MAYO DE 2012
EDICIÓN ESPECIAL
AUTOMOTORES EN EL EJE CAFETERO
Estaciones de
servicio piden mayor utilidad INDUSTRIA
123RF
MARCAS ESPERAN VENDER 15.500 VEHÍCULOS EN 2012, RÉCORD HISTÓRICO PARA LA REGIÓN. P4-5
P10 LA REPĂšBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO AUTOMOTOR. HAN INTRODUCIDO NUEVAS TECNOLOGĂ?AS
Talleres multimarcas tambiĂŠn entraron en especializaciones PEREIRA_ Los talleres multimarcas
NANCY OCAMPO/LR
Estos establecimientos de postventa han introducido herramientas digitales para permitirle al cliente estar al tanto de la reparaciĂłn.
EL PERSONAL DEBE SER CALIFICADO Uno de los temas que deben manejar los talleres especializados en mecĂĄnica automotriz es el del personal y operarios calificados. Algunos talleres se apoyan en el Sena o los capacitan ellos mismos de acuerdo a sus necesidades puntuales. Sin embargo, el gerente de Los Camperos, William Rozo, seĂąalĂł que el nicho estĂĄ difĂcil mĂĄs aĂşn cuando los concesionarios aceptan el mercado de las multimarcas. “Esto es una competencia desleal. DeberĂan dedicarse exclusivamente a sus marcasâ€?, puntualizĂł.
tambiĂŠnhanhecholopropiopara especializarse,yaunquenogozan de muchas condiciones para la financiaciĂłn con el fin de mejorar susnivelesdeinversiĂłn,siguenfirmes en el mercado, en el que hay muchosvehĂculosypocostalleres especializados. Uno de ellos es Los Camperos, con mĂĄs de 20 aĂąos en operaciĂłn fue el primer taller multimarcas del Eje Cafetero en recibir certificaciĂłn ISO 9000. William Rozo, gerente propietario del taller indica que cuenta con el seguimiento de Cesvi Colombia y hace parte de los 16 talleres especializados de la regiĂłn. Aunque no son muchos los certificados, el directivo reconoce,
que sĂ ha incrementado la oferta, loquedemandamanodeobracalificada. Sin embargo, los procesos de especializaciĂłnrequierendealtos niveles de inversiĂłn. Las cuentas de Rozo seĂąalan quesenecesitandeunos$300millonesparaestarapunto.Detodas maneras, ha realizado inversiones en los procesos e infraestructura por unos $150 millones, a lo largo de estos aĂąos. Y en tecnologĂa ha colocado $40 millones en los Ăşltimos tres. Precisamente, la introducciĂłn de tecnologĂas en los talleres de mecĂĄnica ha llevado reducir los tiempos de reparaciĂłn e involucrar herramientas digitales como la web y redes sociales que le per-
miten al propietario del vehĂculos seguir el proceso de reparaciĂłn y conocer de primera mano quĂŠ se le hace a su vehĂculo. Esto de entrada ahorra para el cliente tiempo en desplazamiento. SegĂşn dijo Rozo, de acuerdo a su experiencia, los tiempos se pueden disminuir hasta en un 10% en la reparaciĂłn. Algunos talleres especializados en la regiĂłn ya trabajan en opciones de videos para ver la reparaciĂłn en tiempo real y en otros tipos de tecnologĂas para mejorar la confiabilidad en el servicio. Lo anterior, indica el experto, requiere, de todas formas, de mano de obra calificada tanto en mecĂĄnica como en nuevas tecnologĂas.
Ćż +ÇŞ/-9897N+ÇŞ+6ÇŞ./>+66/Ç€
4VTDSĂ“CBTF
: SFDJCB EF NBOFSB PQPSUVOB MBT NĂˆT DPNQMFUB JOGPSNBDJĂ˜O FDPOĂ˜NJDB Z mBODJFSB EF $PMPNCJB Z FM NVOEP XXX MBSFQVCMJDB DP .BOJ[BMFT -Ă“OFB (SBUVJUB /BDJPOBM PQDJĂ˜O
P11
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
LA REPĂšBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
TRANSPORTE. EL INVIERNO AFECTĂ“ LA MOVILIDAD EL AĂ‘O PASADO
MĂĄs de 14 millones de pasajeros pasan por terminales regionales Aunque el aĂąo pasado no fue el mejor en materia de movimiento de pasajeros por el invierno y su efecto en las vĂas nacionales, las Terminales de Transporte del Eje Cafetero movieron algo mĂĄs de 14 millones de personas. De estas Pereira concentrĂł el mayor volumen en 2011 con cerca de 6 millones de pasajeros, seguida de Armenia, con mĂĄs de 5 millones, segĂşn el reporte de directivos de la Terminal de Transporte, y Manizales con 3,2 millones. Sin embargo, en las capitales de Risaralda y Caldas, las entidades reportaron disminuciones en el movimiento de 0,3% y 5%, respectivamente. Entre tanto en la Terminal de Armenia, su jefe operativo, JosĂŠ HumbertoLĂłpez,seĂąalĂłqueladinĂĄmica fue similar a la de 2010, es decir, no hubo disminuciĂłn de operaciones. No obstante, indicĂł que sĂ se registrĂł una baja en despacho de vehĂculos. Pereira fue la Ăşnica ciudad que reportĂł un aumento de cercano a 1% en despachos. En Manizales en el consolidado anual se registrĂł una disminuciĂłn tanto para el movimienARMENIA_
CORTESĂ?A
La Terminal de Transportes de Armenia mueve anualmente mĂĄs de 5 millones de pasajeros. to de pasajeros como para los despachos de vehĂculos. En el primer caso, la reducciĂłn fue de 5,1%, al pasar de 3,4 millones de pasajeros en 2010 a 3,2 millones en 2011; y en el segundo caso se presentĂł una contracciĂłn de 6,1%, seĂąala el BoletĂn de EconĂłmico Regional (BER) del Banco de la RepĂşblica. El jefe Regional de
Estudios EconĂłmicos de la entidad en el Eje Cafetero, Ferney Valencia, seĂąalĂł que en el cuarto trimestre se ve la caĂda mĂĄs fuerte, que coincide con lo mĂĄs duro de la ola invernal. Otra cara muestra el transporte aĂŠreo. Las estadĂsticas del BER indican que se presentĂł un crecimiento de 2,4% en el movimien-
to de pasajeros durante enero – octubre de 2011 frente a igual periodo de 2010. AdemĂĄs, seĂąala el informe del BanrepĂşblica, se evidenciĂł un incremento en el flujo de pasajeros procedentes del territorio nacional, aunque hubo una reducciĂłn de 6,9% en los que provenĂan de otros paĂses.
0RESENTA LOS NUEVOS VEHĂ“CULOS TIPO 0ADRĂ˜N PARA ESTE AĂ—O Non Plus Ultra S.A. lleva a cabo el proceso de fabricaciĂłn de vehĂculos para transporte pĂşblico de pasajeros, de manera total; ensambla sus chasises y fabrica sus propias carrocerĂas hasta entregar y garantizar una unidad vehicular completa a sus clientes, contando para esto en la ciudad de BogotĂĄ con una Planta de producciĂłn de cerca de 17.000 metroscuadrados, un moderno taller de servicio postventa y dos vitrinas comerciales.
Contamos con clientes en todo el territorio nacional que han encontrado en NON PLUS ULTRA un aliado estratĂŠgico y oportunidades de trabajo independiente. Para atender el nuevo mercado que establecen los Sistemas de Transporte Masivoen las ĂĄreas urbanas, Non Plus Ultra presenta para este aĂąo 2012, los nuevos vehĂculos tipo PadrĂłn NPU 19-280 GNC y tipo Alimentador NPU 18-280, vehĂculos con capacidad de entre 80 a 100 pasajeros. Estos nuevos productos han sido diseĂąados considerando todos los requerimientos legales en tĂŠrminos de tipologĂa, eďŹ ciencia en la operaciĂłn y amigabilidad con el medio ambiente.
2 Â“Ăƒ>“LÂ?>`ÂœĂ€>ĂŠ `iĂŠ Ă•ĂƒiĂƒĂŠ iÂ˜ĂŠ ÂœÂ?œ“Lˆ>
Nuestros vehĂculos cumplen con las exigencias legales seĂąaladas por los Ministerios de Industria, Transporte y Medio Ambiente. Por esto NON PLUS ULTRA es la Ăşnica ensambladora de buses de Colombia. Desde hace varios aĂąos cuenta con la certiďŹ caciĂłn ISO 9001 en el Sistema de GestiĂłn de Calidad para el DiseĂąo, Manufactura, Ensamble y ComercializaciĂłn de VehĂculos para el Transporte de Pasajeros. Los productos de NON PLUS ULTRA ,cubren una amplia gama de necesidades del mercado de transporte publico de pasajeros con vehĂculos que van desde 19 hasta 52 pasajeros para las modalidades de transporte de pasajeros nacional y urbano.
Actualmente para la Zona Cafetera se cuenta con una vitrina comercial ubicada en la Avenida 30 de agosto No. 27-07 y desde allĂ se efectĂşa toda la actividad comercial tanto para el QuindĂo como para el departamento de Caldas y Norte del Valle. Empresas como Flota Occidental, Transportes Armenia, Empresa Arauca, Expreso Sideral, Expreso AlcalĂĄ, Expreso Palmira, Cootransbel, Universidad Nacional, entre otras, cuentan con importantes otas de vehĂculos de nuestra marca que generan gran satisfacciĂłn en su servicio y operaciĂłn.
*>Â˜ĂŒ>ĂŠ`iĂŠ iĂ€ĂŒÂˆwĂŠV>VˆÂ?Â˜ĂŠ *Ă€Âœ`Ă•VVˆÂ?˜ -"ʙää£
£Ç°äääʓÓ
“LA DISMINUCIĂ“N EN PASAJEROS ES NOTABLE EN EL ĂšLTIMO TRIMESTRE, QUE COINCIDE CON LO MĂ S FUERTE DEL INVIERNOâ€? BAJAN PASAJEROS MOVIDOS EN Ă REA URBANA
.ON 0LUS 5LTRA
A nivel nacional cuenta con presencia en las principales ciudades del paĂs a travĂŠs de casi una decena de puntos de venta y una red de servicio en constante crecimiento.
FERNEY VALENCIA JEFE REGIONAL ESTUDIOS ECONĂ“MICOS
-Ă•ĂŠ Â?ˆ>`Âœ ĂƒĂŒĂ€>ĂŒj}ˆVÂœ
La tendencia decreciente que hay en el paĂs en el movimiento de pasajeros urbanos tambiĂŠn se refleja en el Eje Cafetero. SegĂşn los datos del transporte urbano de pasajeros, publicado por el Dane, en el cuarto trimestre de 2011 se movilizaron en la regiĂłn, aproximadamente, 47 millones de usuarios, cifra inferior en 4,4% a lo reportado en 2010. La razĂłn, de acuerdo al anĂĄlisis que hace el BER del Banco de la RepĂşblica, estĂĄ sustentada en las reducciones evidenciadas en Manizales (-5,6%), Pereira (-3,0%) y Armenia (-6,1%). Por orden de participaciĂłn, Pereira fue la ciudad que concentrĂł la mayorĂa de pasajeros transportados en el Ăşltimo trimestre del aĂąo con, 49,72%.
P12 LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
AUTOMOTOR. LOS TALLERES ESTÁN INVIRTIENDO EN NORMAS QUE FAVORECEN EL MEDIO AMBIENTE
Postventa, ‘columna’ de los concesionarios PEREIRA_ Mientras que los márge-
nes de comercialización pueden llegar a un tope de estabilización o decrecimiento en el mercado automotor, los concesionarios del Eje Cafetero tienen muy claro que lacolumnaestratégicaquelosdistinguirá por encima de las otras marcas, asegurándoles la fidelización de sus clientes, está en el servicio de postventa y talleres. Paraqueestosnegociostengan esacontinuidadyefectoconcesionarios y algunos talleres independientes han realizado inversiones millonarias desde una base cercana a los $150 millones hasta los $1.300 millones. Estos recursos se han orientado al mejoramiento en infraestructura, segmentación de talleres, capacitación del recurso humano, tecnología de punta, protección del medio ambiente, entre otros. Tener mano de obra capacitada es vital en el negocio. En este sentido, en los últimos años las marcas se han ido profesionalizando. Ya es normal que las áreas de postventa las manejen ingenieros y profesionales; mientras que las personas que hacen los trabajos operativos son técnicos, porque “el mecánico” tradicional pasó a la historia. La mayoría son especializados en autotrónica en el Sena; y a la par, las marcas hacen una capacita-
LA GARANTÍA ES UN ASPECTO VITAL EN EL SERVICIO El soporte de tecnología y personal técnico va de la mano de un suministro de repuestos y de garantías que le de al comprador tranquilidad y respaldo, desde obtener un tornillo hasta una gran intervención del vehículo. Estos servicios incluyen mecánica automotriz, lámina y pintura, diesel, entre otros. La postventa juega un papel determinante como factor de atención al cliente. Este proceso incluye base de datos actualizada, software para hacer seguimientos, soat, pólizas y otras tareas.
NANCY OCAMPO/LR
Los talleres han logrado altos niveles de especialización para lo cual requieren personal calificado. ción permanente, actualizando los conocimientos de sus equipos de trabajo en la medida que van saliendo nuevos modelos o se den mejoras en los productos que están en el mercado. César Tobón Duque, gerente postventa Chevrolet Caminos, se-
ñala que la parte más importante para la fidelización es el área del servicio al cliente. En este sentido, Josué Caballero, gerente de Caldas Motor Concesionario de la Renault, indica que la venta de vehículos nuevos hoy es agresiva por lo que
se han ido agotando los márgenes de comercialización. “En lo que nos debemos distinguir para que el cliente escoja una marca de la otra es en el servicio de postventa, que le dará continuidad a nuestros negocios”, sostuvo.
WILLIAM ROZO GERENTE DE LOS CAMPEROS
“ES DIFÍCIL CUANDO LOS CONCESIONARIOS TIENEN MULTIMARCAS. DEBERÍAN SÓLO DEDICARSE A SUS MARCAS”.
P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
INDUSTRIA. EL EJE CAFETERO, CON DIVERSIDAD DE OFERTA EN PRODUCTOS PARA ESTE RENGLÓN ECONÓMICO
Vías, clave en desarrollo del sector
En el Eje hay una variada oferta de productos. 123RF
PEREIRA_ Si hay algo clave para el desarrollo del sector automotor, en cualquiera de sus renglones, es la infraestructural vial, porque sobre esta rueda. El Eje Cafetero no escapa a esa realidad y a la par con la ejecución de obras de infraestructura para conectar la región y el mejoramiento de la movilidad urbana surgen negocios que buscan satisfacer esas necesidades. Esto ha hecho que en la zona cafetera exista una variada oferta de productos y servicios para el sector automotor y actividades conexas, que van desde la fabricación de autopartes para abastecer de piezas a las ensambladoras de carros y motos; la producción de carrocerías para transporte urbano e intermunicipal; todo tipo de insumos para el renglón y la maquinaria y
equipos como herramientas para la construcción y la infraestructura vial que acompañan firmas especializadas de ingeniería. En cuanto a lo comercial y servicios, la presencia en la región, cada vez más crecienOTROS te de concesionarios y de marcas de vehículos, es una señal de la dinámica del mercado que ha llevado a los talleresautomotricesaespecializarse bajo altos estándares de calidad y a demandar una mano de obra calificada. Lo anterior gira alrededor del transporte y de lo que este sector mueve en una región que busca seguir creciendo en negocios.
37,74%
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PARTICIPA CON 4%
PARTICIPACIÓN DE MARCAS DE AUTOMÓVILES EN EL EJE CAFETERO
30,67%
CHEVROLET
Cifras a primer trimestre de 2012 Fuente: Caminos S.A
12,78% 9,47% KIA
RENAULT
9,58% NISSAN
Según las últimas cifras del Dane, reveladas en la Encuesta Anual Manufacturera, la industria automotriz colombiana conformada por la actividad de ensamble de vehículos, de producción de autopartes y de ensamble de motocicletas, contribuyó con el 4% del total de la producción industrial del país. De este total, 1,1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas y en este segmento las marcas reportadas como más vendedoras son Auteco, Honda, Yamaha y Suzuki.
600.000 MOTOS ES LO QUE ESPERA LA INDUSTRIA VENDER ESTE AÑO EN EL MERCADO COLOMBIANO.
Ensamble de varios tipos transporte
Concesionarios se siguen moviendo
Maquinaria y equipos, una amplia oferta
Otro de los negocios que se mueve en la región en el sector transporte es el ensamble de motos y carrocerías. En la zona, con sede en Pereira, tienen planta la multinacional japonesa Suzuki y la firma Ayco, de socios nacionales, para el ensamble de motocicletas que se colocan en el mercado nacional e incluso de exportación. A esto se suma la experiencia que tiene Pereira en la fabricación y ensamble de carrocerías para transporte urbano e intermunicipal de pasajeros. La firma más representativa es Busscar de Colombia que participa con cerca de 50% del mercado de transporte masivo del país. En la zona hacen presencia comercial otros fabricantes y ensambladoras en este nicho como Non Plus Ultra, que tiene representación directa en Pereira.
El ingreso al Eje Cafetero de marcas de vehículos de diversas gamas, entre las que están las consideradas élites, con representación directa, ha movido el mercado de los concesionarios en la región que tiene hoy una dinámica no vista antes. “Hoy hacen en la zona presencia unas 39 marcas y esa explosión, que incluye vehículos chinos, se ha visto en los últimos tres años”, dijo Felipe López, el gerente de Chevrolet Caminos, al indicar que de todas formas el mercado sigue concentrado en 8 marca y las nuevas tienen nichos pequeños específicos que sin embargo muerden del mercado. Dijo que BMW y Audi, que son de gama alta, venden al mes, en promedio unos 7 vehículos.
El negocio de venta y alquiler de maquinaria de equipos en el Eje Cafetero ha tomado vuelo y la competencia se ha incrementado en los últimos cuatro años. Así lo considera la subgerente de la firma Movitierra Construcciones, Blanca Bustamante, al señalar que el negocio se ha movido bien impulsado por la mayor actividad del sector de la construcción, la dinámica en las obras civiles que requiere de maquinaria para remoción de materiales y la misma ola invernal para mantenimiento y reparación de vías. “Nosotros importamos maquinaria (bulldozer, excavadoras, retrocargadores, entre otros) la vendemos o alquilamos y parte del negocio es atender, por ejemplo, las emergencias de la ola invernal en vías”, señaló. Movitierra es una firma dedicada a la construcción de obras de ingeniería y movimiento de tierra.
COORDINACIÓN EDITORIAL JOHAMNA M. LALINDE. PERIODISTA: TERESITA CELIS- NANCY OCAMPO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: NANCY OCAMPO, LR Y CORTESÍA. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
AUTOMOTOR. CHEVROLET Y RENAULT DOMINAN EL MERCADO EN ESTA ZONA DEL PAÍS
El objetivo es vender 15.500 Sin embargo, la dinámica del renglón ha puesto otros jugadores a sonar que, en efecto, le han quitado mercado a las marcas históricamente fuertes. Enestecontexto,señalaLópez, se registra un crecimiento de las llamadas otras marcas, que según dijo, está influido por la demanda de vehículos de transporte pesado para infraestructura y las marcas chinas que volvieron a coger fuerza. “Ha habido una reconfiguracióndeltamañodelossegmentos y se puede ver que Nissan ha ganado mercado y el nicho de otros queparticipaconel18,7%.Eneste último punto se puede resaltar que muchos pequeños inversionistas salieron del negocio del transporte urbano, con la entrada de Megabús, y se pasaron al transporte de vehículos para construcción y vías”, sostuvo. Chevrolet vende en promedio en la región unos 370 carros mensuales, Renault 155, Nissan unos 116 y Hyundai 114. El 87% del mercado de la zona cafetera está representado sólo en ocho marcas y el 13% restante en 31.
RENAULT TOMA ESTADÍSTICAS DEL RUNT
Eje Cafetero, Armenia, Manizales y Pereira. Venta de vehículos nuevos
6.765
4.368
3.384
2.341
2.009
2011
15.001
2010
8.292
Cuarto trimestre 2010 - 2011 / Cifras en unidades
Eje Cafetero
IV Trimestre
Armenia
IV Trimestre
23,40%
0,10%
16,50%
8,60%
Var.
Var.
Var.
Var.
Manizales
2.034
2.022
976
1.039
683
629
3.693
3.690
12.158
PEREIRA_ El Eje Cafetero, de las ventas de la industria automotriz nacional, representa alrededor de 4,4%, con un promedio de ventas, este año, de 1.200 vehículos por mes repartidos en todas las marcas. La región está viviendo, en efecto, un‘boom’y muchas firmas que antes no registraban ya hacen presencia con alguna participación. El crecimiento de la industria en la zona cafetera, sin embargo, se frenó en el primer trimestre de 2012. Según datos de Econometría, procesados por el concesionario Chevrolet Caminos S.A, se registró en ese período una caída de 2,2%, al pasar de 3.755 unidades colocadas a 3.672. No obstante, la industria en el ámbito nacional creció en ese mismo período. Esto lo explica el gerente de Caminos S.A, Felipe López, en que en la región ha pesado la disminución de los recursos por remesas, ante la crisis de España, y en muy buena medida la baja producción cafetera. “Estos factores hacen que la industria automotriz para el Eje Cafetero crezca por debajo del nivel nacionalodecrezcacomopasóen el primer trimestre”, indicó. Aun con la caída reportada en los primeros tres meses del año, para el Eje Cafetero se espera no sólo sostener las unidades vendidas en 2011 que fueron 15.000, batiendo de paso un récord en la región, sino llegar a 15.500 automóviles colocados en el mercado. Para López, hay indicadores macroeconómicos que indican que hay potencial para crecer. El mercado por marcas señala que hay dos claros dominadores en la región: Chevrolet y Renault, con 30,6% y 12,7%, respectivamente, al cierre del primer semestre de 2012, que fue una tendencia similar a la de 2011. En el tercer, cuarto y quinto puesto aparecen Nissan, KIA y Hyundai, con participaciones que no superan el 10%.
IV Trimestre
Pereira
IV Trimestre
29,15%
-6,10%
22,60%
0,60%
Var.
Var.
Var.
Var.
Fuente: Asonac. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.
Según dijo Josué Caballero, gerente de Caldas Motors, concesionario de Renault, de acuerdo con las estadísticas del Runt, que son las que toma esta marca para mirar el mercado, el comportamiento de ventas a abril indica que este año se moverá en forma similar a 2011. “Renault tiene una participación nacional de 15,4% en cifras de matrículas, y en la región es parecida la proporción. Hay otras marcas que van a tomar en cuenta las cifras del Runt porque son más precisas”, comentó. Caballero coincide en que hay condiciones para crecer.
AUTOMOTOR. EN LA REGIÓN HACEN PRESENCIA NO MENOS DE 40 MARCAS
Crece el mercado de carros de gama media y alta PEREIRA_ Podría decirse que en el
CORTESÍA
El sector de Cerritos en Pereira, se viene consolidando como el sitio donde se están ubicando concesionarios de automóviles.
Eje Cafetero sólo dos marcas representativas de autos no hacen presencia directa en este mercado. Las demás, incluyendo las tradicionales y de gama media y alta o Premium como algunos las han denominado, ya están en la región con el común denominador de tener su base de operación, a través de concesionario, en Pereira. Esto no solamente ha diversificado el mercado de marcas, en la región se cuentan unas 40 incluyendo las chinas que ingresaron de manera agresiva, sino que señala que en la zona cafetera también hay compradores de autos costosos. Esto lo explica el gerente de Italia Motors, que representa a
Fiat y Alfa Romeo, Hernando Toro, en que la gente está buscando innovar. “Nos hemos dado cuenta de quemuchosdelosclientesvienen de otras marcas. Se aburren en ellas por muchas razones y están buscando cosas nuevas como diseños revolucionarios, tecnología, confort y, obviamente, respaldo”, agregó. Ante un potencial mercado, en losúltimosañoshanentradomarcas élites con representación directa de gama media y alta como BMW, Audi, Alfa Romeo, entre otras. Lo que destaca Toro es que los precios son asequibles lo que ha determinado un crecimiento en el nicho. “Alfa Romeo la estamos posicionando con precios muy com-
petitivos en la gama. En esta línea que es Premium los precios van desde $69,9 millones a $128 millones y se han vendido en Pereira y Manizales”, sostuvo. Italia Motors hace parte del Centro de Concesiones Cerrito, que tiene las representaciones de otras marcas, entre estas Mercedes Benz, Ford y Toyota. “Para nosotros Pereira en este momento representa dos veces lo que vende Manizales y tres veces lo que vende Armenia”, agregó. Estohahecho quelasllamadas marcas élites hayan puesto sus ojos en el Eje Cafetero, que si bien es un mercado que entran a cautivar, dominado por las marcas tradicionales, sí han logrado captar clientes que buscan siempre algo nuevo.
P5
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
vehículos El mercado automotor ha crecido en el Eje Cafetero. NANCY OCAMPO/LR
COLPRENSA/LA TARDE
En Pereira hacen presencia con planta de producción dos ensambladoras de motos: la japonesa Suzuki y Ayco que es de empresarios regionales.
AUTOMOTOR. SE ESPERA UN CRECIMIENTO DE 10%
Pereira es la quinta ciudad con más número de motos PEREIRA_ De los 103.000 vehículos
15.000 CARROS SE VENDIERON EN 2011 EN EL EJE CAFETERO.
4,4 POR CIENTO ES LO QUE PARTICIPA LA REGIÓN EN LA INDUSTRIA NACIONAL
HERNANDO TORO GERENTE DE ITALIA MOTORS
JOSUÉ CABALLERO GERENTE DE CALDAS MOTORS
“PARA NOSOTROS, PEREIRA REPRESENTA DOS VECES LO QUE VENDE MANIZALES Y TRES VECES LO QUE VENDE ARMENIA”
“LAS CIFRAS DEL RUNT SON LAS PRECISAS PARA MIRAR EL MERCADO PORQUE SON LOS CARROS YA MATRICULADOS”.
ENTRA CONCESIONARIO DE AUTOS CHINOS Derco es un concesionario de carros chinos, de inversión chilena, que entró a Pereira con sus marcas y portafolio de productos para atender el mercado del Eje Cafetero. Esta es una de las muchas movidas que se han dado en la región en el sector automotor de marcas que buscan tener presencia directa en la zona, entre ellas las denominadas marcas élite o de gama media y alta. Esto en parte se ha estimulado por la revaluación del peso, que abarata los importados, pero también juega que el consumidor está mirando otras opciones. “Tienen su mercado, son volúmenes bajos, pero la sumatoria de todo baja un poco la participación de las marcas que han liderado siempre el mercado”, señaló el gerente de Caminos S.A, Felipe López.
que ruedan en Pereira, cerca de 45.000 son motos. La cifra constituye a esta capital como la quintaciudaddelpaísconelmayornúmero de estos vehículos. Y no es para menos. La capital de Risaralda concentra dos ensambladoras de motos de marcas reconocidas en el mercado: Suzuki, japonesa, y una nacional, Ayco. Además en la zona hacen presencia directa comercial casi todas las marcas que circulan en el país. Lo que estima Suzuki, de acuerdo con datos reportados sobre matrículas nuevas, es que por mes, en el área metropolitana que incluye Pereira, Dosquebradas y La Virginia, se venden unas 1.100 motocicletas de todas las marcas desde japonesas hasta chinas. Se esperaquelacomercialización incremente 10% frente a 2011. YesquesegúnestudiosdelComité de Ensambladoras de Motos Japonesas, la venta de este vehículo no pierde su ritmo por ser un medio de transporte económico y útil para los usuarios sobre todo de bajos ingresos. En efecto, el análisis divulgado en 2011 señala que los compradores con ingresos entre menos de 1 y 2 salarios mínimos legales vigentes, pasaron de representar el 55% del total de los usuarios de motos en 2005, al 77%. Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pereira, son ejemplos de esta realidad. El 60% de los compradores son empleados asalariados. En Pereira, por ejemplo, el grupo de personas que compran motocicleta y devengan entre me-
nos de 1 y 2 salarios mínimos es de 74%. Entre los datos que destaca el estudio es que una persona se ahorra 20 horas al mes en el tiempodedesplazamientoporconducir una moto y no un automóvil. El gerente de Su Moto del Otún S.A., distribuidor autorizado de Auteco en el Eje Cafetero, Diego Alejandro Rincón, señaló que dentro del estudio se destaca que el 71% de los consultados manifiesta haber comprado moto para solucionar problemas de transporte y movilidad. “Hay una tendencia creciente a que las mujeres compren moto. En 2009, el 18% de los compradores eran mujeres y para 2010 subió al 22%”, dijo el directivo. En el país el año pasado se vendieron 515.000 motos, entre marcas con integración nacional e importadas, que indica un nuevo récord de colocaciones de estos vehículos por parte de las ensambladoras, más teniendo en cuenta que en 2001, las ventas apenas ascendían a 50.000 unidades. El año pasado las marcas más vendidas fueron Bajaj (Auteco) con33%delmercado;HondayYamahacadaunacon 20%;AKT17% y Suzuki 10%. La moto más vendida el año pasado fue la Bajaj Pulsar 135 con 44.243 unidades, seguida nuevamente por Honda con la ECO Deluxe con 30.789. Suzuki, entre tanto aparece como el mayor exportador con 7.690 unidades colocadas en el mercado externo.“La moto se está viendo como el segundo vehículo complementario al automóvil”, dijo Rincón.
Somos una empresa del eje cafetero, con sede en la ciudad de Pereira, con 21 años de experiencia en el sector de la construcción, que ha par cipado en la ejecución de diversos proyectos a nivel regional y nacional, destacándose por su calidad y cumplimiento. Nuestros servicios:
Construcción de obras de infraestructura vial Construcción y pavimentación de Vías Movimientos de erra Construcción de estructuras en concreto Construcción de acueductos y Alcantarillados Alquiler y venta de equipos y maquinaria
Movi erra Construcciones S.A. Carrera 14 Nº 98-15 PBX: (+57 6) 320 5218
Tecnología sin Zanja (perforaciones infraestructura subterránea)
SE PROYECTAN VENTAS POR 600.000 UNIDADES Aunque 2011 marcó un récord en la venta de motos en el país, el 2012 puede seguir motivando esa tendencia. Las ensambladoras del país estiman que se pueda llegar a colocar en el mercado unas 600.000 unidades, que aunque señala un dato histórico, se considera que el índice de motorización es baja en Colombia frente a otros países como Brasil, Chile y Argentina. Cifras de la Cámara Automotriz de la Andi, señalan que 1.960 hogares del país poseen motocicleta y según datos arrojados por la última encuesta de calidad de vida, la proporción de la población colombiana que utiliza este vehículo es de 15%, es decir, unas 6 millones de personas. En 2008 la cifra era de 13%, lo que marca el crecimiento en el consumo de este medio de transporte.
7.690
MOTOS EXPORTÓ EN 2011 LA FIRMA SUZUKI A DIVERSOS MERCADOS, SEGÚN REPORTE DE MINCOMERCIO.
44.243
UNIDADES VENDIÓ AUTECO DE LA MARCA BAJAJ PULSAR, EN 2011. FUE LA MÁS VENDIDA ESE AÑO.
Estamos cer ficados en el Sistema de Ges ón Integral con BUREAU VERITAS
para
Somos miembros de:
- Telefax: (+57 6) 320 5206 Pereira | Colombia, correo: servicioalcliente@movi erra.com
P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
COMBUSTIBLES. UN GRAN PORCENTAJE DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS HAN VENDIDO LAS EDS
Estaciones buscan fórmulas PEREIRA_ El tema del transporte en el país pasa por el asunto de los combustibles y en este punto el Eje Cafetero tiene unas cifras notables. En la región se estima que existen unas 229 estaciones de servicio (EDS), que pueden vender cada una, en promedio desde 7.000 galones mensuales hasta 40.000. Las de más baja proporción están en los municipios y los más altos promedios se concentran en las capitales Pereira, Armenia y Manizales. Sinembargo,paraqueunaEDS sea viable debe vender, por lo menos, 70.0000 galones mensuales como mínimo, y el promedio en las 56 estaciones que existen en Pereira es de 38.000. Sólo seis venden más de 100.000 galones por mes.Muchas,según datos de Fendipetróleo Risaralda, están sobre los 10.000. Esto quiere decir, que sólo una estación de servicio que venda, por ejemplo 20.000 galones mensuales para tomar una media, mueve, al precio actual de la gasolina, no menos de $178 millones, que al año pueden ser mal contados $2.100 millones. Esto multiplicado por 229, que son las estaciones, la suma se acerca al medio billón de pesos. En medio de la ‘danza de los millones’, los minoristas y propietarios de estaciones de servicio, la mayoría son pequeños y personas naturales, viven una realidad que se aleja de los millones que pasan por sus manos. La decisión del Gobierno de pasardeunalibertadvigiladaaregulada, tomada a mediados de 2011, les redujo el margen de rentabilidadalpunto,señalanlospropietarios de las EDS, que están intentando sobrevivir. Esto se suma, reconocido por ellos mismos, a que hay una alta concentración de EDS. Sólo en Pereira hay 56 estaciones, cuando hace 10 años eran 20. En medio de la situación, de la que han alertado al Gobierno Nacional, el mercado se ha movido y un fenómeno que apareció es la venta de las estaciones. “EnCaldasseestápresentando un fenómeno y es que los propietarios de las EDS están vendiendo las estaciones por los bajos
márgenes, y en efecto las están comprando en algunos casos mayoristas. De hecho se nota que ha crecido el número de estaciones de servicio de mayoristas que por volumen de ventas pueden sostener mejores márgenes que los pequeños propietarios. Hay uno o dos casos en los que ya no venden combustible, ya han terminado sus contratos, y se dedican a otros servicios como cambio de aceite, montallantas, entre otros, y otras cierran por las noches porque no alcanzan a cubrir los gastos operativos ”, dijo el presidente de Fendipetróleo en Caldas, Luis Guillermo Zuluaga, quien señaló que los promedios de venta en algunas estaciones se han bajado a 15.000 galones por mes. Eso no se reporta sólo en Caldas. También en Risaralda y Quindío. “En Quindío no se han cerrado estaciones pero sí algunas las han vendido a mayoristas o a minoristas más grandes que tienen varias estaciones. Algunos inclusolashanarrendado”,dijoladirectora ejecutiva de Fendipetróleo en este departamento, María Laura Vanegas. En Caldas existen 80 EDS, en Quindío 61 y en Risaralda cerca de 88. LascuentasquetieneFendipetróleo Risaralda es que en los últimos 10 meses el sector ha dejado de percibir, con el actual margen de comercialización, unos$11.000 millonesenestedepartamento. Esta cifra contrasta, señalan directivos de la agremiación, con las inversiones que han realizado los propietarios en modernización y adecuación de las estaciones para ofrecer un mejor servicio al consumidor. OTROS INGRESOS
Parte de la evolución que han dado las estaciones de servicio en el Eje Cafetero en los últimos años hasidoinvolucrarunidadesdenegociosadicionalesalade loscombustibles, que hoy están reforzando ante la necesidad de incrementarlosingresosporotras fuentes.Algunasestacionesestán implementando el servicio de las tiendas de conveniencia, que son puntos en los cuales el consumi-
LA DEMANDA SE HA FRENADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Lo que reportan los directivos de Fendipetróleo en el Eje Cafetero es que los altos costos de los combustibles ha desestimulado el consumo, por ejemplo, de gasolina. Datos de Fendipetróleo Risaralda señalan que mientras en Pereira se vendieron en 2010 unos 18,3 millones de galones entre corriente y extra, en 2011 la cifra llegó a 17,9 millones. Aunque parte de la explicación puede estar en las conversiones de vehículos a gas, la agremiación reportó que incluso el crecimiento en este sector se ha moderado en los últimos dos años. Pereira tiene unos 11.000 vehículos convertidos.
229
ASÍ SE FORMA EL PRECIO DE UN GALÓN DE GASOLINA Datos en pesos
Pereira
1
Porcentaje de mezcla de biogasolina
8% 4
ESTACIONES DE SERVICIO EXISTEN EN CALDAS RISARALDA Y QUINDÍO. LA MAYORÍA ESTÁN EN LAS CAPITALES.
dorpuedeencontraralgunosproductos de primera necesidad. Pero esto depende de la ubicación de la estación y puede ser un ingreso alterno al natural que es el de los combustibles. Otro aspecto es que han incursionando en la venta del soat o seguros obligatorios, para motos y carros, algunas más han entrado a ofrecer servicios financieros (giros, cajeros automáticos) y otras han reforzado los servicios de venta de productos para vehículos. El lavado de carros como servicio complementario en las EDS ha venido, por el contrario, en un retrocesoporlanormatividadambiental. En lo que coinciden varios propietariosconsultadosesquelaactual dinámica económica de las estaciones, los está llevando a buscar y a reforzar otras actividades comerciales, bajo convenios de colaboración empresarial, que complemente los ingresos y sostenga el negocio.
Manizales
Planta de abastecimiento
8%
Proporción-ingreso al productor del alcohol carburante
5.354,83 5.354,83
659,03
IVA
372,35
10
304,39
20,47
8
304,39
Precio máximo de venta al distribuidor mayorista
11
6.887,98 6.888,96
86,42
Precio máximo en planta de abastecimiento mayorista
578,00
14
8.321,10 8.322,08
Pérdida por evaporación
33,28
6
744,35
Proporción-tarifa de transporte por poliductos de la gasolina motor corriente
Margen del distribuidor minorista
578,00 16
744,35
Margen plan de continuidad
86,42 15
372,35
3
659,03
Impuesto global
Proporción-tarifa de transporte del alcohol carburante
19,49
2
4.695,80 4.695,80
Ingreso al productor de la gasolina motor corriente oxi
5
9
Proporción-ingreso al productor de la gasolina corriente
Transporte de la planta de abastecimiento mayorista a estación de servicio
33,29
46,68
17
46,68
Fuente: Fendipetróleo Risaralda
ECONOMÍA. CERCA DE 50% SON IMPUESTOS Y CARGAS
Conozca cómo se conforma el precio Hoy en Colombia, un galón de gasolina le cuesta al consumidorfinal,esdecir,aquientanquea el vehículo, en promedio $8.900. Se constituye en uno de los precios más altos en América Latina, siendo aún más un país productor. Pero,¿quéimpactaenesteprecio?. Para entender la conformación del valor de un galón de gasolina hay que ir al principio, es decir, al que la produce, que en el caso de Colombia, es la estatal Ecopetrol. Tomando como referencia Pereira y Manizales y el precio de la gasolina corriente
PEREIRA_
ARCHIVO
Desde que sale el galón de gasolina de Ecopetrol hasta que llega al consumidor final el precio se eleva en más de 90%.
($8.979,06), según datos de Fendipetróleo Risaralda, se tiene que elingresoalproductor(Ecopetrol) es de $4.695,80 por galón. A esto se agrega $659,03 que es el ingresoalproductordelalcoholcarburante, teniendo en cuenta una mezcla de 8%. Sumados los dos valores, el precio de un galón de gasolina arranca en $5.354,83. ¿Qué hace elevar el galón a casi $9.000? Aquí vienen los impuestos y otros cargos, muchos de los cuales no los conoce el consumidor que es quien los paga de su bolsillo.Y la suma empieza con el IVA
($372,35); el impuesto global que es captado por la Nación ($744,35) y una tarifa de marcación ($6,15). Se suma una tarifa de transporte por poliducto de la gasolina motor corriente pagado a Ecopetrol ($304,39); la tarifa de transporte del alcohol carburante ($19,49) y el margen plan de continuidad ($86,42). Hasta aquí el precio máximo de venta al distribuidor mayoristas es de $6.887,98. Pero la cuenta de tributos y recargos sigue: la sobretasa ($1.168,12) y el margen del distribuidor mayorista ($265) llevan el
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
P7
LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
El director ejecutivo de Fendipetróleo Risaralda, Alberto Arias, habló sobre las EDS.
para sobrevivir EDUARDO BERNAL CONSUMIDOR
“LOS IMPUESTOS DE LA GASOLINA SE DEBEN REDUCIR, PUES DEBEMOS PAGAR ADEMÁS EL TRIBUTO DE RODAMIENTO”
HERNÁN CASTAÑO MOLINA CONSUMIDOR
“SE DEBE ELIMINAR LA SOBRETASA QUE ES UN GRAVAMEN QUE NO SIRVE PARA NADA Y HAY QUE QUITAR OTRAS CARGAS”
Tarifa de marcación
6,15
7
6,15 Sobretasa
Ventas de gasolina en Pereira en 2011
12
Cifras en Galones
1.168,12 1.168,12
Corriente Junio
Margen del distribuidor mayorista
265
13
Agosto
265
Precio máximo de venta por galón incluida la sobretasa
Julio
Septiembre
18
8.979,06 8.980,05 Este es el precio que rige para Mayo de 2012
Octubre Noviembre Diciembre
Extra
61.715 64.692 65.425 58.557 56.802 54.484 68.142
1.385.165 1.473.306 1.465.703 1.457.967 1.514.657 1.514.657 1.740.233 Grafico LR - A.E.S.
de un galón de gasolina precio del galón en planta de abastecimiento en $8.321,10. A esto se agrega el margen del distribuidor minorista ($578); la pérdida por evaporación reconocido a las estaciones de servicio ($33,28) y el transporte de la planta de abastecimiento mayorista a las estaciones de servicio ($46,68) para llegar así a un precio final que rige para mayo de $8.979,06, es decir, 91% más al que salió de Ecopetrol. No hay que hacer muchas cuentas para entender por qué la gasolina, en un país productor, es de las más caras del mundo.
BUSCAN BAJAR $1.000 AL GALÓN Una de las propuestas que está trabajando el Gobierno Nacional es bajar en $1.000 el valor del galón de gasolina. El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, ha dicho que la reducción es viable mediante el ajuste de tributos y que por eso se presentarán las alternativas en la reforma tributaria. Cárdenas insiste en que el problema de precios no está en lo que se paga a Ecopetrol por ser el productor, sino en los demás costos que tiene la cadena. Señaló que el esfuerzo debe estar en la reducción de impuestos y otras cargas. “El problema está en que cuando suben los precios internacionales también se elevan los impuestos, entonces es necesario hacer ajustes para liberar las presiones”.
$1.168 VALOR DE SOBRETASA, ES EL IMPUESTO MÁS COSTOSO QUE SE APLICA EN EL GALÓN.
TERESITA CELIS /LR
ECONOMÍA. HAY CRISIS EN EL SECTOR
Las EDS piden mejores márgenes de rentabilidad PEREIRA_ Lapropuestadeentregar-
le al Ministerio de Minas y Energía las llaves de las estaciones de servicios (EDS) para que las administreyopere,tomavuelo.Empezóen Huila y Caquetá y ahora la apoya Fendipetróleo en el Eje Cafetero. Según el director ejecutivo de esta agremiación en Risaralda, José Alberto Arias, el poco margenderentabilidadquetienenlas EDS por galón de gasolina vendido no les alcanza hoy para cubrir los costos operativos y administrativos de las estaciones. Esto ha llevado al cierre de algunas EDS y sólo en Risaralda, reporta Arias, se han recortado 350 empleos. La problemática se inició en junio de 2011, cuando el Gobierno determinó pasar de una figura de libertad vigilada en los precios de los combustibles a regulada. Esto bajóelpreciodelgalón y disminuyó el margen de comercialización a las EDS de 10% a 5%. ¿Cómo está el sector? Ni el mismo Gobierno conoce cómooperaelnegociominoristay hay una tendencia a sacarlos para que el mercado quede en manos de grupos económicos, que en efecto han venido comprando estaciones a minoristas, lo que produce una concentración de la propiedad. Sólo en Risaralda se han cerrado unas 3 estaciones desde junio de 2011 y se han despedido unas 350 personas. Con los actualesmárgenesesinviableoperaren ciudades como Pereira que tiene unaaltaconcentracióndeestaciones de servicio. En 10 años pasamos de 20 a 50. ¿Qué proponen? Le propusimos al Ministerio de Minas ajustar los márgenes de comercialización a lo que recomiendalaconsultora Itansuca,quehizo un estudio del sector contratado por el organismo. Allí se dice que para las estaciones con ventas de 40.000 galones mensuales, el promedio nacional, el margen debe ser de $678 (a precios de 2010) y hoy estamos en $578. Ese precio hoy debe ser de unos $686. ¿Sereflejaráenelpreciofinal? Nosotrossomoslossacrificados y hemos pedido que volvamos al
350
EMPLEOS HAN RECORTADO LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE RISARALDA POR PROBLEMAS ECONÓMICOS.
17,9
MILLONES DE GALONES DE GASOLINA CORRIENTE Y EXTRA SE VENDIERON EN PEREIRA EN 2011.
¿CÓMO BAJAR EL PRECIO DE LA GASOLINA? El director ejecutivo de Fendipetróleo Risaralda, José Alberto Arias, señala que no solo vía impuestos se puede bajar el precio de la gasolina. “Bajar impuestos es una solución coyuntural y no de fondo. Hay que hacer una nueva formulación en la base que es el ingreso al productor, es decir, Ecopetrol. La petrolera nos vende el combustible de acuerdo al precio del mercado internacional, eso se llama, el costo de oportunidad. Por ello, mi propuesta es que Ecopetrol baje su utilidad y la ponga en un margen razonable, no frente al costo de oportunidad, y al país le venda la gasolina más barata. Cuando disminuye el precio del productor también bajan los impuestos. Habría sin duda un valor del galón más bajo”, puntualizó. esquema de libertad vigilada que latuvimosdurante11añosfuncionando bien. El Gobierno tiene todas las herramientas para controlar algún tipo de especulación. ¿Cómosepuedesubirelmargen sin llevar eso al precio final? Se va a ver reflejado en alguna parte. En lo que insistimos es que las 4.000 EDS no tienen que ser los grandes sacrificados. El Gobierno tiene herramientas para mitigar ese reflejo en el precio como bajar impuestos y no dar tanta utilidad a Ecopetrol. Se puede compensar con otros mecanismos. Todos los eslabones de la cadena deben tener una remuneración justa para ejercer la actividad.
P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
ECONOMÍA. CUBRE EL 47% DEL TRANSPORTE DE PEREIRA
Megabús, con impacto social y económico Con una propuesta que cambiaría radicalmente el transporte público, Pereira inició desde2006 unsistemaquehaimpactado a través de renovados modelos la dinámica económica ysocialde laciudad,conunbalance tan positivo que desde ya se preparaparamigrardeunsistema inicial de transporte masivo a un sistema integrado de transporte público, meta que consolidará en 2013. Un sistema que surgió hace seis años de unas políticas claras promovidas desde el Gobierno Nacional, para darle solución y un giro total a varios problemas propios del desarrollo urbano con nuevos conceptos en el modelo deorganizaciónempresarial;ocupación del espacio público; inversión en infraestructura vial; diferenciación en el uso de suelos y tecnologías limpias. Iniciativa que ha permitido a la fecha generar más de 6.000 empleos; movilizar más de 182 millonesdepasajerosadiciembrede 2011; una inversión en infraestructura vial aproximada de 160 mil millones de pesos; construcción de 87.500 metros cuadrados de carril solo bus; 48 kms de carriles mixtos: la intervención de 112.000 metros cuadrados de espacio público; y 82.000 metros de redes de servicios públicos, entre otros resultados. Megabús cubre el 47% del transporte del área metropolitana Pereira, Dosquebradas, con 39 estaciones y 2 intercambiadores por los cuales se movilizan 53 buses articulados con 3 rutas troncales; y 94 buses alimentadores que cubren 27 rutas, en donde el 15% de los usuarios ahorran diariamente el valor de un pasaje; el 10% ha migrado del uso de vehículo particular; mientras que el 93% ha manifestado sentirse seguro en el uso del sistema. Antes de su implementación lossistemasdetransporteeranorganizaciones tipo cooperativas, que se limitaban a ser empresas afiliadoras, “no se asumían las prestaciones sociales, ni seguridad social, era un contrato verbal, el conductor cumplía entre 17 y 18 horas de trabajo, lo cual se rompe a partir de un nuevo modelo a través de la conformación de una empresa transportadora formal que cumple con toda la normatividad, donde el trabajador tiene una jornada de mínimo 8 horas diarias. En el mismo lapso de frecuencia que se da en la prestación del servicio, Megabús genera más puestos de trabajo
PEREIRA_
182 MILLONES DE PASAJEROS SE MOVILIZAN EN EL SISTEMA QUE SURGIÓ HACE SEIS AÑOS
39 ESTACIONES TIENE EL MEGABÚS POR LAS QUE SE MOVILIZAN 53 BUSES.
Tinto integra las empresas de buses en Armenia.
Megabús fue pionero en sistemas de transporte.
LUZ PIEDAD VALENCIA ALCALDESA DE ARMENIA
HENRY CABRERA GERENTE DE MEGABÚS
“EL PROYECTO DE CIUDADES AMABLES PERMITIRÁ UNOS MEJORES RESULTADOS EN CUANTO A BAJAR EL DESEMPLEO”
“ESTAMOS TRABAJANDO EN UN SISTEMA MASIVO PARA MIGRAR A UN SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO”.
con una relación de 6,5 a 1,3 en el transporte complementario”, indica Henry Cabrera, gerente de Megabús. Con dos operadores Promasivo e Integra que se encargan única y exclusivamente de transportar; Recisa, en la operación de recaudo; y Megabús como ente gestor, el sistema se erige como un modelo que dinamiza la economía en el movimiento de personas, recursos y dineros. “Pero también se generan empleos colaterales conexos a la operación
en el sistema de mantenimiento, chequeo, reparación, latonería y pintura, entre otros servicios; se fortalecen los consumos de combustible a gran escala; y activa la compra de repuestos y autopartes”. En cuanto al modelo de ocupación del espacio público, para el transporte de 160 pasajeros se necesitaban 4.5 vehículos, con este nuevo sistema sólo se necesita 1 vehículo de alta capacidad, con menores niveles de ocupación vial, más ágil y más seguro.
El cable aéreo de Manizales opera desde 2009.
PLANES DE MOVILIDAD Las capitales del Eje Cafetero han adelantado proyectos para innovar en movilidad urbana a través de diversos sistemas de transporte público. Megabús de Pereira fue pionero y le siguió Manizales que desarrolló el cable aéreo que opera desde finales de 2009 con una línea entre el centro de esta capital y la Terminal de Transportes. Entre sus características se encuentran 3 estaciones: Betania, Cámbulos y Fundadores, a las que llegan 42 cabinas, que recorren 1.900 metros. Otro es Ciudades Amables, que está en Armenia, y consiste en un sistema estratégico de transporte que opera bajo la marca Tinto integrando las empresas de buses de esta ciudad. Ciudades Amables incluye una plataforma tecnológica y mejoramiento de infraestructura urbana.
P9
AUTOS EN EL EJE CAFETERO
LA REPÚBLICA - VIERNES 18 DE MAYO DE 2012
SE INVIERTE MÁS DINERO EN VEHÍCULOS USADOS
AUTOMOTOR. LUCES, ENTRE LOS PRODUCTOS QUE MÁS PIDEN EN LA CIUDAD
Pereira lidera el mercado de los lujos para autos en el Eje PEREIRA_Hace diez años la venta de accesorios de lujo para autos era un negocio redondo. Hoy, con una competencia numerosa y mayor poder adquisitivo que permite a los usuarios comprar carro nuevo, el negocio se mantiene aunque tuvo mejores épocas. Pereira lideraelmercadodelos lujos para vehículos en el Eje Cafetero. Allí llegan compradores de todos los municipios inclusive de la región para adquirir un complemento que les permita alardear entre familiares y amigos. En una zona que contempla la carrera 12 entre calles 26 a 32, con más de 50 almacenes, número que va en crecimiento, se pueden encontrar todos los artículos de lujo, suntuosidades, excentricidades que el usuario desee adicionarle a su vehículo, los cuales pueden costar entre una módica sumade$10.000hastasuperarlos $2 millones. Esta última en rines de lujo y equipos de sonidos de alta gama. Para Clara Inés Hurtado, propietaria de Maxilujos,“los pereiranos son fascinados con las luces y ahora lo que se impone son las HID y los bombillos y cintas LED, accesorios en los que pueden in-
En este mercado están los cromados que son de los más costosos en lujos. Según Daniel Mayorga de Lujos Los Coches, aquí están stop, farolas, espejos y chapas que en promedio para una camioneta cuestan desde $1,5 millones. Clara Inés Hurtado de Maxilujos, dijo que es al carro usado al que más se le invierte, aún sabiendo que no valoriza el auto. Aunque estos accesorios se producen en el país, la mayor fabricación viene de China y Taiwán, que son apetecidos debido al perfeccionamiento en su confección.
CLARA INÉS HURTADO DUEÑA DE MAXILUJOS
La polarización también es de los servicios más apetecidos. LR
vertir desde $25.000 hasta $200.000”. Pero los gomosos de los equipos de sonido pueden invertir hasta $2 millones. “Eso depende del bolsillo de cada cual, porque las cifras pueden ser cuantiosas” como lo advierte Miguel Ángel George Correa, de Lujos El Cano-
so. “Los que adquieren el carro nuevo, lo primero que le ponen es el polarizado, porque los protege de los rayos del sol, en esto invierten entre $100.000 y $150.000”, señaló. Detrásdelpolarizadosevanlos tapetes (entre $25.000 a $50.000), las exploradoras (entre $70.000 a
$300.000), pedales de lujo, plumillas, luces, entre otros. “Esto se ve mucho entre los que compran carros usados, porque quieren ponerlo bonito, que se vea lujoso, así que de primerazo pueden invertir entre $200.000 y $2 millones, acondicionando su vehículo”, explica el empresario.
“AL CARRO DE SEGUNDA ES AL QUE MÁS SE LE INVIERTE. AL NUEVO SE PREOCUPAN MÁS POR PAGARLO NO POR EMBELLECERLO”.
50
ALMACENES EN PROMEDIO HAY EN LA CARRERA 12 CON 26, DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR ARTÍCULOS DE LUJO.
A M A G E TOP D
FLUENCE - DUSTER - KOLEOS - MEGANE III
SEDE AV. 30 DE AGOSTO
CALDAS MOTOR S.A. expresión de confianza
SEDE BELALCAZAR
SEDE C.C. EL PROGRESO
Pereira Av. 30 de Agosto #42-89 PBX. 326 0017 FAX 311 2573 Renault Minuto Av. Belalcazar Cll.17 #16-31 PBX 325 5000 Sede Dosquebradas C.C. El Progreso Loc. 14 TEL. 332 0516 Sede Cartago Cll. 21 No. 4-20 TEL. 209 4322 www.caldasmotorpereira.com.co
SEDE CARTAGO
DRIVE THE CHANGE