Memoria del congreso de Asofondos

Page 1

MAYO DE 2012

EDICIÓN ESPECIAL

MEMORIAS DEL CONGRESO DE

ASOFONDOS Ahorro de colombianos

ha rentado 14,98%

CONSTRUCCIÓN AFP SERÍAN LA CLAVE PARA QUE LA INFRAESTRUCTURA SALGA DEL REZAGO. P4-5

LABORAL

FONDOS PROPONEN COMPLEMENTARSE CON EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA. P6-7


P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS LABORAL. EL CASO CHILENO, UN MODELO A SEGUIR

Un encuentro para debatir sobre la reforma pensional

ÍNDICE

4 6 6 10

BOGOTÁ_ En el V Congreso Internacional Fiap-Asofondos, expertos académicos y políticos de tallamundial se dieron cita el pasado 26 y 27 de abril en Cartagena ante un auditorio de más de 500 personas donde se discutieron los temas relacionados con la posible reforma pensional que pueda darse en Colombia. Un panorama general sobre el funcionamiento del sistema de pensiones privado a través de los multifondos permitió abrir el debate que plantea la posibilidad de hacer inversiones con los ahorros de los afiliados no sólo en productos de renta fija o renta variable, sino que puedan ser un vehículo para la financiación de obras de infraestructura. Este sería el primer panel de discusión: revisar los casos de éxito como el chileno y demostrar cómo grandes obras viales o civiles pueden ser pagadas con los dineros de los aportes a pensión de la población trabajadora. Pero no solo es encontrar un nuevo sector de inversión sino reconocer que este también puede brindar altas rentabilidades que finalmente es lo que desean los fondos de pensiones, que los ahorros puedan rentar. Más allá de decidir en dónde hacer las inversiones, la preocupación en Colombia está focalizada en desarrollar una reforma pensional que permita a los ciudadanos tener un futuro mejor. Desde hace

ANI ANUNCIA LA EMISIÓN DE BONOS DE FINANCIACIÓN

LUIS F. ANDRADE DICE QUE SERÍAN UNA BUENA OPCIÓN PARA JALONAR LA INFRAESTRUCTURA

LAS MUJERES SE JUBILAN PRIMERO Y VIVEN MÁS AÑOS

GRACIAS A SU MAYOR EXPECTATIVA DE VIDA, LAS MUJERES RECIBEN MAYOR NÚMERO DE MESADAS

LA INICIATIVA DEL GOBIERNO BUSCA MÁS COBERTURA

EL PRESIDENTE DE COLPENSIONES, PEDRO NEL OSPINA, HABLÓ SOBRE LA REFORMA PENSIONAL

varios años se viene debatiendo sobre los problemas o puntos débiles que tiene el tener dos sistemas pensionales, a saber, el privado y el de prima media. Los expertos sugieren que estos dos sistemas no deben competir entre sí, sino complementarse de manera que el régimen público sea el que se encargue de los subsidios para la población desamparada, pero el privado el que tenga los recursos del grueso de la población laboral. Para llegar a estas conclusiones se hizo necesario hacer un análisis de lo que ha sido la experiencia internacional, razón por la cual en esta versión del congreso se realizaron amplias exposiciones de economistas líderes que lograron explicar el panorama económico de la región y del mundo para tomar las lecciones y poder aplicar mejor las políticas de reforma del sistema pensional. De esta manera, se dejó entre el auditorio un gran número de interrogantes que deberán ser resueltos por los entes gubernamentales que participaron de la discusión en miras de una mejor calidad de vida para los trabajadores y sobretodo de garantizar una renta que le permita a los ciudadanos tener una fuente de ingresos que los ayude a vivir mientras no están trabajando. El próximo año se tendrá una nueva cita en la que ya podrían haber resultados.

AHORRO DE LOS COLOMBIANOS HA RENTADO14,98%

FONDOS DE PENSIONES REGISTRARON LAS UTILIDADES MÁS ALTAS DEL SISTEMA FINANCIERO

11

El V Congreso Internacional Fiap Asofondos se realizó en el Hilton de Cartagena.

RENDIMIENTOS DE SKANDIA PODRÍAN CRECER 30%

DAVID BUENFIEL, PRESIDENTE DEL GRUPO, DICE QUE LA IDEA ES EXPANDIR SUS SERVICIOS

ANÁLISIS

11 12 12

“NINGÚN RÉGIMEN PENSIONAL EN LA REGIÓN ES IDÓNEO”

GUILLERMO ARTHUR, PRESIDENTE DE LA FIAP, SE REFIRIÓ A LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA

CRISIS EN UE DEJA LECCIONES PARA LA REGIÓN

ANALISTAS CREEN QUE LA SITUACIÓN ACTUAL DE EUROPA ES UNA GRAN ENSEÑANZA PARA AMÉRICA

RETOS Y OPORTUNIDADES DE AMÉRICA LATINA

FOMENTAR EL EMPLEO, MÁS PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR LA EDUCACIÓN SON TAREAS PENDIENTES

La sociedad es un contrato Hace más de 200 años, en sus reflexiones sobre la Revolución en Francia, Edmund Burke argumentó que la sociedad es de verdad un contrato. Pero dijo que es un contrato no sólo entre los vivos, sino también un contrato entre los vivosylosmuertos.Tambiénafirmóque la sociedad es un contrato entre los vivos y los que todavía no han nacido. La afirmación de Burke sigue siendo igualmente válida en nuestro mundo de hoy. Sigue siendo muy válida cuando hablamos de un sistema pensional, que no es otra cosa que un contrato que, como sociedad, establecemos entre la actual generaciónylasquevendrándespués. Estamos también haciendo referenciaauncontratoentrelaspartesmás

desiguales posibles. Es un contrato que tienelacapacidaddereflejarlaverdadera calidad y la humanidad de la presente generación. La historia nos ha mostrado que los ajustes a estos contratos entre generacionessonmuydifícilesderealizar,porque son muy costosos políticamente. Por eso, muchos gobiernos les huyen a estasreformas,pero,tambiénesverdad que, cada cierto tiempo, emergen conductores y dirigentes políticos con la capacidad de elevarse sobre las restricciones y costos políticos del momento. Hace más de dos décadas, una generación de dirigentes colombianos tuvo el valor de comenzar a enmendar una situaciónenlaquesóloexistíaunrégimen

de prima media con bajísima cobertura, fiscalmente insostenible y con unos pasivos pensionales que, se estima, alcanzabanun200%delPIB. Concientede esas dificultades, Juan Manuel Santos tuvolagraniniciativadeinvitaraColombia a José Piñera y presentárselo al presidenteelecto,CésarGaviria,yasuequipo económico. Gracias a esta gestión, el equipo económico del nuevo gobiernoviajóaChile,estudióelsistema,ycon una inmensa decisión y coraje político del ex presidente Gaviria, elaboró un proyecto, que se tradujo en la Ley 100 de 1993, la que creó el régimen de capitalización individual. SANTIAGO MONTENEGRO

Presidente de Asofondos

COORDINACIÓN EDITORIAL : JOHAMNA M. LALINDE Y MARÍA CAROLINA RAMÍREZ. PERIODISTAS: MARÍA CAROLINA RAMÍREZ, DIANA ARRIETA, RAINIERO PATIÑO Y MARCELA VARGAS. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: LR Y CORTESÍA LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657Cartagena (5) 664268. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN. A TRAVÉS DE BONOS, EL GOBIERNO ESPERA QUE LAS CONCESIONES FINANCIEN LAS OBRAS

AFP serían la clave para que el

Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI. ARCHIVO

so y salida de actores en distintas etapas de las concesiones debe ser diseñada con miras a facilitar la entrada de los inversionistas en una etapa donde el riesgo constructivo ha sido mitigado”. El presidente de Protección y del Consejo Directivo de Asofondos, Mauricio Toro, aseguró hay una gran capacidad de los fondos de pensiones para vincularse de manera más activa en la financiación de los proyectos de infraes-

bianos especialmente ahora que hay tanto interés en el país y que se están integrando las transacciones entre las bolsas de valores del Mila. Para garantizar una mitigación del riesgo, el Gobierno ha explicado que las emisiones solo se podrán realizar luego de la etapa de construcción de la obra, lo cual coincide con lo expuesto por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

En el documento Mentiras y Verdades de las Concesiones en Colombia, el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, señala que “elpocoapetitoporelriesgoconstructivo de los fondos de pensiones y su característica de ser inversionistas de largo plazo hace recomendable que en muchas ocasiones su participación sólo se concrete en etapa de operación de las concesiones. La flexibilidad contractual para permitir el ingre-

GOBIERNO ESPERA INVERSIONES DE AFP EXTRANJERAS

Panorama de las inversiones en infraestructura

0,09

16,51%

300

TOTAL

150

250 200 100

Eléctrico/Energético

50

11,95

0

II trim 2001

IV trim 2011

Inversión en bonos Datos porcentuales

Inversiones de los fondos en infraestructura

1,44

3,21% 0,62

TOTAL

$23

$117 billones

TOTAL RECURSOS ADMINISTRADOS.

0,36

0,15

TOTAL INVERSIÓN.

0,16

billones

Eléctrico/Energético

ES EL MONTO QUE EL GOBIERNO ESPERA CONTRATAR EN OBRAS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

Minero

350

Construcción

BILLONES

400

Fondos de Capital Privado

0,82

468,6

Índice Base: Año 2005 = 100

Multilaterales

$40

450

Telecomunicaciones

DEL TOTAL DE LOS RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA PODRÍAN SER FINANCIADOS POR LAS AFP.

500

3,64

Viales

POR CIENTO

Trimestral

0,09

80

Índice de inversión en obras civiles

Construcción

Hipotecarios

Para catapultar la inversión necesaria para las obras de infraestructura de las Administradoras de Fondos de Pensiones, el Gobierno le está apuntando a un bono que pueda colocarse no solamente en Colombia sino que se pueda transar también en mercados internacionales a través de la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia. “Este bono estándar se podrá implementar en todos los corredores importantes del país” dijo Luis Fernando Andrade, de la ANI.

Inversión en acciones Datos porcentuales

tructura. Actualmente hay una participación importante de las AFP en sectores como generación, transmisión y distribución de energía a través de emisiones de bonos, acciones o de Fondos de Capital Privado, con resultados que han sido positivos en rentabilidad y seguridad. “No ha sido así en otros frentes claves como la infraestructura vial, férrea o portuaria y, en general, la asociada a procesos

0,39

do al modelo de financiación de las obras de infraestructura, a través de los recursos de los fondos de pensiones como ha sucedido de manera exitosa en Chile y Perú. EnLatinoaméricalosfondosde pensiones y cesantías han tenido una participación activa en la financiación de la infraestructura, pero en Colombia, el papel de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es incipiente en este tipo de inversiones, por lo que el Gobierno Nacional presentó su estrategia en el marco del Quinto Congreso Internacional Fiap - Asofondos. El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade,anunció que junto con el Ministerio de Hacienda alistan un bono estándar que las concesiones podrán emitir una vez esté terminada la construcción del proyecto y que permitirá financiar el ambicioso portafolio de obras que se esperan contratar en los próximos años por $40 billones. “Estamos buscando en conjunto con el Ministerio de Hacienda desarrollar unos instrumentos que le permitan a los fondos de pensiones financiar la infraestructura de carreteras del país. Serían emisiones de bonos de los concesionarios, que se harían cuando comiencen a funcionar estas nuevas concesiones a partir del 2013 -2014”, dijo Andrade. La idea del Gobierno con esta propuesta es desarrollar un instrumento muy atractivo para los fondos de pensiones, de tal manera, que se logre que todas las concesiones quieran emitir bonos. El funcionario agregó que la ventaja de desarrollar un bono estándar de alta calidad es que los inversionistas no estarían limitados a los fondos colom-

Acueducto

CARTAGENA_ Colombia está entran-

Fuente: Superfinanciera - Dane

INFRAESTRUCTURA. LOS BONOS SE EMITIRÍAN TRAS LA CONSTRUCCIÓN

“Concesión podría dividirse en diez CARTAGENA_ El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, explicó que el bono estándar para las concesiones del sector se emitirá una vez haya concluido la etapa de construcción para mitigar el riesgo de los tenedores.

¿Por qué es importante que las AFP financien la infraestructura? Por el volumen de dinero que se necesita. Si nosotros hacemos $40 billones en obras, tendríamos que financiar $32 billones, es decir, el 80%. Si uno mira qué posibilidad tienen los bancos de financiar ese monto uno se da cuenta que es limitada. Entonces necesitamos complementar el aporte de los bancos con otras fuentes y la única

realmente grande que hay en el país son los fondos de pensiones. Otra razón es plazo, una concesión a 20 años debería financiarse a ese mismo tiempo. Es difícil obtener ese esquema en el sistema bancario, pero los fondos de pensiones tienen dinero a muy largo plazo porque es el dinero de retiro, entonces ellos pueden comprar este tipo de bonos. También por costos, en la medida en que haya más competencia en el sistema financiero, menores van a ser los costos de financiación. Entonces, si los bancos tienen que competir por la financiación con los fondos de pensiones y viceversa, creemos que eso va a generar un ambiente que lleve a que el costo de la financiación sea menor.

Las AFP dicen que no hay una regulación clara para invertir ¿Qué medidas se tomarán? Si uno mira la financiación de una concesión, un porcentaje corresponde al capital o equity que es el 20%, y otra parte es la deuda que es el 80%. Yo considero que se refieren al 20%, porque la inversión en bonos es muy regulada y muy transparente. Lo que tenemos que asegurar es que esos bonos tengan una buena calificación. Ellos no pueden invertir en bonos de baja calificación. Pero si nosotros hacemos un diseño del bono, de tal manera que esté bien calificado con la regulación actual, ellos pueden invertir.


P5

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

sector salga del rezago puesto 95 entre 142 países. “Para ser competitivos en el mercado global y crecer el PIB a tasas superiores a 5% los requerimientos de infraestructura son enormes. Las principales causas de nuestro atraso se encuentran asociadas a debilidades institucionales. Aunque actualmente se podrían destinar más del 25% de los recursos administrados por las AFP a proyectos de infraestructura, el gremio solo invertido a

logísticos. La presencia ha sido muy baja y las experiencias desalentadoras”, señaló Toro. El directivo sostuvo que la escasa inversión de las AFP en esta categoría se debe en parte al retraso que tiene Colombia en infraestructura al compararse a nivel internacional. Según la evaluación del Foro Económico Mundial, la infraestructura nacional es deficiente, por lo que Colombia ocupa el

través de activos bursátiles, bien sea en renta fija o variable, de firmas del sector eléctrico-energético. El presidente de Bbva Horizonte, José María Aragone, señaló que el Gobierno también debe mejorar la manera en la que se adjudican las licitaciones, pues el gremio considera que ha sido un error haberle dado anticipos a los contratistas, pues se le ha quitado la rigurosidad que se re-

quiere para invertir los ahorros de los afiliados. EL ÉXITO DE CHILE Y PERÚ

Uno de los casos más exitosos en la inversión de AFP en obras ha sido el de Chile que logró desarrollar varios proyectos y contar con una infraestructura competitiva en la región. El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, ha ex-

SARAH LESHNER VICEPRESIDENTE EN LATINOAMÉRICA DE HSBC

Vías férreas, pistas de aterrizaje y transporte masivo Var. anual (%)

Carreteras, calles, caminos, puentes Variación anual (%)

250 150 200 100

150 100

50

JUAN MARTÍN CAICEDO PRESIDENTE DE LA CCI

50 0

0

-16,2

-50 -100

-52,0

-50 -100

‘02 ‘03 ‘04 ‘05 ‘06 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11

‘02 ‘03 ‘04 ‘05 ‘06 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11

14,3

Vías de agua, puertos, represas

Otras obras de ingeniería

-0,8

-52,0 -16,2

-6,1

“LO RECOMENDABLE HA SIDO QUE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AFP SÓLO SE CONCRETE EN ETAPA DE OPERACIÓN DE LAS CONCESIONES”. HERNÁN SABAU SOCIO SAI CONSULTORES

Variación según tipos de construcción (%) Tuberías para el transporte y Construcciones para la minería

“LOS BANCOS ESTÁN OFRECIENDO MENOS CRÉDITO Y A MENOR PLAZO Y LO QUE SE NECESITA PARA OBRAS ES JUSTO PLAZOS LARGOS”.

“LOGRAR UN CIRCULO VIRTUOSO DONDE PODAMOS LLEVAR A ESTOS FONDOS PRIVADOS A INVERTIR EN SECTORES RENTABLES” .

33,7

6,2

41,1

2,2

69,7

Vías férreas, pistas de aterrizaje Carreteras, calles, caminos, puentes

Contribución anual Variación anual

LUIS VALDIVIESO PRESIDENTE AFP DE PERÚ

“HEMOS AVANZADO CON LAS AFP, PERO TODAVÍA NO ES SUFICIENTE PARA LOGRAR LA META EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA PARA 2021”. FRANCISCO SUÁREZ CONSULTOR DE INFRAESTRUCTURA

Variación IV trimestre (índice)

207,0

459,1

437,1

366,3

2008

2009

2010

2011

“GENERAR VEHÍCULOS PARA CAPTAR AHORRO DEL PÚBLICO ES POSITIVO, PUES OBLIGA QUE SE ESTRUCTURE UN CAPITAL CONFIABLE”.

plicado que algunas de las razones del éxito chileno tienen que ver con la modificación a la legislación sobre Administradores de Fondos de Pensiones y la estructura del portafolio de inversiones de otros inversionistas institucionales, que en Colombia sólo se da con la expedición de la Ley 1328 de 2009 de Reforma Financiera de 2008. Según cifras de 2011, los fondos de pensiones mantienen importantes volúmenes de recursos invertidos en infraestructura en Chile que representan más de US$14.451 millones, es decir, un 6,5% del Producto Interno Bruto. La principal forma de inversión es realizada a través de acciones y bonosemitidosporconstructoras que en 2010 sumaron US$12.492 millones.TambiénlasAFPhanrealizado inversiones a través de bonos de infraestructura y fondos de inversión en proyectos de Chile, esta inversión fue intensa en un comienzo cuando se concesionaron las grandes obras. En el caso de Perú, los recursos invertidoseninfraestructuraporlas AFP ascienden a US$3.416 millones, que representan un 2,3% su PIB en inversiones realizadas principalmente a través de acciones y bonosemitidosporfirmasdeconstrucciónyelfideicomisodeinfraestructura. Según los expertos, el mercado de fondos de inversión en infraestructura en Perú es relativamentenuevo,actualmenteexisten el Fondo de inversión en infraestructura,serviciospúblicosyrecursos naturales de AC Capitales, el Fondo de inversión Larraín Vial energía latinoamericano y el Fondo de inversión en infraestructura de Brookfield y AC Capitales. EsteúltimofuecreadoporelMinisteriodeEconomíacomounaforma de financiar grandes proyectos de inversión.

tramos para la emisión de bonos”, dice Luis F. Andrade Sin embargo, la experiencia de la vía Bogotá – Girardot, que cuenta con una emisión de bonos, no ha sido buena... Ha habido concesiones que han emitido bonos en Colombia, algunas con éxito otras no tanto. En el caso de Bogotá-Girardot el problema es que hubo muchas irregularidades en esa concesión y afectaron a todos, a los usuarios, alGobiernoylostenedoresdebonos.Nosotrosestamostrabajando paralograrunaconciliaciónconel concesionario, una reprogramación de las obras; y si tenemos éxito en este proceso, creemos que los tenedores de bonos van a tenerunresultadomuypositivoalfinal, pero todavía estamos en ese periododenegociacionesynopodemosdargarantíasdeningúnresultado.

¿Cómo estaría protegido el bonofrentealosriesgosdegestión ambiental y predial? La mejor manera de ilustrarlo es con un ejemplo. Tomemos una concesión cualquiera y supongamos que tiene que construir un gran puente importante sobre el ríoMagdalena,loquenosotrosharíamos es que dividiríamos la concesión en pedazos uno sería el puente.Enlasnuevasconcesiones nosotros solo vamos a pagar tanto los aportes del Gobierno como los repagos del peaje en el momento en que termine las unidades en que dividamos la concesión. Entonces en el momento en que termine el puente nosotros le comenzamos a hacer pagos por disponibilidad del puente. Qué quieredecireso:quesinoestádisponible el puente no le pagamos;

una vez quedó listo el puente y funcionando empezamos a pagarle tanto las vigencias futuras como el peaje y lo pagamos siempre y cuando siga disponible el puente. ¿Ese bono incluiría la etapa de diseños? No, nos tienen que entregar algo útil. En el momento en que tengamosunadisponibilidadfuncional pagamos, pero diseños no son útiles ni preconstrucción. Tienen que ser pedazos terminados. Esdecirquesielpuentesecaeporque hubo un terremoto no pagamos, que si se cae porque quedó mal hecho no pagamos, o si el puente tiene que tener paso restringidotampocopagamos.Esoes paragenerarelincentivodequela obra quede bien hecha. Ahora es-

tos pagos los vamos a separar de las obligaciones generales que tenga el concesionario, entonces desde el punto de vista de un tenedor de bonos, una vez se terminaelpuente,lospagosquevaahacer el gobierno relacionados a la disponibilidad de ese puente no van a estar condicionados a los problemas que tenga la concesión, y esos son los pagos que van a servir como garantía del pago del bono. Entonces si llegara a haber un fraude o problema dentro de la concesión relacionada con otro tramo, no afectaría los pagos del puente,siempreycuandoestédisponible. ¿Eso quiere decir que se podrían emitir varios bonos por tramo de obra?

La idea es que podamos dividir una concesión en diez bonos, una parte para reconocer un puente, otra parte para un túnel o una doble calzada, dependiendoloquecontemplelaconcesión. ¿Qué casos se han mirado para la emisión de bonos? Hemos estado mirando los países que tienen sistemas de pensiones parecidos al nuestro, que son Chile, Perú y México. Básicamente hemos mirado los instrumentos que se han utilizado allá con éxito y eso es lo que estamos adaptando a nuestras necesidades, especialmente la experiencia de Chile y la de Perú que han sido bastante exitosas. Entonces estamos tratando de adaptar lo que ya ha funcionado allá a nuestro sistema.


P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

PENSIONES ECONOMÍA. TENDENCIA DE ENVEJECIMIENTO REVELA QUE LA EXPECTATIVA DE VIDA DE LOS HOMBRES ES MENOR

Mujeres, las favorecidas en el

Pedro Nel Ospina, presidente de Colpensiones

Situación actual de los fondos privados de pensiones / Cifras a febrero de 2012 Renta vitalicia inmediata

Otras modalidades de pension PROTECCIÓN

INVALIDEZ

VEJEZ

SOBREVIVIENTES

Total

Total

156 49

Total

996

1.841

600

468

Porvenir Horizonte ING Skandia Colfondos

292 1138 467 2890 20 382 5.189

1565 5203 2507 628 65 1525 11.493

203 1236 493 709 16 466 3.123

456 2430 1013 1372 25 810 6.106

49 218 34 73 23 81 478

229 750 99 265 68 383 1.794

Protección

Total

513

Protección

Porvenir

317 192

256 677

MUJERES

744

HOMBRES

Horizonte

31 9

ING

31 17

TOTAL

Skandia

744

Protección

905 317

Porvenir

1.077

1.883

339

7.211

686

INVALIDEZ TOTAL

256

Horizonte

162 102

ING

482 105

Skandia

1.096 359

MUJERES

Colfondos

HOMBRES

VEJEZ

3.489

Retiro programado

Colfondos

CARTAGENA_ La nueva dinámica de envejecimiento en el mundo ha generado impactos en los sistemas pensionales que buscan la manera de reducir los costos o por lo menos lograr una igualdad en los beneficios que reciben hombresymujeres.Sinembargo,elaumento en la expectativa de vida de las personas se ha convertido en un costo adicional para los fondos de pensiones tanto privados como públicos. Según Olivia Mitchell, profesora de Seguros y Gestión de riesgos en Wharton School, la expectativa de vida tanto de hombres como de mujeres ha venido aumentando en los últimos años. Además las mujeres, en promedio, están viviendo más y jubilándose antes que los hombres, lo quegeneraunbeneficiomayoren términos de la cantidad de mesadas pensionales que pueden llegar a recibir. “Si se va incrementando la expectativadevidaesosignificaque los fondos de pensiones van a tener que pagar durante más años, por eso se necesita un tipo de flexibilidad para sostener el sistema o bien uno tiene que ahorrar más para poder generar los recursos o ganar más en términos de tasaretorno o trabajar más para que no se gaste la plata tan pronto. No hay muchas alternativas”, sostuvo Mitchell. La profesora,que adelantó una investigación sobre este tema en Chile, explicó que en ese país la edad de jubilación es de 60 para mujeres y 65 para hombres y al momento de evaluar los requisitos para pensionarse se computa el beneficio teniendo en cuenta la expectativa de vida del trabajador y“como las mujeres en promedio viven más eso genera un beneficio menor en los hombres, por eso yo sugerí que se

5.614 TOTAL

1.541 TOTAL

Fuente: Superfinanciera

debería igualar la edad, pero la propuesta no ha sido muy popular entre la ciudadanía”. El caso de Colombia, la situación diferente del panorama mundial, pues aunque a nivel internacional la tendencia de expectativa de hombres y mujeres tiende a unirse, en Colombia la esperanza de vida de los hombres está muy por debajo . Piedad Urdinola, Ph.D en demografía de la Universidad de California, reveló que hay una tendenciademortalidaddehombres jóvenes entre 20 y 40 años que está generando graves implicaciones en el sistema pensional, pues se reducen los portes. “Resulta que tener ese exceso de mortalidad hace que los hombres

avancen a la esperanza de vida a un paso más lento que las mujeresyesotieneimplicacionesgrandísimas sobre los ingresos sobre todo por el tema de discriminación laboral, pues quienes ganan más son siempre los hombres y son quienes pueden hacer mayores aportes al sistema”, explicó Urdinola. Otro factor que afecta el sistema colombiano es que es muy poca la gente que está vinculada a los fondos de pensiones o que estáaportandoparasujubilación. Según la experta, solo el 25% de la población está cubierta. Si todos estos hombres jóvenes sobrevivieran podrían estar haciendo estos aportes, perder estos jóvenes cuando son más productivos y más ganan es perder aportes importantes para el

sistema pensional”, agregó Urdinola. AnteestasituaciónelGobierno Nacional está diseñando una reforma pensional con la que busca garantizar la protección a la vejez a través de retos como la universalidad, la equidad y la sostenibilidad. Según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, actualmente un totalde16millonesdecolombianos están afiliados a los dos regímenes de pensiones, pero de esta cifratansolo6millonessoncotizantes y 10 millones son cotizantes inactivos en el mercado laboral. Además, las cifras revelan que el86%delossubsidiosestánfavoreciendo principalmente al 20% de los más ricos de la población y esto demuestra la inequidad del sistema pensional.

La situación se torna difícil, pues desde el año 2003 se agotaron las reservas del Instituto del Seguro Social y a partir de ese momento comenzó la necesidad de financiar a través del presupuesto el pago de las mesadas pensionales, lo que hace aún más urgente realizar una reforma pensional. pues el gasto en materia de atención de los pensionados es del orden del 3,6 por ciento del PIB. Pardo agregó que en protección social está el 41% del presupuesto general y solo el 29 % en pensiones.“Por lo tanto el 4 % del PIB es para un 1.500.000 colombianos que reciben pensión anualmente”, comentó. TENDENCIA EN LA REGIÓN

Una de las dificultades que ha evidenciadoMitchell,enAmérica,

FINANZAS. EL PRESIDENTE DE COLPENSIONES HABLÓ SOBRE LA REFORMA

“La meta de la iniciativa del Gobierno

CORTESÍA

CARTAGENA_ El presidente de Col-

pensiones, Pedro Nel Ospina, en entrevista con LR, habló sobre cómo será el proceso de transición de los afiliados al Seguro Socialydiosuopiniónsobreelpanorama del sector. Además expresó su opinión sobre cuál deberá ser el objetivo principal de la reforma pensional, destacando el hecho de que se pueda generar una mayor cobertura, al igual que más afiliados a lo largo de Colombia. ¿Cómo será la transición para los afiliados al seguro? El funcionamiento seguirá siendo dentro de lo normal para los afiliados, no habrá ningún tipo de nuevos trámites. Las personas que están tramitando su proceso de reestructuración lo han venido haciendo con el método común. En el momen-

to en el que empiece a operar Colpensiones, esta entidad se encargará de resolver los asuntos que estén pendientes para aquellos que soliciten su pensión y dará respuestas a la solicitud. ¿Cuálessonlaspersonasque atenderán? Nosotrostendremospresencia nacional, en alrededor de 20 municipios del país, en las principales ciudades de Colombia. Estamos hablando de más de 1.000 personas. Hay otra parte importante y es que las personas con el régimen de suma media podrán hacer todas las acciones en Colpensiones. ¿Qué piensa de los dos regímenes, público y privado? Lo que es más importante es que la gente pueda determinar

cuál es la opción que más le conviene, que llene sus expectativas. No todos los regímenes son iguales para todo el mundo, depende de la entidad en la que se haya depositado la confianza durante toda la vida. ¿Para usted cómo será la reforma pensional? Lo importante es que exista un régimen de pensiones que abarque una parte importante de los colombianos. Lo anterior quiere decir, ampliar la cobertura y a la vez el número de beneficiados. ¿Cuál deberá ser el objetivo de la reforma, además de sus principales beneficios? El objetivo debe ser clara mente que más personas tengan acceso al sistema.


MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

P7

LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

sistema pensional Pensiones reconocidas por fallo judicial

Skandia Colfondos Total

SOBREVIVIENTES

esquelospaísestratandefijardos metas para garantizar la mesada pensional que muchas veces entran en conflicto. “Una es proveer una tasa de reemplazo que se asemeje al ingreso que tuvo el trabajadordurantesuvidaylaotrameta estratardegenerarunniveldebeneficio durante el periodo de jubilación que sea adecuado, pero esas dos metas generalmente tienen conflicto”. Para solucionar este tipo de situaciones, en Nueva Zelanda han implementado una estrategia diferente para que cada persona quelleguealos 65añosrecibauna rentaporpartedelGobierno.“Este dinero no es muy generoso, pero garantiza que todos tendrán algo. Es como un monto de subsistenciaysiunoquierevivir mejor, pues tiene que ahorrar más”.

114

Porvenir

701

2.005 457

Horizonte

29 145

ING

105 32

Skandia

1.755 452

Colfondos

HOMBRES

OLIVIA MITCHELL PROFESORA DE WHARTON SCHOOL

“ASÍ COMO CRECE LA EXPECTATIVA DE VIDA TAMBIÉN CRECE EL PERIODO PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN”.

MUJERES

1.019

ING

341

Horizonte

Protección

Porvenir

7 28 9 1 0 7 52

45 125 66 9 0 39 284

13 60 23 13 0 12 121

18 134 61 32 1 30 276

5 21 6 1 0 2 35

5 53 3 0 1 1 63

Protección

5.614 TOTAL

1.541 TOTAL

GOBIERNO ALISTA ENTRADA EN VIGENCIA LOS BEPS El presidente Juan Manuel Santos anunció que a partir del próximo trimestre los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo y que quieren contar con un ahorro para su jubilación podrán contar con el subsidio que el Gobierno otorgará a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPs). Según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, “se están examinando esquemas de subsidio que van del 18% al 25%, pero eso sería al final de la vida laboral de la persona, para garantizar una renta vitalicia en la vejez”.

GABRIEL ZAPATA SENADOR DE LA REPÚBLICA

“ESPERAMOS QUE SE BUSQUE UN EQUILIBRIO EN LOS REGÍMENES Y QUE HAYA UN BENEFICIO SOCIAL”.

16

MILLONES DE COLOMBIANOS ESTÁN AFILIADOS ACTUALMENTE A ALGUNO DE LOS REGÍMENES PENSIONALES.

6

MILLONES DEL TOTAL DE LAS PERSONAS QUE ESTÁN VINCULADOS A PENSIONES SON COTIZANTES ACTIVOS.

3,6

POR CIENTO DEL PIB ES EL GASTO ANUAL DEL ESTADO PARA LA ATENCIÓN DE LOS PENSIONADOS.

es ampliar la cobertura” Obviamente sentimos que hay unas limitaciones formales para los representantes del sector en el país. Además el Gobierno Nacional contempla proyectos para darle cobertura social y de protección a poblaciones con bajos ingresos en el país, lo que sin duda resultaría siendo un beneficio más. ¿Espera que crezca el número de afiliados al régimen en el país, luego de las medidas que se implementen? Creo que estamos trabajando sobre una población en la que crece el número de afiliados cada vez más rápido y obviamente esto se verá reflejado de la misma manera en el sector. También se puede destacar el hecho de que el propósito es alcanzar una mayor cobertura.

¿El hecho de que está aumentado la expectativa de vida puede afectar a Colpensiones? ¿Se podría crear un mayor número de pensiones, bajo esta premisa? Esa es una muy buena noticia para todos, el hecho de que la poblaciónpuedatenerladichadevivirpormástiempo.Sumadoaesto legeneranuevosretosalrégimen, ya que afecta a todo el sistema, no sólo lo relacionado con el tema de pensiones. Naturalmente el interrogante estárelacionadoconcuántotiempo tenemos que trabajar para determinar cuántos ahorros podemos generar y que estos a su vez sean suficientes hasta el momento en el que dejemos nuestra etapa laboral. El objetivo es que se pueda lograr una mejor calidad de vida.

MAYOR COBERTURA

Elajustepensionalenelpaísdeberá hacerse en función de mejorar el tema de que la cobertura del sistema actual es muy baja. Alrededor de más de un tercio de los trabajadores está aportando para suretiroenlosdosregímenes:elde prima media y el de ahorro individual de las AFP, lo que indica que hay que aumentarla significativamente. El sistema además es muy inequitativo,yaquelosmillonarios subsidios estatales se concentran enunospocospensionados,envez deenfocarseenlaproteccióndelos trabajadores más pobres del país. Otros dos aspectos que resultarían claves en los cambios de la reforma serían: que la reforma apunte a hacer sostenible el sistema pensional del país y que el mismo esté revestido de la mayor transparenciayclaridadparatodos.

CORTESÍA

Según Piedad Urdinola, el Gobierno debe hacer una reforma pensional en el que la cobertura llegue, al menos, a los niveles que hay en salud.

ECONOMÍA. EXPERTOS HACEN APUNTES

¿Cuáles son los retos centrales de la reforma pensional? CARTAGENA_ Una gran incertidum-

bre ha generado el anuncio del Gobierno de realizar una reforma pensional que buscaría aumentar la cobertura que hay en el país. Aunque aún no hay detalles del proyecto de ley que se presentaría ante el Congreso de la República, los expertos aseguran que ademas de equidad y cobertura se debe acabar con los regímenes especiales. Según Piedad Urdinola, Ph.D. en demografía de la Universidad de California, existen regímenes especiales que no tienen sentido. “Unejemplosonlosquetienenlas Altas Cortes, los congresistas que además son quienes legislan sobre si deben o no tener esas pensiones que son altísimas”. Otro objetivo que debería cumplir la reforma, según Urdinola, es garantizar un sistema sólido, pues hay gente que no cotiza porque no cree en el sistema pensional, por eso hay que darle seguridad a la gente que la plata que se está ahorrando se va a recibir tarde o temprano”. La experta agregó que además delareformaqueelGobiernopresente al Congreso, se debe trabajar en una campaña agresiva para educar a la gente,“enseñarle que los aportes a pensiones no son un impuesto, que son un ahorro”. El senador Gabriel Zapata aseguró que hay una gran expectativa, pues los expertos hablan de revisar la edad de jubilación y las semanas cotizadas, por lo que estudiarán de manera detallada el impacto social que la reforma pueda traer. “Creo que con la experiencia en la pasada reforma al Estatuto

Financiero donde modificamos los fondos de pensiones abriendo el portafolio a los multifondos dimos un gran paso”, dijo Zapata. Para Mauricio Toro, presidente del Consejo Directivo de Asofondos, Colombia puede seguir los pasos de Chile que logró una reforma pensional después de evidenciartodoslosproblemaslaborales que tenía. “La baja cobertura se expresa en que, en la actualidad, tan sólo el 31% de los trabajadores están cotizandoregularmenteapensiones y en que tan solo 1,3 millones de colombianos, mayores de 60 años, reciben una pensión”, señaló Toro. Según el ministro de Trabajo, RafaelPardo,laactualsituaciónde cobertura es dramática, pues en comparaciónconelsistemadesalud endonde el89,6% de lapoblación está afiliada y en pensiones solo se llega al 28,6% y solamente el 40% del total de los afiliados están en el régimen de ahorro individual cotizan. Los tres aspectos que debe tener un régimen pensional para que sea exitoso y solucione los problemasquesehanpresentado en el país es son: en primer lugar Ley del primer empleo, que pretende crear 2,5 millones de empleos nuevos, lo que contribuirá a aumentar el número de cotizantes.“El segundo pilar es hacer que al cotizar a pensión no se pierda el beneficio del Sisbén, factor que ha sido clave para que los empleados no coticen y el tercer pilar es el solidario, con el cual se pretenden que estén cubiertas aquellas personas que devengan menos de un salario mínimo”, dijo Pardo.

UN PROYECTO, EN LISTA DE ESPERA El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, aseguró que la reforma pensional solo se presentará una vez se haya aprobado la reforma tributaria en el Congreso de la República. “Hay tiempos para presentar y pasar la reforma tributaria y tiempos para la pensional, lo que no se debe hacer es tener esas dos reformas al mismo tiempo”, dijo Echeverry. El funcionario sostuvo que la tributaria requiere atención del Congreso y mucho análisis, “pues lo importante es que sea una buena reforma y que se le de un buen análisis ya después el Congreso define cuando vota”.


P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

ECONOMÍA. EDWARD PRESCOTT, NOBEL DE ECONOMÍA 2004, UNO DE LOS INVITADOS ESPECIALES

“El futuro de Latinoamérica es optimista” BOGOTÁ_Durante

la jornada de clausura del Congreso de Asofondos, celebrado en Cartagena, el Nobel de Economía del 2004, Edward Prescott, se refirió con optimismo al futuro económico de las nacionesasiáticasylaslatinoamericanas. Prescott, Ph. D. en Economía y profesor actual de la Universidad de Arizona, dice que hay un gran número de países pobres que están saliendo de la crisis gracias a ciertas inversiones y que muchos de los países ricos están bajando de posición. Según sus proyecciones, muchas de esas naciones son economías emergentes que en la siguiente década van a ser más ricos de lo que actualmente son potencias como Japón, EE.UU. y algunos del bloque europeo, lo que quiere decir que la riqueza va a estar mejor distribuida. “Por ejemplo, a Norteamérica durante la última década no le ha ido muy bien. En el caso de México se ha notado un cambio. Brasil, por el contrario, tuvo un periodomuybueno.Colombia,Chile y Ecuador también cerraron con un buen balance en términos de crecimiento. Pero, el más sorprendente de la región fue Perú”, señaló Prescott. Para el Nobel, a Venezuela no le fue tan bien debido a la estructura gubernamental actual, la cual dice “todavía tiene mucho que desear”. “Ahora, ¿por qué me siento tan optimista con respecto América latina? Porque creo que van a recuperarse en el siglo XXI y los argumentos son que tienen una buena financiación de jubilaciones, ahorros generales e inversiones productivas en formas eficientes que no utilizan exceso de recursos”, explicó Prescott. De igual forma, el economista cree que gran responsabilidad en la crisis de los países europeos y sus altas tasas de desempleo está

LUIS OGANES JEFE DE INVESTIGACIONES PARA AMÉRICA LATINA J.P. MORGAN

ERICH ARISPE JEFE DE CALIFICACIONES SOBERANAS DE FITCH RATINGS

“AMÉRICA LATINA SE DESACELERÓ EN 2011, PERO CRECIÓ POR ENCIMA DE SU POTENCIAL. EL 2012 EL CRECIMIENTO SE MODERARÁ”.

“COLOMBIA ES LA CUARTA MAYOR ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA. SE EXPANDIÓ 5,9% EN EL 2011 Y RECUPERARÁ LA INVERSIÓN”. INVERTIR MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS, UNA DE LAS CLAVES Para Prescott, una de las claves para que los países de la región sigan con la tendencia al crecimiento económico va a estar en su disposición de abrirse a invertir más allá de las fronteras, desarrollar una economía de propiedad privada con una base más amplia, tener planes de regímenes de ahorros y no subsidiar a los productores ineficientes. Además, destacó la importancia de potencializar el talento humano, esta es la materia prima más importante. Prescott obtuvo el Nobel de Economía en el 2004, junto con su colega Finn Kydland, gracias a sus trabajos en el área de la macroeconomía dinámica.

40% LR

Edward Prescott, de 72 años, ha dedicado gran parte de su vida a enseñar sus teorías economicas en las universidades de Minnesota, Pensilvania, Chicago, California y Nueva York, entre otras. en algunas políticas laborales que hacen a los trabajadores de ese lado del mundo menos productivos que sus similares de otras regiones. Sobreeltemadelaspensiones, Prescott recomienda que los países deben ver los sistemas de jubilación como algo a largo plazo y no por periodos cortos de cinco o diez años. “Lo más seguro es que a todas esas naciones que han entrado en

tendencia económica a la baja les pase lo mismo que hace unos años le sucedió a Japón, que perdió una década de crecimiento, entre1992y2002,antesdequehicieran la reformas adecuadas y establecieran un sistema financiero sólido y bajaran los subsidios a los productores ineficientes”, puntualizó. Sobre el caso colombiano, el Nobel de Economía dice que debido a que la esperanza de vida

está aumentando esto va a representarmásahorros.“Colombiadebería seguir una política que resulte en un sector del mercado formal más grande, esto llevaría a un aumento en la productividad. Por ejemplo, deberían bajar elsueldomínimoquecreo esmuy alto, y ya se están diseñando unas reformas tributarias para Colombia y deben ser hechas de tal manera que se baje las tasa de impuesto marginales”, agregó.

MÁS PRÓSPERA QUE LA DE EUROPA, ESTÁ EN ESTOS MOMENTOS LA ECONOMÍA DE EE.UU., SEGÚN EDWARD PRESCOTT

28,6%

TRABAJADORES ESTABA VINCULADO A PENSIONES EL ÚLTIMO TRIMESTRE, SEGUN CIFRAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO.

$106

BILLONES ADMINISTRAN HOY EN DÍA LOS FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIAS EN COLOMBIA

ECONOMÍA. SE ESPERA LA APROBACIÓN DEL CONGRESO

Gobierno priorizará la reforma trubutaria ante la pensional

CORTESÍA

Juan Carlos Echeverry aseguró que la reforma pensional sólo se presentará una vez se haya aprobado la reforma tributaria en el Congreso.

LA OPINIÓN DE LOS CONOCEDORES Otros de los participantes del V Congreso Internacional Fiap Asofondos que también debatieron y dieron su punto de vista con respecto al tema de la reforma pensional, fueron: el ministro del Trabajo, Rafael Pardo; el ex presidente César Gaviria; la representante de la Cepal para Colombia, Olga Lucía Acosta; el presidente de Anif, Sergio Clavijo, y Santiago Montenegro. Además de la intervención del Premio Nobel de Economía 2004, Edward Prescott, quien hizo un análisis de largo plazo sobre los ciclos económicos y las crisis financiera.

CARTAGENA_ Uno de los ocho proyectosdeLeydecaráctereconómico que serán claves para el país es el de la reforma tributaria, éste es el más sonado y lo viene trabajando el Gobierno Nacional desde hace más de un año. Elissa, como la llamó el Ministro de Hacienda, JuanCarlosEcheverry,buscarásimplificar el Estatuto Tributario y hacer del actual sistema uno más equitativo. Este tema fue uno de los destacados por Echeverry durante su participación en el V Congreso de Fiap - Asofondos. El cual no deja deestarasociadoa otroasuntoque inquietaal gremiodelasentidades privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el de la reforma pensional. Ante este tema el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, aseguró que dicha reforma sólo se presentaráunavezsehayaaproba-

do la reforma tributaria en el CongresodelaRepublica.“Haytiempos para presentar y pasar la reforma tributaria y tiempos para la pensional, lo que no se debe hacer es tener esas dos reformas al mismo tiempo”, dijo Echeverry. Elfuncionariosostuvoquelatributaria requiere una atención importante del Congreso y requiere mucho análisis:“pues lo importante es que sea una buena reforma y que se le de un buen análisis. Ya después el Congreso define cuando vota”. El ministro dijo que se reuniráconsupardelacarteradeTrabajo para definir el tiempo que se tomaríaelGobiernoparapresentar la reforma pensional. Ante el tema, el presidente de Asofondos,SantiagoMontenegro, ha planteado lo que para él son los cuatro principios que deben guiar la reforma y que, en términosgenerales,coincidenconloex-

puesto por el ministro del Trabajo, Rafael Pardo. Montenegro señaló que el ajuste pensional tiene que hacerse porque la cobertura del sistema actual es muy baja, apenas algo más de un tercio de los trabajadores está aportando para su retiroenlosdosregímenes:eldeprimamediayeldeahorroindividual de las AFP, y hay que aumentarla significativamente.Otro aspecto que tiene en vilo a muchos es que el tiempo corre y aún no ha sido radicada la reforma tributaria en el Congreso. La incertidumbre ha prendido el debate entre los congresistas, quienes creen que las más de 900 fichas del rompecabezas tributario se darían a conocer apartirdelapróximalegislatura.El Gobierno tiene alrededor de un mes y medio para que termine el periodo legislativo y pueda presentar la reforma.



P10 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

FINANZAS FINANZAS. UTILIDADES DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL AÑO SON LAS MÁS ALTAS EN TODO EL SISTEMA FINANCIERO

Ahorro de los colombianos ha

Miles de personas

Miles de personas

TOTAL

TOTAL

TOTAL

Protección

Skandia

2,8 53,6

3,2 23,5

Skandia

Colfondos

6,74 7,59

Rentabilidades cesantías largo plazo (%)

Horizonte ING. Pensiones y Cesantias Colfondos

0,17 0,062

1,47 0,27

Rentabilidades cesantías corto plazo (%)

4,18 Horizonte

Porvenir

2 19,2 1,26 0,32 0,39

Feb.28/10-feb.29/12

Ene.31/10-ene.31/12

3,82 4,30

ING. Pensiones y Cesantias

1 13,9 0,25 0,10 0,09

5,67

Horizonte

Cotizantes

Colfondos

Porvenir

2

22,9

4,09

0,045 0,59

Ene.31/10-ene.31/12

23,9 36,3 24,9 18,8

Skandia

0,023 0,94

Protección

2

No cotizantes

6,23

Colfondos

43,9 81,4 65,2 49,0

1

0,97 1,20 0,67 0,44

14,6

4,30

Skandia

2

1,09 1,91 1,03 0,71

1

Cotizantes

ING. Pensiones y Cesantias

ING. Pensiones y Cesantias

130,8

3,93 4,55

Horizonte

2

No cotizantes

Porvenir

Porvenir

296,2

5,07

1 Protección

1

Cotizantes

37,5

4,35 4,47

3,93

Protección

2

No cotizantes

7,29 8,15

5,72

Colfondos

1

427,1

Horizonte

9,66

4,60 5,30

“EN COLOMBIA HAY UNA FALTA DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN NO DARLE PENSIÓN A SUS ADULTOS MAYORES”.

Millones de personas

Skandia

MÓNICA TITZE MENZEL VICEPRESIDENTA DEL CONSEJO CONSULTIVO PENSIONAL

Fondo Alto riesgo

7,22 7,98

“LOS MULTIFONDOS SON UNA MUY BUENA HERRAMIENTA PARA CONTROLAR LOS EFECTOS QUE PUEDA TENER LA CRISIS”.

Fondo conservador

Porvenir

ALCIDES VARGAS PRESIDENTE DE COLFONDOS

Fondo moderado

6,72 7,46

“LAS RENTABILIDADES DEBEN VERSE A LARGO PLAZO, YA QUE ES EN ESTE PERIODO EN EL QUE SE PUEDE LLEGAR A HACER EL BALANCE”.

Rentabilidades y valor de los multifondos

ING. Pensiones y Cesantias

MIGUEL LARGACHA PRESIDENTE DE PORVENIR

siderados entre la población más pobre del país. De acuerdo con las estimaciones de Asofondos, durante marzo de 2012 el fondo moderado obtuvo una rentabilidad de 0,71%, y en los últimos 12 meses 5,43%. En el caso del fondo de mayor riesgo, en los últimos 12 meses ha rentado 3,57%, y los fondos más conservadores para el mismo periodo continuaron con rentabilidades en el plano positivo superiores a 7%. “De esta manera, a largo plazo los colombianos han tenido rentabilidades positivas en sus

tizantes siempre van a obtener rentabilidades. “Es un error que se mire mes a mes el rendimiento de su portafolio dada la volatilidad que pueden tener”, dice la vicepresidenta del consejoconsultivoprevisionaldel gobierno chileno, Mónica Titze Menzel. Chile ha logrado integrar el sistama privado con un régimen solidario a través de lo que ellos llaman el pilar solidario. Actualmente son en total 1.200.000 chilenos que reciben el aporte o la pensión básica solidaria por tener las condiciones para ser con-

ta composición y actualmente hay un 11% de inversión en infraestructura”. El caso chileno es el más cercano, ya que el modelo nacional está basado en este sistema. Así, se tiene que en Chile existen cinco portafolios de pensiones; estos en el transcurso de los últimos 10 años han tenido rentabilidades positivas. El de mayor riesgo tiene rentabilidades de 7,39% y el más moderado ha logrado ganar 3,9% en la última década. El sistema de ahorro individual debe verse a largo plazo y, por ello, es que los co-

5,95 6,96

de mayor riesgo y moderado ha rentadoun3%y4%efectivoanual en el último año. Las economías están interrelacionadas y lo que sucede en China y en Europa es fundamental”, aseguró Vargas. A febrero de 2012, los fondos administrados registraron ganancias por $8,72 billones. Entre las utilidades reportadas por estos, se destacan las alcanzadas por los fondos de pensiones obligatorias, al ubicarse en $4,44 billones. De éstos el 74,29% del total de los ingresos operacionales estuvo explicado por las utilidades obtenidas en la valoración de inversiones, principalmente en títulos participativos. En la región el comportamiento ha sido similar. Los fondos de México, Perú y Chile han tenido buenos resultados, sin embargo tienen sus dificultades. Según el presidente de la Asociación Peruana de Fondos de Pensiones, Luis Valdivieso, “las inversiones son diversificadas, tienen distin-

Protección

CARTAGENA_ En mayo de 1994 fueron creados los fondos de pensiones privados, medida que fue incluida en la más reciente reforma pensional, que data de 1991. Según las cifras de la Superintencia Financiera de Colombia, desde su creación los ahorros de los colombianos han rentado un promedio de 14,98%. Este comportamiento hasidopositivodebidoalasinversiones que se han realizado. En elV Congreso Internacional Fiap-Asofondos, expertos internacionales y los presidentes de las seis administradoras de pensiones y cesantías del país debatieron sobre el funcionamiento de los fondos y los resultados obtenidos desde su creación. El presidente de Colfondos, Alcides Vargas,aseguróquepesealacrisislos fondos han tenido resultados favorables para las millones de personas que tienen sus ahorros en ese sistema. “Sin mirar el portafolio conservador, dondemayorgenteestá,el

Feb.28/10-feb.29/12

Fuente : Informes presentados por las AFP

FINANZAS. RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA SE DEBE EVALUAR

“Ningún régimen de pensión en América Latina es perfecto, todos tienen problemas” CARTAGENA_ Aunque la mayoría de

países de Latinoamérica están pasandooyalohicieronarégimenes privadosdepensión,ningúnsistema funciona a la perfección. Estoaseguróelpresidentedela Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap), Guillermo Arthur en lainstalacióndelVCongresoInternacionalFiap-Asofondos.Elrepresentante del gremio dijo que todos los sistemas tienen alguna deficienciaalaquehayqueponerle la cara. El primer llamado de atención que hizo Arthur fue el que no se deben poner a competir los sistemaspensionales,esdecir,quesien el país se tienen dos régimenes o sistemasunodebecomplementar

al otro más no ser la competencia, ya que se pierde el objetivo de la reforma. “A mí me parece que ha transcurrido un tiempo de aplicación de los nuevos sistemas de pensionesentonceslapreguntaqueuno debecomenzarahacerseescómo vamos a responder a lo que se espera de un sistema pensional que es pagar buenas pensiones”, afirma el presidente de la Fiap. Para dar respuesta a esta pregunta lo que se tiene es que trabajar fuertemente en sistemas de inversiónlomásampliosposibles, dice el experto. “Además lo que es muy importante es ver de qué manera mejoramos la densidad de las pensiones, la densidad de las

cotizaciones desgraciadamente en nuestros países (hablo de Colombia, Perú, México, Chile) es baja, producto de la informalidad que tenemos”, asegura Arthur. Por lo anterior, se debe pensar en crear una mayor cultura sobre la importancia que tiene cotizar para tener garantizado unos recursos a la hora de la vejez y de no tener vida laboral activa. Otra de las deficiencias de los sistemaspensionaleslatinoamericanosesquelainversiónnoseestá haciendo en algunos casos de la manera más acertada, por ello la posibilidaddequeenColombiase empiece a invertir en infraestructuratieneunagranacogidayaque puede verse comounaalianzaentre la necesidad de los gobiernos

de tener financiamiento a largo plazo y la necesidad de los fondos de tener inversiones a largo plazo, lo que sería un beneficio para ambaspartesysobretodoparalos cotizantes, quienes no solo recibiríanmayoresrentabilidadessino quetendríanunamejorcalidadde vida con vías eficientes.

Guillermo Arthur, presidente de la Fiap CORTESÍA

CASO DE COLOMBIA

En el Congreso los panelistas invitados hablaron sobre la posibilidad de mantener abiertos los dos sistemas de pensión, el público y el privado. Después del debate se llegó a la conclusión de que el funcionamiento de los dos sistemas en competencia es un gran error para las pensiones de los ciudadanos.

“Creo que el sistema de prima media no se justifica mantener, porque los sistemas de reparto se sabe que van generando como unavenaabiertapordondevadesangrándose el paciente”, explica Arthur. De esta manera mientras se está tratando se cerrar el cuerpo


MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

P11

LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

FINANZAS. BUSCAN EXPANDIR SERVICIOS

rentado 14,98%

Rendimientos de Skandia podrían crecer 30% este año CARTAGENA_ El presidente del fon-

ahorros, lo que en el sistema de pensiones privado representa mayores recursos a la hora de una pensión”, dice el gremio. Este es uno de los mejores momentos de la economía nacional, en el que todos los sectores están teniendo ganancias y se reflejan en las inversiones realizadas por los fondos de pensiones y cesantías. Según los datos registrados por la Superfinanciera Financiera deColombia,enelfondomoderadoadiciembrede2011seteníaun saldo de $91,4 billones con rendimientos de $1,88 billones. En enero el saldo aumentó a $93,56 bi-

llones y los rendimientos a $2,2 billones. “Los dos fondos con participación en renta variable han tenido altos rendimientos positivos durante los primeros 2 meses del año. Presentaron rendimientos de $4 billones para el fondo moderado y del $54.878 millones para el de mayor riesgo”, dice Asofondos. Así, lo que se tiene es que los ahorros de los afiliados están generando buenas oportunidades de inversión y, por lo tanto, incrementosenelahorropensional. Ahora el reto de los fondos es tener un mayor número de ahorradores: que la población que

RENTABILIDADES EN CESANTÍAS TAMBIÉN SON POSITIVAS

Evolución rentabilidad desde el inicio de operaciones (%) MAY/94-ENE.31/12

MAY/94-FEB.29/12

15,93

Protección

16,09

Protección

14,82

14,68

Colfondos

ING. Pensiones y Cesantias

14,47

ING. Pensiones y Cesantias

14,60

Porvenir

14,41

Porvenir

14,56

Skandia

14,40

Skandia

14,59

Horizonte

14,40

Horizonte

14,56

Colfondos

14,98%

PROMEDIO PONDERADO

PROMEDIO PONDERADO

26.737.499 27.228.168

De acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera la AFP Colfondos logró al corte del primer trimestre una rentabilidad del 7,34% efectivo anual, el mejor acumulado en los últimos 24 meses de la industria en cesantías para el largo plazo. Este rendimiento estuvo más de tres puntos porcentuales por encima de la rentabilidad mínima exigida por la Superfinanciera, lo que significa que este ahorro también renta.

$8,72

BILLONES UTILIDAD OBTENIDA POR LOS FONDOS DE PENSIONES EN FEBRERO DE ESTE AÑO.

5,43 Porvenir

Protección

Horizonte

Colfondos

11.411.352 11.752.879 Santander

4.357.775 4.422.741

Skandia

193.792 195.656

Skandia plan Alternativo

Rendimientos

2.677

12.427.026 12.724.287

Saldo a dic.31/11 Saldo a ene.31/12

14.243.445 14.561.720

Cifras en millones de pesos

22.102.268 22.681.975

14,83%

Valor Fondo de pensiones obligatorias moderado

empieza a trabajar también empiece a cotizar, ya que este se ha convertido en un talón de aquiles, puesto que las personas consideran que para tener una pensión se debe esperar mucho tiempo y no hay verdadera motivación para hacerlo. Deestamanera,enelmarcodel V Congreso Internacional FiapAsofondos se verificó la eficiencia de los fondos de pensiones privados en cuanto a rentabilidad, ademásderecalcarqueparaentender el régimen privado de pensiones sedebesaberqueesunainversión a largo plazo y no a corto.

69.009 250.254 261.867 288.825 538.458 470.007

POR CIENTO RENTABILIDAD DEL FONDO MODERADO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES.

MERCADO LABORAL ES LA CLAVE Los expertos coincidieron en que es importante que las reformas giren en torno al mejoramiento de la cobertura, equidad y sostenibilidad. El presidente de Anif, Sergio Clavijo dijo que Colombia tiene que mirar el espejo europeo, en crisis actualmente, por su incapacidad para manejar la seguridad social. Por su parte, el ex presidente Cesar Gaviria coincidió en que es urgente adoptar medidas no solo en el frente pensional sino también en el mercado laboral.

4 MULTIFONDOS TIENE EL SISTEMA PENSIONAL PRIVADO EN COLOMBIA.

6 MILLONES DE PERSONAS COTIZAN EN FONDOS DE MANERA REGULAR.

mediante la capitalización se deja una vena abierta en la que se va acumulando deuda a deuda. Esto fue lo que sucedió en El Salvadordondeladeudaprevisional fue tan grande que empezaron tomar dinero de los fondos de pensiones privados lo que es un gran error para el sistema. Fi-

nalmente, en Colombia hay un tema que no se presenta en otros países que es el tema del salario mínimo que ha puesto una traba para el desarrollo del sistema privado. Endefinitivalosfondosdepensiones en Latinoamérica están funcionando en cuanto a renta-

bilidad, pero fallan en tener mayor número de afiliados y en mantener un sistema paralelo que le está compitiendo en vez de aportarle por lo que se sugiere dar término a este.

do de pensiones y cesantías Skandia, David Buenfiel, aseguró que el comportamiento de los fondos de pensiones y cesantías ha sido positivo en los últimos años no solo en Colombia sino en otros países donde tienen operación, por loqueseesperauncrecimiento del 30% en los rendimientos al cerrar 2012. ¿A qué se debe que el número de personas que han elegido multifondo sea tan bajo? A la falta de educación financiera.EnSkandiasetienenmásafiliados que el 0,65% que ha mencionado el Superintendente Financiero, porque existe un acompañamiento del asesor de tal manera que se le hace fácil la vida al afiliado para hacer esa selección. Pero ese es un gran trabajo que todos tenemos que hacer no solo los fondos sino también la Superintendencia y el Gobierno. ¿Cómo se han comportado los rendimientos de los fondos de pensiones y cesantías? Realmente han sido rendimientos muy buenos y superio-

res a la inflación que han sido mejor vehículo de inversión de cualquiera de los que hay. Entonces nuestro gran reto es continuar en esa dinámica de dar buenos rendimientos para los afiliados y apoyar en la cultura financiera. ¿Cuáles son las expectativas de cierre de la compañía para este año? Vamos muy bien, estamos tratando de estar un 30% por encima de las utilidades del año pasado, entonces estamos muy optimistas y el tema es continuar en los mercados no tomando riesgos innecesarios y apoyando a nuestros clientes. ¿Qué opinan del anuncio del Gobierno de emitir bonos para obras de infraestructura? A mí se me hace una buena idea. Es una forma de pensar diferente y nosotros siempre desde los fondos de pensiones hemos apoyado mucho el tema de infraestructura y creemos que es una necesidad fuerte. La clave es asegurar que los riesgos sean mínimos, porque al final no es nuestra plata sino de los afiliados, y que la rentabilidad sea acorde a los riesgos que se están tomando. ¿En qué sectores está invirtiendo Skandia? Infraestructura es de los más importantes, también en Ecopetrol donde hay un riesgo muy medido porque se puede ver el crecimiento que ha tenido la compañía, también tenemos un fondo de servicios y recientemente acabamos de lanzar un fondo de commodities y es una buena alternativa para clientesqueestáninteresadosenasumir ese riesgo. ¿Han pensado enalgunaalianza o compra para hacerle competencia a la fusión de ING y Protección? No hay mucho que comprar, pero nosotros seguimos siendo los líderes en pensionesvoluntariasy ese es mucho nuestro foco de mercado. Entonces, creo que enestemomentodescartaría cualquier tipo de fusión o compra en materia de pensiones. Lo que sí queremos hacer es seguir expandiendo nuestra oferta de productos inclusive más allá de pensiones.

David Buenfiel, presidente de Skandia. ARCHIVO


P12 LA REPÚBLICA - VIERNES 4 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS CONGRESO ASOFONDOS

ECONOMÍA. ANALISTAS HABLAN DE INMINENTE RECESIÓN EN ESA ZONA DEL MUNDO

Crisis en UE deja lecciones para la región En el panel “La crisis europea: diagnóstico e impacto para América Latina”participaron dos expertos de talla mundial. Se trató de Jorge Sicilia, economista jefe del Bbva Research y Luis Oganes,jefedeinvestigaciónpara América Latina de J.P. Morgan. Laprincipalconclusiónalaque llegaron los analistas es que la crisis de Europa debe servir como lección para los países latinoamericanos, ya que la inminente recesión es una realidad y afecta a todos los sectores incluyendo el de pensiones. En primer lugar, Europa debe trabajar en la eliminación de los riesgos de solvencia soberana (en especial, Grecia y Portugal), y así evitar que países solventes pero menos líquidos se contagien. En segundo lugar, es necesario que se implementen reformas cuyo objetivoseaelcrecimientoy,finalmente, fortalecer la unión monetariademaneraqueseprevengan nuevas crisis. Elexpertoadvirtióqueaunque países como Italia, España, Portugal y Grecia han presentado planes de reformas, se hace necesario que éstas se implementen y profundicen en el corto plazo. “Las tensiones de deuda soberanayfinancierasiguenpresentes enEuropa.Lasprimasderiesgode los países continúan en niveles elevados, y Portugal y España siguen presentando situaciones económicas preocupantes”, aseguró Jorge Sicilia. El diagnóstico no es para nada alentador, ya que la tarea está en manos de América Latina y en general de los países emergentes. Las economías de estos países actualmente aportan la mayor parte del crecimiento mundial. Los países conocidos como Eagles donde se incluyeTurquía,Taiwán, Rusia, México, Corea, Indonesia, India, China y Brasil están cerca de dar una mayor contribución a la economía mundial que Estados Unidos. Entre China e India se contribuirá más que EE.UU. y entre Corea e Indonesia será mayor que la de Rusia.

CARTAGENA_

Lo que significa que los países en desarrollo deben aprovechar para fortalecer sus economías y ser agentes más sólidos en el desarrollo económico mundial. Por su parte, las economías avanzadas necesitan desapalanquearse, afirma el experto del Bbva, pero este proceso suele ser lento ya que se necesitan reformas estructurales y de fondo.

Para el caso de España, dadas las incertidumbres existentes sobre el empleo, la productividad y al demografía es conveniente que laevaluacióndelareformasevaya haciendo desde su implementación, de ser necesario habría que aplicar un factor de sostenibilidad antes de 2027. Según Oganes, las reservas internacionales en América Latina

han crecido más de 50% desde 2008, lo cual le da la región mucha flexibilidad para responder a shocks externos. Sin embargo, las condiciones actuales de la región no son garantía de que no vaya a ver un contagio de la crisis europea la cual seguirá siendo riesgosa por lo menos unos años más. Porahorasedebenaprovecharlos buenos tiempos en América.

CORTESÍA

El panel de expertos economistas hicieron un diagnóstico de la situación económica de Europa, durante el tiempo que lleva en crisis. JORGE SICILIA ECONOMISTA JEFE DEL BBVA RESEARCH

ESTABILIDAD ECONÓMICA EN EMERGENTES

“LAS TENSIONES DE DEUDA SOBERANA Y FINANCIERA SIGUEN PRESENTES EN EUROPA. LAS PRIMAS DE RIESGO SON MUY ELEVADAS”.

Tal como lo han dicho los expertos se cree que las economías emergentes están pasando por sus mejores momentos. Lo anterior debido a que tienen unos buenos resultados fiscales y unas políticas económicas sostenibles. Las buenas condiciones de la región se ven reflejadas no sólo en sus indicadores macroeconómicos, sino que también en mercados como el bursátil, en los que países como Chile, Colombia, Brasil y México han demostrado un comportamiento sólido que lleva a que haya una mayor inversión extranjera, bien sea de manera directa como a través de fondos de inversión bursátil.

5

POR CIENTO SE CALCULA QUE PUEDE SER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE COLOMBIA

2050

ECONOMÍA. LOS DESAFÍOS DE LA REGIÓN

AÑO

Fortalecer el sistema educativo, prioridad de América Latina CARTAGENA_Fomentar

el empleo formal, aumentar los niveles de productividad en las compañías, fortalecer los sistemas educativos de los países latinos, son algunos de los principales retos para la región. Estos se expusieron durante el panel “América Latina en el 2050,desafíosyoportunidades”,el cual se desarrolló en el V Congreso Internacional Fiap - Asofondos. Entre los temas mencionados por el economista y jefe de BBVA Research,Jorge Sicilia, se destaca la importancia de mantener en cada país una buena tasa del mercado laboral, que significa mayor

En cuanto a Colombia, el ciclo económico del país no ha estado totalmente alineado con el promedio de América Latina en años recientes y se cree que el crecimiento de 2012 sería del 5% según los cálculos J.P. Morgan. El consumo sigue firme en el país y los resultados fiscales han ayudado a que se reduzca el déficit y pueda haber una mejor nota.

número de hombres trabajando. “La informalidad tiene un carácter persistente en las economías. El hecho de mantener una relación entre productividad con formalidad es un muy buen síntoma”, señaló. Además, uno de los focos de atención de los países latinoamericanos debe ser trabajar permanentemente por mejorar sus sistemas educativos, brindar más y mejor educación a sus jóvenes y niños.“Calidad desde la parte formativa, este es un punto en el que laregióndeberáhacergrandesesfuerzos”, manifestó el experto en

DE PROYECCIÓN PARA EL POSICIONAMIENTO DE AMÉRICA LATINA A NIVEL MUNDIAL.

28

POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ES LO QUE AHORRAN LOS COLOMBIANOS APROXIMADAMENTE.

CORTESÍA

El panel sobre los desafíos y oportunidades de América Latina en el 2050, uno de los más destacados del pasado Congreso. Economía y participante del foro, Jorge Siciliano. Otro aspecto relevante en el que coincidieron los principales actores del Congreso es el de la infraestructura,yaqueparaafianzar las relaciones comerciales entre lospaísesdelcontinentesedeben

hacer buenas inversiones en esta materia.Teniendoencuentalaimportancia de afianzar lazos entre los países cercanos, para así conquistar con éxito los mercados de otros continentes, especialmente Asia Pacífico, Europa y otros destinos como Corea, en donde ya se

está trabajando. En cuanto al tema de la informalidad laboral, los exponentes resaltaron que no se trata de hablar de los más desfavorecidos económicamente, sino también de las clases medias, ya que en este nivel social muchas familias han encontrado una forma viable de obtener ingresos bajo la informalidad, sin identificar mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo que generan más beneficios colectivos, permitiéndoles además aumentar sus niveles de productividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.