Agronegocios 20 Junio 2012

Page 1

NÚMERO 59 - SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2012

AGRONEGOCIOS ESPECIAL DE LA PALMA DE ACEITE UN CULTIVO DE TALLA MUNDIAL PÁG. 20-28

EL ÉXITO DE LA ALTILLANURA

ESTA ZONA DE LAS LLANOS ATRAE HOY INVERSIONISTAS QUE BUSCAN CRECER LA FRONTERA AGRÍCOLA A PESAR DE QUE LA INVERSIÓN ES MUY ALTA. PÁG. 6

LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: DESARROLLO DE LA CRÍA DE CONEJOS

SOSTENIBILIDAD ES POSIBLE CON

HIDROPONÍA PÁG. 16-17

0 0 8 . 9 9 1JEMPLARESCIDOES

E NEGO EN O R G A L AN CIRCU EL PAÍS TO D O

CUATRIMOTOS SON MÁS VERSÁTILES QUE LOS CABALLOS

HOY EL MERCADO COLOMBIANO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE MÁQUINAS QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES DEL CAMPO. PÁG. 12-13

TRAS UNA MAYOR TECNIFICACIÓN DE LA YUCA

CON LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE ALIMENTO SE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PÁG. 14-15


NÚMERO 59 - SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2012

AGRONEGOCIOS ESPECIAL DE LA PALMA DE ACEITE UN CULTIVO DE TALLA MUNDIAL PÁG. 20-28

EL ÉXITO DE LA ALTILLANURA

ESTA ZONA DE LAS LLANOS ATRAE HOY INVERSIONISTAS QUE BUSCAN CRECER LA FRONTERA AGRÍCOLA A PESAR DE QUE LA INVERSIÓN ES MUY ALTA. PÁG. 6

LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: DESARROLLO DE LA CRÍA DE CONEJOS

SOSTENIBILIDAD ES POSIBLE CON

HIDROPONÍA PÁG. 16-17

0 0 8 . 9 9 1JEMPLARESCIDOES

E NEGO EN O R G A L AN CIRCU EL PAÍS TO D O

CUATRIMOTOS SON MÁS VERSÁTILES QUE LOS CABALLOS

HOY EL MERCADO COLOMBIANO OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE MÁQUINAS QUE SE ADAPTAN A LAS NECESIDADES DEL CAMPO. PÁG. 12-13

TRAS UNA MAYOR TECNIFICACIÓN DE LA YUCA

CON LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE ALIMENTO SE ESTÁN ABRIENDO LAS PUERTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. PÁG. 14-15


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

JUN. 28

greso se desarrollará entre el 2 y 7 de julio.

JUL. 17

EL XXIII CONGRESO DE CEREALES Y LEGUMINOSAS

INFORMES (1) 7561044

PORCIAMÉRICAS Y EL XVI CONGRESO NACIONAL

Entregar información y facilitar herramientas a los productores del sector cerealista son dos de los principales objetivos del XXIII Congreso Nacional de Cereales y Leguminosas, que se realizará en el Centro de Convenciones de la Universidad de Córdoba en Montería. En este encuentro se presentarán los resultados de la primera fase del “Plan País Maíz” en 2011, y las estrategias que ha venido adelantando Fenalce para su implementación y ejecución en 2012.

JUL. 16 BOGOTÁ SERÁ SEDE DE LA 65 FERIA NACIONAL CEBÚ Del 16 al 22 de julio se realizará la 65 Feria Nacional Cebú, que reunirá lo más selecto de esta raza. Organizado por la Comercializadora de Asocebú y Corferias, los asistentes a este evento podrán disfrutar de exposiciones de los mejo-

INFORMES (1) 3481365

exitosas tanto de la agroindustria rural como urbana de países invitados. Adicionalmente, se realizará la Feria Ciag 2012, que irá del 4 al 9 de septiembre en Duitama, y se desarrollará en la Cámara de Comercio.

La Asociación Colombiana de Porcicultores, Asoporcicultores, realizará Porciaméricas 2012 y el XVI Congreso Nacional en Pereira. En este evento se ofrecerá a los asistentes las nuevas tendencias y tecnologías para el sector porcícola. En general, se presentarán los nuevos modelos zootécnicos, económicos y sociales del sector. Así mismo, el gremio busca promover los negocios y mercados. En el marco del encuentro se realizará también una agenda académica en la que los conferencistas tratarán temas inherentes al sector.

INFORMES WWW.CONDETER.COM

SEP. 7 NUEVOS NEGOCIOS CON LAS PLANTAS

JUL. 2

INFORMES (1) 3125008

XVI CONGRESO BRAHMAN EN PANAMÁ

SEP. 4

MEDICINALES

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AGROINDUSTRIA

La Universidad Nacional con sede en Palmira, Valle, hará el 7 de septiembre el V Congreso Internacional de Plantas Medicinales, que recibirá a empresarios, productores y comerciantes. En el marco del encuentro se realizará la primera rueda de negocios de plantas medicinales, aromáticas y condimentarias. Allí los participantes tendrán la oportunidad de hacer negocios, establecer contactos comerciales y entablar alianzas productivas.

El Centro de Convenciones Atlapa en Ciudad de Panamá se convertirá en el escenario perfecto para realizar el XVI Congreso Mundial Brahman Panamá 2012. Además de visitas a fincas productoras, un programa académico en el que también se incluyen conferencias científicas y turismo, este evento contempla la realización de exposiciones y juzgamientos de los ejemplares participantes. El Con-

res ejemplares de las razas brahman, gyr y guzerá. Adicionalmente, se podrán comprar animales puros y de potrero a buenos precios gracias a los tres remates que se harán. Allí también se harán concursos lecheros, y se desarrollarán actividades para el público infantil. El evento se hará en el marco de la XII Feria de las Colonias. INFORMES WWW.ASOCEBÚ.COM

Entre el 4 y 6 de septiembre se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de la Agroindustria, que tendrá lugar en el Estelar Hotel y Centro de Convenciones de Paipa, Boyacá. Este encuentro servirá para exponer las experiencias

VENTANA AGROPECUARIA

INFORMES (2) 2868888

OCT. 3

16 CONGRESO Y EXPOSICIÓN AVÍCOLA

Fenavi realizará el 16 Congreso y Exposición Nacional Avícola en Cali. El encuentro se realizará entre el 3 y 5 de octubre. INFORMES (1) 3211212

SEP. 10

CONGRESO DE LOS CAÑICULTORES Cali será sede del Congreso Atalac-Tecnicaña 2012, un evento que reunirá las delegaciones de técnicos azucareros de más de 30 países. En el evento se presentarán las experiencias de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. INFORMES (2) 6653252 PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, ADRIANA RUIZ, LAURA LÓPEZ, ANA MARÍA BEDOYA - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloomberg Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

Margarita Matías EDITORA AGRONEGOCIOS

Altillanura, la región con el mayor potencial Así se diga que todavía falta demasiada infraestructura, que queda muy lejos de los puertos y que las inversiones son muy altas por cuenta de la necesaria transformación de la tierra, la Altillanura es una zona que mantiene su perspectiva económica. Y eso es algo que no es un secreto para los inversionistas, quienes vienen no solo de otras zonas de Colombia, sino también del exterior en busca de un territorio que tenga las condiciones ideales para crecer la frontera agrícola. Comparado con algunas zonas de Brasil, el desarrollo del sector agrícola en la Altillanura es similar, de hecho, solo en esta parte de Colombia se pueden identificar zonas extensas con cultivos, las cuales difícilmente se podrían encontrar en otras regiones. El interés por la Altillanura es evidente. Según el director de Fundallanura, Napoleón Viveros, en la actualidad hay empresas de todos los sectores y provenientes de diferentes partes del país, en donde los más representativos son los oriundos del Valle del Cauca. De hecho, entre los llanos y el sur occidente colombiano existe una relación muy estrecha, pues a través del puerto de Buenaventura los productos de la Altillanura pueden salir, y además, los industriales del Valle están expandiendo sus negocios en esta zona. Si de regiones prometedoras se trata, es claro que la Altillanura lidera este potencial, y eso lo corroboran las 96.000 hectáreas que están sembradas en la actualidad.

CIRCULA GRATIS CON:


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

3

Agro del Pacífico tendrá 6.000 visitantes El desarrollo del sector agropecuario depende en gran medida de lo que tenga el mercado para ofrecer. Ante la necesidad que existe en Colombia, las ferias especializadas cada día toman más fuerza. En ese sentido, la próxima semana, 28, 29 y 30 de junio, se realizará Agro del Pacífico 2012 en Cali. Juan Pablo Hernández, gerente general de EasyFairs, habló de las expectativas del evento.

cha, poscosecha y empaque, con el fin de que los visitantes encuentren herramientas para todo.

sea que el evento es segmentado? 8¿O Si yo quiero planear una cosecha en la Altillanura, entonces está el respaldo del Ministerio, los bancos, las empresas que me dan las semillas y acompañamiento en tecnificación, fertilizantes, riego y maquinaria.

¿Para qué se está Cali? 1preparando Para la quinta versión de Agro del Pacífico. Es una feria agrícola que está hecha con el asocio y metodología de Expoagro, de Argentina, la feria a campo abierto más importante de América Latina.

¿Este año cuál será la temática?

2

Nos caracterizamos porque cada año elegimos una temática diferente. Este 2012 la feria tendrá tres pilares: muestra de tecnología de diferentes procesos, la Altillanura colombiana, y el TLC.

JUAN PABLO HERNÁNDEZ Gerente general de EasyFairs. JAVIER JIMÉNEZ/LR

muy lógico que la salida de los productos de la Altillanura se de por Buenaventura, y segundo, hoy existen inversionistas del Valle en esa zona.

¿Cuál será la temática de la para el TLC? 4agenda El mundo, para el 2030, tendrá que incorporar 30 millones de hectáreas para alimentarnos a todos. De esa cantidad, Colombia podría tener la mitad para suplir la demanda.

la Altillanura está en la mira? 3¿Porqué ¿Participarán expertos en económica? 5apertura Ese es el tema más importante, y la relación entre el Valle y esta región es en dos sentidos. Primero, es

¿Desde el punto de 9 vista de tecnología qué se encontrará?

Claro que si, vamos a contar con el experto en TLC y negociador del sector agrícola Andrés Espi-

nosa, quien sabe mucho del tema. Pero también con otras personalidades expertas.

¿Cuáles son las expectativas 6con la quinta versión? Este año tenemos más de 100 expositores, y contaremos con unos 6.000 visitantes de altísimo perfil. Además, contaremos con tres ministros. Por su parte, tendremos una agenda de 17 conferencistas.

benefician este tipo 7de¿Cómo ferias a los agricultores? Lo que hacemos con la feria es dividirla en 6 procesos: planeación, siembra, producción, cose-

Los asistentes van a encontrar financiación, información sobre el sector agrícola y personas interesadas en generar proyectos.

¿Cómo se ayuda a mejorar la pro10 ductividad? Si uno mira la productividad agrícola, el Gobierno o cualquiera dice que hay que mejorarla, pero eso solo queda en una frase si no se trabaja en la elección de las semillas, en el momento adecuado del riego y el abono, entre otros. Lo que nosotros tratamos de mostrar son los productos y servicios para ayudar en la búsqueda de esa productividad.


4

ÚLTIMAS NOTICIAS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

GANADERO

AGRÍCOLA

FINANZAS

Frente común para agilizar entrada de carne a EE.UU

Plataforma de comercio sostenible

Cobertura de precios en maíz por $4.000 millones

Un frente común constituyeron el Gobierno y las principales plantas de sacrificio del país para agilizar los procesos que permiten acceder al mercado de los Estados Unidos, bajo el amparo del Tratado de Libre Comercio. El trabajo está liderado por los ministerios de Agricultura y Salud, el ICA y el Invima, y como plan inicial se convino un programa de un plan piloto, con tres plantas de sacrificio, orientado a aprovechar las oportunidades del mercado. El Gobierno informó que ya están listas las modificaciones al Decreto 1500 sobre los requisitos que deben cumplir las plantas de sacrificio que quieran exportar carne. El decreto salió a consulta internacional. Según información del Minagricultura en el país existen 656 plantas de sacrificio, de las cuales 12 están listas para exportar. Actualmente Colombia tiene abiertos los mercados de la carne de Angola, Egipto, Rusia, Perú, Kazagistán y Venezuela y en proceso los mercados de Estados Unidos, Arabia, China, Corea, Emiratos Árabes, Singapur, Hong Kong, Israel, entre otros.

Esta semana se lanzó la Plataforma de Comercio Sostenible entre Colombia y Holanda, que consiste en unir esfuerzos e inversiones para fortalecer la producción, el comercio y el consumo sostenible de café, banano y flores, que son los , principales productos agrícolas colombianos de

ALGODÓN

Precios de sustentación, por hectareaje El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, notificó a los algodoneros que el precio de sustentación se anunciará y determinará de ahora en adelante en función de un hectareaje máximo. “Es necesario que las siembras se ajusten conforme a los requerimientos de compra de la industria

La adjudicación a los beneficiarios se hará en San Francisco, Antioquia. Gracias a una alianza entre el Incoder y la Alcaldía del municipio de San Francisco, en Antioquia, 800 campesinos víctimas del desplazamiento recibirán igual número de predios baldíos. En total, son 3.500 hectáreas las que se entregarán luego de un proceso de identificación de las causas que promovieron la inestabilidad social en la región. Para adjudicar los terrenos se realizó un diagnóstico, a través del cual se identificó que 80% de las tierras en riesgo correspondía a predios baldíos. Esto se logró luego de que se estableciera una declaratoria de riesgo sobre la población víctima. Fue precisamente ese estudio el que permitió que el Incoder y el municipio firmaran un convenio para adelantar los respectivos procesos administrativos de titulación. Frente a esa problemática, la política actual determina que, en primera instancia, se debe devolver a la población desplazada las tierras de las que en su mayoría fueron despojados.

nacional”, dijo el ministro al proponer a los algodoneros una reingeniería de la actividad para que sea competitiva frente al TLC. “No queremos un sector sobredimensionado que multiplique los problemas de comercialización”, afirmó. Dijo que se acompañará a los agricultores que no logren adaptarse a las condiciones de demanda.

Bajo el programa ‘Plan PaísMaíz’, el Gobierno asignó un total de $4.000 millones para esta iniciativa. Según el Ministerio de Agricultura, el objetivo de estas coberturas es modernizar la comercialización, crear la cultura de prevención de riesgo y asegurar a los productores ante la caída en los precios internacionales. Esta serie de medidas buscan fortalecer al sector productor de maíz, que de hecho es una de las grandes apuestas del gobierno frente al crecimiento nacional e internacional de la demanda y los tratados de libre comercio. Ademas, con este producto se puede garantizar la seguridad alimentaria. Este beneficio estará disponible hasta el próximo 13 de julio, y podrán participar los productores de forma individual o asociada

PECUARIO

Buenas prácticas en granjas porcícolas

CULTIVOS

Titulación de 800 predios baldíos a desplazados

exportación. La plataforma busca transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva a través del productos agrícolas en el mercado europeo. El programa exige compromisos entre los países donantes, el sector público, la sociedad civil, así como el sector privado europeo y colombiano.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó en buenas prácticas a 27 granjas porcícolas en el departamento de Quindío. Este logro es el resultado de un trabajo que se adelantó con el objetivo de garantizar las condiciones de seguridad e inocuidad en las explotaciones pecuarias. “Ustedes son un modelo en el país en la aplicación de buenas prácticas”, señaló Teresita Beltrán, gerente del ICA. Parte de la certificación también obedece a las características de producción de esta zona del país, en donde el sector se destaca por su limpieza, aspecto que es difícil de encontrar en otras producciones porcícolas del territorio nacional. Quindío tiene 76 predios certificados en buenas prácticas porcícolas. Además, la totalidad de esta región es libre de peste porcina clásica sin vacunación.

25 POR CIENTO, ARANCEL QUE QUEDÓ ESTABLECIDO PARA EL SECTOR DE LAS FLORES LUEGO DE LA APROBACIÓN DEL TLC CON COREA. PECUARIO

“Fedegán asocia solo a 15% de los ganaderos”

17 CIUDADANOS

DEL MUNICIPIO DE CARMEN DE BOLÍVAR, SON LOS PRIMEROS BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS QUE ADELANTA EL GOBIERNO. Empieza entrega de vivienda al sector rural

Invitación pública para incentivo forestal

l Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario empezaron la entrega de viviendas rurales en diversas regiones del país, a los campesinos beneficiarios de los subsidios. Este año se destinaron $168.000 millones para subsidiar viviendas rurales nuevas y mejoradas, que serán distribuidos entre los departamentos y que incluye población desplazada.

inagro opera la primera convocatoria pública de 2012 para el incentivo forestal que permite a productores que tengan nuevos establecimientos de plantaciones acceder al Certificado de Incentivo Forestal (CIF), y recibir hasta un 50% de ayuda sobre los costos de establecimiento y mantenimiento de la plantación hasta por 5 años.

E

F

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, criticó recientemente la falta de democratización de Fedegán, que según sus cuentas, solo representa a 15% de los ganaderos del país. Según el funcionario, la toma de decisiones al interior del gremio debería ser compartida con otros empresarios del sector, para lograr así acuerdos más inclusivos. Ante las acusaciones, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, explicó que al Gobierno le falta entender que esta organización opera bajo parámetros distintos a los que funcionan, por ejemplo, en la Federacafé. “Hoy en día representamos a más de 80.000 ganaderos, quienes están vinculados a más de 200 gremios”, dijo. Agregó que en Colombia no se puede obligar a la asociatividad, dado que la decisión es de cada empresario.



6

AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Altillanura, región con potencial pero que necesita altas inversiones Entre los departamentos del Meta y Vichada existe un área de unas 3,5 millones de hectáreas que hoy es considerada la de mayor potencial en el país para extender la frontera agrícola. Mejor conocida como la Altillanura, esta zona se compara en la actualidad con el ‘Cerrado brasileño’ por sus bastas llanuras, lo que permite el desarrollo de una agroindustria de talla mundial, tal como sucedió hace años en Brasil, y que le ayudó a este país convertirse en un actor importante del sector agrícola. Cultivos transitorios como maíz y soya, así como de tardío rendimiento como palma, caucho y la reforestación tienen potencial en esta región, de hecho, ya hay sembradas 96.000 hectáreas, de las cuales 46.000 corresponden a cereales. Según Napoleón Viveros, director de Fundallanura, organización que promueve el desarrollo de la Altillanura, hace aproximadamente unos 7 años empezaron a llegar inversionistas con una visión de largo plazo, “y corriendo el riesgo de que no funcionara. Sin embargo, hoy estos cultivos son una realidad. En términos de tecnología, estamos a la vanguardia usando las ultimas maquinas y haciendo los ajustes metodológicos, lo que nos han dado muy buenos resultados”, señaló el directivo. LOS RETOS Pero para verdaderamente tener éxito en la Altillanura con cualquier cultivo es necesario más que el conocimiento y la experien-

LA FALTA DE ACCESO, UNA DESVENTAJA A pesar de que la Altillanura ha sido catalogada como una región prometedora, expertos y empresarios coinciden en que antes de hacer una inversión es necesario tener en cuenta que esta zona tiene todavía falencias, especialmente en lo relacionado con infraestructura. Estas dificultades se presentan, principalmente, porque la Altillanura está en el centro del país, lo que la hace lejana a los puertos, pero eso no sería un problema si existiera una mejor infraestructura de transporte. Hoy movilizar una tonelada de aceite de palma desde esta zona a un puerto puede llegar a costar el doble de lo que vale traerla desde otro país productor. Aún así, la constante llegada de nuevas empresas permitirá que este aspecto se mejore en el largo plazo. cia que se tenga en el agro. La obligatoria adecuación de la tierra, que se caracteriza por tener un bajo ph y una alta concentración de aluminio, hace que las inversiones sean superiores si estas se comparan con las requeridas en cualquier otra zona del país. Las estimaciones indican que para hacer la tierra productiva es necesario invertir por hectárea, sin incluir el valor de la tierra, unos US$1.000 adicionales. Incluso, para el caso de los cereales la suma asciende a US$3.000. “Los suelos de la Altillanura no tienen ninguna ventaja si no se modifican, si no se tratan”, señaló Viveros. Si se analizan a grandes rasgos las inversiones que

Luego del tratamiento de la tierra, la Altillanura puede producir cultivos de maíz con altos rendimiento.

“HAY MUCHOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS QUE ESTÁN INTERESADOS EN LA REFORESTACIÓN, Y EN ESTE SEGMENTO EL PINO CARIBE ES UNA MUY BUENA ALTERNATIVA”. NAPOLEÓN VIVEROS Director de Fundallanura

hasta el momento se han hecho, y solo se toma la suma de US$1.000 por hectárea, a la fecha solo en la adecuación de la tierra se han destinado más de $170.000 millones. Para Héctor López, director técnico de Terkim, en algunas partes de la Altillanura la concentración de aluminio llega a 70%, lo que hace que sea prácticamente imposible que las plantas reciban los nutrientes que se usan. “En esta zona se cree que esto se puede corregir

usando cal, que es más barato, pero lo cierto es que para reducir efectivamente la acidez es necesario aplicar hidróxido de calcio y materiales intercambiadores catiónicos, mejor conocidos como zeolitas”, explicó el experto. Según López, antes de decidirse por cultivar en la Altillanura y de hacer una corrección, es necesario hacer un análisis de suelos, que es determinante porque con él se identifica qué le falta o le sobra al terreno.

“Las tierras que tienen problemas pueden influir en la pérdida de hasta un 60% de los fertilizantes, que también es el resultado de las altas temperaturas”, dijo López. Agregó que el futuro del sector agropecuario dependerá del uso de buenos productos que permitan rendimientos mucho más altos, y de la eliminación de paradigmas como que el cal ayuda a solucionar los problemas, cuando la clave está en la tecnología.

EL DATO

96

MIL HECTÁREAS ESTÁN SEMBRADAS ACTUALMENTE EN LA ALTILLANURA. PREDOMINAN CEREALES, PALMA Y CAUCHO.


FINANZAS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

“Para competir en el mercado externo se necesita inversión” Para Finagro, la entrada al mes de junio no solo representó que quedan seis meses para alcanzar las metas, sino que además se llegó a los $10 billones en créditos a los productores del sector agropecuario. Con estos recursos se han beneficiado más de 750.000 agricultores, quienes en el 85% de los casos pertenecen al segmento de pequeños productores, madres cabeza de hogar y desplazados. Según Luis Eduardo Gómez, presidente de la entidad, este año se espera colocar $6 billones, de los cuales ya se han aprobado $2,2 billones, cifra que representa un aumento de 32% en relación con igual periodo del año pasado. Ante la creciente demanda, el funcionario dijo que este comportamiento podría explicarse por las oportunidades que se presentan con

7

Según Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, con el TLC se aumentará la demanda de créditos.

“SOLO EN EL ARROZ, LAS INVERSIONES PARA SER MÁS COMPETITIVOS TENDRÍAN QUE SER POR APROXIMADAMENTE $485.000 MILLONES EN LOS PRÓXIMOS CINCO O SEIS AÑOS”. RAFAEL HERNÁNDEZ Presidente de Fedearroz

los mercados internacionales, en especial con Estados Unidos, en el que la única forma de competir es a través de una mayor productividad, que en términos generales se consigue con inversiones en maquinaria, ampliaciones y procesos. “Hay retos de cara a la internacionalización de la economía, y son apuntarle a una mayor competitividad y mejorar la productividad, y eso se logra con inversión”, dijo el directivo. Agregó que de los $10 billones que hay colocados, el 74% de los recursos están destinados a proyectos de inversión que se enfocan en nuevas tecnologías, semillas

EL DATO

$6 BILLONES COLOCARÁ FINAGRO ESTE AÑO EN CRÉDITOS PARA EL SECTOR. A LA FECHA LA SUMA VA EN $2,2 BILLONES.

mejoradas, mejoramiento genético, equipos para agricultura de precisión, sistemas de almacenamiento, de procesamiento y todo lo relacionado con labores de apoyo y comercialización. “Existe un gran reto en términos de competitividad. Es perentorio tener grandes avances”, señaló Gómez.

GANADERÍA Y CAFÉ, LOS SECTORES MÁS INTERESADOS Según Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, en su orden, los sectores que más han solicitado recursos de financiación de parte de la entidad son ganadería, café, palma, flores, banano, caña de azúcar, arroz, cacao y porcícola, entre otros. “Todo lo que es ganadería, incluyendo carne y leche, responde por cerca del 33% del total de créditos”, dijo el funcionario. Agregó que en la actualidad hay una gran motivación por parte del sector, y existe una dinámica crediticia interesante que está relacionada con el mejoramiento de la competitividad.


8

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

De la adecuada nutrición bovina depende la eficiencia productiva La competitividad del sector ganadero colombiano depende en gran medida del rendimiento y la eficiencia productiva de los animales, y estos a su vez de la nutrición que reciben. De allí la importancia de que los ganaderos implementen el uso eficiente de la alimentación de los bovinos para contribuir a impulsar negocios más rentables. De acuerdo con un informe de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), los indicadores de la ganadería colombiana han registrado niveles bajos de productividad, tales como: natalidad del 53%, edad al sacrificio de 42 meses y una producción promedio de leche de 850 litros por vaca al año, lo que equivale a una producción nacional de 6.452 litros de leche, entre otros. Según Luis Jaime Paz Valencia, gerente del Comité de Ganaderos del Cauca, la base de la alimentación bovina seguirán siendo las pasturas, de allí la importancia de adoptar mecanismos que permitan la mejora de los forrajes, entre los que se destacan la fertilización del suelo, rotaciones de forrajes entre 35 y 45 días y realizar siembras de bancos mixtos de forrajes, henos y ensilajes para complementar la alimentación. Agregó que en la actividad ganadera, “muchas veces se hace necesario incluir en la alimentación de los bovinos concentrados con alto contenido proteínico y sal mineralizada, lo que ayuda a complementar la alimentación de los ani-

El pasto es el alimento más importante para la nutrición bovina, este debe ser de calidad para garantizar los altos rendimientos en leche y carne. males y contribuye al objetivo de obtener mayores rendimientos”. Por su parte, Michael Rúa, gerente de Cultura Empresarial Ganadera, afirmó que por cada cabeza de ganado se debe proporcionar a diario un mínimo de 50 kilogramos de pasto fresco que aporte al menos un total de 6 a 8 kilogramos de materia seca, pues pese a que existen otras alternativas de alimentación, el pasto sigue siendo el alimento más importante para todo tipo de rumiantes. “El pasto debe ser cosechado todos los días en su

mejor estado de calidad, se debe evitar cosechar en un estado de madurez avanzado, porque mientras más viejo el pasto menos nutre y es menos digestible. Además, se debe proporcionar como mínimo 50 gramos diarios de sal mineralizada para aumentar los rendimientos”, dijo Rua. Así mismo, explicó que es clave que los ganaderos conozcan con detalle los requerimientos de nutrientes del grupo específico de animales, porque todas las ganaderías tienen animales de diferentes edades, etapas, pesos y genética.

EL DATO

50

KILOGRAMOS DE PASTO FRESCO SE DEBEN PROPORCIONAR A DIARIO A LOS BOVINOS, JUNTO CON SAL MINERALIZADA.

EXTENSORES DE FORRAJE MEJORAN LOS RESULTADOS De acuerdo con Cultura Empresarial Ganadera, los extensores de forraje son una buena alternativa a la hora de aportar más nutrientes a la ganadería y mejorar la productividad en carne, leche o cría. Estos se usan como fuente de fibra o sustituto del forraje en la alimentación del ganado lechero. Entre ellos están el arroz, la cascarilla de soya y el maní, entre otros. Estos alimentos alternativos reducen la carga metabólica producida por los carbohidratos en el rumiante, sobre todo para raciones a base de grano; mejoran la digestión de la fibra, y el nivel de grasa en la leche. “El ganado, al igual que otras especies, necesitan una dieta que incluya proteína, energía, vitaminas, minerales y agua”, concluyó Michael Rúa, gerente de la entidad.

“UN ANIMAL RENDIDOR ES AQUEL QUE APROVECHA Y CONVIERTE MEJOR LO QUE COME EN CARNE, LECHE Y CRÍAS. MIENTRAS MEJOR ALIMENTADOS ESTÉN MAYOR SERÁ SU RENDIMIENTO”. MICHAEL RÚA Gerente de Cultura Empresarial Ganadera


COMERCIO SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

9

Tras una mayor competitividad del fique La utilización de la fibra del fique en la industria para el proceso de empaques (costales), cordelería, sogas, felpas para colchones y biomantos (agrotextiles, sacosuelos, sacocementos y ruanas para plateos), continúa ganando terreno en Colombia. Actualmente tres industrias procesan el fique en el país: Compañía de Empaques, Empaques del Cauca y Coohilados del Fonce Limitada, por lo que se convierten en los compradores de más del 70% de la producción del país, que está en el orden de las 18.350 toneladas. Para Pedro Miguel Estrada, presidente de Compañía de Empaques, esta es una fibra a la que la empresa le apuesta para apoyar a los cultivadores fiqueros del país, y porque se constituye en un producto que impacta menos el medio ambiente. Así mismo, esta es una fibra utilizada por productores y artesanos (de empaques y decorativos). En to-

tal, el negocio del fique mueve entre $30.000 y $50.000 millones, según datos de la Cadena Productiva Nacional del Fique del Ministerio de Agricultura. El secretario técnico de la cadena, Daniel Cruz, explicó que la factibilidad de la comercialización de estos productos depende en gran medida de la tecnificación y el aprovechamiento global de la fibra. En ese sentido, el Ministerio está impulsando el desarrollo de productos con valor agregado a partir del fique como biofungicida, biogas y alcoholes entre otros. Las proyecciones han motivado que para el próximo cuatrienio se cultiven en forma tecnificada 1,5 millones de matas de fique en Colombia, con el fin de suplir el déficit actual de la fibra y competir de manera más eficiente con otros productos como el polipropileno, el yute y el sisal, estos dos últimos provenientes de los mercados internacionales. Cabe resaltar que son alrededor de

“ACTUALMENTE ESTAMOS TRABAJANDO CON EPM EN UN PROGRAMA DE SIEMBRA, PRODUCCIÓN Y FOMENTO AL USO DEL FIQUE”. PEDRO MIGUEL ESTRADA Presidente de Compañía de Empaques S.A.

EL DATO

1,5 MILLONES DE MATAS El fique es la materia prima para elaborar costales y sogas.

70.000 familias las que dependen del producto. Por capacidad de producción, los departamentos más activos son Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Boyacá, Caldas, Risaralda, Tolima y Huila, entre otros.

ES NECESARIO AUMENTAR LOS ARANCELES DEL YUTE Uno de los motivos por los que la cadena fiquera se ha visto amenazada es por el ingreso al mercado de otras fibras con precios más competitivos como el yute, proveniente de países asiáticos. En agosto de 2011, el Ministerio de Comercio estableció el 0% de arancel a este producto, lo que le restó competitividad a los productores de fique. Hoy ya se restableció un arancel de 5%, sin embargo, los productores consideran que la amenaza sigue latente. Actualmente industrias que compran la fibra desarrollan programas de RSE para que los fiqueros tecnifiquen sus cultivos y sean más eficientes.

DE FIQUE SE PLANEAN SEMBRAR EN EL CUATRIENIO, INICIATIVA DEL MINAGRICULTURA.



COMERCIO SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

11

La meta ahora es superar las barreras no arancelarias A pesar de que se han eliminado algunos aranceles hacia Estados Unidos con la entrada en vigencia del TLC, los agroexportadores deben cumplir con las exigencias del mercado y superar las barreras no arancelarias. Sin embargo, la falta de informaciĂłn del Estado sobre las condiciones que deben cumplir los empresarios estĂĄ generando errores continuos que se ven reflejados en pĂŠrdidas econĂłmicas. AsĂ­ lo advirtiĂł la profesora de negocios internacionales del PolitĂŠcnico Grancolombiano, Ă ngela Julieta Mora, quien ademĂĄs recomendĂł invertir recursos en generar informaciĂłn, foros y conversatorios para que estos entiendan a quĂŠ es lo que se estĂĄn enfrentando. “Es necesario que el Estado invierta mĂĄs en publi-

caciones y generación de capacitaciones para que esta información llegue a los empresarios y no les sigan devolviendo las mercancías�, agregó la docente. Es importante que los empresarios entiendan todo lo necesario para exportar sus productos, cuåles son los requisitos, quÊ papeleo se debe tener y cuåles son los eståndares de producción para evitar que sus mercancías sean decomisadas o devueltas. A nivel general, las exigencias incluyen inocuidad de los productos, que estÊn libres de contaminación microbiana o química, que hayan sido manufacturados bajo buenas pråcticas y que estÊn etiquetados apropiadamente. En cuanto a las buenas pråcticas de manufactura, la información de los requi-

“NO ES SOLAMENTE SACAR LOS PRODUCTOS, SINO SABERLOS SACAR, PORQUE SINO LAS INVERSIONES SE VERĂ N REFLEJADAS EN PÉRDIDAS PARA LOS EXPORTADORESâ€?. Ă NGELA JULIETA MORA Docente del PolitĂŠcnico Grancolombiano

Hoy algunos de los productos que tienen un ingreso real a EE.UU. son las hortalizas.

sitos mĂ­nimos que se deben cumplir en higiene y procesos para manufacturar alimentos inocuos, se puede encontrar visitando la pĂĄgina de Proexport, que abriĂł un portal especial para pymes, en el marco del TLC con el paĂ­s del norte. AsĂ­ mismo, la docente recomendĂł a los empresarios indagar acerca de lo que estĂĄ pasando con el acuerdo, las condiciones

que deben cumplir para exportar un producto hacia Estados Unidos, y mĂĄs adelante, a Corea y la UniĂłn Europea. “No solamente es sacar los productos, sino saberlos sacar, porque sino las inversiones se verĂĄn reflejadas en pĂŠrdidas. Las recomendaciones se deben hacer a travĂŠs del Estadoâ€? puntualizĂł la experta en comercio.

ASESORARSE ES LA CLAVE PARA EXPORTAR CON ÉXITO Estamos estrenando Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y algunos empresarios todavía no conocen todos los requisitos que tienen que cumplir para exportar con Êxito. Dentro de las barreras no arancelarias mås comunes estån Licencias de Importación, Normas de Origen, Normas TÊcnicas, Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, y Restricciones Cuantitativas a las importaciones. Estos son algunos de los ejemplos de este tipo de restricciones a las importaciones. Es de suma importancia que los empresarios se asesoren adecuadamente en temas aduaneros y de comercio, ya que es la única forma de obtener los mayores beneficios a la hora de exportar hacia otro país.


12

TRANSPORTE SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Lo más versátil para la finca es una cuatrimoto Ligeras, ahorradoras de combustible, rápidas y potentes para arrastrar cargas de un considerado peso, las cuatrimotos son una opción mucho más versátil que los tradicionales caballos que hay en una finca, incluso, frente a las mismas pick up con las que se hacen los recorridos en estos extensos e intrincados terrenos. Son precisamente estas características las que están posicionando a este tipo de máquinas como los favoritos a la hora de modernizar la flota de vehículos que todo agricultor o cultivador tiene en el campo. Aunque no hay una estadística oficial que indique el número de cuatrimotos que se venden para las actividades agrícolas (lo que se sabe es que hay más de 3.000 unidades rodando en el país), los fabricantes y comercializadores de esta clase de unidades aseguran que un alto porcentaje de las ventas se concentra en clientes con predios en las afueras de Bogotá. “La cuatrimoto es muy útil, versátil, ahorradora (pues no son tantos los galones de combustible que necesita), cómoda y mucho más fácil de mantener que tener un caballo para reco-

rrer la finca. Dependiendo del modelo, el comprador puede regular la capacidad de arrastre en el vehículo, pero en los 4x4 todos tienen facilidad para ponerle un tiro”, indicó Natalia Vergara, la gerente de Mercadeo de IMB Colombia, importadores de la marca Can-Am. OFERTA EN EL MERCADO Las cuatrimotos comenzaron a tener furor recientemente, aunque la llegada de estos vehículos (considerados ATV o All Terrain Vehicle) están disponibles en el mercado local desde hace aproximadamente 10 años. Si bien el uso más conocido que se la ha dado a estas máquinas es para la recreación o el deporte, su origen natural está relacionado con la actividad agrícola, pues su potencia y el poco espacio que ocupan en el terreno los hacen vehículos de un gran rendimiento. La mayoría de las marcas de motos y de tractores o maquinaria para el campo que existen en Colombia tienen una línea de cuatrimotos. Hablamos por ejemplo de Kymco y Kawasaki, comercializadas por Auteco; de Can-Am, importada por IMB Colombia, de Yamaha, marca que representa Incol-

motos; de Arctic Cat, cuyo grupo comercializador es MotoMart S.A.; Polaris, propiedad de KTM Colombia, y Suzuki, entre otras marcas. La oferta se divide en dos aspectos: tipo de tracción (4x2 y 4x4), y por la cilindrada del motor. En este último punto, la disponibilidad en el país oscila desde cuatrimotos básica de 90 centímetros cúbicos hasta las más sofisticadas que se impulsan

con un motor de 1.000 centímetros cúbicos. “Después de México, Brasil y Argentina, el mercado de cuatrimotos en Colombia es el que registra los más altos niveles de crecimiento”, indicó Vergara. Según las necesidades que el vehículo deba cumplir en la finca, el comprador de una cuatrimoto tiene un amplio abanico de opciones en materia de precios y mode-

los. Solamente en el caso de Auteco, el importador ofrece dos marcas y un total de 12 modelos diferentes que van desde $6 millones (más baja cilindrada) hasta los $32,5 millones. Lo mismo sucede con Yamaha, cuyo portafolio es de 8 modelos y sus valores de comercialización arrancan desde los $6,99 millones y llegan hasta los $29,9 millones.

Las cuatrimotos se clasifican por cilindrada y tracción.

Polaris ofrece la línea Ranger, que tiene un marco básico de cabina.

Nuevas alternativas para facilitar la sanidad bovina Con el propósito de facilitar la sanidad en los bovinos, Laboratorios Pharmek y Subastar firmaron una alianza denominada Plan Sanitario, que consiste en ofrecerle al ganadero, justo en los lugares en los que se realizan las subastas, todo un programa sanitario garantizado, que además permite optimizar el rendimiento del negocio. Bajo el concepto de Buenas Prácticas de Ganadería, este método, que entre otras cosas fue desarrollado por veterinarios, incluye desparasitación interna y externa y vitaminización, e incluso, también se puede llevar a cabo la aplicación de la vacuna contra carbón. Los ganaderos que deciden adelantar este procedimiento tienen la ventaja de que cuentan con todos los certificados del caso, lo que asegura que los procedi-

El Plan Sanitario se adelanta en todas las sedes de Subastar y en las fincas vinculadas. mientos que se adelantan si cumplen con los estándares exigidos en el sector ganadero. Este plan Sanitario se adelanta en todas las instalaciones de Subastar: Montería, Sahagún, Planeta Rica, Sampués, Sampedro y Bosconia. Así mismo, en las ganaderías que están

vinculadas a través de Subastartv. “Es rentable en la medida en que el ganadero no se tiene por qué preocupar por las fechas de vacunación, no por la compra de medicamentos, ni por las dosis empleadas”, señalan voceros de Laboratorios Pharmek.


TRANSPORTE SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

13

LA SEGURIDAD AL VOLANTE ES UN FACTOR PRIMORDIAL Aunque las cuatrimotos parecen vehículos, pues el chasis está soportado sobre cuatro ruedas, expertos en seguridad advierten que este tipo de máquinas funcionan igual que una motocicleta y que, por tanto, es necesario y obligatorio que la persona que esté frente al volante tenga los mínimos equipos de protección en caso de una colisión, impacto o volcamiento. La prioridad de conducir una cuatrimoto con casco, rodilleras y coderas también responde a que este tipo de vehículos no posee una cabina o una estructura metálica que haga las veces del habitáculo. “La estabilidad es relativa, pues aunque tienen cuatro ruedas, eso no significa que no se puedan voltear. Lo que siempre recomendamos cuando vendemos una cuatrimoto de nuestra marca Can-Am, y esto debería ser con cualquier modelo de este tipo, es que el cliente debe saberlas manejar y tener cuidado al conducir”, dijo Natalia Vergara.

EL DATO

4x4 “LAS CUATRIMOTOS SON MUCHO MÁS FÁCILES DE OPERAR Y MANTENER QUE UN CABALLO DE CUALQUIER FINCA”. NATALIA VERGARA Gerente de Mercadeo de IMB Colombia

“ES INDISPENSABLE ACTUAR CON RESPONSABILIDAD, TENIENDO EN CUENTA QUE LOS MOTOCICLISTAS SON MUY VULNERABLES”. PAULA ALZATE Vocera Comité Ensambladoras de Motos Japonesas

VERSIÓN MÁS USADA PARA MOVILIZAR CARGAS PESADAS EN TRAYECTOS LARGOS, ESPECIALMENTE POR TERRENOS DE DIFÍCIL TRÁNSITO.


14

NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

! # " % # " " $ "

! " # " $

$" $

! "

TecnificaciĂłn de la yuca abre La yuca representa actualmente una oportunidad de negocio, porque segĂşn la FAO, es considerada como el oro de los pobres, dada su versatilidad para cultivar y amplias aplicaciones a nivel alimenticio e industrial. Colombia es uno de los lugares mĂĄs productivos por hectĂĄrea del mundo. En algunas zonas de Antioquia, la producciĂłn de yuca puede estar un 20% por encima del promedio mundial. Adicionalmente, se cuentan con variedades desarrolladas especialmente para producir mĂĄs almidĂłn, siendo esta una ventaja competitiva del paĂ­s. Con este alimento se realizan tanto recetas como platos tĂ­picos, pero un producto reciente con alto valor agregado es el arequipe, cuya exportaciĂłn se encuentra en fase de estudio. “El dulce a base de yuca es un arequipe preparado artesanalmente rico en hidratos de carbono y almidones naturales, lo que permite reducir los azĂşcares refinados empleados en el proceso de elaboraciĂłn en un 50%â€?, afirma Martha GarzĂłn, gerente Mak Yuk, empresa que desarrolla este producto. Ya se realizan algunas exportaciones (crecientes en los Ăşltimos aĂąos) de yuca fresca parafinada, yuca fresca en forma de trozos congelados y masa de yuca rallada congelada, que se direccionan en especial a Estados unidos por la alta poblaciĂłn de origen latino. “El almidĂłn de yuca se ha convertido en un commodity en el mundo. Se estima que la producciĂłn mundial anual de este es de unas 35 millones de

Según expertos, Colombia podría convertirse en la Tailandia de AmÊrica Latina, en la producción de almidones naturales y modificados de yuca. toneladas, y que para el 2015, el mercado va a crecer hasta 40 millones de toneladas. Aproximadamente, un 25% de este mercado lo representa el almidón de yuca�, asegura Bernardo Ospina, director ejecutivo de la Corporación Clayuca. El potencial de la yuca es amplio, sin embargo, sin su tecnificación no dejarå de ser un producto mås para la elaboración de platos autóc-

tonos. Por eso existen firmas que le apuestan a desarrollar productos industriales derivados de este cultivo. “Poltec es una compaùía de base tecnolĂłgica, especializada en el desarrollo de almidones modificados de yuca para la industria alimenticia, cosmĂŠtica, farmacĂŠutica y del papel, no obstante, partimos desde un producto intermedio como lo es el almidĂłn, no precisa-

mente desde la yuca. Por ello, hoy estamos desarrollando proveedores nacionales de almidón nativo que puedan ingresar a nuestra cadena generadora de valor bajo diferentes modelos de negocio�, especifica Víctor Hugo Hernåndez, director ejecutivo de esta empresa. Según Otto Vila Flórez, secretario TÊcnico Nacional de la Cadena de la Yuca del Ministerio de Agricultura,

una ventaja de Colombia con respecto a Costa Rica es que no se ha extendido el virus de cuero de sapo que ha afectado a los productores de CentroamĂŠrica. AdemĂĄs, el sector industrial estĂĄ interesado en desarrollar programas de siembra y desarrollo agroindustrial. Se han hecho algunos esfuerzos, como por ejemplo establecer una planta de almidĂłn en el departa-

mento de Sucre, con fondos del Gobierno. Pero su funcionamiento ha estado por debajo de los niveles requeridos de eficiencia y competitividad. La causa ha sido usar un modelo equivocado de operaciĂłn, en el cual los productores de yuca son simplemente proveedores de materia prima, y no tienen acciones ni participaciĂłn y no sienten ningĂşn compromiso.


NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

15

un camino para exportar ESFUERZO EN MEJORAR EL ESTÁNDAR

EL DATO

Según Otto Vila Flórez, secretario Técnico Nacional de la Cadena de la Yuca del Minagricultura, para aprovechar estas oportunidades la cadena se encuentra realizando trabajos con el fin de expandir el área sembrada y proveer de tecnología al sector productor, para así ser más competitivos en cada uno de los destinos de la yuca colombiana en el mundo.

MILLONES DE DÓLARES

4

SE ESTÁN GENERANDO POR IMPORTACIONES DE ALMIDONES MODIFICADOS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

“ESTAMOS EN CAPACIDAD DE PRODUCIR VARIEDADES DIFERENTES DE YUCA CON ENFOQUES DE ESPECIALIZACIÓN ACORDES A LAS NECESIDADES INTERNAS Y PARA CONSUMIDORES DEL EXTERIOR”. MARTHA GARZÓN Gerente de Mak Yuk

VENDERLE A PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS Y CHINA PUEDE SER UNA REALIDAD EN LA MEDIDA EN QUE SE FORTALEZCA LA PRODUCCIÓN.


16

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

“Una práctica más rentable que el cultivo tradicional” La hidroponía y la aeroponía son dos prácticas que, si bien se han desarrollado en todo el mundo, en Colombia se están volviendo cada vez más frecuentes, ya que gozan de ventajas en precios y calidad, brindando además una alternativa muy rentable para los agroindustriales. En entrevista con Agronegocios, Ezequiel Huertas, director científico de la Fundación para la Innovación Agropecuaria (Funiagro), habló sobre la labor y experiencia de la compañía, que ha implementado novedosos sistemas en el sector. ¿Qué labor viene adelantando Funiagro y cómo aporta el desarrollo de estas prácticas? En hidroponía tenemos varios puntos. A pesar de que hace muchos años esta práctica se ha venido desarrollando en el planeta, en Funiagro realizamos otro tipo de investigaciones y otro tipo de estructuras para hacer más eficientes los cultivos. Por ejemplo, en un metro cuadrado de una producción normal se producen 16 plantas, mientras que en nuestro sistema de hidroponía vertical en cascada estamos produciendo por metro cuadrado 100 unidades. ¿Cuál es el aporte al medio ambiente? El desperdicio de agua con el sistema tradicional es del 90%, y en nuestro sistema tenemos un aprovechamiento del 95% al 98% de las soluciones líquidas nutritivas, lo que marca una ven-

taja bien interesante. Otro aspecto que se puede destacar es que en una hectárea se pueden sembrar 50 mil plantas, mientras que nosotros hacemos la misma producción en 900 metros cuadrados. ¿Cuáles son las implicaciones que trae adoptar estas dos actividades? Pues como toda tecnología, se requiere un costo de inversión inicial algo elevado, pero el tema de rentabilidad y retorno de la inversión se está logrando en 18 meses, así que de ahí en adelante serán ganancias, lo que para cualquier empresario resulta algo muy rentable. Por ejemplo, producir una lechuga en estos sistemas cuesta alrededor de $350 y se vende en $1.500, más barato inclusive de lo que se consigue en muchos almacenes de cadena del país. Estamos hablando de una utilidad que oscila entre en 300% y 400%. ¿Cuáles son los riesgos que se corren al cultivar con estos sistemas? Pues hay riesgos de seguridad, ya que son equipos que implican una protección del área de cultivos y que sean vigilados. Además, debe existir un control al producto, asesoría y seguimiento. Otro aspecto de cuidado a la hora de cultivar es no hacerlo cerca de áreas en donde se practique ganadería, ni en donde hayan animales que puedan contaminar los cultivos.

DATOS GENERALES Ventajas de la hidroponía 1

Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas y patios

6

La presentación del alimento es mucho mejor

2

Se necesita una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción

7

Mantiene a los cultivos en un medio fitosanitario bueno

3

Se acorta el periodo de cultivo. El desarrollo de la planta es más rápido

8

Se facilita el control de plagas en los cultivos

4

Las plantas desarrollan poco sus raíces, pero logran un alto crecimiento de tallos, hojas y frutos

9

Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo

5

Requiere menos mano de obra

CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS ES UNO DE LOS BENEFICIOS QUE BRINDA EL USO DE ESTAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

“EN COLOMBIA, A PESAR DE QUE HAY SUFICIENTES TIERRAS PARA CULTIVAR, ESTAS PRÁCTICAS NO DEJAN DE SER UNA BUENA ALTERNATIVA PARA LOS PRODUCTORES”. LUIS CARRILLO Ingeniero Agrónomo

“UNA GRAN VENTAJA DE ESTOS MÉTODOS ES QUE SON AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, GRACIAS A QUE NO SE REQUIERE EL USO DE PLAGUICIDAS”. JAIME CARDONA Ingeniero Agrónomo

18

MESES, PERIODO

RENTABILIDAD EL COSTO DE LA INVERSIÓN PARA ESTAS PRÁCTICAS PUEDE SER ELEVADO, PERO EN 18 MESES SE RECUPERA EL MONTO Y LAS GANANCIAS SON ALTAS.

VARIEDAD CON LA HIDROPONÍA Y AEROPONÍA SE PUEDE CULTIVAR UNA GRAN VARIEDAD DE VERDURAS Y HORTALIZAS, GARANTIZANDO LOS MEJORES ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Resuelve el problema del cansancio del suelo

Hidroponía, una alter

EL DATO

Ezequiel Huertas, director científico de Funiagro, dijo que con la hidroponía se aprovecha más el agua.

10

EN EL QUE SE EMPIEZA A RECUPERAR LA INVERSIÓN QUE SE HIZO PARA MONTAR UNA ESTRUCTURA DE HIDROPONÍA.

Las novedosas prácticas agroindustriales, si bien en otras partes del mundo se desarrollan potencialmente, en Colombia hay quienes la contemplan como una alternativa de negocio muy promisoria y más rentable que los sistemas de cultivos tradicionales. La hidroponía y la aeroponía son dos alternativas que han sido implementadas por algunos representantes del sector agro en el país. A través de estos sistemas se puede cultivar una gran variedad de hortalizas y verduras. Con el primer método las raíces de las plantas reciben una solución nutritiva equilibrada, disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para su desarrollo. Mientras que con la aeroponía, la raíz va ciento por ciento en el aire, y por aspersión se hace la nutrición de la planta. Este proceso se repite en un intervalo de alrededor de 10 minutos o el tiempo necesario, para que se haga la distribución de las sales minerales líquidas necesarias para los cultivos. Algunos de los cultivos que se pueden realizar con estas dos prácticas son: papa, tomate, siete clases de lechuga, variedad de hortalizas, cilantro, albahaca, espinacas, perejil y apio, entre otras. En el caso de Funiagro, Fundación para la Innovación Agropecuaria, a través de una estructura hidropónica horizontal, en bandejas, producen alimentos como: repollo, brócoli, coliflor y otros productos más pesados. Un aspecto importante de estas prácticas es que no se utiliza tierra, lo que quiere decir que habrá más espacios para sembrar árboles y así aportar a la generación de más oxigeno. Factor que ayuda a la conservación del medio ambiente.

Los sistemas con los que cuenta Funiagro pueden implementarse en hoteles, restaurantes, centros comerciales, barcos, trenes, almacenes de cadena, supermercados, terrazas, subterráneos y contenedores grandes. Aplica a muchas formas en espacios pequeños y con volúmenes de producción alta. Esta se convierte en otra de las grandes ventajas de los particulares métodos de cultivo. Los productos de esta entidad son certificados con buenas prácticas agrícolas, entre las que se destacan el Sello de Oro de Exportación. La Fundación es una de las firmas pioneras en recibir esta distinción medioambiental, además, se debe a las estructuras que emplean para realizar este tipo de cultivos especiales.

Entre algunas de las ventajas que ofrece la hidroponía y aeroponía a los empresarios y agricultores, se destacan: el ahorro de costos en control de plagas y enfermedades, ya que no se utilizan plaguicidas, ni fungicidas, tampoco tractores, maquinarias, ni mano de obra para esos trabajos de control. Compañías como Funiagro hacen los respectivos controles con abonos totalmente naturales, derivados de vegetales, lo que quiere decir que no proveen pesticidas a los alimentos. Otro aspecto sobresaliente es que se emplea agua lluvia tratada al nivel que sea potable, para que pueda ser usada directamente en los cultivos, o en su defecto, agua del acueducto, debido a que el consumo de este recurso es mínimo, ya que se trata de cir-


17

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Datos generales

Comparación de cultivos tradicionales vs hidropónicos

Hasta en 50% se incrementan los valores nutricionales de los alimentos hidropónicos La rentabilidad de estos cultivos llega a ser superior al 100%

Las especies que tienen mejores rendimientos son las que producen hojas

Sobre suelo

Sin suelo

Nutrición de la planta

Muy variable y difícil de controlar

Controlada, estable, fácil de chequear y corregir

Espaciamiento

Limitado a la fertilidad

Densidades mayores, mejor uso del espacio y la luz

Control de malezas

Presencia de malezas

Prácticamente inexistentes

Enfermedades y patógenos del suelo y nemátodos

Enfermedades del suelo

No existen patógenos del suelo

Agua

Plantas sufren estrés, ineficiente uso del agua

No existe estrés hídrico. Pérdida casi nula

Los cultivos más adaptables

rnativa para el agro Las hortalizas tienen buenos rendimientos con la hidroponía.

Acelga

Remolacha

Albahaca de hoja ancha

Tomate

Apio

Aromáticas

Arveja

Espinaca

Berro

Lechugas

Cebolla

Pepino cohombro

Cebollines

Perejil

Cilantro

Pimentón

Ajíes dulces

Tubérculos

El proceso de la aeroponía Espacio necesario entre plantas

Tubo de soporte

Metros cuadrados Tomate

5ó6 Lechuga

1.50

22-24 Pepino

5ó6 Albahaca

20 Acelga

21 Apio

21 Berenjena

5 Nebulizador

Filtro de entrada

0.75

Cajón de teknopor Bombo eléctrico

Filtro de salida

0.80

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La hidroponía, además de ser un tipo de cultivo para usos comerciales e industriales, también se puede practicar para consumo o desarrollar plantas decorativas, y puede implementarse tanto en espacios abiertos como cerrados. En la actualidad el mundo cuenta con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación, con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población, y la

hidroponía, por sus especiales características, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa, siendo además un aporte significativo para la preservación del medio ambiente. Así quienes han decidido trabajar con esta práctica cumplen con su cuota de Responsabilidad Social, encontrando buenas retribuciones económicas por la alta rentabilidad de este negocio.

Tubo PVC de succión

Tanque de nutrientes

0.70

0.75

1.30

Fuente: www.cgiar.org

cuitos cerrados y así no hay desperdicios del mismo. Según el director científico de la Fundación para la Innovación Agropecuaria, Ezequiel Huertas, algunos de los principales inconvenientes a los que tienen que enfrentarse los pequeños productores y cultivadores de tierra es que cuando acceden a los almacenes de cadena, en muchos casos, les ponen el precio a sus productos, demoran los pagos, hay ciertas restricciones y temas de logística que se les sale de las manos. “Es en este punto en donde entran a jugar su papel ciertos intermediarios para conquistar el mercado, quienes ponen un precio, pagan lo que quieren y los productores terminan con una utilidad escasa. Estos aspectos pueden llegar a superarse con las nuevas prácticas”, explicó.


% ' "& $"! ! #


NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

19

Ambiente, clave en reproducción de las hormigas culonas Las hormigas culonas que se consumen son las princesas aladas de la especie Atta Laeviagata, perteneciente al género Atta, que son cortadoras y recolectoras de hojas. Los principales centros de producción de estas hormigas están en San Gil y Barichara, Santander. Pero su comercio se extiende a Bucaramanga y Bogotá, donde se venden en paquetes durante la estación por un valor de entre $8.000 y $12.000 por libra. A su vez, este producto también se exporta, principalmente a Canadá, Gran Bretaña y Japón. Jorge Raúl Díaz, propietario de la granja Color de Hormiga, expresó que estas hojas son utilizadas como sustrato para el cultivo de un hongo, del cual se alimenta toda la colonia. Esto debido a una simbiosis existente entre la hormiga y el hongo desde hace millones de años, donde el uno no puede subsistir sin el otro; el hongo es alimentado por la hormiga, que a su vez se alimenta de este. MADURES DE LA HORMIGA Según Díaz, cuando una colonia de hormigas llega a su madurez, que es partir del cuarto o quinto año de vida, la reina pone una camada de huevos alrededor del mes de diciembre o enero, que serán sus princesas y príncipes, los cuales estarán sexualmente maduros para la temporada de lluvias del segundo trimestre del año, que es cuando se da el desove o vuelo nupcial, generalmente precedido de dos o más noches de

lluvia. El experto comentó que para que haya salida de princesas y príncipes, el sol debe estar muy intenso y fuerte desde tempranas horas de la mañana, pues estos insectos deben calentar sus alas al sol antes de emprender su vuelo. Como este ciclo natural está estrechamente ligado a condiciones del medio ambiente específicas, Díaz comenta que “no podemos hablar de producciones, en términos de cultivo, ya que estas condiciones son imposibles de alterar”. En 2011 y 2012, debido a la atipicidad en el comportamiento de las lluvias, las salidas o vuelos nupciales para la zona han sido sólo dos al año, cuando lo normal es que sean más o menos 10 salidas durante la temporada, haciendo que el precio de la libra de hormigas se incrementará considerablemente. Cientos de metros sobre el nivel del piso se lleva a cabo el múltiple apareamiento, donde una princesa es capaz de aparearse hasta con siete príncipes de otras colonias, quedando los príncipes sin vida luego del apareamiento, dado que la hembra almacena la cápsula de esperma de cada príncipe y las dosificará e intercambiará durante el resto de su existencia, la cual está documentada hasta en 20 años. PRODUCCIÓN Una colonia de hormigas puede llegar a producir hasta 15 libras de princesas al año, y cada una pesa 0,70 gramos. “El alto peligro para las princesas se da por la gran

En el segundo semestre del año, las princesas y príncipes de esta especie de hormigas hacen sus vuelos nupciales. cantidad de depredadores, incluyendo a las personas, por eso su apuesta por multiplicar la especie que debe ser alta”, añadió Díaz. Sólo unas pocas hormigas princesas, convertidas en reinas, puedan fundar su propia colonia, como proceso natural en la especie. Otras amenazas de estos animales son las moscas parásitas. Además, cuando salen al vuelo nupcial, las reinas y machos son depredados por aves y murciélagos. También los nidos son afectados por otros animales o por los efectos de las inundaciones en las zonas de colonias.

ESPACIO DE CONVIVENCIA CON ESTA ESPECIE Existe en Barichara la granja de convivencia con hormigas, donde hay más de 40 colonias activas de Atta Laeviagata, para el disfrute y goce de los visitantes. En época de vuelo nupcial, se invita a los huéspedes y visitantes “a coger hormigas”. De esta manera, se comparte y se enseña la práctica de cosechar culonas del hormiguero, y posteriormente su consumo. Entre tanto, entre los distintos hormigueros existen unos senderos ecológicos a través de los cuales se puede tener un mayor acercamiento a la flora y fauna de esta zona de Barichara. A su vez, el avistamiento de aves es también una de las opciones, dado que son los mayores depredadores de esta especie de hormiga, los cuales en la zona abundan, por su clima y naturalidad.

“NO PODEMOS OLVIDAR QUE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA PROHIBE EL COMERCIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES, LA HORMIGA ES UNA DE ELLAS, Y SANTANDER ES ZONA DE HORMIGA”. JORGE RAÚL DÍAZ Propietario Granja Color de Hormiga, en Barichara.

EL DATO

40

COLONIAS DE HORMIGAS SE PUEDEN IDENTIFICAR EN UNA GRANJA DE SANTANDER SITUADA EN EL MUNICIPIO DE BARICHARA.


20

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

La palmicultura crecerรก cerca de 6% este aรฑo El apetito del mundo por aceites vegetales y los biocombustibles, tienen al sector palmicultor colombiano en uno de sus mejores momentos, reflejado asรญ por el crecimiento que ha tenido en la รบltima dรฉcada. Cifras de la Federaciรณn Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), indican que entre 2000 y 2011 la tasa de crecimiento fue en promedio de 9,8%, aunque en 2011 รฉsta disminuyรณ para situarse en 5,8%, nivel que se mantendrรญa para 2012, segรบn estimativos del gremio. La razรณn bรกsica la explica el presidente de la Junta Directiva de la agremiaciรณn, Luis Eduardo Betancourt, quien seรฑala que obedece al impacto de problemas fitosanitarios y en una percep-

ciรณn negativa sobre los niveles de seguridad en el campo. Explicรณ que en algunas zonas se entrรณ en una fase de producciรณn lenta por pudriciรณn de cogollo que, inicialmente, afectรณ la regiรณn de Tumaco y una parte del Magdalena Medio. En total, fueron unas 50.000 hectรกreas las afectadas. De todas formas, el cultivo de palma es el de mayor dinรกmica en el renglรณn agrario del paรญs y es, de hecho, identificado como de gran potencial para los tratados de libre comercio. Eso se refleja en que la palmicultura pasรณ de representar dentro del PIB de la agricultura del paรญs, en el 2002, 4,5% a 8,6% en 2011. Es decir, en 9 aรฑos incrementรณ mรกs de 4 puntos

porcentuales, cuando otros cultivos bajaron su participaciรณn. โ La palma ha crecido porque es un cultivo de tipo global. Es un proveedor de consumo para alimentos (humano y animal), la industria y la energรญa, en los cuales hay una demanda mundial muy alta. La palmicultura ocupa el 1% de la tierra cultivable en el mundo, pero es responsable por la producciรณn de 30% de los aceites. Esto da claridad y confirma que es el cultivo mรกs eficiente que existe sobre la tierra para la producciรณn de aceiteโ , sostiene. Una cifra indicativa estรก en el comparativo entre los aceites que mรกs se consumen, que son de palma y soya. En el primer caso, una hectรกrea puede produ-

3&'03." "(3"3*"

6OB

EFTEF FM TFDUPS QSJWBEP

cir alrededor de 5 toneladas de aceite por aรฑo, y en el segundo, la proporciรณn estรก entre 500 y 600 kilos. En Colombia, al corte de 2011, se registraron 427.000 hectรกreas cultivadas en palma

establecidas en 4 zonas especรญficas (Llanos Orientales, norte, central y la regiรณn de Tumaco) que cubren 106 municipios y 18 departamentos. Esta extensiรณn permitiรณ una produc-

$PODSFUBS VOB 3FGPSNB "HSBSJB FO $PMPNCJB IB TJEP VOB UBSFB RVF IBTUB FM NPNFOUP TF IB IFDIP QPS QBSUFT Z RVF BVORVF IB EFKBEP SFTVMUBEPT JN QPSUBOUFT FT UPEBWร B VO UFNB EF EJTDVTJร O QPS MBT HSBOEFT EFTJHVBMEBEFT RVF Bร O FYJTUFO FTQFDJBMNFO UF FOUSF FM DBNQFTJOBEP RVF FTUร DPNQVFTUP QPS FM NBZPS Oร NFSP EF QPCSFT Z EFTFNQMFBEPT EFM QBร T

TVT SFDVSTPT TF DPMPDBO F JNQVMTBO FM GPSUBMFDJNJFOUP EF MB FDPOPNร B

3PNQJFOEP FTUB UFOEFO DJB *OEVQBMNB IB QSPQVFTUP BM QBร T Z B MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM VO NPEF MP EF 3FGPSNB "HSBSJB EFTEF FM TFDUPS QSJWBEP TJO FTUJNVMBS MPT PEJPT Z MBT FYDMVTJPOFT Nร T CJFO QSPNPWJFOEP RVF MPT GBDUPSFT EF MB QSPEVDDJร O BDUVBO EP TJOร SHJDBNFOUF QFSNJUBO MB HFOFSB DJร O EF SJRVF[B $PO FTUF NPEFMP HBOB FM DBQJUBM QPSRVF TF GPSUBMFDF TJO HFOF SBS EFUSJNFOUP (BOB FM USBCBKP QPSRVF FWPMV DJPOB IBDJB MB GPSNBDJร O EF DBQJUBM (BOB FM &TUBEP QPSRVF DPO FM JODSFNFOUP EF MB SJRVF[B TF BVNFOUB MB CBTF USJCVUBSJB : HBOB FM TFDUPS m OBODJFSP QPSRVF

36#ยฒ/ %"3*0 (&3&/5& */%61"-."

1BSB FM HFSFOUF HFOFSBM EF *OEVQBMNB 3VCร O %BSร P -J[BSSBMEF VOB 3FGPSNB "HSBSJB FT VOB TPMVDJร O EF QB[ EF USBCBKP Z EF WJEB WJBCMF TPTUFOJCMF Z DPNQFUJUJWB EFOUSP EFM TFDUPS BHSร DPMB Z Nร T FTQF Dร m DBNFOUF B USBWร T EF MPT DVMUJWPT EF QBMNB BGSJDBOB Z DBVDIP DVMUJWPT RVF CFOF m DJBO B EFTQMB[BEPT Z SFJO TFSUBEPT $PO SFTQFDUP BM NPEFMP RVF TF NBOFKB FM EJSFDUJWP TFร BMร RVF FM TJTUFNB RVF

&WPMVDJร O

'PSUBMFDJNJFOUP Z "MJBO[B

ciรณn en este รบltimo aรฑo de 941.000 toneladas. โ El cultivo se ha desarrollado en municipios que han tenido problemas sociales o de seguridad, y ha permitido generar allรญ un empleo bien

FMMPT WJFOFO EFTBSSPMMBOEP TF CBTB FO MB DPOGPSNBDJร O EF BMJBO[BT FO MBT RVF FM (PCJFSOP BQPSUB MPT *ODFO UJWPT FM TFDUPS m OBODJFSP MPT SFDVSTPT F *OEVQBMNB IBDF MB PQFSBDJร O Uร DOJDB MPHร T UJDB BENJOJTUSBUJWB Z m OBO DJFSB EFM QSPZFDUP "EFNร T MB FNQSFTB TF FODBSHB EF DPNQSBS UPEP FM QSPEVDUP DPTFDIBEP -PT DBNQFTJOPT QBHBO MPT DSFEJUPT DPO TV USBCBKP Z TF IBDFO QSPQJF UBSJPT *OEVQBMNB EFTEF IBDF WB SJPT Bร PT IBCร B JEFOUJm DBEP MB OFDFTJEBE EF QSPNPWFS FM DVMUJWP EF QBMNB BNQMJBO EP MB GSPOUFSB QBMNFSB DPO FM m O EF IBDFS NBTB DSร UJDB QBSB MB GBCSJDBDJร O EF QSP EVDUPT PMFPRVร NJDPT 'VF BTร DPNP FO FM Bร P MB FNQSFTB QSPNPWJร FM EFTB SSPMMP EF EPT QSPZFDUPT &M 1BMNBS Z &M )PSJ[POUF FO BMJBO[B DPO FM &TUBEP DBN QFTJOPT Z FM TFDUPS m OBODJF SP &O UPUBM DBNQFTJOPT DPPQFSBEPT Z BTPDJBEPT DPO FM BQPZP EF *OEVQBMNB DPNQSBSPO IFDUร SFBT EF MBT IBDJFOEBT &M 1BMNBS IFDUร SFBT Z &M )PSJ [POUF IFDUร SFBT FO MPT NVOJDJQJPT EF 4BCBOB EF 5PSSFT Z 1VFSUP 8JMDIFT


ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Hoy en el país hay 427.000 hectáreas sembradas.

21

“LA PALMA HA CRECIDO PORQUE ES UN CULTIVO DE TIPO GLOBAL. ES UN PROVEEDOR DE ALIMENTOS TANTO PARA EL SEGMENTO HUMANO COMO ANIMAL, LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA”. LUIS EDUARDO BETANCOURT Presidente Junta Directiva de Fedepalma

“LOS LOGROS EN MATERIA DE SEGURIDAD SON MÁS ESTABLES Y SE PUEDEN CONSOLIDAR MEJOR EN LAS REGIONES DONDE HAY PALMA DE ACEITE”. JUAN CARLOS PINZÓN Ministro de Defensa

LA PALMA NECESITA DE SUELOS TROPICALES La palma de aceite es un cultivo eminentemente tropical. Se cultiva en el cordón ecuatorial, y en Colombia crece muy bien en zonas que garanticen pluviometría mensual de 120 milímetros y temperaturas en promedio por encima de los 25 grados. Se siembra en zonas bajas entre el nivel del mar y los 700 metros. Según señala el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt, el cultivo de la palma se ha estigmatizo. “En Colombia está sembrada en zonas complicadas de orden público y en suelos deteriorados, en zonas de sabana, agrícolas, o que fueron ganaderas. Pero no se está tumbando selva virgen para sembrar palma”, enfatiza.

remunerado y permanente, como lo indican estudios realizados sobre el sector”, agregó. Esto lo reconoció el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, al indicar, en el pasado congreso del gremio, que los logros en materia de seguridad son más estables y se pueden consolidar en las regiones donde hay palma de aceite, porque generan empleo y mueven las economías de esos municipios. Sin em-

bargo, no es menos cierto que el cultivo de la palma se ha relacionado con empresarios grandes, propietarios de extensas hectáreas de tierra e incluso ha sido denominado como un negocio de terratenientes. CONVERSIÓN Pero esto, dice Betancourt, ha venido modificándose, y se refleja en que la propiedad de los cultivos en los últimos años se empezó a repartir, en mayor pro-

porción, entre medianos y pequeños productores. “Hoy existen más de 5.000 productores que tienen menos de 20 hectáreas, incluso, hay de 1 y 2. En 1999 el 3,7% de la palma era de pequeños agricultores, hoy la proporción supera el 18%, lo que indica que ha habido una tendencia a que la palmicultura surja como una alternativa para pequeñas unidades productivas, al punto que hay cerca de 87.000 hectáreas en manos

de pequeños cultivadores”, agregó el directivo. Por cada 7 hectáreas de palma se genera un trabajo, lo que de acuerdo a Fedepalma, el sector emplea a unas 75.000 personas. Establecer una hectárea de este cultivo, sin incluir la tierra, cuesta $13 millones. La producción se inicia a los 3 años de sembrada y alcanza su estado adulto de 3 a 4 años después con una producción de 22 a 27 toneladas de fruta por hectárea. El rendimiento debe ser de 5 toneladas de aceite por hectáreas y en Colombia el promedio es de 3,5 y ahí hay un reto importante para los palmicultores.

EL DATO

41

POR CIENTO DE LOS ACEITES SE DESTINAN AL BIODIESEL, 40% AL CONSUMO TRADICIONAL Y 19% SE EXPORTA.

Manejo integral de nutrientes en cultivos Con la proyección que tiene el cultivo de palma de aceite en Colombia, y de la mano de las expectativas existentes por los tratados de libre comercio que se vienen firmando con otros países, debemos hacer un alto en el camino para revisar la forma en que se han establecido los cultivos ya existentes, y la planificación que se está observando para el establecimiento de nuevas áreas de siembra. Según Ivonne Cadena, líder palma de aceite de Colinagro, una adecuada preparación de suelos, la previsión del manejo del riego y un programa de nutrición completa, constituyen la base de la sanidad y producción de las plantaciones. “La base nutricional de los cultivos de palma de aceite está centrada en nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro, aún cuando las investigaciones de Corley y Tinker, registradas en el libro de palma de aceite, tienen claramente definidas las cantidades de

EL SUELO DEBE CUMPLIR CON CONDICIONES MÍNIMAS PARA QUE SE PUEDAN FORMAR LAS RAÍCES DE LA PALMA.

“EL BUEN SUMINISTRO DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN GARANTIZA QUE LAS PALMAS CUMPLAN TODAS LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS”. Para no arriesgar un cultivo es necesario adoptar programas acordes al terreno. elementos mayores (N, P, K) secundarios (Ca, S, Mg) y menores (Zn, B, Cu, Fe, Mn, Mo) que requiere la palma para producir una tonelada de racimo”. Tener claridad sobre el valor de la inversión que representan los programas nutricionales en los costos de producción del cultivo, debe llevar al productor a asegurar la efectividad en la

aplicación y asimilación de los mismos. Existe una diferencia entre lo que es nutrir un cultivo y simplemente aplicar un fertilizante. “Para lograr los objetivos de los programas nutricionales, se debe tener la certeza de que los suelos no revisten problemas de compactación y que son aireados y con buen drenaje.

IVVONE CADENA Líder de palma de aceite de Colinagro


22

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Las exportaciones de aceite bajarán Aunque el pronóstico de crecimiento del cultivo de palma de aceite en Colombia es uno de los más altos dentro del sector agrario, las exportaciones vienen en ritmos disminuidos. Un factor fue la entrada en el mercado de biodiesel, hace unos años, que no permitió generar excedentes para vender en el exterior, y el otro, que se sentirá este año, es por una disminución en la producción ante afectaciones fitosanitarias en algunas zonas palmicultoras del país. La expectativa del sector para 2012, según señaló María Emma Núñez, gerente general de la Comercializadora Internacional Acepalma, la firma que más exporta aceite de palma en Colombia, es vender en el exterior cerca de 100.000 toneladas de aceite crudo, cuando el presupuesto estaba fincado en unas 183.000 toneladas con incorporados o productos finales. En 2011 las ventas externas fueron de 219.000 toneladas comercializadas en Europa, Brasil, México y Centro América. “Este año, con la disminución en la producción de aceite, básicamente, por problemas fitosanitarios y por el ciclo de producción de la palma, bajarán las exportaciones. Pero definitivamente la palma que se está sembrando en la actualidad, de no haber un incremento en la utilización de biodiesel, tiene una vocación exportadora”, indicó la directiva. Acepalma encierra el 68% de las exportaciones totales colombianas de este producto.

En el país hay alrededor de 4 empresas exportadoras de aceite de palma. Acepalma es la más grande que representa 68% del mercado. Opera otra empresa que exporta aceite orgánico a nichos específicos.

De la producción total de 2011, que fue de 941.000 toneladas de aceite, 41% se dedicó al biodiesel, 40% fue consumo tradicional y 19%, correspondiente al excedente, fueron exportaciones. Sin embargo, para el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt, este último dato sigue siendo bajo frente a los niveles que alcanzó el renglón. “Las exportaciones significaron el 40% de la producción. Pero cuando

salió el biodiesel llegaron a un nivel cero. Ahora están volviendo a crecer porque hay excedentes, pero se sigue en un nivel bajo”, sostuvo. Acepalma es una comercializadora que nació de la iniciativa de los palmicultores al detectar la necesidad de vender los excedentes. Hoy en el mercado hay alrededor de 4 empresas, de las cuales Acepalma es la de mayor volumen comercializador. Entre estas existe una firma que vende aceite orgánico y que es, de hecho, el mayor exportador de este producto en el mundo.

EL DATO

100

MIL HECTÁREAS NUEVAS DE PALMA DE ACEITE ENTRARÁN EN PRÓXIMOS AÑOS, LO QUE PUEDE SUBIR LAS EXPORTACIONES.

“HAY QUE APOYAR EL AUMENTO EN LA MEZCLA DE BIODIESEL. LAS CONDICIONES ESTÁN DADAS PARA LLEGAR AL 20% Y EL MINISTERIO ESTÁ LISTO PARA AYUDAR EN ESE PROCESO”. RICARDO SÁNCHEZ LÓPEZ Viceministro de Agricultura

PRÓXIMAMENTE ENTRARÁN NUEVAS HECTÁREAS La expectativa que tienen los palmicultores es que las exportaciones de aceite crezcan en los próximos años, ante el incremento en las hectáreas cultivadas. En 2011 la producción del sector fue de 941.000 toneladas, pero se han sembrado 100.000 hectáreas nuevas que le permitirán al renglón elevar la producción en algunos años a 1,6 millones de toneladas de aceite. “Cuando todo esté produciendo habrá suficiente palma para aumentar en más de 600.000 toneladas. Eso indica que en los próximos años los niveles de exportación aumentarán de forma considerable”, señaló el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt. Una tonelada de aceite crudo cuesta hoy alrededor $2 millones, precio que los palmicultores califican de bueno.

Su aliado en

manejo de fluidos Suministro, instalación y soporte técnico de Filtros Prensa y Bombas de Cavidad Progresiva para las siguientes industrias: Azúcar Papel Procesadoras de alimentos Farmacéutica Curtiembre Gelatina Aceite de palma Plantas de tratamiento de agua Cosméticos Detergentes Cervecerías Otras www.profiquip.com contacto@profiquip.com www.facebook.com/profiquip

Carrera 67 # 167 – 61 Oficina 618 Móvil: +57 (320) 838 1034 / Tel: +57(1) 702 0987 Bogotá, D.C., Colombia


FO FM

.BHEBMFOB NFEJP 4BOUBOEFSFBOP

FO FM EF MB

#VDBSBNBOHB

.POUFSÓB

4BCBOB EF 5PSSFT

$FOUSP *OUFSOBDJPOBM EF /FHPDJPT -B 5SJBEB 0m DJOBT Z EF MB 5PSSF /PSUF 5FMÏGPOP 'BY FNBJM FYUSBGFSTB!ZBIPP DPN

$BMMF /P #BSSJP FM 3FDSFP 5FMÏGPOP FNBJM GFSIJHVFSBT!IPUNBJM DPN

4BCBOB EF 5PSSFT ,JMØNFUSP WÓB -B 'PSUVOB 4BCBOB EF 5PSSFT FO $BZVNCJUB 5FMÏGPOP


24

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES DEL SECTOR Las zonas del país en donde hay cultivos

Exportaciones de aceite 2012 Datos en miles de toneladas

Guajira Magdalena

Atlántico

Norte del Cesar

Sur del Cesar

Norte de Santander Santander

Valor de la producción de almendra Datos en billones de pesos

Aceite de palma crudo

Aceite de palma crudo

Aceite de palma incorporado en productos procesados

Almendra de palma

2,5

18

5,3

1,27

1,18

1,97

3,2

1,3

Bolívar

1,8 Enero

Febrero

Marzo

0,09 2009

0,13 2010

0,23 2011

Cundinamarca Casanare Nariño Meta

Caquetá

Producción por zonas palmeras 2012 Datos en miles de toneladas Febrero Variación

Marzo Oriental

34

8,9%

37 Norte

25,6

19,4%

30,6 Centro

26,6

-4,4%

25,4 Sur-occidente

0,5 33,6%

0,7

Destinos de exportación Enero-diciembre 2011 Datos porcentuales

50,1

Holanda

30,4

Brasil

5,5

Alemania

4,7

República Dominicana

6,2

Reino Unido

2,4

México

0,7 Fuente: Fedepalma

Otros

“Factores climáticos Con una perspectiva más que favorable para el futuro, la palmicultura se proyecta como uno de los principales segmentos de Colombia, no solo porque el país cuenta con las condiciones idóneas para su producción, sino porque además el desarrollo de la industria se ha fortalecido. El crecimiento acelerado de la población mundial, que implica una mayor demanda de alimentos, ha incidido en el desarrollo de este sector. De hecho, actualmente el país es el cuarto productor, y solo está detrás de Indonesia, Malasia y Tailandia. Aún así, condiciones como la falta de infraestructura, especialmente de transporte, le restan competitividad al producto, impidiendo que por el momento Colombia gane una mayor participación en las exportaciones, que hoy representan el 19% de la producción. No obstante, las dificultades de movilización no impiden que las proyecciones en esta materia sean ambiciosas. En entrevista con Agronegocios, el presidente de la Federación de Productores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa, señaló que actualmente la demanda interna está completamente satisfecha, de ahí que el crecimiento que se tenga en el mediano plazo se enfocará en su totalidad en el mercado internacional. Y es precisamente ese potencial el que ha incidido en que los agricultores, que en algún momento han tenido dificultades en otros cultivos, piensen en la palmicultura como una opción rentable. ¿Cuál es la situación actual del sector? El sector de la palma en Colombia sigue siendo el centro de atención de muchos agricultores que desa-

“NUESTRO OBJETIVO PARA EL 2012 ES CONTINUAR SIENDO LÍDERES EN EL SECTOR PALMICULTOR DE COLOMBIA DE LA MANO DE LAS COMUNIDADES QUE ESTÁN VINCULADAS”. CARLOS MURGAS Ex minagricultura y dueño de Hacienda las Flores

“LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES, QUE SE HACEN A BASE DE CAÑA Y PALMA DE ACEITE, NO PONEN EN RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS”. JUAN CAMILO RESTREPO Ministro de Agricultura

fortunadamente han estado viendo dificultades en las actividades que tradicionalmente han desarrollado, bien sea en ganadería o cultivos, y ven que la palma es atractiva. El área sembrada en la última década ha crecido a una tasa de alrededor del 10% promedio anual. Sin embargo, en los últimos años ha tenido algún descenso frente a ese promedio. Los estimativos y comportamientos mensuales que se vienen dando en 2012 nos hacen prever que las expectativas no se van a cumplir, y la producción estará ligeramente por encima de la de 2011. Razones, sin duda la problemática sanitaria. Pero lo que uno observa es que quizá el tema climático, que afecta mas a otras actividades, pudiera estar explicando esto. ¿Es decir que la ola invernal estaría afectando los rendimientos? Me atrevería a de decir que hay algo en el clima que no entendemos todavía

muy bien. Realmente el comportamiento se nos esta dando de manera muy errática. ¿Esto es solo de Colombia o también se ha visto en otros países? En otros países también se ha notado un comportamiento en la producción que no ha sido el esperado. ¿El fenómeno de ‘El Niño’ ayudará a mejorar la situación? Climas calientes no quiere decir ausentes de agua. Hay trópico húmedo y trópico seco, y la palma es un cultivo del húmedo. En Colombia mucha siembra se ha dado en territorios que no tienen un buen régimen de lluvias y requieren un buen suministro de agua a través del riego. Pero hay también los que han sembrado en zonas donde les falta el agua pero que tampoco han hecho las inversiones correspondiente, y eso castiga la productividad. La palma inmediatamente refleja la falta de agua en un déficit en la producción.

¿Los palmicultores están comprometidos con esa adecuación? Este es un sector que en la última década se triplicó de tamaño. En parte, por el crecimiento de los palmicultores de tradición, pero también por la incursión de nuevos empresarios, nuevos productores y nuevos campesinos. Lo que hemos estado observando es que tenemos una dispersión muy marcada en la adopción de tecnología entre productores. Tenemos algunos que han hecho una muy buena adopción de tecnología con resultados extraordinarios, incluso, como los mejores a nivel mundial, con 30 a 35 toneladas por hectárea y más. Pero igualmente, hay productores con muy baja adopción o muy regular desempeño. Estamos halando de 10 toneladas de fruta o menos. ¿Qué se viene haciendo para superar esa brecha? Desde el gremio venimos trabajando e impulsando un programa para


25

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

120

Producción de aceite de palma crudo Cifras en miles de toneladas

Datos generales

2010 2011 2012

Es un cultivo tardío que puede durar más de 50 años

100

81,7 80

93,7

Los racimos del fruto de la palma pueden pesar entre 10 kilos y 40 kilos

74,3

78,3 74

60

56,5

64

La producción mundial de aceites y grasas 2011/2012 se ubicará en 252,8 millones de toneladas

54,3 40

Enero

Marzo

Junio

Diciembre

El aceite se usa para la biocombustibles, alimentos, cosméticos y detergentes, químicos y alimento animal

inciden en la baja producción” Este año los resultados superarán por poco los de 2011.

LAS EXPORTACIONES ESTÁN EN LA MIRA DEL SECTOR Según Jens Mesa, presidente de Fedepalma, en algún momento Colombia alcanzó a exportar 50% de la producción, sin embargo, con el desarrollo del biodiesel se incrementó la absorción nacional, y lo que se destinaba al exterior se redujo a un 15%. “En este momento estamos hablando de que cerca del 80 % se coloca localmente y el 20% se exporta. Pero la proporción de exportación va ir aumentando en los próximos años”, dijo el directivo. El dirigente gremial explicó que actualmente existen problemas de infraestructura que no son de ahora, “y lo que sorprende es que se miran regiones que han tenido dinero, pero ha primado la corrupción”, dijo.

EL SECTOR DEMANDA HA CRECIDO GRACIAS AL DESARROLLO DE PALMICULTORES DE TRADICIÓN Y TAMBIÉN POR NUEVOS INVERSIONISTAS.

EL DATO cerrar brechas de productividad, con el fin de ayudarle a todos los que tienen baja adopción de tecnología, para que la mejoren y eleven su productividad. Si uno no hace las cosas bien no puede esperar buenos resultados. Y no hacer las cosas bien es la sumatoria de muchos temas como no saber escoger dónde se va a sembrar, el material y el momento adecuado para fertilizar. ¿La demanda hace que exista un gran potencial? De la palma se producen dos aceites, el de palma y el de palmiste. Son aceites muy versátiles que tienen

tantos usos comestibles como usos no comestibles. Al punto que muchos decimos que con los aceites de palma se puede producir todo lo que resulta del petróleo. Sin ninguna duda hay futuro en la medida en que el mundo esté buscando productos verdes y renovables, y la palma cabe ahí perfectamente por su impacto favorable en el medio ambiente. Colombia, al ser un país tropical y al tener todavía mucho espacio, tiene la oportunidad de intensificar el uso de las tierras, sustituyendo las destinadas a ganadería extensiva en una agricultura más intensiva como la palma.

35

TONELADAS, PRODUCCIÓN DE ALGUNOS CULTIVOS, DATO POR ENCIMA DEL PROMEDIO EN EL RESTO DEL PAÍS.

MUNDIAL DE ACEITE CADA DÍA CRECE MÁS. EN ESE SENTIDO, EL POTENCIAL DE COLOMBIA SIGUE SIENDO GRANDE.

Jens Mesa, presidente de Fedepalma.


26

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

La Pudrición de Cogollo, mal que se está erradicando A partir del año 2007 las palmas de aceite de algunas regiones del país empezaron a verse afectadas por pudriciones y secamientos en los tejidos formando cogollos, desde ese momento las pérdidas económicas del sector han sido inmensas. Alberto Prado, presidente de la Asociación Agrocajapi de Tumaco, Nariño, dijo que aunque esta enfermedad siempre había existido, desde ese año se desarrolló. “Se hicieron inmensos esfuerzos por salvar la palma, estuvimos buscando la recuperación, pero no fuimos capaces. En Tumaco se perdieron alrededor de 35 mil hectáreas” explicó. Como Prado, muchos pequeños palmicultores perdieron sus cosechas, y además quedaron con una gran deuda en el banco. Sin embargo, para apoyar a estos agricultores afectados por la PC, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), puso en marcha un plan de erradicación, como paso previo para la reactivación económica y mejoramiento del ingreso de los afectados. “Como agricultores nos

LAS PÉRDIDAS DEL SECTOR LLEGAN A US$351 MILLONES Entre 2006 y 2010 la Pudrición de Cogollo puso en serios aprietos a los palmicultores del país. Las 30 mil hectáreas destruidas en Tumaco, Nariño, y las 15 mil que se han erradicado en Puerto Wilches, Santander, le han representado al sector una pérdida de US$351 millones, cifras que dio a conocer Luis Eduardo Betancur, presidente de la junta directiva de Fedepalma en el XL Congreso Nacional en Bucaramanga. “La marchitez letal, el anillo rojo y otras plagas y enfermedades amenazan seriamente la estabilidad del cultivo en las otras zonas palmeras”, advirtió el directivo.

EL DATO

174

PERSONAS BENEFICIADAS CON LA ERRADICACIÓN DE LAS PALMAS DE ACEITE AFECTADAS POR LA PC EN PUERTO WILCHES, SANTANDER.

Ya se está sembrando una palma híbrida que resiste la PC y que es una mezcla de africana con americana. compraron las deudas con el banco y nos dieron la posibilidad de asociarnos y entrar en un proyecto pequeño. Esta iniciativa consistía en eliminar todas las

palmas muertas. Hasta el momento, hemos erradicado 15% de las 35 mil hectáreas sembradas en Tumaco”, explicó el palmicultor tumaqueño. Con la iniciati-

“HAGO UN LLAMADO AL GOBIERNO NACIONAL PARA QUE DISEÑE NUEVAS LÍNEAS DE CRÉDITO QUE PUEDAN COMPENSAR LA SIEMBRA DE LA PALMA HÍBRIDA QUE SOPORTA LA PC”. LEÓN DARÍO URIBE palmicultor de Puerto Wilches, Santander

va de Fedepalma y la unión de varias organizaciones como Palmasur, Agropalmapi, Agrocaunapi, Agropalca y Agromira, entre otras, han logrado sembrar

alrededor de 1.400 hectáreas, las cuales ya están cosechando. Para el 15 de octubre estos palmicultores esperan terminar la segunda fase de erradicación. “Ya existen en el Banco Agrario nueve proyectos de palma para abarcar cerca de 4.000 hectáreas. Esperamos que en el primer semestre de 2013 sean aprobados para empezar un nuevo ciclo de producción”, añadió. En Puerto Wilches, otro lugar afectado por la PC, León Darío Uribe, palmicultor con cerca de 3.000 hectáreas, en 2008 tenía 0%, y en este momento llega a 75%. Para combatir la PC, este productor asegura que han erradicado los lotes afectados, hasta el 40% desde el 2009, y han empezado a sembrar palma con un cruce híbrido entre la africana y americana, que resiste la aparición de la Pudrición del Cogollo. “Esto significa que los costos para sembrar se han aumentado. De esta manera, hago un llamado al Gobierno para que diseñe una nueva línea de crédito que pueda abarcar las siembras de esta nueva palma híbrida que tiene la capacidad de acabar con el problema de la PC”, explicó.


-" 1"-." /&(0$*0 3&410/4"#-&

&KFNQMP "DFJUFT .BOVFMJUB 4 "

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#*

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#*

7JWJFOEB

&EVDBDJØO

1SPZFDUP EF BVUPDPOTUSVDDJØO DPNVOJUBSJB EF WJWJFOEB /VFWB &TQFSBO[B EF 4VSJNFOB FM QBTBEP NJÏSDPMFT EF KVOJP "DFJUFT .BOVFMJUB IJ[P FOUSFHB Pm DJBM EF TPMVDJPOFT EF WJWJFOEBT CÈTJDB DPOTUSVJEBT DPO FM BQPSUF USJQBSUJUP EF MB "MDBMEÓB .VOJDJQBM EF 4BO $BSMPT EF (VBSPB RVJFO PUPSHØ MPT QSFEJPT CB×PT Z DPDJOB MB DPNVOJEBE CFOFm DJBSJB DPO FM BQPSUF EF MB NBOP EF PCSB Z "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO FM BQPSUF EF MB UPUBMJEBE EF MPT NBUFSJBMFT QBSB MB DPOTUSVDDJØO Z MB DPOUSBUBDJØO EF QFSTPOBM JEØOFP QBSB MB EJSFDDJØO EF MB NJTNB %F FTUB GPSNB TF CFOFm DJBSPO GBNJMJBT EF MB JOTQFDDJØO EF TVSJNFOB FO QSPNFEJP QFSTPOBT

1SPZFDUP EF NFKPSBNJFOUP EF WJWJFOEB QBSB DPMBCPSBEPSFT DPOUSBUBEPT B USBWÏT EF UFSDFSPT "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " CVTDB NFKPSBS MBT DPOEJDJPOFT IBCJUBDJPOFT EF BQSPYJNBEBNFOUF EF TVT DPMBCPSBEPSFT IBCJUBOUFT FO MB [POB ÈSFB EF JOn VFODJB EF MB DPNQB×ÓB FO MBT JOTQFDDJPOFT EF %JOBNBSDB EFM NVOJDJQJP EF "DBDJBT 4VSJNFOB MB 1BMNFSB Z MB WFSFEB EF 1BMPNBT EFM NVOJDJQJP EF 4BO $BSMPT EF (VBSPB FOGPDBOEP TVT FTGVFS[PT BM NFKPSBNJFOUP EF CB×P P DPDJOB "DUVBMNFOUF TF DVFOUB DPO FM EJBHOØTUJDP EPDVNFOUBEP B USBWÏT EF WJTJUB EPNJDJMJBSJB Z SFHJTUSP EF FODVFTUB EF MBT DPOEJDJPOFT IBCJUBDJPOBMFT EF MPT DPMBCPSBEPSFT Z TF IB BEFMBOUBEP FM FTUVEJP QSFTVQVFTUBM EF JOWFSTJØO RVF CVTDB CFOFm DJBS B QFSTPOBT BQSPYJNBEBNFOUF

)PHBS "HSVQBEP EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " QSFPDVQBEP QPS FM CJFOFTUBS EF TVT DPNVOJEBEFT FTUBCMFDF VOB BMJBO[B DPO FM *$#' Z MB $BKB EF $PNQFOTBDJØO 'BNJMJBS EFM .FUB $0'3&. QBSB FM EJTF×P DPOTUSVDDJØO Z PQFSBDJØO EF VO IPHBS BHSVQBEP RVF SFTQPOEB B MB QPMÓUJDB EFM *$#' QBSB FM BMJBO[B FO MB RVF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " Z FM *$#' BDUÞBO DPNP BQPSUBOUFT NJFOUSBT RVF $0'3&. BDUÞB DPNP BENJOJTUSBEPS EF MPT SFDVSTPT Z TF DPNQSPNFUF DPO MB PQFSBDJØO EFM NJTNP EVSBOUF B×PT BEJDJPOBMNFOUF "DFJUFT m SNB DPOWFOJP DPO FM 4&/" QBSB CSJOEBS DBQBDJUBDJØO EF UJQP UÏDOJDP B MBT NVKFSFT EF MPT IPHBSFT EF CJFOFTUBS EBOEP BQFSUVSB EF DPOWPDBUPSJB BCJFSUB B MB DPNVOJEBE 5ÏDOJDB FO HFTUJØO $POUBCMF Z 'JOBODJFSB &O KVMJP EF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DFMFCSØ FM HSBEP EF

4BMVE

#SJHBEBT EF 4BMVE $PNVOJUBSJBT $PO FM BQPZP JOUFSJOTUJUVDJPOBM EF DPNQB×ÓBT QSFTUBEPSBT EF TFSWJDJPT FO MB SFHJØO Z FM &KÏSDJUP /BDJPOBM ".4" SFBMJ[BSÈ EPT CSJHBEBT EF TBMVE DPNVOJUBSJBT BM B×P FO DBEB VOB EF MBT JOTQFDDJPOFT ÈSFB EF JOn VFODJB &O MBT RVF TF CVTDB BUFOEFS FO QSPNFEJP B VO EF MB QPCMBDJØO DPO MB QSFTUBDJØO EF TFSWJDJPT CÈTJDPT FO TBMVE SFDSFBDJØO FOUSF PUSPT

053"4 */*$*"5*7"4 %& #*&/&45"3 $0.6/*5"3*0 $PNQVUBEPSFT QBSB FEVDBS $PO MB FOUSFHB GPSNBM EF FRVJQPT QPSUÈUJMFT OVFWPT TF m OBMJ[B MB HFTUJØO IFDIB QPS "DFJUFT .BOVFMJUB EFTEF KVOJP EF BOUF DPNQVUBEPSFT QBSB FEVDBS B MPT FTUVEJBOUFT Z EPDFOUFT EF MBT JOTUJUVDJPOFT &EVDBUJWBT EF MB *OTQFDDJØO EF %JOBNBSDB Z MB *OTQFDDJØO EF -B 1BMNFSB 1SPHSBNB EF 7PMVOUBSJBEP &M QSPHSBNB EF WPMVOUBSJBEP FT MB NÈYJNB FYQSFTJØO EFM DPNQSPNJTP EF MPT DPMBCPSBEPSFT EF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO MB DPOTUSVDDJØO EF VO NVOEP Z VOB TPDJFEBE DBEB WF[ NFKPS NÈT KVTUB IVNBOB F JODMVZFOUF 1MBOUFBEP CBKP MB QSPQVFTUB EF CBODP EF UJFNQP RVF QFSNJUB GPSUBMFDFS JOJDJBUJWBT TPDJBMFT Z BNCJFOUBMFT BDPSEFT B MB FTUSBUFHJB DPSQPSBUJWB EF

TPTUFOJCJMJEBE $PO FM FRVJQP EF WPMVOUBSJPT TF IBO BEFMBOUBEP EPT KPSOBEBT EF SFGPSFTUBDJØO 6OB KPSOBEB EF iEPOB VO SFHBMP QSPZFDUP DBSBWBOB EF TPOSJTBTw SFGPSFTUBDJØO EF KBSEJOFT FO MBT WJWJFOEBT EF /VFWB &TQFSBO[B TVSJNFOB FUD %POBDJPOFT $PNVOJUBSJBT %FTEF MB KFGBUVSB EF 3FTQPOTBCJMJEBE 4PDJBM Z $PNVOJDBDJPOFT TF SFHVMB FM QSPDFTP EF EPOBDJPOFT NFEJBOUF FM i1SPDFTP EF 3FTQVFTUBT B 4PMJDJUVEFT 2VFKBT Z 3FDMBNPTw DPO FM DVBM TF EB SFTQVFTUB B DBEB VOB EF MBT TPMJDJUVEFT EF PSEFO TPDJBM QSFTFOUBEBT B MB DPNQB×ÓB EPOEF TF BOBMJ[B MB EJTQPOJCJMJEBE QSFTVQVFTUBM MB QFSUJOFODJB Z CFOFm DJP EF MB EPOBDJØO

5ÏDOJDB 1SPGFTJPOBM FO 1SPEVDDJØO EF 1BMNB EF "DFJUF "DFJUFT FO BMJBO[B DPO MB 6OJWFSTJEBE .JOVUP EF %JPT o 6/*.*/650 RVJFO B TV WF[ FO DPOWFOJP DPO '&%&1"-." MB 6/"% MB 6OJWFSTJEBE EF /BSJ×P Z FM .JOJTUFSJP EF &EVDBDJØO JNQMFNFOUBO FTUB UÏDOJDB DPO NJSBT EF GPSUBMFDFS FM TFDUPS QBMNFSP $BQBDJUØ EVSBOUF B×PT B QFSTPOBT DPMBCPSBEPSFT QSPQJPT Z DPMBCPSBEPSFT EF FNQSFTBT QSPWFFEPSBT EF GSVUP EF

MB DPNQB×ÓB RVJFOFT m OBMJ[BSPO FM DJDMP UÏDOJDP FO OPWJFNCSF EF Z DVZP HSBEP TF SFBMJ[BSÈ B m OBMFT EFM NFT EF KVOJP BDUVBMNFOUF FTUPT FTUVEJBOUFT TF FODVFOUSBO DVSTBOEP MB DBSSFSB UFDOPMØHJDB RVF TF BTQJSB DVMNJOBSÈ FO OPWJFNCSF EF FTUF B×P Z DPO NJSBT B DPOUJOVBS DBQBDJUÈOEPTF FO MB DBSSFSB QSPGFTJPOBM &T JNQPSUBOUF SFTBMUBS RVF TPO MB QSJNFSB QSPNPDJØO EFM QBÓT EF FTUB DBSSFSB DPO NPEBMJEBE TFNJ QSFTFODJBM FO MB RVF "DFJUFT BQPSUØ MPT DPTUPT EF USBTMBEP Z BMJNFOUBDJØO EFM EPDFOUF Z DPO FM EFM TFNFTUSF B MPT DPMBCPSBEPSFT QSPQJPT RVJFOFT TF FTGPS[BSPO UPNBOEP MBT DMBTFT USFT EÓBT B MB TFNBOB EFTQVÏT EF TV KPSOBEB MBCPSBM FO MB TBMB EF DBQBDJUBDJØO EF CMPRVF EF MBT JOTUBMBDJPOFT EF "DFJUFT .BOVFMJUB 1SPHSBNB EF #BDIJMMFSBUP QBSB BEVMUPT -B DPNQB×ÓB DPO FM m O EF NFKPSBS MB DBMJEBE EF WJEB EF TVT

DPMBCPSBEPSFT Z DPNVOJEBEFT FO FM B×P EJP JOJDJP BM QSPHSBNB EF #BDIJMMFSBUP QBSB "EVMUPT RVF CFOFm DJB B QFSTPOBT FOUSF DPMBCPSBEPSFT FTQPTBT EF DPMBCPSBEPSFT Z QBSUJDVMBSFT EF MB DPNVOJEBE EF MBT USFT JOTQFDDJPOFT ÈSFB EF JOn VFODJB BDUVBMNFOUF MBT DMBTFT TF SFBMJ[BO FO 7JMMBWJDFODJP FO MB TFEF EF MB JOTUJUVDJØO DPO MB RVF TF m SNØ DPOWFOJP "DFJUFT BQPSUB MPT DPTUPT EF USBOTQPSUF BMJNFOUBDJØO Z LJU FTDPMBS EF UPEPT MPT QBSUJDJQBOUFT EFM QSPHSBNB Z BEFNÈT BQPZB DPO FM EFM TFNFTUSF BDBEÏNJDP EF MPT DPMBCPSBEPSFT 5ÏDOJDB FO "UFODJØO B MB 1SJNFSB *OGBODJB "DFJUFT .BOVFMJUB FO DPOWFOJP DPO FM 4&/" EBSÈ JOJDJP B MB DBSSFSB 5ÏDOJDB FO "UFODJØO B MB 1SJNFSB *OGBODJB DPO MB DVBM TF CVTDB DBQBDJUBS B NVKFSFT EF MB DPNVOJEBE JODMVZFOEP B MBT NBESFT EF MPT IPHBSFT EF CJFOFTUBS GBNJMJBS

(&/&3"$*»/ %& */(3&404 $0.1-&.&/5"3*04

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#* 1SPZFDUP EF DBQBDJUBDJØO FO %FSFDIPT TFYVBMFT Z SFQSPEVDUJWPT "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO FM PCKFUJWP EF BQPSUBS IFSSBNJFOUBT EF GPSNBDJØO FO FM UFNB EF EFSFDIPT TFYVBMFT Z SFQSPEVDUJWPT B MPT KØWFOFT Z EPDFOUFT EF MBT DPNVOJEBEFT ÈSFB EF JOn VFODJB DPOUSBUB B MB $PSQPSBDJØO -FOHVBKF DJVEBEBOP RVJFOFT JNQMFNFOUBSPO FO VO QSPDFTP EF GPSNBDJØO DPO EPDFOUFT Z FTUVEJBOUFT EF ÞMUJNP HSBEP EF MPT DPMFHJPT EF DBEB VOB EF MBT USFT JOTQFDDJPOFT

FTUVEJBOUFT EF MB DPNVOJEBE EF %JOBNBSDB GBNJMJBSFT EF MPT DPMBCPSBEPSFT EF MB DPNQB×ÓB RVJFOFT SFDJCJFSPO FM UÓUVMP FO 5ÏDOJDB FO (FTUJØO $POUBCMF Z 'JOBODJFSB FO BMJBO[B DPO VOB EF MBT JOTUJUVDJPOFT EF MB SFHJØO DPOWFOJP FO FM DVBM MB DPNQB×ÓB BQPSUØ FM EFM WBMPS EFM TFNFTUSF EF DBEB VOP EF MPT FTUVEJBOUFT Z DPO MPT HBTUPT EF USBTMBEP Z BMJNFOUBDJØO EF MPT EPDFOUFT

&M ÈSFB EF 3FTQPOTBCJMJEBE 4PDJBM B USBWÏT EFM QSPDFTP EF HFTUJØO DPNVOJUBSJB Z DPO FM PCKFUJWP EF BUFOEFS MBT OFDFTJEBEFT EF MBT DPNVOJEBEFT EFM ÈSFB EF JOn VFODJB IB USB[BEP DPNP FKF GVOEBNFOUBM FM EFTBSSPMMP EF JOJDJBUJWBT QSPEVDUJWBT QBSB MB (FOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT EFTBSSPMMBOEP VO USBCBKP EF GPSUBMFDJNJFOUP Z FNQPEFSBNJFOUP DPO MBT DPNVOJEBEFT PSJFOUÈOEPMPT FO MPT QSPDFTPT EF PSHBOJ[BDJØO BTPDJBUJWB FO FM QMBOUFBNJFOUP EF MB JEFB EF OFHPDJP FO FM QSPDFTP EF QMBOFBDJØO FTUSBUÏHJDB B USBWÏT EF UBMMFSFT SFMBDJPOBEPT DPO USBCBKP FO FRVJQP MJEFSB[HP BTPDJBUJWJEBE FOUSF PUSPT TJFNQSF FODBNJOBEPT B DVNQMJS DPO MPT SFRVJTJUPT EF BDVFSEP BM QSPDFTP EF DBEB VOB EF MBT PSHBOJ[BDJPOFT Z BEJDJPOBMNFOUF HFTUJPOB DBQBDJUBDJPOFT TFHÞO MB JOJDJBUJWB B EFTBSSPMMBS "DUVBMNFOUF TF EFTBSSPMMBO MPT TJHVJFOUFT QSPZFDUPT

1SPZFDUP EF DPOGFDDJPOFT "TPDJBDJØO .VKFSFT FM 5SJVOGP $PO GPSNBEB QPS NVKFSFT FNQSFOEFEPSBT Z QSPBDUJWBT EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB FO FM NVOJDJQJP EF "DBDJBT EFQBSUBNFOUP EFM .FUB TF DPOTUJUVZF DPNP "TPDJBDJØO QBSB MB HFOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT EF TVT IPHBSFT QPS NFEJP EF MB DPOGFDDJØO EF EPUBDJPOFT Z QSFOEBT QBSB WFTUJS )PZ FO EÓB IBO HFOFSBEP VO BMUP JNQBDUP EFOUSP EF TV DPNVOJEBE Z TPO FKFNQMP EF MVDIB QPS DSFBS TV JEFOUJEBE i5FKJFOEP DPO FM )JMP EF TVT TVF×PTw &O FM QSPDFTP EF FNQPEFSBNJFOUP "DFJUFT .BOVFMJUB KVFHB VO QBQFM NVZ JNQPSUBO UF QVFT MFT IB PSJFOUBEP DPO DBQBDJUBDJØO Z GPSNBDJØO B USBWÏT EF BMJBO[BT FTUSBUÏHJDBT DPO MBT RVF IB TJEP QPTJCMF QPUFODJBMJ[BSMBT MPHSBOEP MB FYQBOTJØO Z DPNFSDJBMJ [BDJØO EF TVT QSPEVDUPT FO FM NFSDBEP EF MBT DPOGFDDJPOFT

-B (SBOKB &M #PUPUP o "TPDJBDJØO EF 5SBCBKBEPSFT "HSBSJPT EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB "4053"%*/ FT VO QSPZFDUP RVF OBDJØ EF MB NPUJWBDJØO EF WBSJBT NVKFSFT Z IPNCSFT QPS UFOFS VOB NFKPS DBMJEBE EF WJEB &M HSVQP FTUÈ DPOGPSNBEP QPS QFSTPOBT FO TV NBZPSÓB NVKFSFT RVF UJFOFO DPNP PCKFUJWP m SNF DPOTPMJEBS VO NFSDBEP MPDBM FO MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB Z NFKPSBS TV FDPOPNÓB GBNJ MJBS B USBWÏT EF VO NPEFMP TVTUFOUBCMF EF HSBOKB BHSÓDPMB FO FM RVF TF TJFNCSBO FTQFDJFT DPNP QMÈUBOP ZVDB QBQBZB IPSUBMJ[BT FOUSF PUSBT &M EJTF×P F JNQMFNFOUBDJØO EFM QSPZFDUP TF EFTBSSPMMB DPO MB BTFTPSÓB EF MB DPSQPSBDJØO 7BMMFOQB[ B USBWÏT EF MB BTFTPSÓB UÏDOJDB Z TPDJBM B RVJFOFT IBDFO QBSUF EF FTUF QSPZFDUP QSPEVDUJWP EF HSBO TJHOJm DBDJØO QBSB MBT NVKFSFT EF MB *OTQFDDJØO EF %JOBNBSDB

1SPZFDUP EF FMBCPSBDJØO EF FMFNFOUPT EF BTFP "TPDJBDJØO QBSB FM %FTBSSPMMP 4PDJBM /VFWB &TQFSBO[B EF 4VSJNFOB "40&41&3"/;" %& 463*.&/" "DFJUFT .BOVFMJUB FO BMJBO[B DPO FM 4&/" CSJOEBSÈ DBQBDJUBDJØO JOUFOTJWB B MBT NVKFSFT EF MB DPNVOJEBE QBSB DSFBS VOB NJDSPFNQSFTB FTQFDJBMJ[BEB FO MB FMBCPSBDJØO EF JNQMFNFO UPT EF BTFP Z EF FTB NBOFSB HFOFSBS JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT QBSB FMMBT Z TVT GBNJMJBT FTQBDJPT EF USBCBKP Z NFS DBEPT MPDBMFT SFDPOPDJFOEP FM WBMPS Z MB JNQPSUBODJB EF MB NVKFS FO FTUBT JOJDJBUJWBT RVF HFOFSBO CJFOFTUBS GBNJMJBS Z DPNVOJUBSJP

&M 1SPZFDUP EF (VBOUFT EF $BSOB[B o "TPDJBDJØO EF .VKFSFT FO QSPHSFTP EF MB JOTQFDDJØO EF MB 1BMNFSB "40.61301"-." FT VOB JOJDJBUJWB EF HFOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT B USBWÏT EF MB DPOGPSNBDJØO Z MFHBMJ[BDJØO EF VOB BTPDJBDJØO EF NVKFSFT DPO MBT RVF TF QSFUFOEF DPOGPSNBS VOB NJDSPFNQSFTB QBSB MB FMBCPSBDJØO EF HVBOUFT EF DBSOB [B "DFJUFT .BOVFMJUB EFTBSSPMMB FM QSPDFTP DPNVOJUBSJP DPO BDPNQB×BNJFOUP PSJFOUBDJØO Z HFTUJØO EF BMJBO[BT FTUSBUÏHJDBT QBSB MB DBQBDJUBDJØO FO UFNBT DPNP DPOUBCJMJEBE FNQSFOEJNJFOUP Z NBOVGBDUVSB " TV WF[ "DFJUFT .BOVFMJUB BQPZB DPO MB DPOTUSVDDJØO DPOKVOUB EFM QSPZFDUP CBTF QBSB MB TPMJDJUVE EF DBQJUBM TFNJMMB FO EJGFSFOUFT FOUJEBEFT BTÓ DPNP UBNCJÏO FO "DFJUFT DPO FM RVF TF QPESÈ m OBODJBS MB QVFTUB FO NBSDIB EF MB NJDSPFNQSFTB


28

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Desarrollo de la mano de las alianzas Las alianzas buscan generar desarrollo y competitividad en la agroindustria.

Las Alianzas EstratĂŠgicas Productivas, tambiĂŠn conocidas como cadenas productivas, en el sector de la palma de aceite son un componente novedoso e idĂłneo dentro de los arreglos institucionales del sector agrĂ­cola colombiano. Son organizaciones econĂłmicas con efectos positivos en la competitividad de la agroindustria, en la equidad redistributiva de los beneficios y en el acceso a los recursos productivos del sector. Durante la Ăşltima dĂŠcada, mĂĄs de 6.000 pequeĂąos productores han participado en proyectos productivos en mĂĄs de 115 alianzas estratĂŠgicas en Colombia,

respaldadas por gobiernos internacionales en los departamentos de Santander, BolĂ­var, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Meta, Casanare, NariĂąo, Magdalena y Guajira. Los palmicultores colombianos le han apostado al modelo de alianzas productivas y sociales a travĂŠs del cual se brinda acompaĂąamiento y garantĂ­as al agricultor o pequeĂąo productor que quiere convertirse en empresario. En los Ăşltimos dos meses, el paĂ­s fue testigo de la entrega de los tĂ­tulos de propiedad de 2.256 hectĂĄreas a 150 campesinos en la Hacienda El Palmar, ubicada en Sabana de Torres,

APOYO POR PARTE DE LOS LĂ?DERES MUNDIALES Unilever, una de las empresas mĂĄs grandes en materia de productos de consumo masivo, en alianza con la Embajada de los PaĂ­ses Bajos, la FederaciĂłn Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la empresa Oleoflores y la AsociaciĂłn de Palmicultores del Catatumbo (Asogpados), desarrollarĂĄn proyectos de gestiĂłn para extraer materias primas ciento por ciento sostenibles y aportarle al mejoramiento de la calidad de vida y construcciĂłn de paz de 1.000 pequeĂąos agricultores en el Catatumbo, Norte de Santander. Esta gestiĂłn va en lĂ­nea con el Plan de Vida Sostenible que impulsa Unilever. Santander, labor impulsada por Indupalma, firma que hace parte del sector. Esta es una muestra sin antecedentes de un nuevo modelo econĂłmico que se ha venido gestando en el cultivo de la palma de aceite, equivalente a una nueva reforma agraria impulsada

por empresarios del sector privado que busca generar riqueza, equidad y construir capital social en zonas del territorio que han sido azotadas por la violencia. Es un modelo donde ganan todos. Los campesinos deben trabajar unidos y comprometidos con el establecimiento de nĂşcleos palmeros, y los empresarios, por su parte, garantizan la compra del fruto. La entrega de tĂ­tulos a campesinos en el proyecto de Indupalma, en Sabana de Torres, da cuenta de la nueva clase empresarial que se estĂĄ gestando desde el sector palmicultor: que

“PONEMOS A DISPOSICIĂ“N DE ESTA GRAN ALIANZA TODO NUESTRO CONOCIMIENTO PARA LOGRAR LA CERTIFICACIĂ“N INTERNACIONAL RSPOâ€?.

“EL BIODIESEL DE PALMA COLOMBIANO SUPERA LOS REQUISITOS DE REDUCCIĂ“N DE GASES EFECTO INVERNADERO DE LA COMUNIDAD EUROPEAâ€?.

IGNACIO HOJAS Ă LVAREZ Presidente de Unilever Middle AmĂŠricas

MARCEL GAUCH Consultor de EMPA de Suiza

crece bajo estrictos estĂĄndares internacionales, valorando el trabajo rural y que se preocupa por generar inclusiĂłn y sostenibilidad. Un ejemplo de cĂłmo construir un paĂ­s mejor. SegĂşn datos de Fedepalma, aproximadamente una cuarta parte de las siembras nuevas de palma de aceite en el paĂ­s, durante los Ăşltimos aĂąos, se han realizado con pequeĂąos productores organizados, quienes se estructuran a partir de relaciones de cooperaciĂłn, solidaridad y confianza, entre pequeĂąos, medianos y grandes productores.

EL DATO

150 CAMPESINOS QUE ESTĂ N EN LA HACIENDA EL PALMAR FUERON BENEFICIADOS CON TĂ?TULOS DE PROPIEDAD.

&.13&4" "(30*/%6453*"-

5JFOF QBSB MB WFOUB 7PMUFBEPSBT DPO PSVHB .²/"35 41.$ .ĂˆRVJOBT QBSB WPMUFBS QJMBT DPO FM mO EF BJSFBS Z NF[DMBS MB NBUFSJB QBSB FM USBUBNJFOUP Z P WBMPSJ[BDJĂ˜O EF SFTJEVPT BHSĂ“DPMBT SFTJEVPT BHSP JOEVTUSJBMFT SFTJEVPT VSCBOPT UJFSSBT DPOUBNJOBEBT .BRVJOB DPO DIBTJT NPOUBEB TPCSF PSVHBT Z BDDJPOBEB QPS NPUPS EJFTFM .PUPS $"5 $ EF DW L8 t UVSCP JOUFSDPPMFS BJSF BJSF t QPUFODJB NĂˆYJNB DPOTUBOUF EF IBTUB SQN 3PUPS SFGPS[BEP FO WBSJPT QVOUPT QBSB USBCBKBS IBTUB FO DPOEJDJPOFT FYUSFNBT 1BSB .BZPS *OGPSNBDJĂ˜O GBWPS DPNVOJDBSTF BM UFMĂ?GPOP &YU $FMVMBS .BRVJOBSJB /6&7"

TFSWJDJPBMDMJFOUF!GVNJUPSP DPN 5FMĂ?GPOP


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

29

Cuidados para las aves domésticas Las aves domésticas han ganado espacio en los hogares y se han convertido en una compañía especialmente para niños, jóvenes y adultos mayores. Las aves se caracterizan por su tamaño, color y canto, siendo esto llamativo y definitivo al momento hacer un espacio especial, higiénico y adecuado para la jaula que albergará la ave. Australianos, Cacatúas, Fischer, Isabelitas, Canarios y Diamantes, entre otros hacen parte de la línea de pájaros ornamentales, que tienen gran demanda como mascota en la casa. Guillermo Nigrinis, médico veterinario, expresó que el cuidado de las aves es importante para que no tengan hongos en las patas, no les de diarrea, ni piojos o pulgas. Para ello es importante mantener la jaula y los bebederos limpios y tenga la comida apropiada con los granos (grandes o pequeños) de acuerdo a su pico. Según Nigrinis, también existen parasitos externos e internos, lo que implica tener una mayor higiene. Entre tanto, para la supervivencia del animal es importante mantenerlo alejado de fuertes corrientes de aire y de sustancias químicas, entre ellas aerosoles, que pueden ser fulminantes para las aves. Es fundamental saber definir la jaula en la que estará el animal, aspectos como el tamaño y la movilidad de éste dentro de la jaula harán parte de una buena calidad de vida y garantizan su supervivencia. Wilson Vargas, del centro veterinario El Pollito, comentó que la elección de las jaulas varía desde C1

Pájaros australianos son los de mayor demanda para tener en la casa.

“LOS AUSTRALIANOS, LAS CACATÚAS, DIAMANTES, ALONDRAS Y OTROS PEQUEÑOS, SON LOS PAJARITOS QUE MÁS TIENEN SALIDA”. MÓNICA FERNANDA PARRA PRADA Dueña de Laudan Concentrados en Girón

“SI ES UN AVE ORNAMENTAL LO MEJOR ES CONTAR CON UNA JAULA GRANDE, Y NO LLENARLA DE VARIAS ESPECIES”. ELEYDA CASTILLA Dueña centro veterinario San Juan en Girón

LA ALIMENTACIÓN DEL AVE DEPENDE DE SU PICO Según el pico depende la alimentación del pájaro, de allí se puede determinar sí se alimenta de grano, semillas o de frutas. Es importante no darle a los animales la comida habitual de las personas, dado a que puede haber una falencia de nutrientes dado a que son aves en cautiverio. Guillermo Nigrinis, médico veterinario expuso que las aves deben tener un complemento nutricional que aporte calcio, vitaminas con granos y semillas, lo que es fundamental para el cuidado de las aves. como la más pequeña hasta C5 como la más grande, para pared. El dueño podrá definir que tan grande será el espacio en la casa. La alimentación va desde lo más tradicional o general como alpiste, hasta semillas de girasol, avena, maíz blan-

do, entre otros complementos vitamínicos y nutricionales que debe tener, para mantener las aves, y fortelecerlas cuando esta en cría. Cuando no se tiene una buena alimentación, es posible que el animal pueda sufrir del corazón, aseguró Mónica

Fernanda Parra, dueña de Laudan concentrados. Complementar la nutrición de las aves con calcio y vitaminas es importante al momento que se contemple las crías entre los animales, con una mezcla de tostada y huevo, durante esta temporada para fortalecer al ave, añadió Eleyda Castilla, dueña del centro veterinario San Juan en Girón. Nigrinis dijo que las condiciones para mantener los pájaros son importantes, para que este puede sobrevivir en cautiverio, aunque estos son animales que se acostumbran a ser domésticos u ornamentales.

EL DATO

429 CONSEJOS PRÁCTICOS • ELIJA LA JAULA SEGÚN LA ESPECIE DEL AVE. • UNA INADECUADA ALIMENTACIÓN PUEDE AFECTAR SU CORAZÓN. • COMPLEMENTE SU ALIMENTACIÓN CON CALCIO Y VITAMINAS • USE ACCESORIOS PARA EJERCITARLOS.

ESPECIES DE AVES LA MAYORÍA SON UTILIZADAS COMO MASCOTAS O COMO ORNAMENTALES.


30

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

"$&*5& $36%0 %& 1"-."

/"$*0/"- #0(05" :6.#0 7*--"7*$&/$*0

403(0 /"$*0/"-

/"$*0/"- #0(05" #6$"3"."/(" /&*7" '6/;"

'3*+0- %& 40:"

/"$*0/"- '6/;" *#"(6& (*30/ 1"-.*3"

"330; #-"/$0 #6-50

/"$*0/"- #0(05" $"-* #6$"3"."/(" .0/5&3*"

."¶; "."3*--0 /"$*0/"-

/"$*0/"- #0(05" .&%&--*/ *#"(6& 7*--"7*$&/$*0 /"$*0/"- # 7&/563" '6/;" #"33"/26*--" /"$*0/"- 7*--"7*$&/$*0 $"35"(0 *5"(6*

"$&*5& $36%0 40:"

'6&/5& #.$ 4 " %FQUP EF $POWFOJPT $POUSPM $BMJEBE *OGPSNBDJØO QSFDJPT Z FTUBEÓTUJDBT $PO CBTF DJGSBT %FQUP EF 0QFSBDJPOFT

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

$PUJ[BDJØO 'VUVSP 64 5PO

$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP 64 5PO

1SFDJP QVFTUP #PHPUÈ 5PO

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH

#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$04504 %& 3&'&3&/$*" 103 50/&-"%" 1"3" 6/ 53"$50$".*»/ "SNFOJB # RVJMMB

'VFOUF .JOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

"" *& '

$) ')

%& ,.$

' !'

#&"%$

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E

O E

O E

O E O E O E O E

O E

O E O E

/FX :PSL

1MB[P

30#645"4 'SBODF %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$JFSSF

7BS

";Á$"3

O E

O E O E O E O E O E O E

+VM 0DU %FD .BS .BZ +VM 0DU

ʰ

#PHPUÈ # NBOHB # WFOUVSB

ʰ

ʰ

ʰ

$BMJ $BSUBHFOB

ʰ

ʰ

$ÞDVUB

ʰ

";Á$"3

'VUVSF ";6$"3

'VUVSF

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP %VJUBNB *CBHVÏ *QJBMFT .BOJ[BMFT .FEFMMÓO

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

1MB[P

$JFSSF

7BS

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

+VM 4FQ %FD .BS .BZ

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

+VO +VO +VO +VO +VO

'VFOUF 0*$

'VFOUF 0*$

ʰ

()%

$!- " (

!+

*/

""0$

'656304 $"3(" &/ $0-0.#*" /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$PTUP UPUBM QPS UPOFMBEB $PTUP EF 5SBTMBEP 5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB DBSHVF Z EFTDBSHVF

"3.&/*" #"33"/26*--" #0(05" #6$"3"."/(" #6&/"7&/563" $"-* $"35"(&/" $6$65" %6*5"." *#"(6& *1*"-&4ʰ/"3*º0 ."/*;"-&4 .&%&--*/ /&*7" 1"450 1&3&*3" 101":"/ 4"/5"."35" 56."$0 7*--"7*$&/$*0 :01"-

O E

'VFOUF 0*$

0SJHFO %FTUJOP

O E

7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP 7BS 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP / % /P %JTQPOJCMF 'VFOUF %"/&

'VFOUF *OGPBTFSDB $#05 &MBCPSØ 6OJEBE EF 1MBOFBDJØO #.$

$"'² &/ $*'3"4 *DP DPNQPTJUF /FX :PSL (FSNBOZ JOEJDBUPS 1SJDF

ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/

O E

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

"SSBDBDIB 1BQB OFHSB 1BQB DSJPMMB 1MÈUBOP HVJOFP 1MÈUBOP IBSUØO WFSEF :VDB

O E

13&$*04 %&- $"'² %BUF

'365"4 '3&4$"4

"330; $"4$"3"

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

O E O E O E O E O E O E O E

"HVBDBUF #BOBOP $PDP (SBOBEJMMB (VBZBCB -JNØO DPNÞO -JNØO 5BIJUÓ -VMP .BOEBSJOB .BOHP UPNNZ .BSBDVZÈ .PSB EF $BTUJMMB /BSBOKB 7BMFODJB 1BQBZB NBSBEPM 1J×B 5PNBUF EF ÈSCPM

."¶; "."3*--0

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

"IVZBNB "SWFKB WFSEF FO WBJOB $FCPMMB DBCF[POB CMBODB $FCPMMB KVODB $IPDPMP NB[PSDB )BCJDIVFMB 1FQJOP DPIPNCSP 1JNFOUØO 3FNPMBDIB 5PNBUF ;BOBIPSJB

53*(0

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

#0(05« .&%&--¶/ $"-* 1&3&*3" #6$"3"."/(" #"33"/26*--" $Á$65" 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

5035" %& 40:"

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

13&$*0 ,(

+6/*0 %&

'3¶+0- 40:"

."¶; #-"/$0 /"$*0/"-

130%6$504 "(3¶$0-"4 #0-&5¶/ %*"3*0 %& 13&$*04 .":035*45"4 %& +6/*0 %&

$)*$"(0 ʰ 6 4 "

."¶; "."3*--0 *.1035"%0

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'VFOUF $FOUSBM (BOBEFSB 4 "

1PTJDJØO

2 *)

!$ !$.

/"$*0/"- #0(05" &41*/"- :01"-

."$)04 $&#"%04 ,( &/ 1*& ."$)04 %& -&7"/5& "º0 ."$)04 %& -&7"/5& "º04 ."$)04 $&#"%04 "º04 ."$)04 $&#"%04 "º04 ."$)04 ʤ%&45&5&ʥ #07*/0 )&.#3" )&.#3"4 $&#"%"4 ,( 1*& )&.#3"4 %& -&7"/5& "º0 )&.#3"4 %& -&7"/5& "º0 )&.#3"4 %& $3¶" "º04 )&.#3"4 %& $3¶" "º04 7"$"4 $0/ $3¶" ʤ"5"04ʥ 7"$"4 %& -&$)& 3&70-563" #07*/0 */%6453*"- ,( &/ 1*& 103$*/04 $&3%04 $&#"%04 ,( &/ 1*& $0$"4 %&4$"35& ,( &/ 1*& 1"%30/&4 %&4$"35& ,( &/ 1*& &26*/04 $"#"--"3 4*--" .6-"3 4*--" 1"3" "#"4504 1-"/5" %& #&/&'*$*0 */(3&40 %& '*/$" "/*."-&4 505"- 4"$3*'*$*0 #07*/04 103$*/04 505"- 4&.07*&/5&4 */(3&4"%04 " $&/53"- ("/"%&3" 4 "

'# $!

"330; #-"/$0 $0/ 3&&.1"26&

130.&%*0 10

*

.«9*.0

/"$*0/"- /&*7" $".10"-&(3& #"33"/26*--"

"/*."-&4

.¶/*.0

* ' # $

1SPNFEJP

"330; $"4$"3" 7&3%&

%FM BM EF KVOJP EF #07*/0 ."$)04

%&- "- +6/*0 %& 4JUJP EF FOUSFHB

'&3*" %& ("/"%04 1-"/5" %& #&/&'*$*0 46#"45"

% %).

#0-4" .&3$"/5*- %& $0-0.#*"

/FJWB

1BTUP

1FSFJSB

1PQBZÈO

4 NBSUB

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

5VNBDP 7 DFODJP

ʰ

ʰ

:PQBM

ʰ


SOCIALES SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

31

LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL AGRO ESTA SEMANA HUBO IMPORTANTES PREMIACIONES PARA EL SECTOR COMO EL PREMIO VIDA Y OBRA PARA HUGO REINEL Y EL RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES PALMERA.

INFORME ANUAL DE UNAGA El reelegido presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas - Unaga, Ricardo Sánchez Rondón, junto a la Asamblea General y su equipo tras un fuerte pronunciamiento frente a las políticas adoptadas para el sector pecuario.

PREMIO VIDA Y OBRA Hugo Reinel García, Investigador Máster Principal de Corpoica, recibió el Premio Vida y Obra otorgado por la Fundación Aurelio Llano Posada. García se hizo merecedor del galardón por su aporte a los avances en tecnología para actividades de agroindustria rural.

VUELVE EL SIPSA CON DANE El director del Dane, Jorge Bustamante, y el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunciaron la puesta en marcha nuevamente del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa). Aunque el Gobierno señaló que durante los cinco meses que el mecanismo no estuvo en funcionamiento se siguieron haciendo las mediciones, con la reactivación del sistema los precios de los alimentos se conocerán a diario.

PREMIO MUJER PALMERA

GANADORAS DE FEDEPALMA

Las finalistas al Premio Mujer Palmera Campesina 2012, junto al jurado calificador de este año, Florence Thomas, Carolina Angarita, Elena Mesa Zuleta, Gabriel Martínez Peláez, Jens Mesa Dishington y la ex ministra Martha Lucía Ramírez.

En el centro, Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, con Nélida Ayala de San Pablo, Bolívar (ganadora) y las demás participantes que quedaron como finalistas al reconocimiento a las mujeres campesinas del país.




6

AGRÍCOLA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Altillanura, región con potencial pero que necesita altas inversiones Entre los departamentos del Meta y Vichada existe un área de unas 3,5 millones de hectáreas que hoy es considerada la de mayor potencial en el país para extender la frontera agrícola. Mejor conocida como la Altillanura, esta zona se compara en la actualidad con el ‘Cerrado brasileño’ por sus bastas llanuras, lo que permite el desarrollo de una agroindustria de talla mundial, tal como sucedió hace años en Brasil, y que le ayudó a este país convertirse en un actor importante del sector agrícola. Cultivos transitorios como maíz y soya, así como de tardío rendimiento como palma, caucho y la reforestación tienen potencial en esta región, de hecho, ya hay sembradas 96.000 hectáreas, de las cuales 46.000 corresponden a cereales. Según Napoleón Viveros, director de Fundallanura, organización que promueve el desarrollo de la Altillanura, hace aproximadamente unos 7 años empezaron a llegar inversionistas con una visión de largo plazo, “y corriendo el riesgo de que no funcionara. Sin embargo, hoy estos cultivos son una realidad. En términos de tecnología, estamos a la vanguardia usando las ultimas maquinas y haciendo los ajustes metodológicos, lo que nos han dado muy buenos resultados”, señaló el directivo. LOS RETOS Pero para verdaderamente tener éxito en la Altillanura con cualquier cultivo es necesario más que el conocimiento y la experien-

LA FALTA DE ACCESO, UNA DESVENTAJA A pesar de que la Altillanura ha sido catalogada como una región prometedora, expertos y empresarios coinciden en que antes de hacer una inversión es necesario tener en cuenta que esta zona tiene todavía falencias, especialmente en lo relacionado con infraestructura. Estas dificultades se presentan, principalmente, porque la Altillanura está en el centro del país, lo que la hace lejana a los puertos, pero eso no sería un problema si existiera una mejor infraestructura de transporte. Hoy movilizar una tonelada de aceite de palma desde esta zona a un puerto puede llegar a costar el doble de lo que vale traerla desde otro país productor. Aún así, la constante llegada de nuevas empresas permitirá que este aspecto se mejore en el largo plazo. cia que se tenga en el agro. La obligatoria adecuación de la tierra, que se caracteriza por tener un bajo ph y una alta concentración de aluminio, hace que las inversiones sean superiores si estas se comparan con las requeridas en cualquier otra zona del país. Las estimaciones indican que para hacer la tierra productiva es necesario invertir por hectárea, sin incluir el valor de la tierra, unos US$1.000 adicionales. Incluso, para el caso de los cereales la suma asciende a US$3.000. “Los suelos de la Altillanura no tienen ninguna ventaja si no se modifican, si no se tratan”, señaló Viveros. Si se analizan a grandes rasgos las inversiones que

Luego del tratamiento de la tierra, la Altillanura puede producir cultivos de maíz con altos rendimiento.

“HAY MUCHOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS QUE ESTÁN INTERESADOS EN LA REFORESTACIÓN, Y EN ESTE SEGMENTO EL PINO CARIBE ES UNA MUY BUENA ALTERNATIVA”. NAPOLEÓN VIVEROS Director de Fundallanura

hasta el momento se han hecho, y solo se toma la suma de US$1.000 por hectárea, a la fecha solo en la adecuación de la tierra se han destinado más de $170.000 millones. Para Héctor López, director técnico de Terkim, en algunas partes de la Altillanura la concentración de aluminio llega a 70%, lo que hace que sea prácticamente imposible que las plantas reciban los nutrientes que se usan. “En esta zona se cree que esto se puede corregir

usando cal, que es más barato, pero lo cierto es que para reducir efectivamente la acidez es necesario aplicar hidróxido de calcio y materiales intercambiadores catiónicos, mejor conocidos como zeolitas”, explicó el experto. Según López, antes de decidirse por cultivar en la Altillanura y de hacer una corrección, es necesario hacer un análisis de suelos, que es determinante porque con él se identifica qué le falta o le sobra al terreno.

“Las tierras que tienen problemas pueden influir en la pérdida de hasta un 60% de los fertilizantes, que también es el resultado de las altas temperaturas”, dijo López. Agregó que el futuro del sector agropecuario dependerá del uso de buenos productos que permitan rendimientos mucho más altos, y de la eliminación de paradigmas como que el cal ayuda a solucionar los problemas, cuando la clave está en la tecnología.

EL DATO

96

MIL HECTÁREAS ESTÁN SEMBRADAS ACTUALMENTE EN LA ALTILLANURA. PREDOMINAN CEREALES, PALMA Y CAUCHO.


FINANZAS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

“Para competir en el mercado externo se necesita inversión” Para Finagro, la entrada al mes de junio no solo representó que quedan seis meses para alcanzar las metas, sino que además se llegó a los $10 billones en créditos a los productores del sector agropecuario. Con estos recursos se han beneficiado más de 750.000 agricultores, quienes en el 85% de los casos pertenecen al segmento de pequeños productores, madres cabeza de hogar y desplazados. Según Luis Eduardo Gómez, presidente de la entidad, este año se espera colocar $6 billones, de los cuales ya se han aprobado $2,2 billones, cifra que representa un aumento de 32% en relación con igual periodo del año pasado. Ante la creciente demanda, el funcionario dijo que este comportamiento podría explicarse por las oportunidades que se presentan con

7

Según Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, con el TLC se aumentará la demanda de créditos.

“SOLO EN EL ARROZ, LAS INVERSIONES PARA SER MÁS COMPETITIVOS TENDRÍAN QUE SER POR APROXIMADAMENTE $485.000 MILLONES EN LOS PRÓXIMOS CINCO O SEIS AÑOS”. RAFAEL HERNÁNDEZ Presidente de Fedearroz

los mercados internacionales, en especial con Estados Unidos, en el que la única forma de competir es a través de una mayor productividad, que en términos generales se consigue con inversiones en maquinaria, ampliaciones y procesos. “Hay retos de cara a la internacionalización de la economía, y son apuntarle a una mayor competitividad y mejorar la productividad, y eso se logra con inversión”, dijo el directivo. Agregó que de los $10 billones que hay colocados, el 74% de los recursos están destinados a proyectos de inversión que se enfocan en nuevas tecnologías, semillas

EL DATO

$6 BILLONES COLOCARÁ FINAGRO ESTE AÑO EN CRÉDITOS PARA EL SECTOR. A LA FECHA LA SUMA VA EN $2,2 BILLONES.

mejoradas, mejoramiento genético, equipos para agricultura de precisión, sistemas de almacenamiento, de procesamiento y todo lo relacionado con labores de apoyo y comercialización. “Existe un gran reto en términos de competitividad. Es perentorio tener grandes avances”, señaló Gómez.

GANADERÍA Y CAFÉ, LOS SECTORES MÁS INTERESADOS Según Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, en su orden, los sectores que más han solicitado recursos de financiación de parte de la entidad son ganadería, café, palma, flores, banano, caña de azúcar, arroz, cacao y porcícola, entre otros. “Todo lo que es ganadería, incluyendo carne y leche, responde por cerca del 33% del total de créditos”, dijo el funcionario. Agregó que en la actualidad hay una gran motivación por parte del sector, y existe una dinámica crediticia interesante que está relacionada con el mejoramiento de la competitividad.


COMERCIO SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

9

Tras una mayor competitividad del fique La utilización de la fibra del fique en la industria para el proceso de empaques (costales), cordelería, sogas, felpas para colchones y biomantos (agrotextiles, sacosuelos, sacocementos y ruanas para plateos), continúa ganando terreno en Colombia. Actualmente tres industrias procesan el fique en el país: Compañía de Empaques, Empaques del Cauca y Coohilados del Fonce Limitada, por lo que se convierten en los compradores de más del 70% de la producción del país, que está en el orden de las 18.350 toneladas. Para Pedro Miguel Estrada, presidente de Compañía de Empaques, esta es una fibra a la que la empresa le apuesta para apoyar a los cultivadores fiqueros del país, y porque se constituye en un producto que impacta menos el medio ambiente. Así mismo, esta es una fibra utilizada por productores y artesanos (de empaques y decorativos). En to-

tal, el negocio del fique mueve entre $30.000 y $50.000 millones, según datos de la Cadena Productiva Nacional del Fique del Ministerio de Agricultura. El secretario técnico de la cadena, Daniel Cruz, explicó que la factibilidad de la comercialización de estos productos depende en gran medida de la tecnificación y el aprovechamiento global de la fibra. En ese sentido, el Ministerio está impulsando el desarrollo de productos con valor agregado a partir del fique como biofungicida, biogas y alcoholes entre otros. Las proyecciones han motivado que para el próximo cuatrienio se cultiven en forma tecnificada 1,5 millones de matas de fique en Colombia, con el fin de suplir el déficit actual de la fibra y competir de manera más eficiente con otros productos como el polipropileno, el yute y el sisal, estos dos últimos provenientes de los mercados internacionales. Cabe resaltar que son alrededor de

“ACTUALMENTE ESTAMOS TRABAJANDO CON EPM EN UN PROGRAMA DE SIEMBRA, PRODUCCIÓN Y FOMENTO AL USO DEL FIQUE”. PEDRO MIGUEL ESTRADA Presidente de Compañía de Empaques S.A.

EL DATO

1,5 MILLONES DE MATAS El fique es la materia prima para elaborar costales y sogas.

70.000 familias las que dependen del producto. Por capacidad de producción, los departamentos más activos son Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Boyacá, Caldas, Risaralda, Tolima y Huila, entre otros.

ES NECESARIO AUMENTAR LOS ARANCELES DEL YUTE Uno de los motivos por los que la cadena fiquera se ha visto amenazada es por el ingreso al mercado de otras fibras con precios más competitivos como el yute, proveniente de países asiáticos. En agosto de 2011, el Ministerio de Comercio estableció el 0% de arancel a este producto, lo que le restó competitividad a los productores de fique. Hoy ya se restableció un arancel de 5%, sin embargo, los productores consideran que la amenaza sigue latente. Actualmente industrias que compran la fibra desarrollan programas de RSE para que los fiqueros tecnifiquen sus cultivos y sean más eficientes.

DE FIQUE SE PLANEAN SEMBRAR EN EL CUATRIENIO, INICIATIVA DEL MINAGRICULTURA.



COMERCIO SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

11

La meta ahora es superar las barreras no arancelarias A pesar de que se han eliminado algunos aranceles hacia Estados Unidos con la entrada en vigencia del TLC, los agroexportadores deben cumplir con las exigencias del mercado y superar las barreras no arancelarias. Sin embargo, la falta de informaciĂłn del Estado sobre las condiciones que deben cumplir los empresarios estĂĄ generando errores continuos que se ven reflejados en pĂŠrdidas econĂłmicas. AsĂ­ lo advirtiĂł la profesora de negocios internacionales del PolitĂŠcnico Grancolombiano, Ă ngela Julieta Mora, quien ademĂĄs recomendĂł invertir recursos en generar informaciĂłn, foros y conversatorios para que estos entiendan a quĂŠ es lo que se estĂĄn enfrentando. “Es necesario que el Estado invierta mĂĄs en publi-

caciones y generación de capacitaciones para que esta información llegue a los empresarios y no les sigan devolviendo las mercancías�, agregó la docente. Es importante que los empresarios entiendan todo lo necesario para exportar sus productos, cuåles son los requisitos, quÊ papeleo se debe tener y cuåles son los eståndares de producción para evitar que sus mercancías sean decomisadas o devueltas. A nivel general, las exigencias incluyen inocuidad de los productos, que estÊn libres de contaminación microbiana o química, que hayan sido manufacturados bajo buenas pråcticas y que estÊn etiquetados apropiadamente. En cuanto a las buenas pråcticas de manufactura, la información de los requi-

“NO ES SOLAMENTE SACAR LOS PRODUCTOS, SINO SABERLOS SACAR, PORQUE SINO LAS INVERSIONES SE VERĂ N REFLEJADAS EN PÉRDIDAS PARA LOS EXPORTADORESâ€?. Ă NGELA JULIETA MORA Docente del PolitĂŠcnico Grancolombiano

Hoy algunos de los productos que tienen un ingreso real a EE.UU. son las hortalizas.

sitos mĂ­nimos que se deben cumplir en higiene y procesos para manufacturar alimentos inocuos, se puede encontrar visitando la pĂĄgina de Proexport, que abriĂł un portal especial para pymes, en el marco del TLC con el paĂ­s del norte. AsĂ­ mismo, la docente recomendĂł a los empresarios indagar acerca de lo que estĂĄ pasando con el acuerdo, las condiciones

que deben cumplir para exportar un producto hacia Estados Unidos, y mĂĄs adelante, a Corea y la UniĂłn Europea. “No solamente es sacar los productos, sino saberlos sacar, porque sino las inversiones se verĂĄn reflejadas en pĂŠrdidas. Las recomendaciones se deben hacer a travĂŠs del Estadoâ€? puntualizĂł la experta en comercio.

ASESORARSE ES LA CLAVE PARA EXPORTAR CON ÉXITO Estamos estrenando Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y algunos empresarios todavía no conocen todos los requisitos que tienen que cumplir para exportar con Êxito. Dentro de las barreras no arancelarias mås comunes estån Licencias de Importación, Normas de Origen, Normas TÊcnicas, Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, y Restricciones Cuantitativas a las importaciones. Estos son algunos de los ejemplos de este tipo de restricciones a las importaciones. Es de suma importancia que los empresarios se asesoren adecuadamente en temas aduaneros y de comercio, ya que es la única forma de obtener los mayores beneficios a la hora de exportar hacia otro país.


12

TRANSPORTE SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Lo más versátil para la finca es una cuatrimoto Ligeras, ahorradoras de combustible, rápidas y potentes para arrastrar cargas de un considerado peso, las cuatrimotos son una opción mucho más versátil que los tradicionales caballos que hay en una finca, incluso, frente a las mismas pick up con las que se hacen los recorridos en estos extensos e intrincados terrenos. Son precisamente estas características las que están posicionando a este tipo de máquinas como los favoritos a la hora de modernizar la flota de vehículos que todo agricultor o cultivador tiene en el campo. Aunque no hay una estadística oficial que indique el número de cuatrimotos que se venden para las actividades agrícolas (lo que se sabe es que hay más de 3.000 unidades rodando en el país), los fabricantes y comercializadores de esta clase de unidades aseguran que un alto porcentaje de las ventas se concentra en clientes con predios en las afueras de Bogotá. “La cuatrimoto es muy útil, versátil, ahorradora (pues no son tantos los galones de combustible que necesita), cómoda y mucho más fácil de mantener que tener un caballo para reco-

rrer la finca. Dependiendo del modelo, el comprador puede regular la capacidad de arrastre en el vehículo, pero en los 4x4 todos tienen facilidad para ponerle un tiro”, indicó Natalia Vergara, la gerente de Mercadeo de IMB Colombia, importadores de la marca Can-Am. OFERTA EN EL MERCADO Las cuatrimotos comenzaron a tener furor recientemente, aunque la llegada de estos vehículos (considerados ATV o All Terrain Vehicle) están disponibles en el mercado local desde hace aproximadamente 10 años. Si bien el uso más conocido que se la ha dado a estas máquinas es para la recreación o el deporte, su origen natural está relacionado con la actividad agrícola, pues su potencia y el poco espacio que ocupan en el terreno los hacen vehículos de un gran rendimiento. La mayoría de las marcas de motos y de tractores o maquinaria para el campo que existen en Colombia tienen una línea de cuatrimotos. Hablamos por ejemplo de Kymco y Kawasaki, comercializadas por Auteco; de Can-Am, importada por IMB Colombia, de Yamaha, marca que representa Incol-

motos; de Arctic Cat, cuyo grupo comercializador es MotoMart S.A.; Polaris, propiedad de KTM Colombia, y Suzuki, entre otras marcas. La oferta se divide en dos aspectos: tipo de tracción (4x2 y 4x4), y por la cilindrada del motor. En este último punto, la disponibilidad en el país oscila desde cuatrimotos básica de 90 centímetros cúbicos hasta las más sofisticadas que se impulsan

con un motor de 1.000 centímetros cúbicos. “Después de México, Brasil y Argentina, el mercado de cuatrimotos en Colombia es el que registra los más altos niveles de crecimiento”, indicó Vergara. Según las necesidades que el vehículo deba cumplir en la finca, el comprador de una cuatrimoto tiene un amplio abanico de opciones en materia de precios y mode-

los. Solamente en el caso de Auteco, el importador ofrece dos marcas y un total de 12 modelos diferentes que van desde $6 millones (más baja cilindrada) hasta los $32,5 millones. Lo mismo sucede con Yamaha, cuyo portafolio es de 8 modelos y sus valores de comercialización arrancan desde los $6,99 millones y llegan hasta los $29,9 millones.

Las cuatrimotos se clasifican por cilindrada y tracción.

Polaris ofrece la línea Ranger, que tiene un marco básico de cabina.

Nuevas alternativas para facilitar la sanidad bovina Con el propósito de facilitar la sanidad en los bovinos, Laboratorios Pharmek y Subastar firmaron una alianza denominada Plan Sanitario, que consiste en ofrecerle al ganadero, justo en los lugares en los que se realizan las subastas, todo un programa sanitario garantizado, que además permite optimizar el rendimiento del negocio. Bajo el concepto de Buenas Prácticas de Ganadería, este método, que entre otras cosas fue desarrollado por veterinarios, incluye desparasitación interna y externa y vitaminización, e incluso, también se puede llevar a cabo la aplicación de la vacuna contra carbón. Los ganaderos que deciden adelantar este procedimiento tienen la ventaja de que cuentan con todos los certificados del caso, lo que asegura que los procedi-

El Plan Sanitario se adelanta en todas las sedes de Subastar y en las fincas vinculadas. mientos que se adelantan si cumplen con los estándares exigidos en el sector ganadero. Este plan Sanitario se adelanta en todas las instalaciones de Subastar: Montería, Sahagún, Planeta Rica, Sampués, Sampedro y Bosconia. Así mismo, en las ganaderías que están

vinculadas a través de Subastartv. “Es rentable en la medida en que el ganadero no se tiene por qué preocupar por las fechas de vacunación, no por la compra de medicamentos, ni por las dosis empleadas”, señalan voceros de Laboratorios Pharmek.


14

NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

! # " % # " " $ "

! " # " $

$" $

! "

TecnificaciĂłn de la yuca abre La yuca representa actualmente una oportunidad de negocio, porque segĂşn la FAO, es considerada como el oro de los pobres, dada su versatilidad para cultivar y amplias aplicaciones a nivel alimenticio e industrial. Colombia es uno de los lugares mĂĄs productivos por hectĂĄrea del mundo. En algunas zonas de Antioquia, la producciĂłn de yuca puede estar un 20% por encima del promedio mundial. Adicionalmente, se cuentan con variedades desarrolladas especialmente para producir mĂĄs almidĂłn, siendo esta una ventaja competitiva del paĂ­s. Con este alimento se realizan tanto recetas como platos tĂ­picos, pero un producto reciente con alto valor agregado es el arequipe, cuya exportaciĂłn se encuentra en fase de estudio. “El dulce a base de yuca es un arequipe preparado artesanalmente rico en hidratos de carbono y almidones naturales, lo que permite reducir los azĂşcares refinados empleados en el proceso de elaboraciĂłn en un 50%â€?, afirma Martha GarzĂłn, gerente Mak Yuk, empresa que desarrolla este producto. Ya se realizan algunas exportaciones (crecientes en los Ăşltimos aĂąos) de yuca fresca parafinada, yuca fresca en forma de trozos congelados y masa de yuca rallada congelada, que se direccionan en especial a Estados unidos por la alta poblaciĂłn de origen latino. “El almidĂłn de yuca se ha convertido en un commodity en el mundo. Se estima que la producciĂłn mundial anual de este es de unas 35 millones de

Según expertos, Colombia podría convertirse en la Tailandia de AmÊrica Latina, en la producción de almidones naturales y modificados de yuca. toneladas, y que para el 2015, el mercado va a crecer hasta 40 millones de toneladas. Aproximadamente, un 25% de este mercado lo representa el almidón de yuca�, asegura Bernardo Ospina, director ejecutivo de la Corporación Clayuca. El potencial de la yuca es amplio, sin embargo, sin su tecnificación no dejarå de ser un producto mås para la elaboración de platos autóc-

tonos. Por eso existen firmas que le apuestan a desarrollar productos industriales derivados de este cultivo. “Poltec es una compaùía de base tecnolĂłgica, especializada en el desarrollo de almidones modificados de yuca para la industria alimenticia, cosmĂŠtica, farmacĂŠutica y del papel, no obstante, partimos desde un producto intermedio como lo es el almidĂłn, no precisa-

mente desde la yuca. Por ello, hoy estamos desarrollando proveedores nacionales de almidón nativo que puedan ingresar a nuestra cadena generadora de valor bajo diferentes modelos de negocio�, especifica Víctor Hugo Hernåndez, director ejecutivo de esta empresa. Según Otto Vila Flórez, secretario TÊcnico Nacional de la Cadena de la Yuca del Ministerio de Agricultura,

una ventaja de Colombia con respecto a Costa Rica es que no se ha extendido el virus de cuero de sapo que ha afectado a los productores de CentroamĂŠrica. AdemĂĄs, el sector industrial estĂĄ interesado en desarrollar programas de siembra y desarrollo agroindustrial. Se han hecho algunos esfuerzos, como por ejemplo establecer una planta de almidĂłn en el departa-

mento de Sucre, con fondos del Gobierno. Pero su funcionamiento ha estado por debajo de los niveles requeridos de eficiencia y competitividad. La causa ha sido usar un modelo equivocado de operaciĂłn, en el cual los productores de yuca son simplemente proveedores de materia prima, y no tienen acciones ni participaciĂłn y no sienten ningĂşn compromiso.


NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

15

un camino para exportar ESFUERZO EN MEJORAR EL ESTÁNDAR

EL DATO

Según Otto Vila Flórez, secretario Técnico Nacional de la Cadena de la Yuca del Minagricultura, para aprovechar estas oportunidades la cadena se encuentra realizando trabajos con el fin de expandir el área sembrada y proveer de tecnología al sector productor, para así ser más competitivos en cada uno de los destinos de la yuca colombiana en el mundo.

MILLONES DE DÓLARES

4

SE ESTÁN GENERANDO POR IMPORTACIONES DE ALMIDONES MODIFICADOS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

“ESTAMOS EN CAPACIDAD DE PRODUCIR VARIEDADES DIFERENTES DE YUCA CON ENFOQUES DE ESPECIALIZACIÓN ACORDES A LAS NECESIDADES INTERNAS Y PARA CONSUMIDORES DEL EXTERIOR”. MARTHA GARZÓN Gerente de Mak Yuk

VENDERLE A PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS Y CHINA PUEDE SER UNA REALIDAD EN LA MEDIDA EN QUE SE FORTALEZCA LA PRODUCCIÓN.


% ' "& $"! ! #


NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

19

Ambiente, clave en reproducción de las hormigas culonas Las hormigas culonas que se consumen son las princesas aladas de la especie Atta Laeviagata, perteneciente al género Atta, que son cortadoras y recolectoras de hojas. Los principales centros de producción de estas hormigas están en San Gil y Barichara, Santander. Pero su comercio se extiende a Bucaramanga y Bogotá, donde se venden en paquetes durante la estación por un valor de entre $8.000 y $12.000 por libra. A su vez, este producto también se exporta, principalmente a Canadá, Gran Bretaña y Japón. Jorge Raúl Díaz, propietario de la granja Color de Hormiga, expresó que estas hojas son utilizadas como sustrato para el cultivo de un hongo, del cual se alimenta toda la colonia. Esto debido a una simbiosis existente entre la hormiga y el hongo desde hace millones de años, donde el uno no puede subsistir sin el otro; el hongo es alimentado por la hormiga, que a su vez se alimenta de este. MADURES DE LA HORMIGA Según Díaz, cuando una colonia de hormigas llega a su madurez, que es partir del cuarto o quinto año de vida, la reina pone una camada de huevos alrededor del mes de diciembre o enero, que serán sus princesas y príncipes, los cuales estarán sexualmente maduros para la temporada de lluvias del segundo trimestre del año, que es cuando se da el desove o vuelo nupcial, generalmente precedido de dos o más noches de

lluvia. El experto comentó que para que haya salida de princesas y príncipes, el sol debe estar muy intenso y fuerte desde tempranas horas de la mañana, pues estos insectos deben calentar sus alas al sol antes de emprender su vuelo. Como este ciclo natural está estrechamente ligado a condiciones del medio ambiente específicas, Díaz comenta que “no podemos hablar de producciones, en términos de cultivo, ya que estas condiciones son imposibles de alterar”. En 2011 y 2012, debido a la atipicidad en el comportamiento de las lluvias, las salidas o vuelos nupciales para la zona han sido sólo dos al año, cuando lo normal es que sean más o menos 10 salidas durante la temporada, haciendo que el precio de la libra de hormigas se incrementará considerablemente. Cientos de metros sobre el nivel del piso se lleva a cabo el múltiple apareamiento, donde una princesa es capaz de aparearse hasta con siete príncipes de otras colonias, quedando los príncipes sin vida luego del apareamiento, dado que la hembra almacena la cápsula de esperma de cada príncipe y las dosificará e intercambiará durante el resto de su existencia, la cual está documentada hasta en 20 años. PRODUCCIÓN Una colonia de hormigas puede llegar a producir hasta 15 libras de princesas al año, y cada una pesa 0,70 gramos. “El alto peligro para las princesas se da por la gran

En el segundo semestre del año, las princesas y príncipes de esta especie de hormigas hacen sus vuelos nupciales. cantidad de depredadores, incluyendo a las personas, por eso su apuesta por multiplicar la especie que debe ser alta”, añadió Díaz. Sólo unas pocas hormigas princesas, convertidas en reinas, puedan fundar su propia colonia, como proceso natural en la especie. Otras amenazas de estos animales son las moscas parásitas. Además, cuando salen al vuelo nupcial, las reinas y machos son depredados por aves y murciélagos. También los nidos son afectados por otros animales o por los efectos de las inundaciones en las zonas de colonias.

ESPACIO DE CONVIVENCIA CON ESTA ESPECIE Existe en Barichara la granja de convivencia con hormigas, donde hay más de 40 colonias activas de Atta Laeviagata, para el disfrute y goce de los visitantes. En época de vuelo nupcial, se invita a los huéspedes y visitantes “a coger hormigas”. De esta manera, se comparte y se enseña la práctica de cosechar culonas del hormiguero, y posteriormente su consumo. Entre tanto, entre los distintos hormigueros existen unos senderos ecológicos a través de los cuales se puede tener un mayor acercamiento a la flora y fauna de esta zona de Barichara. A su vez, el avistamiento de aves es también una de las opciones, dado que son los mayores depredadores de esta especie de hormiga, los cuales en la zona abundan, por su clima y naturalidad.

“NO PODEMOS OLVIDAR QUE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA PROHIBE EL COMERCIO DE LAS ESPECIES SILVESTRES, LA HORMIGA ES UNA DE ELLAS, Y SANTANDER ES ZONA DE HORMIGA”. JORGE RAÚL DÍAZ Propietario Granja Color de Hormiga, en Barichara.

EL DATO

40

COLONIAS DE HORMIGAS SE PUEDEN IDENTIFICAR EN UNA GRANJA DE SANTANDER SITUADA EN EL MUNICIPIO DE BARICHARA.


20

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

La palmicultura crecerรก cerca de 6% este aรฑo El apetito del mundo por aceites vegetales y los biocombustibles, tienen al sector palmicultor colombiano en uno de sus mejores momentos, reflejado asรญ por el crecimiento que ha tenido en la รบltima dรฉcada. Cifras de la Federaciรณn Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), indican que entre 2000 y 2011 la tasa de crecimiento fue en promedio de 9,8%, aunque en 2011 รฉsta disminuyรณ para situarse en 5,8%, nivel que se mantendrรญa para 2012, segรบn estimativos del gremio. La razรณn bรกsica la explica el presidente de la Junta Directiva de la agremiaciรณn, Luis Eduardo Betancourt, quien seรฑala que obedece al impacto de problemas fitosanitarios y en una percep-

ciรณn negativa sobre los niveles de seguridad en el campo. Explicรณ que en algunas zonas se entrรณ en una fase de producciรณn lenta por pudriciรณn de cogollo que, inicialmente, afectรณ la regiรณn de Tumaco y una parte del Magdalena Medio. En total, fueron unas 50.000 hectรกreas las afectadas. De todas formas, el cultivo de palma es el de mayor dinรกmica en el renglรณn agrario del paรญs y es, de hecho, identificado como de gran potencial para los tratados de libre comercio. Eso se refleja en que la palmicultura pasรณ de representar dentro del PIB de la agricultura del paรญs, en el 2002, 4,5% a 8,6% en 2011. Es decir, en 9 aรฑos incrementรณ mรกs de 4 puntos

porcentuales, cuando otros cultivos bajaron su participaciรณn. โ La palma ha crecido porque es un cultivo de tipo global. Es un proveedor de consumo para alimentos (humano y animal), la industria y la energรญa, en los cuales hay una demanda mundial muy alta. La palmicultura ocupa el 1% de la tierra cultivable en el mundo, pero es responsable por la producciรณn de 30% de los aceites. Esto da claridad y confirma que es el cultivo mรกs eficiente que existe sobre la tierra para la producciรณn de aceiteโ , sostiene. Una cifra indicativa estรก en el comparativo entre los aceites que mรกs se consumen, que son de palma y soya. En el primer caso, una hectรกrea puede produ-

3&'03." "(3"3*"

6OB

EFTEF FM TFDUPS QSJWBEP

cir alrededor de 5 toneladas de aceite por aรฑo, y en el segundo, la proporciรณn estรก entre 500 y 600 kilos. En Colombia, al corte de 2011, se registraron 427.000 hectรกreas cultivadas en palma

establecidas en 4 zonas especรญficas (Llanos Orientales, norte, central y la regiรณn de Tumaco) que cubren 106 municipios y 18 departamentos. Esta extensiรณn permitiรณ una produc-

$PODSFUBS VOB 3FGPSNB "HSBSJB FO $PMPNCJB IB TJEP VOB UBSFB RVF IBTUB FM NPNFOUP TF IB IFDIP QPS QBSUFT Z RVF BVORVF IB EFKBEP SFTVMUBEPT JN QPSUBOUFT FT UPEBWร B VO UFNB EF EJTDVTJร O QPS MBT HSBOEFT EFTJHVBMEBEFT RVF Bร O FYJTUFO FTQFDJBMNFO UF FOUSF FM DBNQFTJOBEP RVF FTUร DPNQVFTUP QPS FM NBZPS Oร NFSP EF QPCSFT Z EFTFNQMFBEPT EFM QBร T

TVT SFDVSTPT TF DPMPDBO F JNQVMTBO FM GPSUBMFDJNJFOUP EF MB FDPOPNร B

3PNQJFOEP FTUB UFOEFO DJB *OEVQBMNB IB QSPQVFTUP BM QBร T Z B MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM VO NPEF MP EF 3FGPSNB "HSBSJB EFTEF FM TFDUPS QSJWBEP TJO FTUJNVMBS MPT PEJPT Z MBT FYDMVTJPOFT Nร T CJFO QSPNPWJFOEP RVF MPT GBDUPSFT EF MB QSPEVDDJร O BDUVBO EP TJOร SHJDBNFOUF QFSNJUBO MB HFOFSB DJร O EF SJRVF[B $PO FTUF NPEFMP HBOB FM DBQJUBM QPSRVF TF GPSUBMFDF TJO HFOF SBS EFUSJNFOUP (BOB FM USBCBKP QPSRVF FWPMV DJPOB IBDJB MB GPSNBDJร O EF DBQJUBM (BOB FM &TUBEP QPSRVF DPO FM JODSFNFOUP EF MB SJRVF[B TF BVNFOUB MB CBTF USJCVUBSJB : HBOB FM TFDUPS m OBODJFSP QPSRVF

36#ยฒ/ %"3*0 (&3&/5& */%61"-."

1BSB FM HFSFOUF HFOFSBM EF *OEVQBMNB 3VCร O %BSร P -J[BSSBMEF VOB 3FGPSNB "HSBSJB FT VOB TPMVDJร O EF QB[ EF USBCBKP Z EF WJEB WJBCMF TPTUFOJCMF Z DPNQFUJUJWB EFOUSP EFM TFDUPS BHSร DPMB Z Nร T FTQF Dร m DBNFOUF B USBWร T EF MPT DVMUJWPT EF QBMNB BGSJDBOB Z DBVDIP DVMUJWPT RVF CFOF m DJBO B EFTQMB[BEPT Z SFJO TFSUBEPT $PO SFTQFDUP BM NPEFMP RVF TF NBOFKB FM EJSFDUJWP TFร BMร RVF FM TJTUFNB RVF

&WPMVDJร O

'PSUBMFDJNJFOUP Z "MJBO[B

ciรณn en este รบltimo aรฑo de 941.000 toneladas. โ El cultivo se ha desarrollado en municipios que han tenido problemas sociales o de seguridad, y ha permitido generar allรญ un empleo bien

FMMPT WJFOFO EFTBSSPMMBOEP TF CBTB FO MB DPOGPSNBDJร O EF BMJBO[BT FO MBT RVF FM (PCJFSOP BQPSUB MPT *ODFO UJWPT FM TFDUPS m OBODJFSP MPT SFDVSTPT F *OEVQBMNB IBDF MB PQFSBDJร O Uร DOJDB MPHร T UJDB BENJOJTUSBUJWB Z m OBO DJFSB EFM QSPZFDUP "EFNร T MB FNQSFTB TF FODBSHB EF DPNQSBS UPEP FM QSPEVDUP DPTFDIBEP -PT DBNQFTJOPT QBHBO MPT DSFEJUPT DPO TV USBCBKP Z TF IBDFO QSPQJF UBSJPT *OEVQBMNB EFTEF IBDF WB SJPT Bร PT IBCร B JEFOUJm DBEP MB OFDFTJEBE EF QSPNPWFS FM DVMUJWP EF QBMNB BNQMJBO EP MB GSPOUFSB QBMNFSB DPO FM m O EF IBDFS NBTB DSร UJDB QBSB MB GBCSJDBDJร O EF QSP EVDUPT PMFPRVร NJDPT 'VF BTร DPNP FO FM Bร P MB FNQSFTB QSPNPWJร FM EFTB SSPMMP EF EPT QSPZFDUPT &M 1BMNBS Z &M )PSJ[POUF FO BMJBO[B DPO FM &TUBEP DBN QFTJOPT Z FM TFDUPS m OBODJF SP &O UPUBM DBNQFTJOPT DPPQFSBEPT Z BTPDJBEPT DPO FM BQPZP EF *OEVQBMNB DPNQSBSPO IFDUร SFBT EF MBT IBDJFOEBT &M 1BMNBS IFDUร SFBT Z &M )PSJ [POUF IFDUร SFBT FO MPT NVOJDJQJPT EF 4BCBOB EF 5PSSFT Z 1VFSUP 8JMDIFT


22

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Las exportaciones de aceite bajarán Aunque el pronóstico de crecimiento del cultivo de palma de aceite en Colombia es uno de los más altos dentro del sector agrario, las exportaciones vienen en ritmos disminuidos. Un factor fue la entrada en el mercado de biodiesel, hace unos años, que no permitió generar excedentes para vender en el exterior, y el otro, que se sentirá este año, es por una disminución en la producción ante afectaciones fitosanitarias en algunas zonas palmicultoras del país. La expectativa del sector para 2012, según señaló María Emma Núñez, gerente general de la Comercializadora Internacional Acepalma, la firma que más exporta aceite de palma en Colombia, es vender en el exterior cerca de 100.000 toneladas de aceite crudo, cuando el presupuesto estaba fincado en unas 183.000 toneladas con incorporados o productos finales. En 2011 las ventas externas fueron de 219.000 toneladas comercializadas en Europa, Brasil, México y Centro América. “Este año, con la disminución en la producción de aceite, básicamente, por problemas fitosanitarios y por el ciclo de producción de la palma, bajarán las exportaciones. Pero definitivamente la palma que se está sembrando en la actualidad, de no haber un incremento en la utilización de biodiesel, tiene una vocación exportadora”, indicó la directiva. Acepalma encierra el 68% de las exportaciones totales colombianas de este producto.

En el país hay alrededor de 4 empresas exportadoras de aceite de palma. Acepalma es la más grande que representa 68% del mercado. Opera otra empresa que exporta aceite orgánico a nichos específicos.

De la producción total de 2011, que fue de 941.000 toneladas de aceite, 41% se dedicó al biodiesel, 40% fue consumo tradicional y 19%, correspondiente al excedente, fueron exportaciones. Sin embargo, para el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt, este último dato sigue siendo bajo frente a los niveles que alcanzó el renglón. “Las exportaciones significaron el 40% de la producción. Pero cuando

salió el biodiesel llegaron a un nivel cero. Ahora están volviendo a crecer porque hay excedentes, pero se sigue en un nivel bajo”, sostuvo. Acepalma es una comercializadora que nació de la iniciativa de los palmicultores al detectar la necesidad de vender los excedentes. Hoy en el mercado hay alrededor de 4 empresas, de las cuales Acepalma es la de mayor volumen comercializador. Entre estas existe una firma que vende aceite orgánico y que es, de hecho, el mayor exportador de este producto en el mundo.

EL DATO

100

MIL HECTÁREAS NUEVAS DE PALMA DE ACEITE ENTRARÁN EN PRÓXIMOS AÑOS, LO QUE PUEDE SUBIR LAS EXPORTACIONES.

“HAY QUE APOYAR EL AUMENTO EN LA MEZCLA DE BIODIESEL. LAS CONDICIONES ESTÁN DADAS PARA LLEGAR AL 20% Y EL MINISTERIO ESTÁ LISTO PARA AYUDAR EN ESE PROCESO”. RICARDO SÁNCHEZ LÓPEZ Viceministro de Agricultura

PRÓXIMAMENTE ENTRARÁN NUEVAS HECTÁREAS La expectativa que tienen los palmicultores es que las exportaciones de aceite crezcan en los próximos años, ante el incremento en las hectáreas cultivadas. En 2011 la producción del sector fue de 941.000 toneladas, pero se han sembrado 100.000 hectáreas nuevas que le permitirán al renglón elevar la producción en algunos años a 1,6 millones de toneladas de aceite. “Cuando todo esté produciendo habrá suficiente palma para aumentar en más de 600.000 toneladas. Eso indica que en los próximos años los niveles de exportación aumentarán de forma considerable”, señaló el presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt. Una tonelada de aceite crudo cuesta hoy alrededor $2 millones, precio que los palmicultores califican de bueno.

Su aliado en

manejo de fluidos Suministro, instalación y soporte técnico de Filtros Prensa y Bombas de Cavidad Progresiva para las siguientes industrias: Azúcar Papel Procesadoras de alimentos Farmacéutica Curtiembre Gelatina Aceite de palma Plantas de tratamiento de agua Cosméticos Detergentes Cervecerías Otras www.profiquip.com contacto@profiquip.com www.facebook.com/profiquip

Carrera 67 # 167 – 61 Oficina 618 Móvil: +57 (320) 838 1034 / Tel: +57(1) 702 0987 Bogotá, D.C., Colombia


FO FM

.BHEBMFOB NFEJP 4BOUBOEFSFBOP

FO FM EF MB

#VDBSBNBOHB

.POUFSÓB

4BCBOB EF 5PSSFT

$FOUSP *OUFSOBDJPOBM EF /FHPDJPT -B 5SJBEB 0m DJOBT Z EF MB 5PSSF /PSUF 5FMÏGPOP 'BY FNBJM FYUSBGFSTB!ZBIPP DPN

$BMMF /P #BSSJP FM 3FDSFP 5FMÏGPOP FNBJM GFSIJHVFSBT!IPUNBJM DPN

4BCBOB EF 5PSSFT ,JMØNFUSP WÓB -B 'PSUVOB 4BCBOB EF 5PSSFT FO $BZVNCJUB 5FMÏGPOP


26

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

La Pudrición de Cogollo, mal que se está erradicando A partir del año 2007 las palmas de aceite de algunas regiones del país empezaron a verse afectadas por pudriciones y secamientos en los tejidos formando cogollos, desde ese momento las pérdidas económicas del sector han sido inmensas. Alberto Prado, presidente de la Asociación Agrocajapi de Tumaco, Nariño, dijo que aunque esta enfermedad siempre había existido, desde ese año se desarrolló. “Se hicieron inmensos esfuerzos por salvar la palma, estuvimos buscando la recuperación, pero no fuimos capaces. En Tumaco se perdieron alrededor de 35 mil hectáreas” explicó. Como Prado, muchos pequeños palmicultores perdieron sus cosechas, y además quedaron con una gran deuda en el banco. Sin embargo, para apoyar a estos agricultores afectados por la PC, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), puso en marcha un plan de erradicación, como paso previo para la reactivación económica y mejoramiento del ingreso de los afectados. “Como agricultores nos

LAS PÉRDIDAS DEL SECTOR LLEGAN A US$351 MILLONES Entre 2006 y 2010 la Pudrición de Cogollo puso en serios aprietos a los palmicultores del país. Las 30 mil hectáreas destruidas en Tumaco, Nariño, y las 15 mil que se han erradicado en Puerto Wilches, Santander, le han representado al sector una pérdida de US$351 millones, cifras que dio a conocer Luis Eduardo Betancur, presidente de la junta directiva de Fedepalma en el XL Congreso Nacional en Bucaramanga. “La marchitez letal, el anillo rojo y otras plagas y enfermedades amenazan seriamente la estabilidad del cultivo en las otras zonas palmeras”, advirtió el directivo.

EL DATO

174

PERSONAS BENEFICIADAS CON LA ERRADICACIÓN DE LAS PALMAS DE ACEITE AFECTADAS POR LA PC EN PUERTO WILCHES, SANTANDER.

Ya se está sembrando una palma híbrida que resiste la PC y que es una mezcla de africana con americana. compraron las deudas con el banco y nos dieron la posibilidad de asociarnos y entrar en un proyecto pequeño. Esta iniciativa consistía en eliminar todas las

palmas muertas. Hasta el momento, hemos erradicado 15% de las 35 mil hectáreas sembradas en Tumaco”, explicó el palmicultor tumaqueño. Con la iniciati-

“HAGO UN LLAMADO AL GOBIERNO NACIONAL PARA QUE DISEÑE NUEVAS LÍNEAS DE CRÉDITO QUE PUEDAN COMPENSAR LA SIEMBRA DE LA PALMA HÍBRIDA QUE SOPORTA LA PC”. LEÓN DARÍO URIBE palmicultor de Puerto Wilches, Santander

va de Fedepalma y la unión de varias organizaciones como Palmasur, Agropalmapi, Agrocaunapi, Agropalca y Agromira, entre otras, han logrado sembrar

alrededor de 1.400 hectáreas, las cuales ya están cosechando. Para el 15 de octubre estos palmicultores esperan terminar la segunda fase de erradicación. “Ya existen en el Banco Agrario nueve proyectos de palma para abarcar cerca de 4.000 hectáreas. Esperamos que en el primer semestre de 2013 sean aprobados para empezar un nuevo ciclo de producción”, añadió. En Puerto Wilches, otro lugar afectado por la PC, León Darío Uribe, palmicultor con cerca de 3.000 hectáreas, en 2008 tenía 0%, y en este momento llega a 75%. Para combatir la PC, este productor asegura que han erradicado los lotes afectados, hasta el 40% desde el 2009, y han empezado a sembrar palma con un cruce híbrido entre la africana y americana, que resiste la aparición de la Pudrición del Cogollo. “Esto significa que los costos para sembrar se han aumentado. De esta manera, hago un llamado al Gobierno para que diseñe una nueva línea de crédito que pueda abarcar las siembras de esta nueva palma híbrida que tiene la capacidad de acabar con el problema de la PC”, explicó.


-" 1"-." /&(0$*0 3&410/4"#-&

&KFNQMP "DFJUFT .BOVFMJUB 4 "

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#*

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#*

7JWJFOEB

&EVDBDJØO

1SPZFDUP EF BVUPDPOTUSVDDJØO DPNVOJUBSJB EF WJWJFOEB /VFWB &TQFSBO[B EF 4VSJNFOB FM QBTBEP NJÏSDPMFT EF KVOJP "DFJUFT .BOVFMJUB IJ[P FOUSFHB Pm DJBM EF TPMVDJPOFT EF WJWJFOEBT CÈTJDB DPOTUSVJEBT DPO FM BQPSUF USJQBSUJUP EF MB "MDBMEÓB .VOJDJQBM EF 4BO $BSMPT EF (VBSPB RVJFO PUPSHØ MPT QSFEJPT CB×PT Z DPDJOB MB DPNVOJEBE CFOFm DJBSJB DPO FM BQPSUF EF MB NBOP EF PCSB Z "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO FM BQPSUF EF MB UPUBMJEBE EF MPT NBUFSJBMFT QBSB MB DPOTUSVDDJØO Z MB DPOUSBUBDJØO EF QFSTPOBM JEØOFP QBSB MB EJSFDDJØO EF MB NJTNB %F FTUB GPSNB TF CFOFm DJBSPO GBNJMJBT EF MB JOTQFDDJØO EF TVSJNFOB FO QSPNFEJP QFSTPOBT

1SPZFDUP EF NFKPSBNJFOUP EF WJWJFOEB QBSB DPMBCPSBEPSFT DPOUSBUBEPT B USBWÏT EF UFSDFSPT "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " CVTDB NFKPSBS MBT DPOEJDJPOFT IBCJUBDJPOFT EF BQSPYJNBEBNFOUF EF TVT DPMBCPSBEPSFT IBCJUBOUFT FO MB [POB ÈSFB EF JOn VFODJB EF MB DPNQB×ÓB FO MBT JOTQFDDJPOFT EF %JOBNBSDB EFM NVOJDJQJP EF "DBDJBT 4VSJNFOB MB 1BMNFSB Z MB WFSFEB EF 1BMPNBT EFM NVOJDJQJP EF 4BO $BSMPT EF (VBSPB FOGPDBOEP TVT FTGVFS[PT BM NFKPSBNJFOUP EF CB×P P DPDJOB "DUVBMNFOUF TF DVFOUB DPO FM EJBHOØTUJDP EPDVNFOUBEP B USBWÏT EF WJTJUB EPNJDJMJBSJB Z SFHJTUSP EF FODVFTUB EF MBT DPOEJDJPOFT IBCJUBDJPOBMFT EF MPT DPMBCPSBEPSFT Z TF IB BEFMBOUBEP FM FTUVEJP QSFTVQVFTUBM EF JOWFSTJØO RVF CVTDB CFOFm DJBS B QFSTPOBT BQSPYJNBEBNFOUF

)PHBS "HSVQBEP EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " QSFPDVQBEP QPS FM CJFOFTUBS EF TVT DPNVOJEBEFT FTUBCMFDF VOB BMJBO[B DPO FM *$#' Z MB $BKB EF $PNQFOTBDJØO 'BNJMJBS EFM .FUB $0'3&. QBSB FM EJTF×P DPOTUSVDDJØO Z PQFSBDJØO EF VO IPHBS BHSVQBEP RVF SFTQPOEB B MB QPMÓUJDB EFM *$#' QBSB FM BMJBO[B FO MB RVF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " Z FM *$#' BDUÞBO DPNP BQPSUBOUFT NJFOUSBT RVF $0'3&. BDUÞB DPNP BENJOJTUSBEPS EF MPT SFDVSTPT Z TF DPNQSPNFUF DPO MB PQFSBDJØO EFM NJTNP EVSBOUF B×PT BEJDJPOBMNFOUF "DFJUFT m SNB DPOWFOJP DPO FM 4&/" QBSB CSJOEBS DBQBDJUBDJØO EF UJQP UÏDOJDP B MBT NVKFSFT EF MPT IPHBSFT EF CJFOFTUBS EBOEP BQFSUVSB EF DPOWPDBUPSJB BCJFSUB B MB DPNVOJEBE 5ÏDOJDB FO HFTUJØO $POUBCMF Z 'JOBODJFSB &O KVMJP EF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DFMFCSØ FM HSBEP EF

4BMVE

#SJHBEBT EF 4BMVE $PNVOJUBSJBT $PO FM BQPZP JOUFSJOTUJUVDJPOBM EF DPNQB×ÓBT QSFTUBEPSBT EF TFSWJDJPT FO MB SFHJØO Z FM &KÏSDJUP /BDJPOBM ".4" SFBMJ[BSÈ EPT CSJHBEBT EF TBMVE DPNVOJUBSJBT BM B×P FO DBEB VOB EF MBT JOTQFDDJPOFT ÈSFB EF JOn VFODJB &O MBT RVF TF CVTDB BUFOEFS FO QSPNFEJP B VO EF MB QPCMBDJØO DPO MB QSFTUBDJØO EF TFSWJDJPT CÈTJDPT FO TBMVE SFDSFBDJØO FOUSF PUSPT

053"4 */*$*"5*7"4 %& #*&/&45"3 $0.6/*5"3*0 $PNQVUBEPSFT QBSB FEVDBS $PO MB FOUSFHB GPSNBM EF FRVJQPT QPSUÈUJMFT OVFWPT TF m OBMJ[B MB HFTUJØO IFDIB QPS "DFJUFT .BOVFMJUB EFTEF KVOJP EF BOUF DPNQVUBEPSFT QBSB FEVDBS B MPT FTUVEJBOUFT Z EPDFOUFT EF MBT JOTUJUVDJPOFT &EVDBUJWBT EF MB *OTQFDDJØO EF %JOBNBSDB Z MB *OTQFDDJØO EF -B 1BMNFSB 1SPHSBNB EF 7PMVOUBSJBEP &M QSPHSBNB EF WPMVOUBSJBEP FT MB NÈYJNB FYQSFTJØO EFM DPNQSPNJTP EF MPT DPMBCPSBEPSFT EF "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO MB DPOTUSVDDJØO EF VO NVOEP Z VOB TPDJFEBE DBEB WF[ NFKPS NÈT KVTUB IVNBOB F JODMVZFOUF 1MBOUFBEP CBKP MB QSPQVFTUB EF CBODP EF UJFNQP RVF QFSNJUB GPSUBMFDFS JOJDJBUJWBT TPDJBMFT Z BNCJFOUBMFT BDPSEFT B MB FTUSBUFHJB DPSQPSBUJWB EF

TPTUFOJCJMJEBE $PO FM FRVJQP EF WPMVOUBSJPT TF IBO BEFMBOUBEP EPT KPSOBEBT EF SFGPSFTUBDJØO 6OB KPSOBEB EF iEPOB VO SFHBMP QSPZFDUP DBSBWBOB EF TPOSJTBTw SFGPSFTUBDJØO EF KBSEJOFT FO MBT WJWJFOEBT EF /VFWB &TQFSBO[B TVSJNFOB FUD %POBDJPOFT $PNVOJUBSJBT %FTEF MB KFGBUVSB EF 3FTQPOTBCJMJEBE 4PDJBM Z $PNVOJDBDJPOFT TF SFHVMB FM QSPDFTP EF EPOBDJPOFT NFEJBOUF FM i1SPDFTP EF 3FTQVFTUBT B 4PMJDJUVEFT 2VFKBT Z 3FDMBNPTw DPO FM DVBM TF EB SFTQVFTUB B DBEB VOB EF MBT TPMJDJUVEFT EF PSEFO TPDJBM QSFTFOUBEBT B MB DPNQB×ÓB EPOEF TF BOBMJ[B MB EJTQPOJCJMJEBE QSFTVQVFTUBM MB QFSUJOFODJB Z CFOFm DJP EF MB EPOBDJØO

5ÏDOJDB 1SPGFTJPOBM FO 1SPEVDDJØO EF 1BMNB EF "DFJUF "DFJUFT FO BMJBO[B DPO MB 6OJWFSTJEBE .JOVUP EF %JPT o 6/*.*/650 RVJFO B TV WF[ FO DPOWFOJP DPO '&%&1"-." MB 6/"% MB 6OJWFSTJEBE EF /BSJ×P Z FM .JOJTUFSJP EF &EVDBDJØO JNQMFNFOUBO FTUB UÏDOJDB DPO NJSBT EF GPSUBMFDFS FM TFDUPS QBMNFSP $BQBDJUØ EVSBOUF B×PT B QFSTPOBT DPMBCPSBEPSFT QSPQJPT Z DPMBCPSBEPSFT EF FNQSFTBT QSPWFFEPSBT EF GSVUP EF

MB DPNQB×ÓB RVJFOFT m OBMJ[BSPO FM DJDMP UÏDOJDP FO OPWJFNCSF EF Z DVZP HSBEP TF SFBMJ[BSÈ B m OBMFT EFM NFT EF KVOJP BDUVBMNFOUF FTUPT FTUVEJBOUFT TF FODVFOUSBO DVSTBOEP MB DBSSFSB UFDOPMØHJDB RVF TF BTQJSB DVMNJOBSÈ FO OPWJFNCSF EF FTUF B×P Z DPO NJSBT B DPOUJOVBS DBQBDJUÈOEPTF FO MB DBSSFSB QSPGFTJPOBM &T JNQPSUBOUF SFTBMUBS RVF TPO MB QSJNFSB QSPNPDJØO EFM QBÓT EF FTUB DBSSFSB DPO NPEBMJEBE TFNJ QSFTFODJBM FO MB RVF "DFJUFT BQPSUØ MPT DPTUPT EF USBTMBEP Z BMJNFOUBDJØO EFM EPDFOUF Z DPO FM EFM TFNFTUSF B MPT DPMBCPSBEPSFT QSPQJPT RVJFOFT TF FTGPS[BSPO UPNBOEP MBT DMBTFT USFT EÓBT B MB TFNBOB EFTQVÏT EF TV KPSOBEB MBCPSBM FO MB TBMB EF DBQBDJUBDJØO EF CMPRVF EF MBT JOTUBMBDJPOFT EF "DFJUFT .BOVFMJUB 1SPHSBNB EF #BDIJMMFSBUP QBSB BEVMUPT -B DPNQB×ÓB DPO FM m O EF NFKPSBS MB DBMJEBE EF WJEB EF TVT

DPMBCPSBEPSFT Z DPNVOJEBEFT FO FM B×P EJP JOJDJP BM QSPHSBNB EF #BDIJMMFSBUP QBSB "EVMUPT RVF CFOFm DJB B QFSTPOBT FOUSF DPMBCPSBEPSFT FTQPTBT EF DPMBCPSBEPSFT Z QBSUJDVMBSFT EF MB DPNVOJEBE EF MBT USFT JOTQFDDJPOFT ÈSFB EF JOn VFODJB BDUVBMNFOUF MBT DMBTFT TF SFBMJ[BO FO 7JMMBWJDFODJP FO MB TFEF EF MB JOTUJUVDJØO DPO MB RVF TF m SNØ DPOWFOJP "DFJUFT BQPSUB MPT DPTUPT EF USBOTQPSUF BMJNFOUBDJØO Z LJU FTDPMBS EF UPEPT MPT QBSUJDJQBOUFT EFM QSPHSBNB Z BEFNÈT BQPZB DPO FM EFM TFNFTUSF BDBEÏNJDP EF MPT DPMBCPSBEPSFT 5ÏDOJDB FO "UFODJØO B MB 1SJNFSB *OGBODJB "DFJUFT .BOVFMJUB FO DPOWFOJP DPO FM 4&/" EBSÈ JOJDJP B MB DBSSFSB 5ÏDOJDB FO "UFODJØO B MB 1SJNFSB *OGBODJB DPO MB DVBM TF CVTDB DBQBDJUBS B NVKFSFT EF MB DPNVOJEBE JODMVZFOEP B MBT NBESFT EF MPT IPHBSFT EF CJFOFTUBS GBNJMJBS

(&/&3"$*»/ %& */(3&404 $0.1-&.&/5"3*04

/&$&4*%"%&4 #«4*$"4 */4"5*4'&$)"4 /#* 1SPZFDUP EF DBQBDJUBDJØO FO %FSFDIPT TFYVBMFT Z SFQSPEVDUJWPT "DFJUFT .BOVFMJUB 4 " DPO FM PCKFUJWP EF BQPSUBS IFSSBNJFOUBT EF GPSNBDJØO FO FM UFNB EF EFSFDIPT TFYVBMFT Z SFQSPEVDUJWPT B MPT KØWFOFT Z EPDFOUFT EF MBT DPNVOJEBEFT ÈSFB EF JOn VFODJB DPOUSBUB B MB $PSQPSBDJØO -FOHVBKF DJVEBEBOP RVJFOFT JNQMFNFOUBSPO FO VO QSPDFTP EF GPSNBDJØO DPO EPDFOUFT Z FTUVEJBOUFT EF ÞMUJNP HSBEP EF MPT DPMFHJPT EF DBEB VOB EF MBT USFT JOTQFDDJPOFT

FTUVEJBOUFT EF MB DPNVOJEBE EF %JOBNBSDB GBNJMJBSFT EF MPT DPMBCPSBEPSFT EF MB DPNQB×ÓB RVJFOFT SFDJCJFSPO FM UÓUVMP FO 5ÏDOJDB FO (FTUJØO $POUBCMF Z 'JOBODJFSB FO BMJBO[B DPO VOB EF MBT JOTUJUVDJPOFT EF MB SFHJØO DPOWFOJP FO FM DVBM MB DPNQB×ÓB BQPSUØ FM EFM WBMPS EFM TFNFTUSF EF DBEB VOP EF MPT FTUVEJBOUFT Z DPO MPT HBTUPT EF USBTMBEP Z BMJNFOUBDJØO EF MPT EPDFOUFT

&M ÈSFB EF 3FTQPOTBCJMJEBE 4PDJBM B USBWÏT EFM QSPDFTP EF HFTUJØO DPNVOJUBSJB Z DPO FM PCKFUJWP EF BUFOEFS MBT OFDFTJEBEFT EF MBT DPNVOJEBEFT EFM ÈSFB EF JOn VFODJB IB USB[BEP DPNP FKF GVOEBNFOUBM FM EFTBSSPMMP EF JOJDJBUJWBT QSPEVDUJWBT QBSB MB (FOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT EFTBSSPMMBOEP VO USBCBKP EF GPSUBMFDJNJFOUP Z FNQPEFSBNJFOUP DPO MBT DPNVOJEBEFT PSJFOUÈOEPMPT FO MPT QSPDFTPT EF PSHBOJ[BDJØO BTPDJBUJWB FO FM QMBOUFBNJFOUP EF MB JEFB EF OFHPDJP FO FM QSPDFTP EF QMBOFBDJØO FTUSBUÏHJDB B USBWÏT EF UBMMFSFT SFMBDJPOBEPT DPO USBCBKP FO FRVJQP MJEFSB[HP BTPDJBUJWJEBE FOUSF PUSPT TJFNQSF FODBNJOBEPT B DVNQMJS DPO MPT SFRVJTJUPT EF BDVFSEP BM QSPDFTP EF DBEB VOB EF MBT PSHBOJ[BDJPOFT Z BEJDJPOBMNFOUF HFTUJPOB DBQBDJUBDJPOFT TFHÞO MB JOJDJBUJWB B EFTBSSPMMBS "DUVBMNFOUF TF EFTBSSPMMBO MPT TJHVJFOUFT QSPZFDUPT

1SPZFDUP EF DPOGFDDJPOFT "TPDJBDJØO .VKFSFT FM 5SJVOGP $PO GPSNBEB QPS NVKFSFT FNQSFOEFEPSBT Z QSPBDUJWBT EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB FO FM NVOJDJQJP EF "DBDJBT EFQBSUBNFOUP EFM .FUB TF DPOTUJUVZF DPNP "TPDJBDJØO QBSB MB HFOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT EF TVT IPHBSFT QPS NFEJP EF MB DPOGFDDJØO EF EPUBDJPOFT Z QSFOEBT QBSB WFTUJS )PZ FO EÓB IBO HFOFSBEP VO BMUP JNQBDUP EFOUSP EF TV DPNVOJEBE Z TPO FKFNQMP EF MVDIB QPS DSFBS TV JEFOUJEBE i5FKJFOEP DPO FM )JMP EF TVT TVF×PTw &O FM QSPDFTP EF FNQPEFSBNJFOUP "DFJUFT .BOVFMJUB KVFHB VO QBQFM NVZ JNQPSUBO UF QVFT MFT IB PSJFOUBEP DPO DBQBDJUBDJØO Z GPSNBDJØO B USBWÏT EF BMJBO[BT FTUSBUÏHJDBT DPO MBT RVF IB TJEP QPTJCMF QPUFODJBMJ[BSMBT MPHSBOEP MB FYQBOTJØO Z DPNFSDJBMJ [BDJØO EF TVT QSPEVDUPT FO FM NFSDBEP EF MBT DPOGFDDJPOFT

-B (SBOKB &M #PUPUP o "TPDJBDJØO EF 5SBCBKBEPSFT "HSBSJPT EF MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB "4053"%*/ FT VO QSPZFDUP RVF OBDJØ EF MB NPUJWBDJØO EF WBSJBT NVKFSFT Z IPNCSFT QPS UFOFS VOB NFKPS DBMJEBE EF WJEB &M HSVQP FTUÈ DPOGPSNBEP QPS QFSTPOBT FO TV NBZPSÓB NVKFSFT RVF UJFOFO DPNP PCKFUJWP m SNF DPOTPMJEBS VO NFSDBEP MPDBM FO MB JOTQFDDJØO EF %JOBNBSDB Z NFKPSBS TV FDPOPNÓB GBNJ MJBS B USBWÏT EF VO NPEFMP TVTUFOUBCMF EF HSBOKB BHSÓDPMB FO FM RVF TF TJFNCSBO FTQFDJFT DPNP QMÈUBOP ZVDB QBQBZB IPSUBMJ[BT FOUSF PUSBT &M EJTF×P F JNQMFNFOUBDJØO EFM QSPZFDUP TF EFTBSSPMMB DPO MB BTFTPSÓB EF MB DPSQPSBDJØO 7BMMFOQB[ B USBWÏT EF MB BTFTPSÓB UÏDOJDB Z TPDJBM B RVJFOFT IBDFO QBSUF EF FTUF QSPZFDUP QSPEVDUJWP EF HSBO TJHOJm DBDJØO QBSB MBT NVKFSFT EF MB *OTQFDDJØO EF %JOBNBSDB

1SPZFDUP EF FMBCPSBDJØO EF FMFNFOUPT EF BTFP "TPDJBDJØO QBSB FM %FTBSSPMMP 4PDJBM /VFWB &TQFSBO[B EF 4VSJNFOB "40&41&3"/;" %& 463*.&/" "DFJUFT .BOVFMJUB FO BMJBO[B DPO FM 4&/" CSJOEBSÈ DBQBDJUBDJØO JOUFOTJWB B MBT NVKFSFT EF MB DPNVOJEBE QBSB DSFBS VOB NJDSPFNQSFTB FTQFDJBMJ[BEB FO MB FMBCPSBDJØO EF JNQMFNFO UPT EF BTFP Z EF FTB NBOFSB HFOFSBS JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT QBSB FMMBT Z TVT GBNJMJBT FTQBDJPT EF USBCBKP Z NFS DBEPT MPDBMFT SFDPOPDJFOEP FM WBMPS Z MB JNQPSUBODJB EF MB NVKFS FO FTUBT JOJDJBUJWBT RVF HFOFSBO CJFOFTUBS GBNJMJBS Z DPNVOJUBSJP

&M 1SPZFDUP EF (VBOUFT EF $BSOB[B o "TPDJBDJØO EF .VKFSFT FO QSPHSFTP EF MB JOTQFDDJØO EF MB 1BMNFSB "40.61301"-." FT VOB JOJDJBUJWB EF HFOFSBDJØO EF JOHSFTPT DPNQMFNFOUBSJPT B USBWÏT EF MB DPOGPSNBDJØO Z MFHBMJ[BDJØO EF VOB BTPDJBDJØO EF NVKFSFT DPO MBT RVF TF QSFUFOEF DPOGPSNBS VOB NJDSPFNQSFTB QBSB MB FMBCPSBDJØO EF HVBOUFT EF DBSOB [B "DFJUFT .BOVFMJUB EFTBSSPMMB FM QSPDFTP DPNVOJUBSJP DPO BDPNQB×BNJFOUP PSJFOUBDJØO Z HFTUJØO EF BMJBO[BT FTUSBUÏHJDBT QBSB MB DBQBDJUBDJØO FO UFNBT DPNP DPOUBCJMJEBE FNQSFOEJNJFOUP Z NBOVGBDUVSB " TV WF[ "DFJUFT .BOVFMJUB BQPZB DPO MB DPOTUSVDDJØO DPOKVOUB EFM QSPZFDUP CBTF QBSB MB TPMJDJUVE EF DBQJUBM TFNJMMB FO EJGFSFOUFT FOUJEBEFT BTÓ DPNP UBNCJÏO FO "DFJUFT DPO FM RVF TF QPESÈ m OBODJBS MB QVFTUB FO NBSDIB EF MB NJDSPFNQSFTB


28

ESPECIAL PALMICULTURA SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

Desarrollo de la mano de las alianzas Las alianzas buscan generar desarrollo y competitividad en la agroindustria.

Las Alianzas EstratĂŠgicas Productivas, tambiĂŠn conocidas como cadenas productivas, en el sector de la palma de aceite son un componente novedoso e idĂłneo dentro de los arreglos institucionales del sector agrĂ­cola colombiano. Son organizaciones econĂłmicas con efectos positivos en la competitividad de la agroindustria, en la equidad redistributiva de los beneficios y en el acceso a los recursos productivos del sector. Durante la Ăşltima dĂŠcada, mĂĄs de 6.000 pequeĂąos productores han participado en proyectos productivos en mĂĄs de 115 alianzas estratĂŠgicas en Colombia,

respaldadas por gobiernos internacionales en los departamentos de Santander, BolĂ­var, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Meta, Casanare, NariĂąo, Magdalena y Guajira. Los palmicultores colombianos le han apostado al modelo de alianzas productivas y sociales a travĂŠs del cual se brinda acompaĂąamiento y garantĂ­as al agricultor o pequeĂąo productor que quiere convertirse en empresario. En los Ăşltimos dos meses, el paĂ­s fue testigo de la entrega de los tĂ­tulos de propiedad de 2.256 hectĂĄreas a 150 campesinos en la Hacienda El Palmar, ubicada en Sabana de Torres,

APOYO POR PARTE DE LOS LĂ?DERES MUNDIALES Unilever, una de las empresas mĂĄs grandes en materia de productos de consumo masivo, en alianza con la Embajada de los PaĂ­ses Bajos, la FederaciĂłn Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la empresa Oleoflores y la AsociaciĂłn de Palmicultores del Catatumbo (Asogpados), desarrollarĂĄn proyectos de gestiĂłn para extraer materias primas ciento por ciento sostenibles y aportarle al mejoramiento de la calidad de vida y construcciĂłn de paz de 1.000 pequeĂąos agricultores en el Catatumbo, Norte de Santander. Esta gestiĂłn va en lĂ­nea con el Plan de Vida Sostenible que impulsa Unilever. Santander, labor impulsada por Indupalma, firma que hace parte del sector. Esta es una muestra sin antecedentes de un nuevo modelo econĂłmico que se ha venido gestando en el cultivo de la palma de aceite, equivalente a una nueva reforma agraria impulsada

por empresarios del sector privado que busca generar riqueza, equidad y construir capital social en zonas del territorio que han sido azotadas por la violencia. Es un modelo donde ganan todos. Los campesinos deben trabajar unidos y comprometidos con el establecimiento de nĂşcleos palmeros, y los empresarios, por su parte, garantizan la compra del fruto. La entrega de tĂ­tulos a campesinos en el proyecto de Indupalma, en Sabana de Torres, da cuenta de la nueva clase empresarial que se estĂĄ gestando desde el sector palmicultor: que

“PONEMOS A DISPOSICIĂ“N DE ESTA GRAN ALIANZA TODO NUESTRO CONOCIMIENTO PARA LOGRAR LA CERTIFICACIĂ“N INTERNACIONAL RSPOâ€?.

“EL BIODIESEL DE PALMA COLOMBIANO SUPERA LOS REQUISITOS DE REDUCCIĂ“N DE GASES EFECTO INVERNADERO DE LA COMUNIDAD EUROPEAâ€?.

IGNACIO HOJAS Ă LVAREZ Presidente de Unilever Middle AmĂŠricas

MARCEL GAUCH Consultor de EMPA de Suiza

crece bajo estrictos estĂĄndares internacionales, valorando el trabajo rural y que se preocupa por generar inclusiĂłn y sostenibilidad. Un ejemplo de cĂłmo construir un paĂ­s mejor. SegĂşn datos de Fedepalma, aproximadamente una cuarta parte de las siembras nuevas de palma de aceite en el paĂ­s, durante los Ăşltimos aĂąos, se han realizado con pequeĂąos productores organizados, quienes se estructuran a partir de relaciones de cooperaciĂłn, solidaridad y confianza, entre pequeĂąos, medianos y grandes productores.

EL DATO

150 CAMPESINOS QUE ESTĂ N EN LA HACIENDA EL PALMAR FUERON BENEFICIADOS CON TĂ?TULOS DE PROPIEDAD.

&.13&4" "(30*/%6453*"-

5JFOF QBSB MB WFOUB 7PMUFBEPSBT DPO PSVHB .²/"35 41.$ .ĂˆRVJOBT QBSB WPMUFBS QJMBT DPO FM mO EF BJSFBS Z NF[DMBS MB NBUFSJB QBSB FM USBUBNJFOUP Z P WBMPSJ[BDJĂ˜O EF SFTJEVPT BHSĂ“DPMBT SFTJEVPT BHSP JOEVTUSJBMFT SFTJEVPT VSCBOPT UJFSSBT DPOUBNJOBEBT .BRVJOB DPO DIBTJT NPOUBEB TPCSF PSVHBT Z BDDJPOBEB QPS NPUPS EJFTFM .PUPS $"5 $ EF DW L8 t UVSCP JOUFSDPPMFS BJSF BJSF t QPUFODJB NĂˆYJNB DPOTUBOUF EF IBTUB SQN 3PUPS SFGPS[BEP FO WBSJPT QVOUPT QBSB USBCBKBS IBTUB FO DPOEJDJPOFT FYUSFNBT 1BSB .BZPS *OGPSNBDJĂ˜O GBWPS DPNVOJDBSTF BM UFMĂ?GPOP &YU $FMVMBS .BRVJOBSJB /6&7"

TFSWJDJPBMDMJFOUF!GVNJUPSP DPN 5FMĂ?GPOP


30

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA JUNIO DE 2012

"$&*5& $36%0 %& 1"-."

/"$*0/"- #0(05" :6.#0 7*--"7*$&/$*0

403(0 /"$*0/"-

/"$*0/"- #0(05" #6$"3"."/(" /&*7" '6/;"

'3*+0- %& 40:"

/"$*0/"- '6/;" *#"(6& (*30/ 1"-.*3"

"330; #-"/$0 #6-50

/"$*0/"- #0(05" $"-* #6$"3"."/(" .0/5&3*"

."¶; "."3*--0 /"$*0/"-

/"$*0/"- #0(05" .&%&--*/ *#"(6& 7*--"7*$&/$*0 /"$*0/"- # 7&/563" '6/;" #"33"/26*--" /"$*0/"- 7*--"7*$&/$*0 $"35"(0 *5"(6*

"$&*5& $36%0 40:"

'6&/5& #.$ 4 " %FQUP EF $POWFOJPT $POUSPM $BMJEBE *OGPSNBDJØO QSFDJPT Z FTUBEÓTUJDBT $PO CBTF DJGSBT %FQUP EF 0QFSBDJPOFT

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

$PUJ[BDJØO 'VUVSP 64 5PO

$PTUP UPUBM &Y 1VFSUP 64 5PO

1SFDJP QVFTUP #PHPUÈ 5PO

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

%BJMZ 8FJHIUFE "WFSBH

#3";*-*"/ /"563"-4 /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$04504 %& 3&'&3&/$*" 103 50/&-"%" 1"3" 6/ 53"$50$".*»/ "SNFOJB # RVJMMB

'VFOUF .JOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

"" *& '

$) ')

%& ,.$

' !'

#&"%$

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E O E O E O E O E O E

O E O E O E

O E

O E

O E O E O E O E

O E

O E O E

/FX :PSL

1MB[P

30#645"4 'SBODF %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$JFSSF

7BS

";Á$"3

O E

O E O E O E O E O E O E

+VM 0DU %FD .BS .BZ +VM 0DU

ʰ

#PHPUÈ # NBOHB # WFOUVSB

ʰ

ʰ

ʰ

$BMJ $BSUBHFOB

ʰ

ʰ

$ÞDVUB

ʰ

";Á$"3

'VUVSF ";6$"3

'VUVSF

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP %VJUBNB *CBHVÏ *QJBMFT .BOJ[BMFT .FEFMMÓO

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

1MB[P

$JFSSF

7BS

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

+VM 4FQ %FD .BS .BZ

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

+VO +VO +VO +VO +VO

'VFOUF 0*$

'VFOUF 0*$

ʰ

()%

$!- " (

!+

*/

""0$

O E

'656304 $"3(" &/ $0-0.#*" /FX :PSL (FSNBOZ %BJMZ &JHIUFE "WFSBH

$PTUP UPUBM QPS UPOFMBEB $PTUP EF 5SBTMBEP 5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB DBSHVF Z EFTDBSHVF

"3.&/*" #"33"/26*--" #0(05" #6$"3"."/(" #6&/"7&/563" $"-* $"35"(&/" $6$65" %6*5"." *#"(6& *1*"-&4ʰ/"3*º0 ."/*;"-&4 .&%&--*/ /&*7" 1"450 1&3&*3" 101":"/ 4"/5"."35" 56."$0 7*--"7*$&/$*0 :01"-

O E

'VFOUF 0*$

0SJHFO %FTUJOP

O E

7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP 7BS 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP / % /P %JTQPOJCMF 'VFOUF %"/&

'VFOUF *OGPBTFSDB $#05 &MBCPSØ 6OJEBE EF 1MBOFBDJØO #.$

$"'² &/ $*'3"4 *DP DPNQPTJUF /FX :PSL (FSNBOZ JOEJDBUPS 1SJDF

ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/ ʰ+6/

O E

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

"SSBDBDIB 1BQB OFHSB 1BQB DSJPMMB 1MÈUBOP HVJOFP 1MÈUBOP IBSUØO WFSEF :VDB

O E O E O E O E O E O E O E

13&$*04 %&- $"'² %BUF

'365"4 '3&4$"4

"330; $"4$"3"

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

"HVBDBUF #BOBOP $PDP (SBOBEJMMB (VBZBCB -JNØO DPNÞO -JNØO 5BIJUÓ -VMP .BOEBSJOB .BOHP UPNNZ .BSBDVZÈ .PSB EF $BTUJMMB /BSBOKB 7BMFODJB 1BQBZB NBSBEPM 1J×B 5PNBUF EF ÈSCPM

."¶; "."3*--0

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

"IVZBNB "SWFKB WFSEF FO WBJOB $FCPMMB DBCF[POB CMBODB $FCPMMB KVODB $IPDPMP NB[PSDB )BCJDIVFMB 1FQJOP DPIPNCSP 1JNFOUØO 3FNPMBDIB 5PNBUF ;BOBIPSJB

53*(0

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ 4&15

#0(05« .&%&--¶/ $"-* 1&3&*3" #6$"3"."/(" #"33"/26*--" $Á$65" 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

5035" %& 40:"

$)*$"(0 $ +6-: $)*$"(0 $ "(50

13&$*0 ,(

+6/*0 %&

'3¶+0- 40:"

."¶; #-"/$0 /"$*0/"-

130%6$504 "(3¶$0-"4 #0-&5¶/ %*"3*0 %& 13&$*04 .":035*45"4 %& +6/*0 %&

$)*$"(0 ʰ 6 4 "

."¶; "."3*--0 *.1035"%0

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'VFOUF $FOUSBM (BOBEFSB 4 "

1PTJDJØO

2 *)

!$ !$.

/"$*0/"- #0(05" &41*/"- :01"-

."$)04 $&#"%04 ,( &/ 1*& ."$)04 %& -&7"/5& "º0 ."$)04 %& -&7"/5& "º04 ."$)04 $&#"%04 "º04 ."$)04 $&#"%04 "º04 ."$)04 ʤ%&45&5&ʥ #07*/0 )&.#3" )&.#3"4 $&#"%"4 ,( 1*& )&.#3"4 %& -&7"/5& "º0 )&.#3"4 %& -&7"/5& "º0 )&.#3"4 %& $3¶" "º04 )&.#3"4 %& $3¶" "º04 7"$"4 $0/ $3¶" ʤ"5"04ʥ 7"$"4 %& -&$)& 3&70-563" #07*/0 */%6453*"- ,( &/ 1*& 103$*/04 $&3%04 $&#"%04 ,( &/ 1*& $0$"4 %&4$"35& ,( &/ 1*& 1"%30/&4 %&4$"35& ,( &/ 1*& &26*/04 $"#"--"3 4*--" .6-"3 4*--" 1"3" "#"4504 1-"/5" %& #&/&'*$*0 */(3&40 %& '*/$" "/*."-&4 505"- 4"$3*'*$*0 #07*/04 103$*/04 505"- 4&.07*&/5&4 */(3&4"%04 " $&/53"- ("/"%&3" 4 "

'# $!

"330; #-"/$0 $0/ 3&&.1"26&

130.&%*0 10

*

.«9*.0

/"$*0/"- /&*7" $".10"-&(3& #"33"/26*--"

"/*."-&4

.¶/*.0

* ' # $

1SPNFEJP

"330; $"4$"3" 7&3%&

%FM BM EF KVOJP EF #07*/0 ."$)04

%&- "- +6/*0 %& 4JUJP EF FOUSFHB

'&3*" %& ("/"%04 1-"/5" %& #&/&'*$*0 46#"45"

% %).

#0-4" .&3$"/5*- %& $0-0.#*"

/FJWB

1BTUP

1FSFJSB

1PQBZÈO

4 NBSUB

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

ʰ

5VNBDP 7 DFODJP

ʰ

ʰ

:PQBM

ʰ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.