Agronegocios - 15 de septiembre de 2011

Page 1

ʰ %& 4&15*&.#3& %& ʰ /Á.&30

$*3$6-"$*»/ (3"56*5"

AGRONEGOCIOS $0.#"5" 1-"("4 %& */4&$504 $0/0;$" -"4 &453"5&(*"4 1«(

&91035"$*»/ %& &26*/04

&/ 53&4 "º04 &- .6/%0 $0/0$&3« -04 $"#"--04 163" 3";" &41"º0-" A."%& */ $0-0.#*" "/*."-&4 .«4 3&/5"#-&4 26& -04 53"¶%04 %& &6301" 1«(

*/*$*" 1-"/ 1*-050 %& "4&(63".*&/50 1"3" "330$&304 1«(

(&45*0/& 46

'*/$" %&4%& -" $"4" 1«(4 ʰ

/6&704 %&4"330--04 1"3" $63"3 &- ("/"%0 :" &45«/ %*410/*#-&4 &/ &- .&3$"%0 -" .&%*$*/" 3&(&/&3"5*7" &4 6/" 13«$5*$" 26& 4& &45« 104*$*0/"/%0 " 53"7²4 %& 130%6$504 *//07"%03&4 :" 4& 16&%& "$&-&3"3 &- 130$&40 %& $63"$*»/ %& -04 "/*."-&4 1«(


2

CALENDARIO FERIAL 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

SEP. 17

SEP. 24

INCODER REALIZARÁ MUESTRA CANINA TITULACIÓN A ESPECIALIZADA FAMILIAS DE CHOCÓ PARA EL GRUPO 9 En el municipio de Yuto, Chocó, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural entregará un título colectivo a 2.250 familias pertenecientes al Consejo Mayor de Cocomopoca. Este título comprende un total de 73.000 hectáreas de tierra, las cuales beneficiarán a cerca de 10.500 personas de las poblaciones de Atrato, Lloró, Bagadó y Cértegui. Se destaca el hecho de que la titulación tardó 11 años. INFORMES (1) 3830444

SEP. 24 FERIA PARA JINETES NO PROFESIONALES Y PROPIETARIOS Bajo el liderazgo de la Asociación Nacional de Criaderos de Caballos de Paso y Fomento Equino Asdepaso, se realizará la Feria Equina Grado ‘B’ con puntaje Grado ‘A’, en donde hasta el 25 de septiembre se harán muestras de trocha y galope, así como de paso fino. Adicionalmente, en la muestra podrán participar las especies asnales y mulares. El evento se llevará a cabo en la sede campestre de Asdepaso en Cajicá, Cundinamarca. La inscripción para los interesados en participar cuesta $60.000. INFORMES (1) 6216567

Con el apoyo de la Asociación Colombiana de Labrador Retriever y Demás Razas puras se llevará a cabo las versiones 30 y 31 de las Exposiciones Caninas Nacionales, especializadas del grupo 9. La jornada, que se realizará en el campus municipal de Cota, Cundinamarca, se desarrollará hasta el 25 de septiembre. El objetivo del encuentro es presentar los mejores exponentes. INFORMES (1) 8640020

SEP. 28 LISTO EL SEMINARIO INTERNACIONAL SICALAM 2011 Exposición de razas, el Seminario Internacional para Jue-

ces y Criadores, y la Asamblea General de los países miembros de Sicalam son algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco del Circuito de Exposiciones Sicalam 2011, que en esta versión reunirá a los representantes de diferentes razas caninas de todo el mundo. En el marco de la jornada se dictarán las charlas de diferentes expertos, quienes tratarán temas como los cambios en los estándares de las razas y sus implicaciones, entre otros. Las muestras irán hasta el primero de octubre en Montevideo, Uruguay. Entre las competencias están las de agilidad, obediencia y demostraciones de equipo K-9 perros de búsqueda y rescate.

como el desarrollo del Campeonato de Trocha Pura y de Paso Fino Colombiano, que evaluará a los mejores exponentes que actualmente hay en Colombia. El evento se desarrollará en el Coliseo Aurelio Mejía de Medellín. INFORMES (4) 3015555

OCT. 15 ENCUENTRO DE LAZO Y TEAM PEANNING

INFORMES (598-2) 9026278

SEP. 30 1RA EXPOSICIÓN EQUINA GRADO ‘A’ COPA ANTIOQUIA Organizado por la Asociación de Caballistas de Antioquia, entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre se llevará a cabo la Primera Exposición Equina Grado ‘A’ Copa Antioquia 2011, certamen que reunirá en un mismo espacio a los mejores exponentes del segmento en el país. En la programación general del encuentro están incluidos los juzgamientos a los diferentes andares de los caballos, así

Compuesto por un concurso de lazo, el cual se juzgará bajo el reglamento nacional de vaquería, y un juego que podrá a prueba las habilidades de los vaqueros, el primer Encuentro de Lazo y Team Peanning promete ser uno de los eventos del año. Este encuentro, que se desarrollará entre el 15 y 16 de octubre en el sector de Llanogrande en Rionegro, Antioquia, convocará a más de 150 amantes de la caballería y ganadería de todo el territorio nacional. INFORMES 3104695230

Entre el 15 y 16 de octubre se realizará el curso de peluquería personalizado para perros. El costo es de $200.000 Informes: (1) 6246016

VENTANA AGROPECUARIA

OCT. 15 CURSO DE GROOMING PERSONALIZADO

En el marco de la celebración del Día Internacional del Ganadero, Fedegan hará entrega de la segunda versión del Premio Nacional a la Ganadería 2011 - José Raimundo Sojo Zambrano. El nombre de los ganadores se dio a conocer el pasado 12 de septiembre.

SEP. 30 PREMIO NACIONAL A LA GANADERÍA

Margarita Matías EDITORA AGRONEGOCIOS

Tecnología que mejora la gestión de los hatos Llevar las cuentas de cuánto produce un animal, la cantidad de partos del hato al año, el inventario del ganado, y diferentes estadísticas en una hoja de cuaderno es un tema que ya quedó en el pasado. De hecho, todos estos procesos, y muchos otros, ahora pueden ser administrados desde la comodidad de la casa y con la confidencialidad necesaria. Y es que gracias a las ventajas que ofrece la tecnología, hoy en día un creciente número de empresarios colombianos, y del mundo, están administrando su ganado a través de diferentes clases de software ganadero y equino. Pero quizá lo más interesante de estos programas es que no requieren un gran conocimiento sobre tecnología, pues a través de pasos sencillos se consigue administrar de manera eficiente el ganado. Además, la información actualizada llega constantemente al correo electrónico, lo que se suma a las ventajas. Incluso, estos software incorporan otro tipo de aplicaciones que permiten manejar la nómina de empleados y el rendimiento económico de la finca. Estos desarrollos solo nos muestran una cosa, que cada día el sector pecuario tiene un mayor número de herramientas que facilitan su crecimiento, y que de una u otra forma, llegan a complementar las políticas que instaura el Gobierno, entre ellas, el incremento en la exportación de carne y mejor producción de leche. Lo cierto es que está en manos de los empresarios colombianos la posibilidad de avanzar y de tener una mayor proyección tanto en el mercado local como internacional.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: MAURICO JARAMILLO, TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, COLPRENSA,. - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchng- 123RF- OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

3

“La venta del ganado ahora será por TV” qué momento se recibe el ganado? 6¿En

Como una estrategia para incrementar los canales de venta del ganado en el país, la Comercializadora Asocebú, en alianza con TV Agro y Fedegan, alistan la primera venta de animales por televisión. Según el gerente general de la Comercializadora, Juan Santiago Vélez, la idea es que este mecanismo se pueda replicar, mínimo, cada semana.

La persona debe pagar al día siguiente el ganado. Inmediatamente la persona haga la consignación recibirá una notificación que le informa dónde tiene que recoger los animales.

se garantiza 7¿Cómo la calidad? Tienen el respaldo de tres empresas muy serias. Sin embargo, tenemos expertos que evalúan la calidad de los animales.

¿De dónde salió la idea?

1

Ese era un tema que veníamos trabajando desde hace dos años, después de ver que en Brasil y Argentina tiene éxito. Creemos que es un mecanismo bueno, ágil y que reduce los costos de transporte.

están apo2¿Quiénes yando la iniciativa? Desde un principio hemos sido la Comercializadora Asocebú, Fedegan y TV Agro.

son las ex3¿Cuáles pectativas? Lo primero es vender todos los animales el primer día. Buscamos que no se nos quede ninguna de las 2.000 cabezas. Lo cierto es que ofertantes hay muchos, pues la situación ganadera actual es compli-

pueden retractar del negocio? 8¿Se

SANTIAGO VÉLEZ, gerente de la Comercializadora Asocebú. ARCHIVO

cada. Lo ideal es que salga un buen número de compradores. Tenemos un negocio rentable con el que también prestaremos un buen servicio.

4

¿Cómo será el mecanismo?

Como un negocio tradicional. Existirán vendedores, que para este caso son 52, y compradores. Las dos partes deberán contar con contratos que garanticen, por un lado la calidad del ganado, y por otro, los recursos para comprar los animales. En ese sentido, se evaluará que tanto los animales como el dinero provengan de fuentes lícitas. Es importante que la gente tenga claro que se hará

una evaluación de los activos, tal como sucede en la bolsa. Por televisión se presentarán los videos pregrabados, para que desde la casa los interesados en comprar puedan hacer una puja telefónica. No obstante, desde unos días antes los ganaderos podrán ver los animales en internet.

¿Cada cuánto se harán estos 5remates? Queremos ver cómo funciona esta primera prueba. Si la estrategia toma fuerza y el sistema funciona, creemos que podemos hacerlo, en un principio, quincenal y luego semanal. Esa es la meta.

Es muy difícil, entre otras razones, por los papeles previos que se tienen.

pensando en usar la internet? 9¿Están Si, aunque no empezaremos desde la primera venta. La realidad es que la mayoría de los ganaderos no tienen un computador a la mano, por eso lo primero se hará por teléfono.

cuándo es la primera venta? 10¿Para Arrancamos el próximo 20 de octubre.


4

ÚLTIMAS NOTICIAS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

GANADERÍA

CULTIVOS

GOBIERNO

Minagricultura, tras Promoción del café colombiano en Japón El sector cacaotero el saneamiento de A pesar de que actualmente cuentros, el directivo habló sobre los retos redujo 27,6% su Japón es el segundo destino de y transformaciones que ha enfrentado el fondos ganaderos producción a julio exportación del café colombia- sector en los últimos años. Así mismo, preMillonarias capitalizaciones, liquidación de las organizaciones y ajuste de la legislación son algunos de los cambios que tiene previsto realizar el Ministerio de Agricultura a los fondos ganaderos que actualmente operan en el país. Y no es para menos, pues después de que se comprobó que estas instituciones atraviesan hoy en día por una difícil situación financiera, el Gobierno decidió hacer un minucioso seguimiento para identificar realmente los problemas que presentan. De hecho, el proceso se hace con el acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades, encargada de la vigilancia. “Nos parece que llegó el momento de hacer un revolcón muy grande de los fondos ganaderos que no están, en la mayoría de los casos, cumpliendo con su tarea”, dijo el ministro, Juan Camilo Restrepo. Según información del Ministerio, del total de fondos ganaderos que hoy operan en Colombia, al menos ocho presentan un panorama económico crítico, en donde lo que predomina son las pérdidas. Además, los fondos del Cauca y Meta están bajo intervención, y otro grupo está en vigilancia especial.

no, y pareciera que el mercado ya está ganado, recientemente el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, se reunió con empresarios de ese país. En el marco de los en-

GOBIERNO

Inicio de lluvias preocupa a agricultores Frente a la próxima temporada invernal que tendrá que enfrentar el país, los agricultores hicieron un llamado para que se ejecuten de manera más rápida las obras que pretenden mitigar los efectos de las lluvias. Según el presidente de la SAC, Rafael Mejía (foto), actualmente la inversión en

Los productores de banano fueron los que más invirtieron en el crecimiento. Según la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, los productores de banano del país fueron los que más ampliaron sus unidades productivas al cierre del primer semestre. En total, esta industria incrementó los cultivos un 23%. Aunque con una participación inferior, esta misma tendencia la reflejaron los productores de ganado de carne, con un 18%. Le siguieron los pasos las flores con 15%, la avicultura con 12%, el ganado de leche con 11% y el café y porcicultura con 10%. Por acumulado, el estudio demostró que el sector agropecuario aumentó en 15% el tamaño de sus cultivos. Por su parte, el sector agrícola registró un crecimiento de 13%. Se estima que para el tercer trimestre del año los crecimientos del agro estarán jalonados, principalmente, por los avicultores, quienes proyectan un aumento de 33%, seguido de los productores de banano con 31%, flores con el 27%, pecuarios con 26%, y café con 25%.

este tipo de proyectos, así como el desarrollo de vías secundarias y terciarias es baja, hechos que afectarán la comercialización de los productos una vez inicie el invierno. Entre los indicadores del gremio se destaca el hecho de que el clima, como factor productivo, presentó una desfavorabilidad de 40% en los últimos trimestres.

Las dos pasadas temporadas de lluvias que registró el país influyeron de manera directa en el rendimiento del sector cacaotero, que según Fedecacao, al mes de julio acumula una reducción de 27,6% en la producción. Este panorama, que ha llevado a un incremento progresivo en el precio del grano en los últimos meses, podría beneficiar a los cultivadores. No obstante, en muchos municipios del país no se registraron cosechas a causa del invierno, aspecto que no les permite sacar provecho de dichas cotizaciones. Pero a pesar del panorama, el presidente de Fedecacao, José Omar Pinzón, explicó que las perspectivas son alentadoras si se tiene en cuenta el Plan Decenal del Cacao, con el que se sembrarán 150.000 hectáreas nuevas, proyecto que costará $2,5 billones.

AGRO

Impulso a la siembra del aguacate hass

CULTIVOS

Cultivos de banano se ampliaron 23% a segundo semestre

sentó los avances y perspectivas de la caficultura. Al cierre del año pasado, las exportaciones de café colombiano hacia ese país sumaron un total de 1,4 millones de sacos de 60 kilogramos.

Con la idea de producir en 5 años unas 500 toneladas de aguacate hass, la compañía Sabores del Huerto, creada por Pablo Echeverry, estudiante de la Universidad Eafit, se proyecta como una de las más rentables del país. En total, este emprendedor pretende sembrar 27 hectáreas con esta variedad de aguacate, cantidad que suplirá la creciente demanda del fruto. “La producción se distribuiría en dos partes: 350 para el mercado internacional, y los 150 restantes para el nacional”, explicó Echeverry, quien aseguró que la finca será destinada solo a la siembra de la variedad hass, la única que tiene el país

para las ventas externas. Según las estimaciones del empresario, en aproximadamente un año los árboles empezarán a tener producciones menores. No obstante, más adelante cada uno de los árboles tendrá una capacidad de 40 kilogramos, para luego finalizar la maduración con unos 80 kilogramos por planta.

CABEZAS DE GANADO EL NUEVO CUPO DE EXPORTACIÓN QUE EL GOBIERNO ESTABLECIÓ. ANTERIORMENTE ESTABA EN 16.000. GOBIERNO

$5.000 MILLONES SE DESTINARÁ A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INCENTIVO DE COBERTURAS DE PRECIOS PARA LOS PRODUCTORES DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO. Banagrario, con apoyos por $7.000 millones

Agroz recibió certificación en Buenas Prácticas

n lo corrido del año, el Banco Agrario ha entregado 724 apoyos financieros por $7.175 millones a los productores del departamento de Risaralda afectados por la ola invernal. Para conocer de primera mano el acceso a los recursos, el presidente del Banco, Francisco Estupiñán (foto), se reunió recientemente con 300 empresarios del sector.

or tercera vez consecutiva, recientemente la fabricante de medicamentos veterinarios Agroz S.A. recibió de parte del ICA una recertificación en Buenas Prácticas de Manufactura. Este reconocimiento avala a la empresa como productora de remedios veterinarios líquidos de uso externo, semisólidos y aerosoles.

E

72.000

P

Se entregarán 1,3 millones de hectáreas de tierra Con el objetivo de crear asentamientos campesinos en diferentes partes del país, el Gobierno anunció que planea entregar cerca de 1,3 millones de hectáreas de tierra. Según las proyecciones, la idea es dotar con los terrenos, de manera progresiva, a las familias rurales que quieran trabajarlos, para que de esta forma los predios cumplan una función social. Las tierras que se usarán provienen de un stock compuesto por 500.000 hectáreas de la Dirección Nacional de Estupefacientes, otras 500.000 hectáreas relacionadas con la recuperación de tierras fiscales, y 300.000 que tiene actualmente el Fondo Nacional Agrario. A esta cantidad se sumarán las que regresen al Incoder por la revocatoria de resoluciones.


CONSEJOS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Cuando de transportar caballos se trata, es importante tener en cuenta aspectos clave que, de no ser aplicados, podrían generar estrés en el animal, condición que en muchos casos termina con la vida del ejemplar. Con respecto a los factores de riesgo que pueden comprometer la salud del animal, el médico veterinario de la Universidad De La Salle, Juan Manuel Restrepo, explicó que lo primero que se debe estudiar es su dieta, pues lo más aconsejable es que este se alimente de follaje verde fresco y agua limpia, mínimo, dos semanas antes del viaje. De otra parte, es fundamental enseñarle al equino, si este es muy joven, a subir al remolque, proceso que se recomienda hacer con toda la paciencia del caso, sin fustas, lazos ni golpes. Así mismo, es mejor no gritarlo, pues eso puede alterar su comportamiento. “Es importante conocer qué tipo de animales vamos a transportar y cómo los vamos a distribuir. Por ejemplo, no se pueden ubicar machos enteros junto a hembras en celo, o potros muy pequeños con los animales grandes”, dijo.

CABALLOS es clave transportarlos sin estrés MEDICINA QUE AYUDA EN EL VIAJE

Si el viaje es de más de ocho horas, es clave detenerse y llevar los caballos a un potrero por un periodo máximo de una hora.

Para minimizar el estrés, es aconsejable que antes de comenzar el viaje se le de por vía oral unos 20 mililitros de valeriana al caballo, o 10 mililitros de Passiflora Purpúrea, con una repetición después de 8 horas. En ese sentido, otra alternativa es la Hignatia CH, del que se le pueden dar 20 mililitros. Estos medicamentos naturales ayudan a los caballos, además de a disminuir el estrés, a asimilar el cambio de ambiente mucho más fácil, y a bajar los niveles de adrenalina y cortisol, aspectos que le permitirán al animal tener un viaje tranquilo y sin mayores dificultades. De hecho, los animales nerviosos deben tener un cuidado especial, el cual incluye una observación permanente para estar atentos a cualquier salto, molestia o caída dentro del camión.

5

“EL ANIMAL DEBE ESTAR CÓMODO AL MOMENTO DE VIAJAR, PARA ASÍ EVITAR COMPLICACIONES Y POSIBLES ACCIDENTES DURANTE EL TRAYECTO QUE SE RECORRE. JUAN MANUEL RESTREPO Médico Veterinario de la Universidad De La Salle

EL DATO

25

CENTÍMETROS DE CAMA DE CASCARILLA DE ARROZ, VIRUTA O ASERRÍN DEBE TENER EL CAMIÓN. ADEMÁS, ESTA DEBE LIMPIARSE DE MANERA FRECUENTE.

Después de finalizado el viaje, el desembarque debe hacerse de uno en uno, y de la forma menos traumática.

Así mismo, es importante ofrecerles forraje verde fresco, ya sea cortado o en un potrero. Como mínimo, los animales debe perma-

necer en observación dos semanas después del trayecto, esto para identificar posibles complicaciones patológicas.


6

NEGOCIOS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

COLOMBIA

lista para exportar caballos pura raza española En aproximadamente dos o tres años el mundo conocerá los caballos pura raza española ‘Made in Colombia’. Y aunque pareciera que esa variedad de equinos solo puede darse en el Antiguo Continente, los criadores colombianos ya vienen trabajando al interior del territorio nacional en la producción masiva de estos especímenes, que si bien son de tamaño mediano si se comparan con otras especies, resultan ideales para silla, deportes y hasta enganches de carruaje. Según Johnny Londoño, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Ancce - Colombia, de los 17 ganaderos que están inscritos en el gremio, la gran mayoría le están apostando a este negocio. “Como en los últimos años se han importado buenos sementales y yeguas de esta variedad, es muy factible que se puedan criar potros en Colombia, los cuales en un futuro saldrán del país”, explicó el directivo. De hecho, la llegada de estos caballos va en ascenso, aspecto que potenciaría aún más su reproducción. Según las cifras de la Asociación, hace seis años el país contaba con unos 150 especímenes, cifra que hoy llega a 400. “Cada día hay más interés en el pura raza española por su belleza y mansedumbre”, dijo Londoño. Pero hay otros aspectos que estarían impulsando el negocio, entre ellos, el precio, tanto de crianza como de transporte. Y no es para menos, pues amaestrar un caballo pura raza española en Co-

Los pura raza española están despertando un gran interés entre los ganaderos por su belleza y mansedumbre, aspectos que los caracteriza. lombia es 40% más económico que en otros países como España. Para Juan Carlos Páez, un ganadero que viene trabajando con esta especie en el país, el potencial del negocio es grande, principalmente en las naciones de la región. “Estados Unidos, Centroamérica, Chile, Argentina y Perú son los mercados más interesados en tener estos caballos criados en Colombia, entre otras razones, porque estamos más cerca, lo que reduce los costos de transporte hasta en un 50%”, explicó Páez, quien agregó que si se habla de precios, los pura raza española levantados en el país resultan un 30% más económicos, si estos se comparan con sus similares en España.

No obstante, aclaró que los precios varían dependiendo del animal, de su crianza y estilo. Debido a su versatilidad, estos caballos han trascendido los parámetros que históricamente se manejaron, de ahí que ahora a nivel mundial sean reconocidos por su buenos resultados en la doma clásica y adiestramiento, factores que han despertado mucho más el interés de parte de los amantes del deporte ecuestre. “Colombia tiene una gran oportunidad de negocio en ese sentido, y eso es algo que ya lo entendimos. Hoy en día existen centros de crianza de caballos pura raza española en zonas como Antioquia, Bogotá y Boyacá”, puntualizó Páez.

CONCURSO MORFOLÓGICO Y FUNCIONAL ESTE MES Con la participación de 80 ejemplares, de los cuales el 40% proviene de Bogotá y el 60% restante de Medellín, ya todo está listo para el Tercer Concurso Morfológico - Funcional y Copa de Adiestramiento que organiza la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Ancce Colombia. En total, serán 16 secciones las que se evaluarán en potros de dos años hasta adultos. Según el presidente de Ancce - Colombia, Johnny Londoño, este evento es el resultado del interés que existe actualmente en el país por este tipo de ejemplares. “En el último año se han importado unos 60 especímenes, lo que demuestra que el mercado ha tomado dinamismo”, dijo. El evento será entre el 23 y 25 de septiembre en el Club Campestre Llanogrande en Medellín.

EL DATO

400

EJEMPLARES DE ESTA RAZA HAY ACTUALMENTE EN COLOMBIA. ESTA CIFRA, HACE SEIS AÑOS, SOLO LLEGABA A UNOS 150. EL CRECIMIENTO HA ESTADO POR EL ORDEN DEL 166%.

“DURANTE EL CONCURSO SE REALIZARÁN DIFERENTES EXPOSICIONES EN DONDE SE MOSTRARÁN LAS CUALIDADES QUE TIENEN ESTOS ANIMALES”. JOHNNY LONDOÑO Presidente de Ancce - Colombia

La crianza de estos animales en el país ha tenido tanto éxito, que incluso, se han presentado casos en donde conocedores españo-

les del sector han preferido llevar los especímenes colombianos a España, que comprarlos en su propio país.

En busca de productividad en la palmicultura

Uno de los objetivos del encuentro es el mejoramiento de los cultivos en materia de competitividad.

En medio de un panorama que muestra el potencial que tiene Colombia en materia de producción de aceite de palma y biocombustibles derivados de este producto, es necesario analizar qué deben tener en cuenta los empresarios del sector palmicultor para proyectarse aún más. Y es precisamente con ese objetivo que se llevará a cabo la ‘X Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite Cenipalma 20 años:

Adaptación al cambio climático’, en la que además se plantearán los retos que tienen que asumir los productores para el mediano y largo plazo. En ese sentido, el encuentro girará en torno a dos ejes centrales: Las estrategias para contrarrestar los riesgos fitosanitarios que puede causar la ola invernal, y el cierre de las brechas en la productividad y competitividad que tienen las empresas.

El evento, que se llevará a cabo entre el 21 y 23 de septiembre en el Centro de Convenciones de Compensar en Bogotá, servirá como punto de partida para establecer la situación real del sector palmicultor colombiano. Allí se darán sita diferentes representantes del sector agrícola del país, así como empresarios, quienes se encargarán de transmitir a los asistentes sus logros en materia de competitivi-

dad. Con respecto a este tema, en la agenda académica están incluidas las ponencias de los gerentes e ingenieros de compañías como Guaicaramo, Palmaceite, Aceites Manuelita y Palmar del Llano, entre otras. En el encuentro también expondrán sus puntos de vista los gremios relacionados, como es el caso de Fedepalma, a donde se deben dirigir los interesados en participar.


NEGOCIOS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

7

SUBASTAS conozca los beneficios de participar Se imagina vendiendo su ganado a un precio por encima del mercado. Aunque esta pareciera ser una idea difícil de alcanzar, lo cierto es que en Colombia usted lo puede hacer a través de las subastas. Se trata de espacios liderados por diferentes organizaciones regionales que se encargan de reunir en un mismo lugar a vendedores y compradores, quienes negocian sus animales a los mejores precios. Este tipo de acuerdos tienen grandes beneficios para ambas partes. Para el caso del vendedor, la mayor ventaja es el hecho de que podrá comercializar sus animales a un precio real del mercado, incluso, por encima del que está en el momento, claro está, esto dependerá del espécimen. Así mismo, tiene la seguridad de que recibirá el pago, pues la casa que rea-

“HAY QUE BUSCAR LOS MECANISMOS PARA DESARROLLAR UNA VERDADERA POLÍTICA GANADERA EN LA QUE SE TENGAN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS REGIONALES”. ALFREDO GARCÍA BURGOS Presidente ejecutivo de la Federación Ganadera de Córdoba Ganacor

Además, al comprar ejemplares en una subasta se pueden conseguir a un mejor precio que en el mercado. REQUISITOS

Durante un evento de estos se exponen los animales y sus diferentes características. liza la subasta le garantiza, a través de un cheque de gerencia, el valor por el que vendió sus animales. PARA EL QUE COMPRA Así como los vendedores tienen grandes ventajas al participar en una subasta, los beneficios también son para el que compra el gana-

do en este tipo de encuentros. Y no es para menos, pues si se habla de salud de los animales, la empresa que realiza la subasta le garantiza la calidad de los ejemplares. Esto es posible gracias a que los organizadores cuentan con veterinarios que revisan previa-

mente el estado y las características del ganado. Otro de los beneficios tiene que ver con el hecho de que se puede ver de manera directa los animales, lo que de una u otra forma, sirve para identificar si realmente la compra que se está haciendo si cumple con las expectativas.

Según conocedores del tema, participar en una subasta es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer, para el caso de los vendedores, es garantizar que el ganado si es de su propiedad Seguido de esto, el interesado en poner sus animales en la subasta debe demostrar, por medio de diferentes certificados del ICA, que cada uno de los ejemplares está libre de enfermedades.

EL DATO

80

POR CIENTO DEL COSTO DEL ANIMAL PUEDE SER FINANCIADO POR EL BANCO AGRARIO. ESTA ENTIDAD PRESTA HASTA $50 MILLONES PARA PARTICIPAR EN LAS SUBASTAS.


8

NEGOCIOS

Para crecer el consumo de carne los productores desarrollan la industria.

15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

La porcicultura ha vivido en los últimos años uno de los más importantes desarrollos del sector agropecuario. Contrario a las imágenes, percepciones y creencias del pasado, actualmente la industria porcícola colombiana se encuentra trabajando en la implementación de buenas prácticas de producción, y se ejecuta orientada al cumplimento de la normatividad sanitaria, ambiental y laboral que rige en el país, comprometida de esta manera con la calidad y la inocuidad de su producto.

Con un gran desarrollo genético, alimentación balanceada, principalmente a base de maíz y soya, bioseguridad y conceptos de prevención y control de enfermedades, infraestructura idónea, y la utilización de mano de obra calificada, la carne de cerdo de hoy está encaminada a impulsar su potencial de consumo en Colombia. La carne de cerdo es la más consumida por la población mundial. De hecho, el consumo per cápita promedio supera los 15 kilogramos al año. En ese sentido, los productores colombianos son

conscientes que para alcanzar estos niveles en el país deben continuar con el desarrollo de la industria como lo han hecho durante los últimos 20 años. VERSATILIDAD Uno de los mayores atributos de la carne de cerdo de hoy en día es su versatilidad. En total, en Colombia se manejan 24 cortes, con los cuales se pueden desarrollar todo tipo de preparaciones. Cortes poco convencionales cómo la cabeza de lomo, el ossobuco y el muchacho de pierna son los nuevos preferidos de chefs y amas de casa. Una de las razones por las cuales se viene dando esta preferencia es por la facilidad que presenta para realizar cualquier tipo de preparación, ya sea de cocción seca o húmeda. CONSUMO El estudio sobre la influencia del consumo de la carne en el perfil lipídico y algunos macronutrientes, realizado por la Asociación Colombiana de Endocrinología y Asoporcicultores – FNP evidenció que el consumo de carne magra de cerdo tiene un efec-

to nutricional benéfico sobre el aporte de micronutrientes en el organismo, y no tiene efecto adverso sobre los niveles de grasas corporales. El estudio sostiene que la carne de cerdo es fuente de vitaminas, compuesto B, principalmente de tiamina y riboflavina (B12). La tiamina es importante para el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas y la carne de cerdo es una de las mejores fuentes de ese nutriente. Por otra parte, la riboflavina contribuye a la liberación de energía de los alimentos, y se encuentra en tan grandes cantidades sólo en la carne de cerdo y en la leche. La carne de cerdo también se destaca por su contenido de zinc, hierro, calcio, fósforo y potasio. Asimismo, contiene 42 por ciento de ácidos grasos monoinsaturados, ácido oleico con alto contenido en omega 3, 6 y 9, que aportan un mejor desarrollo cerebral fetal y cognoscitivo, la reducción de la concentración de triacilgliceridos en la sangre y la menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus.

Una carne que dejó atrás los mitos BENEFICIOS PARA QUIEN LA CONSUME Cuando una persona consume 85 gramos de carne de cerdo, satisface los siguientes porcentajes de sus necesidades diarias de nutrientes: 53 por ciento de tiamina, 33 por ciento de vitamina B12, 22 por ciento de fósforo, 20 por ciento de niacina, 18 por ciento de vitamina B6, 15 por ciento de zinc, 11 por ciento de potasio, 7 por ciento de hierro y 6 por ciento de magnesio. Frente a los aportes nutricionales que tiene esta carne, que al conocerse pueden generar un mayor consumo, los productores están concentrados en manejar todos los procesos bajo las normas vigentes.

CERDO

ATRIBUTOS COMO LA VERSATILIDAD Y APORTES NUTRICIONALES SE DESTACAN EN LA CARNE DE CERDO, QUE HOY GANA TERRENO ENTRE LOS CONSUMIDORES.

“CON UNA AMPLIA DIVERSIDAD EN SABORES Y TEXTURAS, LA CARNE DE CERDO YA ESTÁ CONQUISTANDO LA MESA DE TODOS LOS COLOMBIANOS”. CARLOS ALBERTO MAYA Gerente de Asoporcicultores

“HAGO UN LLAMADO AL GOBIERNO PARA QUE DEROGUE NORMAS SANITARIAS QUE ESTÁN LESIONANDO A LOS PORCICULTORES Y A OTROS SECTORES DEL AGRO”. JORGE ENRIQUE ROBLEDO Senador de la República

EL DATO

42

POR CIENTO DE ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS CONTIENE LA CARNE DE CERDO. ESTE ES UNO DE SUS MUCHOS COMPONENTES.


TRABAJO DE CAMPO 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

9

! " # " $

AUGE DE LA HERRAMIENTA EN TERRITORIO COLOMBIANO

Las vacas, junto con los cerdos, son los animales que mĂĄs se clonan.

SegĂşn JosĂŠ CĂłrdoba DomĂ­nguez, director de ViaGen LatinoamĂŠrica, la clonaciĂłn es una prĂĄctica que en Colombia toma cada dĂ­a mĂĄs fuerza, principalmente, por la calidad de los animales que se crĂ­an en el paĂ­s. “En Colombia encontramos un buen consumidor de servicios de banco de genes y clonaciĂłn de equinos. Adicionalmente, estĂĄn utilizando nuestros servicios para diseminar genes superiores de razas bovinas y porcinas de otras latitudes hacia Colombia para contribuir al mejoramiento de la productividad de leche y carneâ€?, asegurĂł el ejecutivo, quien agregĂł que en el paĂ­s hay actualmente cuatro clones de caballos de paso fino, animales por los que, en promedio, se pagĂł US$165.000.

“EN SU MAYORĂ?A, LAS ESPECIES QUE MĂ S HEMOS CLONADO SON LOS BOVINOS Y PORCINOS, ENTRE OTRAS RAZONES, PORQUE SON LOS MĂ S NECESITADOS EN EL MERCADOâ€?. JOSÉ CĂ“RDOBA DOMĂ?NGUEZ Director de ViaGen LatinoamĂŠrica

PERDURACIĂ“N DE GENES DE BUENA CALIDAD, UNA DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA CLONACIĂ“N. DE HECHO, CON ESTE OBJETIVO SE ADELANTAN LA MAYORĂ?A DE LOS PROCEDIMIENTOS.

CLONACIĂ“N un procedimiento que toma fuerza entre los ganaderos Que se diferencian de los animales ‘normales’, que pronto comeremos carne y leche de vacas falsas y que la clonaciĂłn cambiarĂĄ la manera de reproducciĂłn de la naturaleza, son creencias populares que no son fieles a la realidad. De hecho, como respuesta a los anteriores argumentos podrĂ­a decirse que los clones tienen el mismo ADN del animal original, que no comeremos carne de clon en un futuro porque resulta muy costosa su producciĂłn, y que la reproducciĂłn asistida, la transferencia de embriones, y otro tipo de procedi-

mientos, históricamente se han usado para la producción de animales para consumo humano, por lo que la clonación no sería sino un instrumento mas. Pero a pesar de los mitos que rondan la clonación, lo cierto es que es una herramienta tecnológica que cada día toma mås fuerza entre los empresarios. Según JosÊ Córdoba Domínguez, director de ViaGen LatinoamÊrica, compaùía que, entre muchos de sus objetivos, lidera la producción de clones animales en el mundo, países como Estados Unidos, MÊxico,

Argentina, EspaĂąa, Francia, Alemania, BĂŠlgica, Guatemala, Colombia, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y China, han demostrado un gran interĂŠs en la clonaciĂłn de animales. “Hemos entregado a ganaderos de todo el mundo alrededor de 1.000 bovinos clones, varios cientos de porcinos y casi 100 caballos, entre los que se incluyen cuatro equinos importantes de paso fino colombiano, como el caso de Capuchinoâ€?, dijo CĂłrdoba, quien agregĂł que por especies, las mĂĄs solicitadas son las vacas, seguido de cer-

dos, caballos, ovejas, cabras, perros y gatos. Entre las ventajas de contar con un clon estĂĄ el hecho de que se le da perdurabilidad a genes que, de una u otra forma, son excepcionales en un animal nacido tradicionalmente. Y es precisamente por ese motivo que los empresarios buscan tener un gemelo idĂŠntico de su caballo preferido o del mĂĄs rentable, pues se garantiza el animal por mĂĄs tiempo. A estas ventajas se suma que los clones tienen un estimado de vida igual al de la especie, por lo que los riesgos de la inversiĂłn en

el procedimiento no son distintos a los que se corren al comprar un animal que naciĂł por mĂŠtodos tradicionales. Igualmente, estos clones no requieren de un cuidado distinto al que se le darĂ­a a uno de su misma especie. UNA INVERSIĂ“N Para tener el clon de un caballo, vaca o perro no solo se necesita el animal original, sino tambiĂŠn de un presupuesto que respalde el procedimiento. Si la idea es clonar un equino, el precio puede rondar los US$165.000. Por su parte, una vaca puede estar por los US$20.000, y un cerdo por US$4.000. El precio por las demĂĄs especies variarĂĄ dependiendo del animal. “Adicionalmente, el congelamiento de las cĂŠlulas del animal, para luego clonarlo, puede costar US$1.500, mĂĄs una cuota anual de US$150â€?, puntualizĂł CĂłrdoba.

EL DATO

165

MIL DÓLARES CUESTA CLONAR UN CABALLO. EN EL PA�S UN EJEMPLO DEL ÉXITO DE ESTE PROCEDIMIENTO ES CAPUCHINO, EL CLON DE UN EQUINO DE PASO FINO.


TEMA CENTRAL 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Software para generar mayor productividad Los empresarios ganaderos han mirado hacía la adopción tecnológica como una posibilidad para optimizar el negocio. Con los software de gestión y control han mejorado la producción de sus hatos. Así lo ha comprobado Augusto Beltrán, dueño y gerente de Beltrán Segrera Compañía. ¿Qué beneficios tiene usar un software ganadero? Nos permite manejar los índices productivos y reproductivos de la finca. Cuando hablo de índices productivos hablo de ganancias y peso, pues se estudian los animales y se lleva un control de todos los meses: si está ganando menos, si está ganando más. Entonces en ese momento si un animal no está ganando el peso indicado, voy a ver si está enfermo, si de pronto es una variable distinta. En la parte reproductiva veo qué porcentaje de las vacas están vacías, qué porcentaje están preñadas, cuántas van a parir en cada mes, me voy preparando para tener los potreros listos de las vacas que van a parir. Es una herramienta muy útil, indispensable para el manejo de una empresa ganadera. ¿Qué tanto invirtió y cuánto se demoró en recuperar la inversión? Creo que la inversión hace siete años fue de $500.000 y con la información que le saqué en el primer año recupere ese dinero. Este software me sirvió mucho, no sólo para la parte

de datos, sino para el movimiento de la finca, el movimiento del ganado. Además, el software también maneja la parte contable, la parte de nómina y lleva control de inventarios de drogas. ¿Esto le permite más conexión y control? Sí, yo trabajo en Fedegan y de lunes a viernes estoy en Bogotá, y el viernes me voy a Cartagena para estar el sábado en la finca. Entonces esa herramienta me sirve a mi para que yo desde la oficina, o en las noches en mi casa, puedo llamar la finca y dar instrucciones y apuntar en el mismo programa los trabajos que les he indicado el sábado y hacerle seguimiento durante toda la semana. ¿Cómo sería la gestión sin el software? Sería volver a los cuadernitos, sería volver a apuntar en el papel. Yo acá, por ejemplo, puedo poner el día que el toro montó la vaca y si la vaca quedó preñada, me ayuda a calcular el día que la vaca debe parir. Si lo anoto en un papel me toca sacar la cuenta manualmente, además, el papel se puede mojar, se puede perder, mientras que aquí no solamente tengo el computador sino que hago un backup en un disco duro externo cada 8 días. Entonces es una herramienta que te ayuda, que no se pierda información, que permite tener control sobre lo que está pasando en la finca y con los animales.

LOS BOVNIOS EN COLOMBIA

10

ANTIOQUIA

62.158

Predios censados

TREINTA CABEZAS ES EL MÍNIMO QUE DEBE TENER UN GANADERO PARA EMPEZAR A UTILIZAR ESTE TIPO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE GESTIÓN.

26.728

Predios censados

Predios censados

1.698.939

2.053.803

Total bovinos censo

Total bovinos censo

1.770.311

1.095.927

1.321.402

Hembras

Hembras

Hembras

817.682

603.012

732.401

Machos

Machos

Machos

Fuente: Fedegan / USDA / Sondeo LR

PECUARIO EL PRINCIPAL BENEFICIO ES TENER EN UN LUGAR CENTRALIZADO TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL CRIADERO. ESO AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES. MATIAS GAMARRA Desarrollador de software equino

ESCALABLE, COMPATIBLE, ILIMITADO Los software que se han diseñado para el control de bovinos y equinos no tienen un límite en cuanto al número de animales que se pueden manejar, así mismo, tiene herramientas que permiten introducir la información de marcas electrónicas y dispositivos móviles, etc. También son compatibles, muchos de ellos, con programas como Microsoft Office. Además de un control sobre los animales, estas herramientas también funcionan para el manejo de nómina, inventarios y otros requerimientos administrativos.

MIL PESOS, EL PRECIO

ES EL DEPARTAMENTO CON MAYOR NÚMERO DE BOVINOS EN EL PAÍS, SEGÚN INDICA EL CENSO NACIONAL DE PREDIOS Y BOVINOS DEL 2009 DE FEDEGÁN.

12.903

Total bovinos censo

500

ANTIOQUIA

CÓRDOBA

2.587.993

EL DATO

Augusto Beltrán, dueño y gerente de Beltrán Segrera Compañía, utiliza software ganadero desde hace 7 años.

CASANARE

PROMEDIO DE ESTAS TECNOLOGÍAS. CUESTAN UN POCO MÁS O UN POCO MENOS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS QUE ESTÉN INCLUIDAS.

Las tradicionales anotaciones en cuaderno sobre los insumos de los hatos, los predios y los criaderos de caballos y ganado han quedo atrás para abrirle paso a las nuevas formas de gestión y planificación que con base en las nuevas tecnologías han hecho aún más productivas las fincas. Los software que han sido diseñados para las gestión y el control de las empresas dedicadas a la crianza de caballos y vacas en el mundo, no sólo permiten tener un mayor control sobre temas como el peso y la salud de los animales, así como la posibilidad de hacer un calendario de partos y un inventario de vacunas, medicamentos y otros insumos necesarios, sino que además está en línea con la tendencia mundial de movilidad y permite a los empresarios monitorear y controlar lo que está pasando con sus negocios de forma remota y

prácticamente desde cualquier lugar del mundo. Con estás herramientas lo que se busca es mejorar los procesos de control y planeación de las compañías dedicadas a la crianza de equinos y bovinos, ya que cuentan con herramientas que dan un control total sobre lo que sucede en cada momento con un animal. Con este tipo de programas de monitoreo, un empresario podrá saber, por ejemplo, cuántas vacas van a tener crías en fechas exactas, para que así se puedan preparar los terre-

Gesti pasó

nos a los que se van a llevar y los cuidados especiales que se deben tener (en caso de ser requeridos). También se tiene una ficha sobre la proyección de peso que debe ganar cada animal mes a mes, para que en caso de que no esté pesando lo que debería, se pueda determinar que existe una anomalía y se proceda a realizar un examen veterinario para descartar cualquier enfermedad u otro problema que se esté presentando. Así mismo, desde la plataforma del


11

TEMA CENTRAL 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

META

10.446

Predios censados

SANTANDER

LAS PARTES DEL BOVINO

Lomo bajo Solomillo

Solomo

Pescuezo Espaldilla Aguja

38.268

Predios censados

1.534.602

1.460.885

Total bovinos censo

Total bovinos censo

950.609

905.040

Hembras

Hembras

583.993

555.845

Machos

Machos

Cadera

Contralapa Morro Babilla

Papada Pecho Morcillo

Morcillo Falda

Gráfico: LR

ón de los hatos del papel a la pantalla programa se tiene control sobre la producción de leche, permitiendo hacer un monitoreo sobre los indicadores para verificar que estén acordes con las proyecciones que se tienen. Lo mismo sucede con la producción de carne, pues se pueden obtener estadísticas de costos del engorde de los animales y los kilogramos que se van a obtener, entre otros. En el caso concreto de los criaderos de caballos, con este tipo de tecnologías el empresario puede tener un informe completo del estado de animal, que incluye vacunas, des-

parasitadas, enfermedades y entrenamiento. Adicionalmente, se puede tener un récord del árbol genealógico de cada caballo, de las exposiciones y competencias en las que ha participado, los premios que ha ganado, sus cambios de categoría, y otras estadísticas que resultan relevantes a la hora de vender un animal o tener un histo-

rial completo del mismo. Finalmente, incluye también controles sobre los bancos de semen, las inseminaciones o las reproducciones de tipo natural que se hayan llevado a cabo en las fincas, cabañas o criaderos que se monitoreen.

Costillas

1.000 1.000 1 000 TON. TON. TON

métrica métrica equivalente equivalente canal canal

Consumo doméstico de carne de Bovino Cifras en toneladas

2008 2009

12.452

Estados Unidos

8.362

EU-27

7.252

Brasil

6.062

China Argentina

2.733

México

2.591 2.441

Rusia

1.845

India Japón

1.174

Pakistan

1.128

Canadá

1.031

Australia

736

Suráfrica

682

Colombia

635

Venezuela

626

12.554

Estados Unidos

8.520

EU-27

7.290

Brasil

5.968

China Argentina

2.614

México

2.538

Rusia

2.338 1.875

India Japón

1.191

Pakistan

1.155

Canadá

1.050

Australia

740

Suráfrica

687

Colombia

676

Venezuela

560


12

TRABAJO DE CAMPO 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

INSECTOS

su presencia en las fincas se puede disminuir Antes de atacarlas, conviene dedicar un momento a contemplarlas y a tratar de averiguar por qué vienen, para no convertir a las hormigas en chivos expiatorios. De hecho, si hoy las ve rondando por su jardín puede que hayan llegado por la invitación de otros insectos. Adolfo León Gómez, tecnólogo agropecuario, aseguró que estos animales suelen aparecer por culpa de los ‘chupadores’, término con el que conocen a esos animales que se alimentan de la savia de las flores, entre ellos las abejas. A eso se dedican, también, los que llaman ‘cochinillas’, insectos que al alimentarse de las flores excretan una sustancia pegajosa, desecho para ellos, pero un manjar para las hormigas. En ese sentido, la clave para evitar esa presencia es, dice el experto, ir al origen. Lo primero es tener bien alimentada e hidratada la planta para que no sufra cuando se utilicen los productos, los cuales se recomienda que no sean de contacto sino de aplicación radicular para que entren al sistema del vegetal y repelen a los chupadores. Un truco que dio Adolfo León Gómez es humedecer el follaje porque esto los molesta. La estrategia de ir al origen también aplica para esas otras hormigas que no vienen por las dulces excretas sino a mutilar las hojas para llevarlas al nido. El experto, quien es docente de la Escuela de Biodiversidad del Jardín Botánico de Medellín, advirtió que en el caso de las hormigas arrieras se necesita ubicar el hormiguero y aplicar productos con insufladoras que

APRENDER A COMBATIR ROEDORES En el caso de los roedores en las fincas o jardines, aseguró Virgilio Moreno Uribe, de Tierragro, que se debe tener presente que hay productos para ubicar en diferentes lugares, los cuales siempre deben incluir sus alrededores, pues no necesariamente estos animales viven en donde se encuentran. Siempre que se elija algo para aplicar, llamó la atención el ingeniero agrónomo, se debe verificar que tenga registro del Ministerio de Salud Pública. Es importante tener en cuenta si lo elegido es para uso interior o exterior con el objetivo de que no afecte la integridad de las personas o las mascotas.

Normalmente la presencia de las hormigas en el campo obedece a que son atraídas por otras especies de insectos que se alimentan de la savia de las flores. lleguen hasta el fondo de la construcción. EN EL CAMPO Para las moscas también aplica la recomendación del origen. Por ejemplo, en las fincas de recreo donde hay caballos puede ser común la presencia de moscas, y para combatirlas lo mejor es el aseo. Si se identifica que el foco de su presencia es la pesebrera se debe aumentar la asepsia de la misma. Como hay diferentes tipos de moscas, las estrategias pueden variar. A las que atacan los árboles frutales se les debe cortar el ciclo reproductivo. El tecnólogo agropecuario explicó que las moscas ponen las larvas en las frutas, se alimentan de ellas hasta que caen a la tierra, donde el animal se hace

Si las abejas merodean un sitio es porque su enjambre está muy grande, por lo que hay que tratar de eliminarlo. adulto y sigue con su daño. Por eso es importante recoger los desechos que caen al suelo. Si lo que está molestando son las abejas en la piscina, debe ser que el enjambré está muy grande y, dice la teoría del experto, algunos individuos empiezan a bus-

car otras zonas para colonizar. Para este caso, es primordial encontrar la forma de controlar el panal. Si la presencia es de avispas, estas se pueden aprovechar para alejar a otras plagas, siempre y cuando estén ubicadas en un sitio con poco tránsito humano.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Virgilio Moreno Uribe agregó a la lista de insectos las plagas de animales rastreros comunes como las cucarachas, las pulgas y los ácaros. Entre los que son voladores los mosquitos, de gran peligro porque son vectores del dengue. Para combatirlos a todos, Moreno Uribe dijo que es importante el aseo. En el caso de las fincas de recreo en zonas cálidas y cafeteras, Moreno llamó la atención sobre el comején, un insecto plaga al que se puede atacar aplicando productos inmunizantes que además de preventivos pueden ser curativos. En todos los casos, la recomendación del ingeniero antes de usar un producto es asesorarse con un profesional.

EL DATO

1

HOJA CON UNA MARCA PUEDE SER SUFICIENTE PARA SABER QUE LOS JARDINES O FINCAS ESTÁN INFESTADOS DE INSECTOS. LA CLAVE PARA ENFRENTARLOS ESTÁ EN MANTENER LOS ESPACIOS LIMPIOS.


ACTUALIDAD 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

13

SEGUROS para los arroceros ya están en el mercado

A través de una póliza colectiva, 84 arroceros del municipio de Aguazul en el Casanare podrán empezar su temporada de siembra con la seguridad de que estarán protegidos ante cualquier imprevisto. Se trata de un programa piloto liderado por el Banco Agrario de Colombia y la Federación de Productores de Arroz Fedearroz, que busca otorgarle seguros agropecuarios a los empresarios al momento de recibir un crédito para la siembra del arroz. Con respecto al programa, Fedearroz será el encargado de incentivar a los productores del cereal para que adquieran los seguros, los cuales los protegerán contra riesgos naturales y biológicos, además de gestionar con las compañías de seguros las condiciones de una póliza que ampare a

UN PROGRAMA QUE SATISFACE LAS NECESIDADES Según el gerente de la Federación de Productores de Arroz Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, este seguro para las cosechas llega en un momento en el que los cultivadores están buscando proteger sus cosechas de la ola invernal. Con respecto a este programa piloto, el dirigente gremial dijo que anteriormente este tipo de protecciones no satisfacían las necesidades reales de los empresarios, entre ellas los riesgos fitosanitarios, pues las coberturas se quedaban en inundaciones y sequías. Sin embargo, explicó que este caso es distinto, pues se trata de una herramienta buena para los agricultores del país.

“EL SEGURO DE COSECHA ES UNA BUENA HERRAMIENTA PARA LOS AGRICULTORES. ANTES NO TOMÁBAMOS ESTOS SEGUROS PORQUE NO CUBRÍAN LO QUE NECESITÁBAMOS”. RAFAEL HERNÁNDEZ LOZANO Gerente de la Federación de Productores de Arroz Fedearroz

los cultivadores contra dichos riesgos. Por su parte, el Banco Agrario será el que lidere la financiación de la cosecha, la cual se estima se aproximará a los $7.000 millones. De otro lado, serán los productores los que deben

asumir la adquisición del seguro. No obstante, hay que tener en cuenta que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se comprometió a pagar el 60% del valor de la prima.

Los primeros beneficiados con estas coberturas son los arroceros del municipio de Aguazul en el departamento del Casanare. En ese sentido, está contemplado en el programa piloto que una parte del saldo puede ser descontada de la comisión FAG, y el monto restante se puede incluir dentro del valor que se les financiará a los empresarios arroceros. Según las estimaciones del Gobierno Nacional, actualmente los productores del cereal deben estar pendientes y tratar de evitar el vaneamiento del arroz, una enfermedad que le impide a las espigas llenarse de granos, fenómeno que se pre-

senta por la falta de luz solar, esto a causa de la ola invernal. De hecho, es precisamente esa enfermedad la que ha incidido de manera directa en la reducción de un 30% en la productividad de los cultivos. “El valor del seguro resultará favorable para los productores, porque van a adquirir una póliza colectiva que los respaldará en caso de que los efectos del invierno continúen en esta zona del país”, explicó el presidente del Banagrario, Francisco Estupiñán.

EL DATO

30

POR CIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS SE HA VISTO AFECTADA POR ENFERMEDADES GENERADAS POR EL INVIERNO.



MASCOTAS 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

15

CUIDADO

dental, clave para la salud de las mascotas

PROFILAXIS DENTAL • REMOCIÓN DEL SARRO DE DIENTES CON ULTRASONIDO. •PULIDO DE DIENTES ELIMINANDO PLACA BACTERIANA. •LIMPIEZA CON CHORRO, SOLUCIÓN ANTISÉPTICA. •CONTROL DE CARIES, EXTRACCIÓN DE PIEZAS DENTALES.

SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD DENTAL Las enfermedades dentales en los animales suelen presentarse con mayor frecuencia a partir de los seis años de edad. Cuando se trata de identificar en las mascotas enfermedades dentales causantes de una acumulación de sarro, se deben tener en cuenta síntomas como halitosis o mal aliento, sangrado de las encías, inflamación, pérdida del apetito o dolor al comer, golpes en la boca con las patas, cambio de los hábitos masticatorios o de ingestión y babeo de saliva, entre otros. Ante estos síntomas, la aplicación del conocimiento odontológico en la práctica veterinaria es indispensable para diagnósticos precisos y tratamientos acordes, por ello los expertos recomiendan la visita periódica al veterinario.

El cuidado y la protección de los animales o mascotas (perros, gatos, equinos), además de tratamientos para el pelo, alimentación con componentes nutricionales de acuerdo a la edad y vacunas contra enfermedades comunes, implica también tratamientos para la salud dental. Sin duda los animales, al igual que los humanos, están expuestos a una gran cantidad de enfermedades que tienen manifestaciones en la boca, que la mayoría de veces desencadenan infecciones sistémicas, alteraciones inmunitarias, neoplasia, problemas nutricionales y problemas cardiacos, entre otras, por lo que los especialistas recomiendan acudir periódicamente a las clínicas veterinarias con el fin de que con la intervención del veterinario, se evite que se presente alguna enfermedad dental y gingival en las mascotas. Con los recientes avances en Medicina Veterinaria, el cuidado dental se constituye como uno de los mas importantes. La profilaxis dental es el mecanismo utilizado para prevenir enfermedades dentales en las mascotas. Según Dora Méndez, medica veterinaria de la Clínica Veterinaria Drs Zamudio,

este procedimiento suele hacerse a partir de los dos años de edad de las mascotas. La especialista explicó que el cuidado dental de las mascotas inicia a partir de los dos meses de nacido, edad en la que se le debe realizar a la mascota una revisión de la dentadura para garantizar que no hayan retrasos en la dentición, pues entre los dos y los seis meses de edad los animales presentan muda fisiológica natural. “A partir de los seis meses hay que hacer revisión dental con mayor frecuencia en los caninos de razas enanas como pincher, chihuahua y yorkys, pues suelen retener los dientes de leche, y finalmente toca extraerlos, porque si no se daña la mordida y acumulan más sarro de lo normal, lo que genera casi siempre infecciones acompañadas de mal olor dental”, afirmó Méndez. Cabe anotar que la profilaxis dental, conocida también como la odontoprofilaxis de rutina, consiste en un raspado y pulido de los dientes del animal para eliminar la placa, el sarro y las manchas que presentan las piezas dentales, luego,

“EL CUIDADO DENTAL DE LAS MASCOTAS ES MUY IMPORTANTE, POR TANTO, DESPUÉS DE LA PRIMERA PROFILAXIS DENTAL SE LES DEBE HACER CONTROL ODONTOLÓGICO CADA SEIS MESES”. DORA MÉNDEZ ROMERO Médica Veterinaria de la Clínica Drs. Zamudio

EL PRECIO PROMEDIO DE UNA PROFILAXIS DENTAL PARA CANINOS ES DE $90.000 PARA RAZAS PEQUEÑAS Y ENANAS, Y ALREDEDOR DE $150.000 PARA CANINOS DE RAZAS GRANDES.

EL DATO

2 un posterior tratamiento con flúor. En los casos graves, el veterinario puede aconsejar la extracción de la pieza suelta o lesionada. Para que este procedimiento sea lo más eficaz y seguro posible, suele realizarse bajo anestesia general. Según expertos veterinarios, los procedimientos del cuidado oral, incluida la profilaxis dental, es mucho más común en animales domésticos como perros y gatos, aunque aclaran que estas intervenciones odontológicas no excluyen nin-

gún tipo de animales, es decir que puede efectuarse también en equinos y animales de zoológico. Precios El valor de la profilaxis dental varía según la profundidad de la intervención, es decir, si es necesario retirar piezas dentales, y por supuesto depende del tamaño del animal. En el caso de los caninos de razas pequeñas, los precios están en $90.000 y en razas grandes en $150.000.

AÑOS ES LA EDAD EN LA QUE LOS ESPECIALISTAS VETERINARIOS RECOMIENDAN SE REALICE LA PRIMERA PROFILAXIS DENTAL EN LAS MASCOTAS.


16

INDICADORES 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ACEITE CRUDO DE PALMA

NACIONAL GIRON CALI VILLAVICENCIO

2.037.675 2.084.320 1.910.170 2.026.032

SORGO NACIONAL

NACIONAL BOGOTA CARTAGO MOSQUERA CALI FUNZA

649.590 NR 705.730 750.000 616.690 701.447

FRIJOL DE SOYA

1.122.305 NR 1.090.000 NR NR

POSICIÓN

ARROZ BLANCO BULTO

NACIONAL BOGOTA CALI BUCARAMANGA MONTERIA BARRANQUILLA

1.809.022 1.794.898 1.859.885 1.755.850 1.888.889 1.856.696

MAÍZ AMARILLO NACIONAL

NACIONAL BUCARAMANGA CERETE IBAGUE CARTAGO

743.578 767.855 692.793 810.169 790.605

MAÍZ AMARILLO IMPORTADO

NACIONAL B/VENTURA BUCARAMANGA BARRANQUILLA

674.439 650.817 621.352 643.139

MAÍZ BLANCO NACIONAL

NACIONAL CERETE CARTAGO ESPINAL VILLAVICENCIO

780.615 632.682 973.528 823.817 846.377

FUENTE: BMC S.A. Depto de Convenios Control Calidad. Información, precios y estadísticas. Con base cifras Depto de Operaciones.

CHICAGO 1C AGO 11 CHICAGO 2C SEP 11 CHICAGO 1C AGO 11 CHICAGO 2C SEP 11 CHICAGO 1C AGO 11 CHICAGO 2C SEP 11 CHICAGO 1C SEP 11 CHICAGO 2C DIC 11

726.193 742.129

285,42 289,85

361,71 366,26

737.417 745.569

388,23 399,04

826,65 846,45

1.569.620 1.605.069

MAÍZ AMARILLO

CHICAGO 1C SEP 11 CHICAGO 2C DIC 11 ARROZ CASCARA

CHICAGO 1C SEP 11 CHICAGO 2C NOV 11

ICO COMPOSITE INDICATOR PRICE

30-Aug 31-Aug 01-Sep 02-Sep 05-Sep 06-Sep 07-Sep 08-Sep 09-Sep 12-Sep

1.003.750

PRODUCTOS AGRÍCOLAS SEPTIEMBRE 13 DE 2011 / PRECIOS POR KILOGRAMO PRECIO $/KG

BOGOTÁ

MEDELLÍN

CALI

PEREIRA

MANIZALES

ARMENIA

B/MANGA

B/QUILLA

1000 4400 2433 900 1130 350 1176 1040 733 1200 n.d. n.d. 1545 2000 1750

500 3167 1500 866 950 975 746 804 733 758 145 309 1100 1400 n.d.

544 2100 2113 n.d. 978 1250 1500 1175 643 988 975 433 1175 n.d. 1500

700 3222 2240 730 800 3000 n.d. 693 n.d. 1033 967 610 1200 1867 2400

767 3125 1875 n.d. 1360 1667 2133 640 n.d. 900 1500 n.d. 1152 n.d. n.d.

500 2433 2347 687 667 1000 2593 640 443 833 967 444 1000 2600 963

650 2350 2900 680 1363 4500 2375 838 797 513 1038 620 n.d. 1705 1938

850 2125 5250 800 1800 3750 4250 1425 580 1000 n.d. 693 n.d. n.d. 1938

1967 900 2077 2288 3256 n.d. n.d. 1304 1357 3000 n.d. 2026 979 729

n.d. 625 1923 1433 2731 2500 n.d. 1483 1467 2950 3833 2167 967 800

n.d. 600 1455 2000 2697 n.d. n.d. n.d. 1450 2650 1800 2467 497 800

3000 380 1467 1000 2731 2800 1733 1933 1400 2467 2333 2400 567 950

2267 433 1828 967 2667 n.d. 2425 n.d. 850 2800 1417 2775 533 900

2500 400 1917 1500 2622 3000 1933 1800 1000 2325 1429 2733 400 857

3833 789 2292 1800 3161 3613 n.d. 1080 925 3030 n.d. 1960 440 625

n.d. 480 n.d. 2220 4375 n.d. 1250 n.d. n.d. 3775 4500 2530 560 950

1383 1000 1263 n.d.

1167 600 967 988

1089 n.d. 750 627

n.d. 340 n.d. n.d.

1222 333 n.d. n.d.

1080 n.d. 678 n.d.

1145 n.d. 1280 655

n.d. n.d. 1050 556

HORTALIZAS Y VERDURAS

Ahuyama Ajo * Arveja verde en vaina Cebolla cab. Blanca Cebolla Junca Cilantro Espinaca Habichuela Chocolo mazorca Pepino cohombro Pimentón Repollo* Tomate chonto Tomate milano Zanahoria FRUTAS

Aguacate * Banano * Coco Curuba * Granadilla Guanábana Guayaba * Limón común Limón Tahití Lulo Mango * Mora de castilla Naranja* Piña * TUBÉRCULOS, PLÁTANOS

Papa* Plátano guineo Plátano hartón verde Yuca *

Fuente: Corporación Colombia Internacional - Sipsa / * Variedad más predominante en el mercado

Fuente: Infoaserca, CBOT / Elaboró: Unidad de Planeación BMC

FUTUROS AZÚCAR DÓLAR

CAFÉ EN CIFRAS NEW YORK GERMANY

231.80 232.79 234.26 233.24 230.74 226.76 228.59 229.07 219.46 220.96

Cúcuta

1.005.750

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

PRECIOS DEL CAFÉ DATE

1.005.125

355,44 364,34

Valledupar

260,60 268,78

TRIGO

1.007.500

2.640.502 2.646.593

Santa Marta

1.424,94 1.428,34

1.006.000

1273,17 1276,48

ACEITE CRUDO SOYA

Popayán

960.397 964.666

1.005.750

486,28 488,67

Pereira

403,88 406,20

TORTA DE SOYA

1.003.875

1.170.569 1.177.654

Pasto

603,70 607,66

1.003.875

518,09 521,94

FRÍJOL SOYA

Pamplona

PRECIO PUESTO BOGOTÁ $/TON

SEPTIEMBRE 09 DE 2011

1.004.125

COSTO TOTAL EXPUERTO US$/TON

CHICAGO  U. S. A.

Neiva

COT, FUTURO US$/TON

Fuente: SIPSA

NACIONAL BOGOTA CALI BELLO NEIVA

1.005.000

4.500 3.200 2.100

Medellín

3.850 2.700 1.800

CERDOS CEBADOS kg en pie Cocas Descarte Kg. en pie Padrones Descarte Kg en pie

1.005.750

793 131 31

PORCINOS

Manizales

3.000 450.000 600.000 700.000 0 300.000 0 1.900.000 450.000

1.005.000

2.400 350.000 500.000 700.000 0 280.000 0 1.300.000 430.000

HEMBRAS CEBADAS Kg. pie Hembras de Levante 1 año Hembras de Levante 1 1/2año Hembras de Cría 2 años Hembras de Cría 2 1/2 años Hembras (Destete) Vacas con cria (Ataos) Vacas de Leche Revoltura

Ibagué

1.749 92 87 19 0 30 0 48 65

BOVINOS HEMBRAS

Chinchiná

2.061.432 2.026.458 2.029.061 2.139.595 2.067.980

3.350 550.000 720.000 918.000 0 400.000

MACHOS CEBADOS Kg en pie Machos de Levante 1 año Machos de Levante 1 1/2años Machos Cebados 2 años Machos Cebados 2 1/2 años Machos (Destete)

1.005.875

NACIONAL BOGOTA ESPINAL YOPAL CALI

2.500 400.000 600.000 918.000 0 350.000

BOVINOS MACHOS

Armenia

ARROZ BLANCO CON REEMPAQUE

2.854 391 373 23 0 65

SEPTIEMBRE 13 DE 2011 / CARGA $

1.006.625

891.830 883.920 961.809 899.433 861.953 931.568 822.791

PROMEDIO

Buga

NACIONAL BUCARAMANGA CAMPOALEGRE AGUACHICA YOPAL ESPINAL CUCUTA

PROMEDIO

1.004.250

ARROZ CASCARA VERDE

NO. ANIMALES

Bucaramanga

PROMEDIO

SITIO DE DE ENTREGA

EDAD SEPTIEMBRE 5 AL 9 DE 2011 

1.004.625

DEL 05 AL 09 SEPTIEMBRE 2011

PRECIO INTERNO DE CAFÉ

FERIA DE GANADOS DE MEDELLIN

Bogotá

BOLSA MERCANTILDE COLOMBIA

311.75 314.25 315.75 314.00 Holiday 307.00 307.50 305.00 291.00 294.00

DAILY WEIGHTED AVERAG

313.35 315.98 318.24 318.23 316.49 310.36 312.76 313.29 298.93 300.96

312.61 315.18 317.09 316.28 314.55 308.81 310.34 309.48 295.28 297.76

CARGA EN COLOMBIA NEW YORK GERMANY DAILY EIGHTED AVERAG

300.88 302.50 303.38 301.88 Holiday 295.13 298.63 298.63 285.13 286.13

296.53 297.90 301.01 300.59 300.03 293.71 296.43 296.34 282.47 283.88

298.27 299.74 301.95 301.11 300.55 294.27 297.31 297.25 283.53 284.78

BRAZILIAN NATURALS NEW YORK GERMANY DAILY EIGHTED AVERAG

274.75 276.25 276.75 275.00 Holiday 269.00 274.50 275.00 261.00 264.00

277.57 279.97 283.33 282.96 281.21 275.03 277.47 278.25 264.32 266.48

276.89 279.08 281.75 281.05 279.32 273.59 276.76 277.47 263.53 265.88

NEW YORK

123.75 123.08 123.17 120.92 Holiday 116.17 116.83 119.33 116.83 117.83

ROBUSTAS FRANCE

115.96 114.90 114.56 113.21 108.48 108.14 107.90 108.74 107.71 108.18

DAILY EIGHTED AVERAG

117.21 116.21 115.94 114.44 109.66 109.42 109.33 110.44 109.17 109.72

Fuente: OIC

CIERRE

VAR

Aug11 Oct11 Dec11 Mar12 May12 Aug12

0 747 717,3 704,4 689,8 666,2

0 -26,7 -6,3 -6,1 -8,2 -8,1

Future

29,41

-0,16

Mar11

40,51

-0,84

May11 Jul11

0 0

0 0

PLAZO

AZÚCAR 5

CIERRE

PLAZO

VAR

FUTUROS CACAO 1

AZÚCAR 11 AZUCAR 16 FUTUROS CACAO 1

Sep11 Dec11 Mar12 May12 Jul12

2848 2865 2906 2920 2929

-3 2 2 2 2

05 06 07 08 09 12 13

406,00 403,65 412,90 410,20 398,60 397,15 396,50

COBRE  CENTAVOS POR LIBRA

SEP. SEP. SEP. SEP. SEP. SEP. sep.

Fuente: (1) Bloomberg

TRANSPORTE DE CARGA PESOS POR TONELADAS ORIGEN

Armenia Barranquilla Bogotá Bucaramanga Buenaventura Cali Cartagena Cúcuta Duitama Ibague Ipiales Manizales Medellín Neiva Pasto Pereira Popayan Santa Martha Tumaco Villavicencio Yopal

ARMENIA

B/QUILLA

BOGOTÁ

BMANGA

B/VENTURA

CALI

CARTAGENA

CUCUTA

DUITAMA

IBAGUE

IPIALES MANIZALES

132582 47064 81042 33154 23094 127556 115772 83700 14362 98061 14436 47739 40861 82794 6001 42764 131044 125400 67686 97450

132582 123464 73359 160683 150633 12605 82471 128190 127922 223993 117358 91906 146973 210132 123174 168178 10554 249127 144735 149915

47064 122605 50043 80727 70494 119499 83177 22815 29042 144533 43651 130568 48865 130568 48865 89202 116181 174386 16032 51560

81688 74005 51214 118106 106364 79069 31099 53000 66362 182996 71211 63430 99100 169046 77631 117968 64575 199591 75370 76560

33154 160683 80727 117460 22822 151461 149433 117370 48195 98898 45841 74073 75556 85026 35841 41781 163261 127459 101239 136085

23094 150633 70494 105719 22822 145548 138999 108593 38237 74007 35762 64276 47579 60114 25903 14970 152220 100486 91128 120133

127556 12605 120358 78424 151461 145548 90999 129491 121225 218970 112294 86834 139916 205106 118065 165123 24266 253696 140815 143385

116418 82471 84348 31099 150079 139645 87343 83755 100078 215498 105358 87938 132451 201562 111005 148711 75998 232889 108408 109158

84160 128190 32396 53000 117830 109053 130137 83755 59517 175756 71498 78620 83404 157479 78597 118795 118667 198447 47125 23759

14362 128455 29042 65716 48195 38237 121225 99432 59057 112035 29529 58824 23326 98129 21215 54197 112809 140743 49558 84256

98061 223993 144533 182350 98898 74007 218970 214852 175296 112035 112231 137961 85155 13016 99348 47234 233224 29914 165120 199971

Fuente: Ministerio de Transporte

14436 117358 44618 70566 45841 35762 112294 104713 71898 29529 112231 30925 58068 98574 7923 56793 116243 139230 53299 99173

MEDELLIN

NEIVA

PASTO

PEREIRA

POPAYAN

S. MARTA

TUMACO

V/CENCIO

YOPAL

47739 91906 54430 62784 74073 64276 86834 87292 79019 58824 137961 30925 68188 124087 36029 84291 107087 172494 74254 109257

40861 146973 43651 99100 75556 47579 139916 132451 82944 23326 85155 58068 68188 71887 47356 34826 135999 120773 64210 98770

82794 210132 130568 168400 85026 60114 205106 200916 157019 98129 13016 98574 124087 71887 85446 33388 219351 41827 151481 185961

6001 123174 49725 76986 35841 25903 118065 110360 78996 21215 99348 7923 36029 47356 85446 46904 125046 125771 69889 99346

42764 168178 89202 117322 41781 14970 165123 148065 118335 54197 47234 56793 84291 34826 33388 46904 183211 80985 111949 142874

131044 10554 117040 63929 163261 152220 24266 75998 118021 112809 223224 116243 107087 135999 219351 125046 183211 267754 138322 143376

$ 125.400 $ 249.127 $ 174.386 $ 198.945 $ 127.459 $ 100.486 $ 253.696 $ 232.243 $ 197.987 $ 140.743 $ 29.914 $ 139.230 $ 172.494 $ 120.773 $ 41.827 $ 125.771 $ 80.985 $ 267.754 $ 199.980 $ 234.889

$ 67,69 $ 143.875 $ 16.032 $ 74.199 $ 101.239 $ 91.128 $ 139.956 $ 107.238 $ 46.665 $ 49.558 $ 165.120 $ 52.440 $ 73.394 $ 64.210 $ 151.181 $ 69.029 $ 111.949 $ 137.463 $ 199.980 $ 28.108

$ 97,45 $ 150.561 $ 51.560 $ 76.560 $ 136.085 $ 120.335 $ 144.031 $ 109.158 $ 23.759 $ 84.256 $ 199.971 $ 98.313 $ 108.398 $ 98.770 $ 185.961 $ 98.486 $ 142.874 $ 144.022 $ 234.687 $ 28.108 -


TRABAJO DE CAMPO 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

MEDICINA regenerativa toma fuerza

La medicina regenerativa en animales tiene la misma funcionalidad de la aplicada para humanos y es una especialidad médica veterinaria, para este caso, que adopta los principios de la ingeniería de tejidos para lograr restituir la estructura y función de aquellos que se han perdido. Eso explica Elda Restrepo, una bacterióloga con PHD en biología molecular dedicada a investigar este tema hace más de 16 años, se puede hacer a través de biomateriales y células madres. En términos prácticos, la regeneración tisular, como es el nombre preciso, permite revitalizar cualquier tejido conectivo, en este caso del animal, con unas posibilidades de éxito muy altas. Esa probabilidad ha hecho que en los últimos años, la medicina regenerativa esté sonando fuerte en la veterinaria por las posibilidades de salvar y evitar el sacrificio de animales, sobre todo de aquellos de alto costo. “En general, se aplica para todos los animales pero realmente en la práctica se ejerce más para caballos de carrera o de paso y perros de raza fina. También para animales cuyos dueños suelen cuidarlos mucho y les conservan una salud integral”, agregó. Los costos de estos tratamientos, dice Restrepo, no son exagerados, y agrega que una dosis de biomaterial para regeneración cuesta unos $320.000 la más grande. Sumado a esto el costo de salas y el profesional, tratar un animal de un problema en un ligamento, tendón o arti-

“ESTE TIPO DE PRÁCTICAS SE APLICAN EN TODAS LAS ESPECIES ANIMALES, SIN EMBARGO, ES EN LOS CABALLOS DE PASO FINO EN LOS QUE MÁS SE UTILIZAN”. ELDA RESTREPO Fundadora del Instituto de Regeneración Tisular

OCTUBRE, MES EN EL QUE EL INSTITUTO DE REGENERACIÓN TISULAR ABRIRÁ SU SEDE EN MEDELLÍN. CON ESTA APERTURA SERÁ LA SEGUNDA EN EL PAÍS.

EL DATO

16

AÑOS LLEVA ELDA Los caballos son unos de los animales que más reciben los beneficios de la medicina regenerativa. culación, incluyendo cirugía, puede estar por el orden de $2 a $3 millones. “Para un caballo fino, que vale $100 o $200 millones, el costo no es muy alto”, indicó. Restrepo es la socia fundadora del Instituto de Regeneración Tisular (IRT), con el que ha logrado avances en el tema de medicina regenerativa para seres vivos y un reconocimiento como científica en este campo. Señala que para el caso de tratamiento en animales, lo que más se demanda son daños de tendones y ligamentos, fracturas no consolidadas y lesiones abiertas de piel. Son los equinos los más atendidos seguidos de perros finos. La experta lla-

ma la atención porque en el mercado hay una especie de ‘boom’ de estos tratamientos con calidad deficiente, sin evidencia científica y con los riegos que ello conlleva. “El problema más grande es que el animal se pueda infectar y eso es gravísimo en cualquier situación. Lo segundo es que se cobra por un servicio que no pueden garantizar”, agregó. Restrepo indica, sin embargo, que todavía falta difusión y socialización de esta terapéutica alternativa que, además, es asociada a la natural, porque se usan las propias moléculas del animal para recuperar los tejidos faltantes por envejecimiento, lesiones, traumatismos o enfermedad.

carlosmariomv@une.net.co - Tel/Fax: 57-4- 3138834 Cel: 57-3-3155046121 Medellín-Colombia

VENTAJAS DEL USO • Acero inoxidable, motor trifásico. • No posee partes eléctricas y electrónicas en su motor sumergible. • motor que se refrigera y se lubrica con la misma agua con que trabaja, Vida útil 10 a 15 años • Es mas eficiente y económico almacenar agua, que almacenar energía en una batería. • Son sistemas que no requieren mano de obra para operar. • Muy bajo mantenimiento porque las partes móviles son muy pocas. • Fácil instalación. • Larga vida útil, con garantía de 20 años para los paneles solares, y de dos años para las bombas.

17

WWW.LORENTZCOLOMBIA.COM

UNA CIENCIA NUEVA QUE SE ABRE PASO En el mundo la ingeniería de tejidos es en realidad una ciencia nueva. Lleva no más de 20 años y en Colombia el Instituto de Regeneración Tisular (IRT), del cual hace parte la bacterióloga Elda Restrepo, es el único dedicado a la medicina regenerativa para seres vivos con el aval científico, evidencia clínica e investigación básica de soporte. “Somos el único instituto con protocolos estandarizados y hay que demostrar que funcionan. Eso lo hemos hecho en los últimos 5 años y hace un año y medio abrimos la clínica”, agregó. Indicó que el IRT tiene sede principal en Bogotá, y en unos 20 días abrirá en Medellín.

RESTREPO INVESTIGANDO SOBRE LA MEDICINA REGENERATIVA. ES SOCIA DEL IRT CUYO CONTACTO ESTÁ EN WWW.CYTOGEL.CO.


NOVEDADES

CABALLOS

Nuevo tratamiento para los

18

15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

reado para el tratamiento de la osteoartritis, las lesiones musculares y la tendinitis en los caballos, Flex es un medicamento desarrollado por la compaùía Ama Vita Horse que promete regenerar los cartílagos del animal de una manera råpida. Este tipo de medicamentos tienen especial importancia para los empresarios del sector, pues debido a que los cartílagos de los caballos se ven afectados con el tiempo por la fricción entre las terminales óseas, estos deben ser reparados constantemente, pues de no hacerlo, el animal experimenta inflamación y dolor en las articulaciones. Pero los daùos no quedan ahí, ya que las articulaciones afectadas tienen una destrucción mayor del cartílago, al que le sigue un endurecimiento y formación de protuberancias, dolor y limitación del movimiento. La glucosamina, componente que fomenta la producción de las sustancias necesarias para el correspondiente funcionamiento de las articulaciones, es el principal ingrediente de este medicamento. No obstante, vale la pena tener en cuenta que este producto no es un analgÊsico, por lo que solo se deben esperar resultados con el tiempo.

JMC-ISUZU LANZĂ“ EN EL PAĂ?S SU NUEVA PICK UP

C

iseĂąadas para los empresarios del campo que necesitan un carro con la suficiente fuerza para transportar cajas y hasta animales, el importador colombiano Lyra Motors trajo al paĂ­s la nueva JMC-Isuzu, una camioneta pick up que fue el resultado de la asociaciĂłn de Jiangling Motor, Ford Motor, Bosh y AVL. Estos carros llegan al paĂ­s con una mecĂĄnica renovada. Tienen motores turbodiesel que cumplen con las normas Euro III, esto gracias a la inyecciĂłn common-rail Bosh controlada electrĂłnicamenteâ€?, asegurĂł Fernando Navarrete, gerente comercial de la compaùía importadora. Esta mĂĄquina es de 2,8 litros que generan 92 caballos a solo 3.000 rpm. AdemĂĄs, debido a su inyecciĂłn de alta presiĂłn, ayuda a ahorrar combustible y entrega el toque a bajas rpm, para una aceleraciĂłn constante.

D

PHARMEK, TRAS EL CRECIMIENTO DEL GANADO esarrollado para desparasitar y promover el crecimiento del ganado bovino, Mectimek 3,15 LA+ Zeranol es la nueva apuesta del laboratorio farmacÊutico colombiano Pharmek. Para mostrar su efectividad, la compaùía viene realizando una serie de pruebas en donde despuÊs de aplicar la fórmula, creada con un efecto de larga acción, o sea, por mås de 90 días continuos de actividad, los ganaderos ven de manera directa la rentabilidad obtenida. Actualmente el Desafío Pharmek, como se denominó la prueba, seguirå incursionando en el departamento de Antioquia. Los empresarios interesados en participar se pueden inscribir en www.laboratoriospharmek.com.

D

&ODVFOUSF RVJODFOBMNFOUF JOGPSNBDJĂ˜O DMBWF QBSB TBDBSMF NBZPS QSPWFDIP B MBT BDUJWJEBEFT EFM BHSP

/PWFEBEFT FOUSFWJTUBT B FYQFSUPT F JEFBT QBSB NFKPSBS BM QSPEVDUJWJEBE DPOWJFSUFO B "(30/&(0$*04 FO VOB HVĂ“B QBSB UPEB MB JOEVTUSJB EFM TFDUPS 4* %&4&" 1"65"3 $0/ /0405304 0 %*453*#6*3 (3"56*5".&/5& "(30/&(0$*04 &/ 46 /&(0$*0 $PNVOĂ“RVFTF FO #PHPUĂˆ BM &YU -Ă“OFB (SBUVJUB /BDJPOBM .Ă˜WJM


SOCIALES 15-30 DE SEPTIEMBRE DE 2011

19

LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTOR LOS CERTÁMENES SE ENFOCARON EN EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO QUE ADELANTAN LAS EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

LANZAN LIBRO Croplife Latin América, firma del sector agroquímico, lanzó el libro ‘Retratos del compromiso con Colombia’. En la foto Pablo Casabianca, presidente del Consejo Andino de CropLife (Izq); Mónica Velásquez, directora del Centro de Estudios, y Santiago Madriñan, director de Cecodes.

CAPACITACIÓN A PERIODISTAS Un grupo de 62 periodistas que manejan temas del sector agropecuario participaron en el Tercer Seminario Nacional de Actualización. Al encuentro también asistieron 18 directivos gremiales afiliados a la Sociedad de Agricultores de Colombia.

INICIÓ FERIA

AGROZ EN BPM

A la apertura de la Feria Ganadera de Bucaramanga asistieron Luis Sagarzazu, gte de Pharmek; Carlos Castillo, gte de Asopardo, y Sergio Velásquez, de Cenfer.

El ICA entregó una certificación a Agroz en Buenas Prácticas de Manufactura. En la foto Ramiro Mojica, gerente de Agroz (Centro Izq) y McAllister Tafur, del ICA.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.