CONVIERTA LA FINCA EN UNA EMPRESA CAFETERA
MÁS OPORTUNIDADES LABORALES PARA LOS VETERINARIOS
LOS CULTIVADORES SE ALISTAN T PARA TAN RECOGER LA COSECHA PRINCIPA IP L. IPA NARCÉS CÁRDENAS CUENTA T CÓMO TA TRANSFORMÓ SU NEGOCIO. PÁG. 6 Y 7
EL CAMPO LABORAL ESTÁ CRECIENDO GRACIAS A LA REACTIVAC V IÓN DEL SECTO VAC CT R CTO AGROPECUARIO Y A LA DEMANDA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. PÁG. 12 MAGENTA
PLANCHA No. 1
planillo unico
18:04
CIAN
PLANCHA No. 1
planillo unico
18:04
NEGRO
PÁG. 4 Y 5 planillo unico PLANCHA No. 1
8
NEGOCIOS
NEGOCIOS
MA DE 2009 MAYO
MA DE 2009 MAYO
Mercados para la exportación del
9
PARAGUAY
ES EL PAÍS DE ORIGEN DE LA FIRMA INTERESADA EN COMPRAR 200.000 UNIDADES DE ESTROPAJ OP O ORGÁNICO. OPAJ
ESTROPAJO
18:04 planillo unico
La transfor sf mación del sfor estropajo opa de un simple eleopajo mento de aseo, al desarrollo de otros productos como muebles, lámparas, flores decorativas e inclusive zapatos, además artículos de uso industrial, abre nuevas oportunidades para quienes viven de este cultivo. Hoy pequeñas y medianas empresas han cumplido este sueño, gracias a años de investigación y lucha para lograr unir una cadena confor nf mada por agrinfor cultores, artesanos, la mayoría población vulnerable, mu res cabeza dee ffamilia; muje investigadores y comercializadores. Esta es la historia de C.I. Compañía Internacional de la Fibra Natural (Confib nf ra), nfib firma que nació en el Valle, pero que se consolidó en Bogotá, la cual lidera redes y alianzas internacionales que han permitido con productos de valor agregado profund of ofund izar el mercado nacional y dar los primeros pasos para exportar. En el Valle existen cerca de 30 hectáreas sembradas con estropajo pa , que produpajo cen más de 21.000 unidadess a de al mes es.. En En eel res esto to de país hay 60 hectáreas, de las cuales brotan 40.000 unidades, cifra if ifra pequeña para cubrir un mercado en crecimiento.
PLANCHA No. 1 AGRONEGOCIOS MAYO MA
El cultivo de estropajo pa pajo se desarrolla idealmente entre 900 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, en terrenos arcillosos y arenosos. En el Valle se cultiva en Toro, La Unión, Bolo, Candelaria, Rozo, Gaucarí, Cerrito y Santa Elena. Sin embargo, también se destacan las siembras en Cundinamarca, Eje Cafet af ero, Antioafet quia, Llanos Orientales, Huila, Arauca, entre otras regiones. A juicio de la gerente de Confib nf ra, María Eugenia nfib Escobar, testigo del proceso de consolidación de la Asociación de la Cadena Productiva del Estropajo pa Ecopajo lógico, si hoy se tuvieran sembradas 130 hectáreas de estropajo opa se generarían opajo 2.500 empleos y la producción sería a ffácilmente absorbida. El estropajo opa es un cultiopajo vo para pequeños productores que deja de una rentabilidad de 20 por ciento, pues la cosecha se recoge después de cuatro meses y el retorno de inversión se da a los ocho meses. Adicionalmente, se puede sembrar con otros prod pr oduc ucto toss ccom omo o ffrijo rijo l, rijo maíz, aromáticas. Es decir, en un mismo terreno los agricultores tienen la opción de múltiples desarrollos.
LA PLANTA
ES UTILIZADA EN RELLENOS PARA LAS INDUSTRIAS DE AUTOS (ASIENTOS), MOBILIARIA (MUEBLES) Y TEXTIL, FILTR TO FIL OS PARA PISCINAS, FILTR FIL OS PARA AGUA Y ACEITE, ENTRE OTROS PRODUCTOS.
La inversión asciende a EL DATO DA 10 millones de pesos y la rentabilidad está cercana a dos millones de pesos, con un manejo ne nejo tecnific if ado y ific prácticas que permiten un me r control del cultivo y mejo HECTÁREAS calidad, como por ejemplo SEMBRADAS los procesos orgánicos. CON ESTROPAJ OP O HAY OPAJ “Han sido años de traEN EL VALLE, LAS ba , de explorar mercados, bajo CUALES PRODUCEN investigación y acercamienMÁS DE 21.000 to con las comunidades UNIDADES AL MES. EN para teje te r una red de proEL REST RESTO DE P PAÍS HAY ductores y transformadores 60 HECTÁREAS. del estropajo pa . Nos hemos pajo quedado ilíquidos, nos recuperarnos y ahora creemos que hay oportunidades”, dice María Eugenia. Hace nueve años, se la jugaron con cultivos experimentales de estropajo opa en opajo las zonas de Guabas y Guabitas, municipio de Guacarí, proyecto que contó con las participación de asociaciones. Lo mismo se hizo en Cundinamarca y Tolima. Universidades de Cali y Bogotá también han jugado un papel importante. Con el apoyo de estudiantes se diseñó una máquina prototipo descascaradora del estropajo opa y otra laminadora, opajo así como desarrollos para la pos posco cose sech cha. a. La gerente de Confibra recuerda que empezaron a producir zapatos de forma artesanal, por lo cual ganaron un premio a la MERCADOS creatividad en calPOTENCIALES UE zado. Sin embargo, Importaciones / Mill US$ a la hora de suplir Fuente: Unctad grandes pedidos tenían problemas porque no escasez de la materia prima. Precisamente, estos obstáculoss ffueron los que impulsaron la investigación en busca de estropajo pa de pajo calidad. “De aquí nació la cadena, de la necesidad de unir
30
Bélgica
Italia
R. Unido
24,5
35
44,5
68,3
56,1
Francia
SECADO, UN PROCESO SENSIBLE
Un estudio del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Al “ exander von Humboldt”,””, señala que el secado del estropajo es de cuidado, si se realiza rápido puede resultar una fibra quebradiza, pero si es lento, lahumedad puede favorecer la formación de colonias de hongos, manchando y dañando la calidad de la fibra; agregar un poco de agua de cal puede prevenir éste problema. El proceso de secado debe realizarse bajo techo y nunca exponerlo al sol directo ni a luz fuerte, para evitar que se quiebre el producto. Al cabo de una semana, si se cuenta con buena ventilación, estaráconcluido el secado. Para el blanqueado se pueden utilizar técnicas como el carbonato de calcio o el cloruro de calcio. En algunos países se utilizan los blanqueadores y desinfectantes de uso doméstico, sin embargo, esto puede reducir la aceptación del producto duc to por par parte te del co consunsumidor por el uso de sustancias químicas en fibras vegetales.
ARCHIVO
La Asociación de la Cadena Productiva del Estropajo Ecológico adelanta gestiones para vincular productores que cultiven la planta sin químicos y así exportar grandes cantidades de la planta. esfuerzos, agrupar estamos haagricultores, arteciendo es susanas, que geneministrar peralmente son queñas canmadres cabetidades za de fami(10.000 lia, a quiequincenanes empeles o zamos a camensuapacitar para les)”, extransfor sf mar sfor plica la diel producto”. rectiva de Confib nf ra. nfib MANUFACTURAS A PARTIR DE ESTROPAJO POSIBILIDADES La paraMillones de dólares Los productos guaya, que tiene Fuente: Unctad, Minambiente fabricados con estroel negocio consolipa se exportan hoy en pajo dado en Europa, elabodía en pequeñas cantidades ra juguetes para animales hacia mercados como Estapa con materia pajo La compañía del cono con estropajo dos Unidos, Venezuela y Es- sur cuenta con negocios en prima “made in Colombia” paña, pero hoy se presenta 19 puntos de venta en una certific if ada como orgánica. ific una gran oportunidad para cadena de almacenes en Para satisfac sf er la desfac la Asociación de la Cadena Alemania y Estados Uni- manda de la empresa exProductiva. Recientemente, dos. tranje an ra, inicialmente se anje una empresa de Paraguay “Nos pidieron 200.000 contempla la posibilidad de que vende productos elabo- unidades por mes, pero no- que cultivadores de Miranrados a partir de la planta, sotros no podemos cumplir da en el Cauca y otros en visitó Colombia. con ese volumen, y lo que Antioquia y Cundinamarca, siembren estropajo opa opajo y se unan a la asociación, a la cual se ha vinculado un grupo pequeño productores del Valle que decidieron cultivar sin químicos. Mayores importadores
99,5
17,5
Japón
99,6
Canadá
Hong Kong
274,4 UE
EE.UU.
0,06
Exportadores latino.
Ecuador
0,1
0,01
Perú
0,07
Venezuela
Colombia
Alemania
349,5
0,6
UN PRODUCTO QUE GANA ATENCIÓN
México
18:04
MA DE 2009 MAYO
CLASIFICADOS
AMARILLO
16
MA O — No. 10 MAY
EL DATO DA
2
PUESTO DE COLOMBIA EN EL RANKING DE EXPORTADORES DE ESTROPAJ OP O EN OPAJ AMÉRICA LATINA. LA EL PRIMER PUEST PUESTO ES PARA MÉXICO.
349
MILLONES DE DÓLARES SUMAN LAS IMPORTACIONES ANUALES DE ESTADOS EST UNIDOS. ESTE ES EL MA R COMPRADOR MAYO DEL PRODUCTO. LE SIGUE LA UE.
LA PRODUCCIÓN El estropajo opa pertenece a opajo la familia Cucurbi ur tacea y su urbi nombre Científico es luffa luf cylindrica. En Costa Rica se le conoce como paste; en Venezuela, quimgombo; en Brasil, buchados paulistas, y loofah oof en Estados Unidos. oofah En una hectárea se pueden sembrar 2.122 plantas de estropajo opa de forma exopajo clusiva, pero si se acompaña de otros cultivos se recomiendan 1.400.
Uno de los nichos con mayor potencial para el estropajo es el estético. La planta es reconocida como exfoliador natural, ya que remueve las células muertas, brindado una limpieza profunda; controla el acné y exceso de grasa y ayuda a evitar la celulitis, es relajante muscular. A parte que no deja residuos nocivos para el organismo, los dermatólogos lo recomiendan para el cuidado de la piel, ya que el uso diario de implementos de estropajo en el baño, incentiva la circulación sanguínea y tonifica los músculos. El masaje continuo con estropajo predispone la piel para absorber más rápidamente las cremas nutritivas, reductoras, Anti celulíticas y depilatorias ya que abre los poros, dejándolos limpios, libres de impurezas como el sudor y el polvo.
OPORTUNIDADES PARA EL PRODUCTOR COLOMBIANO Los productores que aspiren a exportar estropajo deben considerar los siguientess ffactores de calidad: producto ciento por ciento orgánico, elasticidad, y resistencia y compactividad, según su consistencia. Las más suaves son para uso cosmético y las fuerte se destinan a la industria, limpieza doméstica y artesanías, entre otros. Históricamente Japón había sido uno de los mayores consumidores de estropajo. Sin embargo, con el paso del tiempo este país fue desplazado al cuarto puesto. El principal importador de esta planta y de productos derivados es Estados Unidos, seguido por la Unión Europea (UE) y Hong Kong. Del mercado de la UE se destaca la demanda de Alemania, Francia y Reino Unido.China es el principal proveedor de estas naciones. La primera cosecha de estropajo opa con cultivo tecniopajo ficado se da a los cuatro meses con una producción mensual inicial de cuatro a seis pepinos por mata mensual, lo cual signific nif a una nific producción anual bruta por hectárea de 89.000 pepinos. Existe un riesgo de pérdida de 20 por ciento, debido, principalmente, a daños en la producción, manipulación, transporte, almacenamiento o robo. Según los expertos, la época que antecede el invierno es la más recomendada para iniciar la siembra, pues lass ffue rtes lluvias impiden la adecuada polinización dee fflo res y propician el ataque de plagas. El componente productivo de la cadena está orientada a la maquila, con talleres en difer if entes espeifer cialidades con n ffamiempresas localizadas cerca a los sitios de producción.
A partir del estropajo opa se opajo puede elaborar protector solar, repelente, bloqueador, jabón, aceite de cocina, aceite para los aviones, sillas de aviones y de carros, filtros para automóviles y piscinas, chalecos para proteger del fuego, papel, concentrado para animales, abonos orgánicos, productos cosméticos y tiene diversos usos en la medicina natural. En países de América Latina utilizan los tallos y las hojas para combatir enfermedades de la piel. Así mismo, sirven para aliviar las hemorroides, atacar parásitos y conjuntivitis. La Asociación de Productores de Estropajo pa tiene pajo un portafol taf io que va desde tafol estropajo opa entero (pepino), opajo hasta lámina, molido y tinturado, calzado terapéutico para caballero y dama, productos de aseo personal y spa, jabón exfoliante , muebles y elementos de decoracion.