejecutivo de la Fundación Julio C. Hernández, promovió la creación y el funcionamiento de tres (3) escuelas en sectores populares de Medellín y San Pelayo (Córdoba), donde desde hace más de una década se han favorecido cientos de niños con la educación primaria, sin ningún costo. b) Trabajo por el desarrollo social del país: Desde la Presidencia del diario LA REPUBLICA, ha impulsado el más ambicioso proyecto informativo sobre Responsabilidad Social Empresarial –RSE- a través de un suplemento mensual, otros servicios informativos en Internet y foros especializados, con el apoyo de su equipo periodístico. Con este proyecto, LA REPUBLICA ha asumido un verdadero liderazgo en RSE, contribuyendo a que más empresas y empresarios colombianos impulsen proyectos a favor de los sectores con menores recursos económicos y, por ende, a la solución de los mayores problemas sociales del país (pobreza, desempleo, violencia, etc.).

sabilidad social empresarial con la asesoría del vicepresidente de la junta directiva del periódico, Fidel Duque Ramírez. Un proyecto integral La separata RSE de este diario es la piedra angular de un proyecto integral sobre la responsabilidad social empresarial, el cual comprende también (ver sección “… de interés”) más información y análisis en las distintas ediciones del periódico, nuevos servicios en su página web (www.larepublica. com.com) y foros especializados como el que se realizará el próximo 11 de septiembre en Bogotá sobre la RSE del sector público. (JES)

Proyectos sociales de la Fundación

orge Hernández Restrepo es el Director Ejecutivo de la Fundación Julio C. Hernández, entidad creada el 24 de abril del 1989 según Resolución No. 36824 de la Gobernación de Antioquia. La Fundación desarrolla desde su creación diferentes programas sociales en ejercicio de su responsabilidad social empresarial –RSE-, entre los cuales se destacan los siguientes: 1- Educación para niños pobres: La Fundación, con sus propios recursos, construyó, tras la debida adquisición de los predios, tres (3) escuelas para niños pobres, dos de las cuales funcionan en Medellín y otra en San Pelayo (Córdoba). a- Escuela Julio C. Hernández en el Barrio Popular No. 1 de Medellín: En la actualidad posee 270 alumnos que cursan sus estudios de educación primaria y, a partir del año pasado, el primero de bachillerato. b- Escuela Santa Ángela, en El Picacho (Medellín): Educa en promedio a cien niños por año. c- Escuela Caño Viejo, Valparaíso, en San Pelayo (Córdoba): Es la de más reciente creación, desde el año 2006, con 60 niños. En estas escuelas, la Fundación asume todos los gastos correspondientes, desde la adquisición del lote y la construcción de la sede escolar hasta la dotación respectiva –con salas de cómputo y bibliotecas en las dos de Medellín-, el pago de profesores, los costos educativos de los niños (sus matrículas y pensiones son gratuitas) y hasta, en el caso de la Escuela Julio C. Hernández, el servicio diario de almuerzo. 2- Proyectos para trabajadores: Como se sabe, la RSE se extiende a los diferentes grupos de interés –stakeholders- de las empresas, entre quienes los trabajadores ocupan un lugar prioritario. En esta forma, la Fundación Julio C. Hernández desarrolla varios proyectos en beneficio de los empleados de los diarios “El Colombiano” y LA REPUBBLICA, los cuales se extienden a sus familias, como hijos y cónyuges. Tales proyectos son: a- Ayudas educativas: Cada año se favorecen, en promedio, sesenta empleados, a quienes se les hacen aportes para contribuir a su formación educativa o la de sus hijos. b- Estímulos a periodistas: La Fundación también estimula, con aportes económicos, a los periodistas de “El Colombiano” y LA REPUBLICA que hayan obtenido premios por su actividad informativa. c- Donación de mercados para los empleados más pobres y repartidores de periódicos, dos veces al año (en julio y diciembre), para un total de 60 empleados en promedio.

Con una visión pluralista, la separata presenta los diversos enfoques de RSE, desde la simple filantropía hasta las formas modernas que la conciben como inversión social y generadora de valor en las empresas. Cubre, además, los distintos “stakeholders” o grupos de interés que se favorecen con los programas de RSE: trabajadores, consumidores, proveedores y comunidad en general, a través de actividades específicas en educación, salud, vivienda, etc. Se trata, pues, de un proyecto informativo pero también didáctico, educativo, y bastante útil para los empresarios, como herramienta de trabajo a la hora de adoptar programas de responsabilidad social en sus compañías. En esta forma, las empresas pueden aplicar técnicas apropiadas para la puesta en marcha de dichos programas, conocer las experiencias de empresas y empresarios líderes en tal sentido, familiarizarse con los conceptos básicos de RSE y obtener los beneficios de ser socialmente responsables: prestigio de marca, preferencia de consumidores, legitimidad y sostenibilidad de la compañía a mediano y largo plazos. Las empresas deben ir más allá de las utilidades en su estado de pérdidas y ganancias.

Contenido de la separata La separata mensual de RSE incluye, entre otros, los siguientes temas: • Empresarios líderes • Empresas líderes • Temas de capacitación – Conceptos básicos • Informes internacionales • Noticias de actualidad • Asuntos de regulación • Pequeñas y medianas empresas –Pymes• Fundaciones • Artículos de expertos • Entrevistas con autoridades nacionales y ex tranjeras

Más servicios en Internet Los temas anteriores son ampliados en la sección RSE de la página web de LA REPUBLICA www. la republica.com.co), donde también aparecen artículos de expertos, documentos especializados, memorias de foros y noticias aparecidas en las ediciones diarias del periódico, todo ello sobre la responsabilidad social empresarial.

Foros especializados En desarrollo de este proyecto integral (que comprende la separata mensual, información y artículos de opinión en diferentes ediciones del periódico, así como la divulgación más amplia a través de Internet), LA REPUBLICA realiza foros sobre RSE, como el efectuado en noviembre de 2006 en Cali, en alianza con la Andi, y el que se efectuará el próximo 11 de septiembre, en el Hotel Tequendama de Bogotá, sobre la responsabilidad social empresarial en el sector público, del cual se informa en la presente edición. (JES)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.