+6/*0 %&
&%*$*»/ &41&$*"-
0O``O\_cWZZO
"7*"/$" : 0-¶.1*$" -" 4
Ê° 7&/ 1 4 " %&%03
.*(6&-:&*/
1 / & */7&34*»/ 1 3*7"%" $3&$*»
P2 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
CORTESÍA
ProBarranquilla ha sido, además de promotora de inversión para la ciudad, la entidad encargada de afianzar las relaciones entre los distintos sectores económicos.
ECONOMÍA. LA SINERGIA ENTRE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS HAN HECHO ATRACTIVA LA CIUDAD
Barranquilla, el nodo de inversión BARRANQUILLA_ Según el informe deinversiones2010deProBarranquilla, la inversión privada en la ciudad y en el departamento del Atlántico creció un 68% frente a 2009. Dicha cifra se atribuye al trabajo de las entidades públicas y privadas para hacer más atractivo el climadeinversiónenBarranquilla, por medio de la promoción internacional, con misiones y seminariosqueestánofreciendosatisfactorios resultados en el desarrollo de proyectos multisectoriales de altoimpactoeconómicoenese territorio. De igual manera, este trabajo se ha dinamizado por medio de la visita de inversionistas nacionales y extranjeros que han llegado a la ciudad, con el fin de evidenciarsupotencialy desarrollo.Elresultado: el número de proyectos deinversiónseincrementóen3%. Por otra parte, si bien el número total de proyectos registrados en el año 2010 es equivalente al del año 2007, el valor de inversión obtenido en el año 2010 es aproximadamente tres veces mayor, esto significa que los desarrollos que llegan tienen cada vez un mayor componente de capital. Colombia, Argentina y Estados Unidos se destacaron en 2010 por la inversión que hicieron en Barranquilla, con US$343 millones, US$74,5 millonesyUS$30,9millones de dólares, respectivamente. La diversificación del mercado en el exterior es fruto de las misiones y seminarios de inversión realizadosdesde2009,conelapoyo de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía Distrital de Barran-
quilla, la Cámara de Comercio de Barranquilla y Proexport. Con esta gestión se ha logrado aumentar la confianza y por ende la participación en proyectos de inversión de múltiples empresas, tanto nacionales como extranjeras, en donde se destacan los siguientes países: India, España y Francia. Deotrolado,lospaísesconmayor contribución a la generación de empleo directo a la ciudad fueron Colombia, India y Francia. Divercity, el parque temático que ofrece un concepto de diversión basado en la educación y el entretenimiento, es la entidad nacional con el registro de más empleo generado en Barranquilla el año pasado, con la vinculación directa de 250 personas. Respecto a la generación de empleo, es importante destacar que las empresas instaladas en el año2010 hanaprobadoplanes de expansión para integrar más capital humano a sus organizaciones, como es el caso de Sutherland, empresa que creció en cerca de 300 nuevos puestos directos durante el primer trimestre de este año. Al cierre de 2010, el indicador de generación de empleo alcanzó 1.744 nuevas plazas. La alta participación del sector de energía en la economía de la ciudad y el departamento fue estimulada por la ampliación realizada por Termoflores. En el sector metalmecánico se destacó la adquisiciónde54%deFerrasapor parte de la firma argentina Ternium-Techint. Los sectores liderados por ProBarranquilla con una estrategia de
El clima de optimismo frente al mejoramiento de Barranquilla
83%
2010 2009
61%
EXPECTATIVAS PARA LO QUE RESTA DEL AÑO
El paseo Bolívar es una de las zonas más tradicionales de la ciudad. Ahí se encuentran las instalaciones de la Alcaldía Distrital.
Después del aumento significativo que se presentó en la capital del Atlántico en cuanto a la inversión de las entidades privadas en la ciudad, ProBarranquilla ha identificado a la fecha un total de 324 nuevas empresas de diversos países y sectores, que cuentan con potencial para invertir en Barranquilla. Por lo tanto, este año seguirá con grandes expectativas y retos para lograr la llegada de nuevas empresas e inversiones a la ciudad y al departamento. Este es el trabajo de la promotora ProBarranquilla, entidad que se encarga de fortalecer las alianzas de los sectores públicos y privados con el objetivo de atraer más inversionistas, fomentar la generación de empleo, la formación académica y profesional de los ciudadanos.
En cuanto al comportamiento en lo corrido del año, cifras de la Alcaldía muestran que durante las tres primeras semanas de 2011, se identificaron46proyectosdeinversión que han decidido iniciar operaciones en la ciudad. En enero se inauguró el Hotel Royal Smart Suitescon118habitacionesyrecursos por US$12 millones, generando además 100 empleos directos. En el primer semestre del año se llevaron a cabo las inaugura-
ciones del almacén de la firma norteamericana Pricesmart del sector logístico-comercial, que desarrolla su negocio por medio de un sistema de ventas por membresía; la australiana Austin Engineering, especialista en la fabricación de maquinaria para minería; y finalmente la colombiana QBEX Electronics, del sector de IT, con su planta de ensamble ubicada en Zona Franca La Cayena.
Encuestados satisfacción 2010 Barranquilleros Bogotanos Caleños Paisas
63% 67%
84% 77%
Fuente: Alcaldía
CORTESÍA
promoción proactiva, como BPO&IT, Logística &Transporte,Turismo & Salud, Metalmecánico & Materiales para la construcción, mostraron similar contribución. Al cierre de 2010 se registró que el sector de BPO de Barranquilla cuenta con 2.261 agentes, de los cuales 1.490 son bilingües. El sector de turismo cerró el año con 3.586 habitaciones, de las cuales 1.712 son de hoteles de cuatro y cinco estrellas.
COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: DIANA ARRIETA MARÍN - JORGE MONTAÑO (FREELANCE). DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: ARCHIVO, CORTESÍA ALCALDÍA Y EMPRESAS, STOCK XCHNG. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LIV - No. 18.000 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P4 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
INDUSTRIA. AVIANCA OCUPÓ EL PRIMER LUGAR EN EL RANKING, SEGUIDA DE OLÍMPICA, PRODECO Y MONÓMEROS
Firmas barranquilleras sumaron BARRANQUILLA_ Avianca, la aerolínea insignia de Colombia, no solo nació en la capital del Atlántico, sino que ha logrado apuntalar su crecimiento desde cielo barranquillero. Establecida como AviancaTaca, la empresa aérea se ha consolidado como la empresa costeña con mejores resultados, que se muestran en los ingresos operacional, utilidad neta y Ebitda registrados en 2010, lo cual se reafirma con lo obtenido también en 2011. AviancaTaca logró ingresos operacionales por $3,3 billones el año pasado. Para su presidente ejecutivo, Fabio Villegas, los resultados de la compañía son producto de las estrategias implementadas con miras a mejorar la eficiencia operacional, así como la captura de sinergias generadas a lo largo de 2010. “Esto es producto del esfuerzo de casi 14.000 colaboradores por ofrecer un servicio aéreo de calidad a quienes diariamente eligen nuestros vuelos. El reto ahora es demostrar porque somos la mejor opción para los clientes del vasto portafolio de productos que ofrece AviancaTaca”, señaló el directivo. Esta muestra del buen momento que vive la aerolínea insignia colombiana se palpa en otras empresas barranquilleras, y ello se debe a que desde la capital del Atlántico han entendido cómo penetrar mercados con el fin de alcanzar objetivos comunes para sobrevivir en un ambiente tan competido. También es parte del interesante momento económico que muestra hoy Barranquilla, gracias al trabajo conjunto públicoprivado, liderado desde la Gobernación y la Alcaldía con los gremios económicos, en cabeza del Comité Intergremial. Esa labor ha llevado a que todos miren qué está pasando en el Atlántico.
Comportamiento del sector real Ingresos operacionales 2010 de las principales empresas Cifras en millones de pesos
3.333.749 2.894.194 1.809.271
Avianca Supertiendas y Droguerias Olimpica C.I. Prodeco Monomeros Colombo Venezolanos Gas Natural Comprimido
Avianca obtuvo ingresos operacionales por $3,3 billones.
734.882 416.226
Fuente: Supersociedades
No solo los inversionistas nacionales, sino también extranjeros. En ese ámbito económico de prosperidad sobresalen empresas como Olímpica, la única cadena colombiana de retail en el mercado, y con capital netamente costeño, con inversión también en Costa Rica. Es la segunda empresa en el ranking en cuanto a ingresos operacionales correspondientes a 2010. Igualmente, sobresale Monómeros, empresa que en el pasado fue colombo-venezolana, pero que hoy tiene capital únicamente de Venezuela a través de Pequiven, una filial de Petrobras. Está ubicada en el cuarto puesto por ingresos operacionales, luego de Prodeco, firma que saca carbón por Santa Marta. El presidente de Monómeros, Eduardo Casañas, es un venezolano recién llegado a la ciudad, y dijo que el año pasado la empresa logró alcanzar un buen año en lo operativo y producción con su complejo ubicado en la Vía 40. El vocero de Monómeros indicó que ese interesante resultado se ha trasladado a la actividad en 2011. “Hemos tenido un primer trimestre excelente. El año ha despuntado de forma extraordinaria”, aseguró Casañas. Por ese buen momento que viven la empresa y la economía barranquillera, Monómeros ha
14.000
EMPLEADOS CONFORMAN EN GRUPO DE COLABORADORES DE AVIANCA EN TODOS SUS PUNTOS.
378.000
USUARIOS NUEVOS LOGRÓ COMPLETAR PROMIGAS EN LO CORRIDO DEL AÑO PASADO.
40
POR CIENTO DE LOS USUARIOS DE GAS NATURAL EN EL PAÍS CUENTAN CON ESTE SERVICIO GRACIAS A PROMIGAS.
definido una ampliación en la planta de caprolactama, cuyo precio ha empezado a tener un repunte este año, lo cual indica que es el momento para ampliar la producción. Otro proyecto de ampliación de la empresa venezolana se dará en fertilizantes, lo cual pondrá a Monómeros a la vanguardia del campo colombiano en desarrollo de nuevos productos. Próximamente, estará lanzando entre tres y cuatro artículos que han desarrollados con tecnología y capital propio. Dentro del ranking también se encuentra otra organización de talla mundial como es Promi-
gas, cuyo presidente es Antonio Celia Martínez Aparicio, cuenta que la empresa se ha expandido a nivel nacional e internacional. Esta compañía transportadora de gas natural desde la Costa Caribe, con sede en Barranquilla, logró conectar con este servicio a otros 378.000 usuarios, con lo cual completó 5.300.000 hogares que usan gas. Durante el año pasado, la empresa barranquillera consiguió un crecimiento del 30% en su utilidad, la cual fue de $261.773 millones. La de 2009 se situó en $204.000 millones. Este aumento se debió al transporte de un mayor volumen de gas, sobre
todo en los primeros cinco meses del año anterior, además de la optimización de la parte presupuestal y de proyectos, y a la venta de algunos activos que generaron una ganancia adicional, de acuerdo con Celia Martínez Aparicio. Las distribuidoras en las que participa Promigas como accionista lograron conectar a 146.000 usuarios adicionales, que están especialmente en la Costa Caribe, el Occidente y el Eje Cafetero. A través de estas compañías, la firma que preside Celia logra atender cerca de 2.300.000 clientes. Esto significa cerca del 40% del total de ho-
Triple A: talento humano y desarrollo tecnológico BARRANQUILLA_ El gerente general
de la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, Triple A S.A. E.S.P, Ramón Navarro, habló sobre su gestión de la compañía y sobre las estrategias que se llevan a cabo en la organización para garantizar óptimos resultados. Navarro es administrador de empresas de la Universidad del Norte y especialista en Análisis Financiero en el Chase Manhattan Bank. El directivo lleva seis años a cargo de la empresa de servicios públicos. El directivo costeño conversó con LR sobre las estrategias de la empresa y los logros que ha alcanzado en su periodo de operación, además de la importancia de los usuarios en la gestión de la organización. ¿En qué se ha basado su gestión empresarial para lograr resultados positivos? En la estrategia que se trabaja en la ciudad de Barranquilla y 12 municipios del Atlántico don-
de tenemos presencia operativa se unen los siguientes elementos: inversiones, desarrollo tecnológico, talento humano, calidad, planes comerciales y el respaldo de un operador especializado como Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios S.A., Inassa. ¿Cuáles son sus aportes principales a la empresa? Haber alcanzado un importante fortalecimiento organizacional, que nos permite contar ahora con una empresa sólida, con servicios de alta calidad y especialmente con alto reconocimiento por nuestro sentido social y orientación al cliente. La mayor satisfacción es que nuestros clientes nos quieren y nos reconocen como una empresa amiga que genera bienestar y progreso para la región. ¿Cómo proyecta las ventas de Triple A para este año? Los ingresos operacionales del año 2001 se proyectan de acuerdo con las necesidades que
los usuarios demanden de nosotros, propendiendo siempre por un uso racional de los servicios públicos.
RECONOCIMIENTOS A LA LABOR DE LA COMPAÑÍA
¿Cuáles son los valores agregados de la compañía frente a otras firmas de su categoría? En Triple A la actitud de servicio se constituye en el gran factor diferenciador de la empresa entre nuestros clientes y las demás compañías de servicios públicos domiciliarios del territorio nacional. De esta manera, trabajamos con determinación en el desarrollo de estrategias que acerquen la empresa a los clientes, representadas en una atención amable y diligente por parte de toda la cadena de servicio, a través del Programa Gente Máxima, que promueve una cultura organizacional orientada al cliente. Del mismo modo, cuando la empresa entra a operar debe garantizar tres aspectos fundamentales: que las inversiones
Triple A se hizo merecedora a un reconocimiento, esta vez otorgado al Contact Center de la empresa, a través del Premio Nacional a la Excelencia de la industria de Contact Center & BPO, categoría Mejor Inhouse. Entregado en Bogotá y auditado por la firma internacional Ernest & Young, el galardón fue otorgado por el programa Agente Máximo, catalogado como un caso de éxito por el jurado. Agente Máximo genera un ambiente de sana competencia que les permite a los agentes del Contact Center de Triple A, mantenerse automotivados y autocapacitados, con el fin de potencializar sus capacidades de análisis y resolución y garantizar una excelente atención a los clientes de la compañía.
CORTESÍA
El gerente de Triple A, Ramón Navarro, destacó la importancia de brindar un cálido servicio. que se lleven a cabo produzcan, es decir, que sean rentables. También se espera que sean sostenibles en el tiempo y que la destinación de dichos recursos realmente preste el servicio que la comunidad requiere de la compañía costeña.
BARRANQUILLA 100+
P5
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
ingresos por $18,8 billones BARRANQUILLA ENTRE LAS CIUDADES DEL FUTURO Este año la revista FDI Magazine incluyó una subcategoría: Ciudades Latinoamericanas del futuro, en la cual Santiago de Chile obtuvo el primer puesto y Colombia logró su participación en el ranking con Bogotá en el cuarto puesto y Barranquilla en el octavo. La directora de ProBarranquilla, Tatyana Orozco, dijo que la relevancia de este estudio y de la mención de la capital del Atlántico radica en que en el proceso de selección de las ciudades del futuro de América y Latinoamérica, fueron consideradas 405 capitales a lo largo del continente, reiterándose la participación de Barranquilla como una ciudad que juega a la par de las grandes capitales del continente. “Esto significa que la ciudad cuenta con los niveles y condiciones idóneas para ser considerada como una urbe del futuro, que se encuentra en proceso de desarrollo socio-económico”, destacó. gares con gas natural en el país. “Colombia sigue siendo ejemplo a nivel mundial en cuanto a una adecuada utilización del gas natural. Las coberturas a nivel domiciliario son excelentes.Y seguimos creciendo. Antes la cobertura de la población era cercana al 18%, hoy es del 53%. Un 88% de los usuarios pertenecen a los estratos uno, dos y tres”, destacó Celia. De acuerdo con el empresario costeño, la robustez del sistema de transporte y la idoneidad del sector permitió solventar situaciones como el fenómeno de El Niño, cuya sequía redujo la producción de energía a través de
hidroeléctricas, por lo que las plantas térmicas estuvieron a plena capacidad. La mayoría de ellas están en el Caribe. Uno de los proyectos a desarrollar este año por Promigas es la construcción de un nuevo gasoducto para atender la demanda de gas por parte de la Refinería de Cartagena, Reficar, que está hoy en ampliación por parte de Ecopetrol. Esto requiere un consumo adicional de 70 millones de pies cúbicos diarios. Para este año Promigas ejecutará inversiones por $353.000 millones en diferentes rubros, mientras el año pasado invirtió
$202.000 millones. En la nueva línea de gasoducto para la Refinería, la inversión estimada es de US$83 millones ($170 mil millones). “Esto es una demostración de confianza y de nuestro compromiso de crecimiento a largo plazo”, aseguró Celia Martínez Aparicio. EN EL TOP 10
El interesante momento que está teniendo Barranquilla como destino atractivo de inversión, con la llegada de empresas nacionales y extranjeras en los últimos años, ha permitido que la capital del Atlántico haya sido seleccionada en el escalafón de
las 10 ciudades latinoamericanas del futuro por parte de la revista FDI Magazine. Esta publicación, que es especializada en inteligencia financiera, publicó el estudio Ciudades americanas del futuro 2011-2012, en el que se realiza el ranking de las urbes con mayor potencial de América Latina, bajo los parámetros establecidos por seis categorías de evaluación: desarrollo económico de la ciudad, disponibilidad de recursos humanos capacitados, relación costo-beneficio, calidad de vida, infraestructura y el entorno amigable para la inversión foránea.
GUILLERMO HEINS PTE DE LA JUNTA DE PROBARRANQUILLA
“EL PROGRESO ECONÓMICO QUE HA TENIDO LA CIUDAD ES EL RESULTADO DE UN TRABAJO UNIFICADO PÚBLICO-PRIVADO”.
ANTONIO CELIA PRESIDENTE DE PROMIGAS
“LAS UTILIDADES QUE HA LOGRADO PROMIGAS SON EL RESULTADO DEL GRAN ESFUERZO DEL EQUIPO QUE TENEMOS”.
DAVID BOJANINI PRESIDENTE DE SURAMERICANA
“BARRANQUILLA HA DEMOSTRADO SER UNA CIUDAD PUJANTE, SE VE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS”.
Gran cobertura y calidad de servicio, claves de Olímpica BARRANQUILLA_ Olímpica S.A. mantuvo su vigoroso crecimiento y la mejoría persistente en sus resultados. En efecto, los ingresos operacionales alcanzaron $2,8 billones, con un aumento de 5,42% con relación al período anterior. Esto conllevó un incremento real de 2,18%, en la medida en que la tasa de inflación del año fue de 3,17%. AsíloexpresóJoséManuelCarbonell, vicepresidente Financiero de Olímpica S.A., quién indicó también que como consecuencia de un adecuado margen bruto y de la aplicación de un severo programa de control de gastos, el margen operacional (utilidad operacional/ingresos operacionales) llegó a 4,52%, lo cual resultó decisivo para la obtención de una utilidad neta después de impuestos de $74.252 millones, con un alza de 18,31% con respecto al ejercicio precedente, cuando estuvo en $62,761millones.
El total de activos de la compañía se ubicó en $1,64 billones, con progreso de 6,84% comparado con el período anterior, cuando llegó a $1,53 billones, donde se destacan los recursos líquidos de $128.137 millones, los inventarios de mercancías por $272.312 millones, las inversiones en sociedades de $263.935 millones, y los activos fijos netos por $453.813 millones, entre otros. Elpatrimoniodelaempresaascendió a $800.227 millones, con un retorno sobre patrimonio (ROE) de 9,28%, debido principalmente al avance del margen neto (utilidadnetadespuésdeimpuestos/ ingresos operacionales). En cuanto a las proyecciones de venta de Olímpica para este año, José Manuel Carbonell señaló que “durante 2011, la compañía espera percibir ingresos operacionales del orden $3,12 billones, como consecuencia de
la apertura de al menos 15 unidades de venta, del desarrollo de un atractivo calendario comercial y del mejor comportamiento de la economía nacional, acompañado de un interesante repunte de los negocios existentes”, manifestó Carbonelldestacóademásque dentro de los factores que explican la gran acogida y consecuentemente la masiva afluencia de clientes en los puntos de venta de Olímpica, se destacan los siguientes: • Servicio24horasenvariosnegocios del país. Olímpica S.A. fue la pionera en el ofrecimiento de este tipo de facilidades para su clientela. • Mercado a distancia. • Gran cobertura y calidad del Servicio a Domicilio. • Surtido profundo de productos de marca propia nacionales e importados, con calidad y a precios muy económicos.
CORTESÍA
José M. Carbonell enfatizó en que en Olímpica se privilegia el trabajo en equipo, el cuidado del medio ambiente y el servicio al cliente.
COMPROMISO Y TRABAJO EN EQUIPO El vicepresidente Financiero de Olímpica S.A., José Manuel Carbonell Gómez, es administrador de empresas de la Universidad del Norte y Magister en Administración de Empresas de la Universidad Eafit. Además es gerente de Portales Urbanos S.A. y miembro de las Juntas Directivas de la Cámara de Comercio de Barranquilla, de Aeropuertos de Oriente S.A. y de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, entre otras organizaciones. El empresario destacó que gracias a un constante trabajo en equipo y un buen servicio al cliente, ha sido posible que por sexto año consecutivo, la Deuda a Largo Plazo de Olímpica S.A. obtuviera la calificación AAA de parte de la firma calificadora de valores BRC Investor Services S.A.
P6 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
P7
BARRANQUILLA 100+
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BANCOS. AUMENTA LA INVERSIÓN Y EL DESEMBOLSO DE CRÉDITOS
El sector ha puesto su confianza en la ciudad BARRANQUILLA_ La gran inversión industrial que se ha presentado en Barranquilla por parte de compañíasnacionalesyextranjerasha permitido que más entidades bancarias y de financiamiento se posicionen en la ciudad, ya que son mayores las oportunidades de empleo, así como de compras, lo que ha generado un ambiente de confianza por parte del sector privado hacia los barranquilleros. Algo significativo es que el comportamiento de pago por parte de los habitantes de la capital del Atlántico ha sido satisfactorio, otro punto más para obtenerbuenosresultadosy,porende, mayor inversión en la ciudad. Para Gian Piero Celia, presidente de la compañía de Financiamiento barranquillera, Serfinansa, en Barranquilla todo el nivel económico ha mejorado notoriamente, gracias a una mayor inversión extranjera y local. “Desde hace un par de años se ha empezado a ver realmente una gran presencia industrial en la ciudad. Yo pertenezco al consejo directivo de ProBarranquilla y he podido observar el gran crecimiento de la región y especialmente del Atlántico. Es mayor el número de empresas creadas, mayor el número de inversión, de empleo, del PIB. Vemos que hay un gran trabajo para llegar al nivel de las grandes capitales. Y a eso lo acompaña la demanda del crédito, que viene avanzando niveles importantes en el departamento”, expresó. Celia agregó que el sector financiero en Barranquilla crece dos o tres puntos porcentuales por encima de lo que dice la cartera de otras partes del país, sobre todo la empresarial y también de consumo, ya que existe más demanda. EnelcasodeSerfinansa,quesigue siendo la única compañía de financiamientodelaCosta,yaque las que hubo en su momento se fusionaron y otras se liquidaron, apunta a ser un banco regional en los próximos años. “Actualmente, tenemos dos grandes negocios en donde se gestiona consumo. En el primero manejamos la demanda de crédito Olímpica, aquí tenemos el 20% del mercado. Es decir, del número de personas que tienen tarjeta de crédito en el departamento del Atlántico, nosotros tenemos el 20% del mercado de la tarjeta de crédito, a través de Olímpica. Las tarjetas las emite Olímpica y las opera Serfinansa. Éstas sólo sirven para estos almacenes. Cabe destacar que este negocio estuvo creciendo por el orden del 10% al 15% anual en facturación”, manifestó Gian Piero Celia. El otro negocio que tiene la compañía es el de cartera comercial,endondeatiendenimportantes sectores de la región, como el agropecuario.“Aquí hemos sido fuertes no solo en Barranquilla, sino en toda la Costa. Hacemos alianzas con los diferentes gremios, en temas de palma, banano, ganadería”.
$574.000 MILLONES FUERON LOS ACTIVOS DE SERFINANSA AL CIERRE DE 2010.
250.000 TARJETAS
ARCHIVO
Bancolombia, presidida por Carlos Raúl Yepes, fue la entidad que registró la cartera neta más alta del departamento.
DE CRÉDITO TIENE LA ENTIDAD EN TODO EL PAÍS.
COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO DE LA COSTA
GIAN PIERO CELIA PRESIDENTE DE SERFINANSA
CARLOS JIMÉNEZ DIRECTOR FENALCO ATLÁNTICO
“EN BARRANQUILLA HAY MAYOR NÚMERO DE EMPLEOS Y DE IGUAL MANERA UN MAYOR NÚMERO DE CRÉDITOS”.
“LOS INDICADORES DE POBREZA DISMINUYEN, POR ESO HAY MEJORES OPORTUNIDADES PARA LA BANCA DE LA CIUDAD”.
Serfinansa S.A. es una compañía de financiamiento, constituida el 10 de noviembre de 1976, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia con domicilio principal en la ciudad de Barranquilla. Actualmente, la compañía se ha consolidado a nivel nacional con operaciones en las principales ciudades del país. En su portafolio de clientes se encuentran importantes empresas del sector industrial, de servicios, construcción, comercio, agroindustrial y otros, vinculados tanto personas naturales como jurídicas. La compañía de financiamiento administra y controla todas las operaciones de la tarjeta Olímpica, la cual puede ser utilizada en cualquiera de los establecimientos Olímpica del país. Serfinansa brinda a sus clientes soluciones y servicios financieros en relación con sus necesidades.
Comportamiento sector financiero Nombre Entidad
Departamento
Cartera neta
Créditos de vivienda
Banco de Bogotá
Atlántico
1,321,934,925,542
Banco Popular S.A.
Atlántico
510,350,868,311
1,671,714,487
Banco Santander Colombia S.A.
Atlántico
317,079,858,306
5,138,023,086
Bancolombia S.A.
Atlántico
2,335,501,250,711
82,548,420,384
Citibank - Colombia
Atlántico
120,147,594,351
Hsbc
Atlántico
53,421,670,853
165,583,980
Banco GNB Sudameris S.A.
Atlántico
243,139,013,514
1,407,706
Bbva Colombia
Atlántico
628,742,889,522
162,669,248,265
Helm Bank S.A.
Atlántico
505,930,736,876
Banco de Occidente
Atlántico
1,018,191,362,453
Banco Caja Social BCSC
Atlántico
149,960,101,606
32,967,368,339
Banco Davivienda S.A.
Atlántico
1,293,571,026,401
54,468,018,211
Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A.
Atlántico
417,976,235,057
7,234,669,711
Banco Agrario De Colombia S.A.
Atlántico
145,549,005,303
1,053,764,664
Banco Comercial Av Villas S.A.
Atlántico
341,625,296,535
46,164,672,371
Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A.
Atlántico
6,111,740,153
Fuente: Superfinanciera
Del mismo modo, señaló que otro renglón importante su negocioeseldelpactodeproveedores, con Olímpica y de terceros. “Además, nosotros estamos muy enfocados a la pequeña y mediana empresa, que es la que creemos que va a jalonar o está impulsandoeldesarrollo,ya que alllegar las grandes compañías a la ciudad las pyme se tienen que desarrollar para entregar productos y servicios a la gran industria, aquí estamos apuntando”, indicó el presidente de Serfinansa. “Nosotros vamos a ser un banco y somos una compañía de financiamiento de nichos, no podemos ir a competir con los grandes bancos, sino a enfocarnos en las tarjetas de crédito, ahí estamos concentrados”, agregó. EJEMPLO EN CARTERA VENCIDA
Gian Piero Celia señaló que la cartera vencida de la ciudad hoy es mejor que la del resto del país.
“Barranquilla se comporta de mejor manera. Cuando miramos la cartera del sector comercial en el país, puedemanejarunpromedio cercano al 5% anual digamos, mientras que en Barranquilla se encuentra hoy al 3% anual. Es decir, en la ciudad hay una menor cartera vencida sobre el total”. A lo que agrega que se trata de quitar un mito, “porque antes creíamos que en la Costa no pagabanmuybienyporlocontrarioresulta que aquí el pago es mejor”, destacó. Serfinansa cerró en 2010 con unosactivosde$574mil millones, $104 mil millones de ingresos y alrededor de $10 mil millones de utilidad neta. LA ESTRATEGIA DE SERFINANSA
En el mediano plazo, la compañía pretende convertirse en un banco enfocado en el tema del consumo, tarjeta crédito, vehículos y libre inversión, sobretodo
para las personas de estratos bajo, medios y altos, específicamente del 2 al 4, además de posicionarse entre las pyme, empresas que vendan hasta $50.000 millones anuales. Aunque no dejaran de atender a compañías con más ingresos, las primeras serán su foco. SerfinansatieneoficinasenBogotá, Cali, Medellín, Pereira, Armenia, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, además de Barranquilla, sede principal de la entidad. Sin embargo, la prioridad de la compañía es ser un banco regional para el Caribe. Para los próximos tres años, proyectancrearoficinasdentrode Olímpica, a través de las que puedan capturar más clientes. “Queremos en los próximos años doblar en número de tarjetas de crédito; para eso estamos preparando la compañía. Además, invertiremoseninfraestructura,tecnología y en la capacitación y
contratación de personal”, manifestó Celia. El funcionario habló de la importancia de las tarjetas de crédito y del relanzamiento que se hará delatarjetaOlímpica,loque generabeneficiosparalosclientes,descuentos y promociones. “Estaesunatarjetaquehoysolo transa en Olímpica, pero estamos trabajando en algunos proyectos con el fin de lograr que también pueda ser utilizada en otros establecimientos.Estamosempeñados eneducaciónfinanciera,darlemas informaciónalosciudadanossobre las alternativas que existen y las facilidadesqueotorgaelhechodeestar bancarizados. Teniendo en cuenta que gran parte de la población aún no cuenta con tarjetas de crédito, ni tampoco conoce los beneficios que éstas otorgan. El 50% de las personas tiene cuentas de ahorro, pero sólo el 15% tiene tarjetas de crédito”, concluyó Gian Piero Celia.
P8 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
DOING BUSINESS. BARRANQUILLA ES LA OPCIÓN MÁS BARATA PARA SACAR CONTENEDORES QUE VIENEN DE BOGOTÁ
El puerto es la fortaleza de la ciudad Según el ranking del Doing Business en Colombia 2010 y el análisis que se hace sobre las regulaciones que afectan seis etapas de la vida de una empresa (apertura, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades, pago de impuestos,comerciotransfronterizo y cumplimiento de contratos), Barranquilla está dentro de las cuatro ciudades más atractivas para la industria gracias a su sistema portuario. Sin embargo, el informe indica que debe tenerse en cuenta que la clasificación puede favorecer a ciudades más pequeñas donde existe menor demanda de servicios empresariales. Las oficinas del gobierno en los grandes centros de negocios, como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla manejan un alto volumen de operaciones, lo que puede contribuir a la formación de cuellos de botella y a costos más elevados por los servicios profesionales. Por otro lado, estas ciudades se benefician de las economías de escala y cuentan con más recursos a su disposición para invertir en la modernización administrativa que otras ciudades vecinas más pequeñas. En 2008, Barranquilla redujo el número de categorías establecidas para el impuesto de industria y comercio (ICA), para simplificar la carga administrativa sobre las empresas. En cuanto al comercio transfronterizo de Colombia, se han visto beneficios de regulaciones más adecuadas y de las inversiones en infraestructura. Si se comparan los datos con Doing Business de Colombia en 2008, las reformas en la administración de aduanashancontribuidoaunareducción de más del 60% del tiempo necesario para preparar la documentación para exportar, y del 40% de la que se exige para importar. Las mejoras en la eficiencia de los puertos acortaron los tiempos de gestión en ellos, de cuatro a dos días en Buenaventura y de
BARRANQUILLA_
Este puerto es una opción económica para exportar.
tres a dos días en Barranquilla desde 2008, lo que hace que desde la capital del Atlántico se agilicen las cargas para el comercio exterior. El número de trámites para registrar propiedades oscila entre siete en Bogotá y 13 en Barranquilla. Las diferencias entre las ciudades están determinadas por las exigencias de cada localidad relativas a los“paz y salvos”de pago de impuestos y a las estampillas. Es más rápido importar y exportar en Bogotá, a través de los puertos de la Región Caribe. En Santa Marta se requieren 13 días para exportar y 11 días para importar. Los puertos de Barranquilla y Cartagena le siguen de cerca, pues se necesitan 14 días para importar y exportar en Cartagena y 14 días para exportar y 15 días para importar en Barranquilla. Exportar un contenedor desde Bogotá a través del puerto de BarranquillacuestaUS$1.600,loque
ENRIQUE CARVAJALES GERENTE COMERCIAL DE LA SOC. PORT. DE BARRANQUILLA
“LA MOVILIZACIÓN DE CARGA DEL PUERTO SIGUE AUMENTANDO, SOBRE TODO LA DE GRANELES SÓLIDOS”. Doing Business Datos más destacados de Barranquilla:
El Puerto de Barranquilla es uno de los 4 más grandes de Colombia.
Se requieren 15 días para importar en Barranquilla.
Exportar un contenedor desde Bogotá a través del puerto de Barranquilla cuesta US$ 1.600 (la opción más barata en Colombia).
Barranquilla se ubica en el puesto número 11 de las ciudades del país en dónde es más fácil abrir un negocio. Fuente: Reporte Banco Mundial
la hace la opción más barata en Colombia, mientras que el mismo transporte a través de Buenaventura (la opción más cara) cuesta US$ 1.890.
Barranquilla ocupa además el puesto número 11 en el país dentro de la clasificación de las ciudades en dónde es más fácil abrir una empresa.
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CRECE EN LA CIUDAD Barranquilla se ubica en el puesto número ocho de las ciudades en dónde es más fácil obtener permisos para construcción. La ciudad está después de Bogotá. Un proyecto simple de construcción como el que analiza Doing Business no requiere una inspección del departamento de bomberos. Además, los curadores urbanos, profesionales privados que revisan y aprueban las solicitudes de permisos de construcción, pueden validar un permiso en línea junto con el certificado de existencia y de representación legal y una consulta para confirmar que no haya pagos pendientes del impuesto predial.
COMERCIO. EN EL PUERTO BARRANQUILLERO SE TRABAJA PARA MEJORAR PROFUNDIDAD DEL CANAL DE ACCESO
Segundo lugar del país para el comercio transfronterizo BARRANQUILLA_ Dentro de la clasi-
CORTESÍA
El canal de acceso al Puerto de Barranquilla está ubicado cerca a Bocas de Ceniza. La profundidad que se espera para este punto es de 40 pies.
2 DÍAS ES EL TIEMPO QUE DEMORA EL PUERTO EN SU PROCESO DE GESTIÓN.
ficación de la ciudades de Colombia en dónde es más fácil el comercio transfronterizo del ranking del Doing Business, Barranquilla se posiciona en el segundo lugar después de Santa Marta. El puerto de Barranquilla está ubicado en un centro industrial grande y en expansión, y es un eje clave para la exportación de mercaderías manufacturadas. Sin embargo, la entrada de los barcos cargueros al río en Barranquilla (23 km desde el mar Caribe) puede retrasar las exportaciones, cuando los cambios estacionales en el nivel de las aguas hacen que estas sean poco profundas para los barcos. A pesar de que en Barranquilla se ha recortado el tiempo re-
querido de tres a dos días, se le suma el hecho de que muchos puertos y terminales de contenedoressiguenpadeciendocongestión, lo que provoca retrasos (especialmente en las exportaciones deestaciudadylasimportaciones de Buenaventura). En algunos casos, la congestión se origina por una escasez de áreas de almacenaje, que podrían ser objeto de ampliaciones. La congestión de estos espacios también es producto de los prolongados períodos de almacenamiento requeridos por los comerciantes que podrían limitarse. En cuanto a los inconvenientes que se han presentado en la profundidad del río Magdalena, provocados por el invierno y las corrientes de las aguas, la Sociedad
Portuaria Regional de Barranquilla presentó su más reciente informe sobre las condiciones del canal de acceso al puerto. Con el objetivo de garantizar y mantener la navegabilidad en el ingreso al Puerto de Barranquilla, Cormagdalena inició el dragado en varios sectores del canal de acceso. A finales del mes pasado, Cormagdalena amplió el contrato de dragado en un 50% y el contratista Dragados Hidráulicos Intertug subcontrató la Draga La Arenosa para llevar al sector marino a una profundidad mínima de 40 pies. La draga realizando labores de dragado desde el pasado 20 de mayo, aumentando las profundidades de 8,1metros a 9,9 metros, hasta el momento.
P10 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
SECTOR SOLIDARIO. LAS COOPERATIVAS REALIZARON ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Coolechera y Ciledco registran los primeros lugares en ventas BARRANQUILLA_ Las dos cooperati-
vas lecheras de la capital del Atlántico ocuparon los primeros lugaresenelrankingdelsectorsolidario de Barranquilla, realizado con cifras de la Superintendencia de la Economía Solidaria, correspondiente al período 2010. Los representantes de estas compañías lácteas atribuyen el hecho al trabajo constante que llevan a cabo para garantizar calidad en el servicio y, sobre todo, atender la necesidad de los consumidores. Además, se proyectan como una de las más grandes industrias del país a mediano plazo, para lo cual han decidido aliarse entre ellas y así poder fortalecerse ante los competidores nacionales y extranjeros. La unión comercial y logística de Ciledco y Coolechera busca reducir los altos costos de distribucióneimplementareconomíasde escala, sin que eso signifique una fusión. Para este año ambas empresasharánunaseriedeinversiones en nuevas maquinarias, flotas y logística que superan los $8.000 millones.
Comportamiento del sector solidario Ingresos operacionales 2010 de las principales empresas Coolechera Cifras en millones de pesos
166680 88592
Ciledco
63737
Cooservicios Anestesiologos Permanentes Ingesa
21052 10290
Gpp Servicios Integrales B/quilla
9626
Caribecoop Cta
8640
Coobatlan
7610
Fondecor
7274
Coomedisalud
6839
EMPRESA ESTARÁ EN EL NEGOCIO DEL TÉ HELADO ESTE AÑO El gerente de Ciledco, Ricardo Rosales, anunció que para diciembre de 2011 la cooperativa montará una planta de té helado, para lo cual invertirá $2.500 millones. Esta será una de las novedades de la empresa, además el precio del producto será accesible para todos los estratos. El ejecutivo reveló que para entrar al negocio se debe instalar una planta especial con llenadora nueva y envases en botella plástica. “Queremos incursionar en este nuevo mercado y apoyar el negocio. Tenemos que buscar cómo diversificarnos para sostener la parte láctea. Además, siempre queremos generar valores agregados y nuevos productos para nuestros clientes”, anotó.
8.000
MILLONES INVERTIRÁN CILEDCO Y COOLECHERA ESTE AÑO EN SU ALIANZA ESTRATÉGICA.
Fuente: Supersolidaria
RICARDO ROSALES GERENTE DE CILEDCO
JOSÉ DE SILVESTRE PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE COOLECHERA
“HEMOS TRABAJADO PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE SERVICIO Y AMPLIAR LA PLATAFORMA TÉCNICA”.
“LAS COOPERATIVAS ESTAMOS HACIENDO INVERSIONES PARA CREAR UN FRENTE ALTAMENTE COMPETITIVO EN LA REGIÓN”.
LA ESTRATEGIA
Las cooperativas del sector quierencrearunfrentelosuficientemente competitivo para, cuando se ejecuten los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa, estar preparados ante el mercado. El presidente del Consejo Directivo de Coolechera, José de Silvestre, manifestó que este año la compañía hará una inversión en maquinariasparaelprocesamiento de la leche UHP en bolsa por $2.000 millones. Además, tienen en proceso otra inversión por el orden de los $1.200 millones para sus produc-
tos de leche evaporada y saborizada. “Ciledco está modernizando su flota, y lo que tenemos pensado es hacer rutas entre las dos empresas, lo que nos permitirá bajar los costos. Así mismo, Coolechera invertirá en suflota de distribución $1.700 millones este año. Este es el primer paso para una gran alianza”, señaló José de Silvestre. El ejecutivo destacó también que la estrategia de las dos cooperativas será una sinergia en la compra de materia prima, flotas y logística.
En lo que se refiere al balance de Ciledco, la cooperativa registró un crecimiento del 6,33% en ventas de productos lácteos con relación a 2009, y que tuvieron unos excedentes de $1.066 millones, contra los $100 millones que llegaron en 2009. En materia de exportaciones la compañíaabriónuevosmercados como Perú, República Dominicana y México. Ricardo Rosales, gerente de Ciledco, la compañía que ocupó el segundo lugar en el ranking, argumentó que dentro del plan quinquenal de la empresa, que se
culmina en 2012, está completar una flota de 50 camiones nuevos. Este año comprarían ocho, completando así 38 vehículos. La inversión estará por el orden de los $1.000 millones. PLANES DE CONTINGENCIA
Pararesponderalagrandemanda del mercado, y ante los problemas de producción ocasionados por el fuerte invierno, Coolechera ha adquirido leche en otras regiones del país, como Antioquia. Hasta abril de este año la compañía compraba unos 30 mil litros diarios de leche y la captación de
la empresa llegó a estar por el orden de 210 mil litros. Ciledco implementará este tipo de compra siempre y cuando la situación en la Costa se vea afectada, o hasta que se tengan los niveles de producción de siempre. Es esta una más de las razones por las que las dos cooperativas lecheras más grandes de la Región Caribe han decidido aliarse y formarunafuerteindustriaparaatender los mercados de la Costa y volversegrandescompetidoresanivel nacional e internacional, más aún cuandoentrenenvigencianuevos acuerdos comerciales.
SECTOR SOLIDARIO. LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA COSTEÑA LUEGO DEL INVIERNO DE 2010
Valor agregado para enfrentar competencia nacional
CORTESÍA
La industria lechera de la Región Caribe ejecutó estrategias para recuperar rápidamente su mercado y parar la reñida competencia.
$200
30
EL LITRO DE LECHE EN LA REGIÓN CARIBE A COMIENZOS DE ESTE AÑO A CAUSA DEL INVIERNO.
DISMINUYERON LAS VENTAS DE LA LECHE DE COOPERATIVAS COSTEÑAS EN LA ÉPOCA DE INVIERNO.
AUMENTÓ
POR CIENTO
BARRANQUILLA_ El invierno que sufrió el país a finales de 2010 desató una auténtica guerra comercial entre Colanta y los productores locales de leche. Con una estrategia de bajos precios y buena calidad en el producto, el gigante paisa se apoderó de una parte importante del mercado costeño de leche, al pasar de 10% al 30% en el último año. El “conflicto comercial” empezó en septiembre de 2010 (pleno invierno), cuando las cooperativas lecheras del caribe decidieron aumentar $200 el valor del litro de leche, pasando de $1.550 a $1.750. Inmediatamente, la compañía paisa, Colanta, vio una oportunidad de oro para reforzar su mercado. Así que emprendió la estrategia de mantener el precio del litro a $1.550, por tercer año consecutivo, lo que significó una diferencia de $200, en relación
al valor que ofrecían las empresas del Caribe. Esta decisión impactó la industria costeña, al ver que sus ventas descendieron un 30% en los últimos meses. Según manifestó el gerente de Ciledco, Ricardo Rosales Zambrano, los empresarios costeños no estuvieron dispuestos a seguir perdiendo su posición en el mercado, para lo cual decidieron hacer una rebaja promocional de $200, y así recuperar el segmento que ha ganado Colanta. Eldirectivoindicóademás,que a pesar de la rebaja promocional que decidieron aplicar las cooperativas de la región, el incremento a la paga de la leche que se hizo a los productores ganaderos, se mantiene. “Con el objetivo de seguir ayudándolos a afrontar el problema que les ha generado el invierno durante el año pasado, se mantiene el precio neto de $850. La leche
puesta en planta le sale a las cooperativas en $1.050”, agregó. Según el presidente nacional de la Unión de Comerciantes, Undeco, Alejandro Duarte, el enfoque estuvo en ayudar a los campesinos de la Costa que resultaron afectados por el invierno, y dejaron de producir 40 mil litros de leche diarios. “Hicimos un llamado a los tenderos para que apoyaran a las empresas de la región”, destacó. Rosales enfatizó en que la fortaleza de las cooperativas lecheras de la Costa para enfrentarse ante los competidores del mercado y salir adelante, se basa en una alta calidad de sus productos, modernidad en sus procesos, estrategias sociales de gran impacto y en una excelente relación con sus proveedores. “Somos pionerosenofreceryoguresdeslactosados y una alta gama de productos que atiende la necesidad de los consumidores”, dijo.
P12 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
ECONOMÍA. LA CIUDAD MUESTRA INDICADORES POSITIVOS; DATO DE DESEMPLEO PASÓ DE 14% A 9% EN 2011
Barranquilla es hoy más optimista BARRANQUILLA_ LacapitaldelAtlán-
tico es hoy una ciudad más optimista y con indicadores positivos en calidad de vida, producto de una gestión de la Administración Distrital, que goza de aceptación, credibilidad y confianza, además del aporte de las entidades público - privadas, que se han encargado de trabajar en las áreas que presentan menos avances. Barranquilla pasó de tener un desempleo de 14% en 2010 a 9%, según las últimas cifras registradas en 2011. Así lo mostró el informe presentado por el programa‘Barranquilla Cómo Vamos’, una iniciativa que evalúa la calidad de vida de los barranquilleros y le entrega a la ciudad los resultados del estudio más completo que se hace anualmente en su género, con base en una encuesta realizada por la firma Ipsos Napoleón Franco. La gestión del mandatario distrital, Alejandro Char Chaljub, fue calificada como buena por el 90% de los barranquilleros, porcentaje que aumentó 17 puntos con respecto al año 2009, en donde este indicador tuvo una puntuación de 73%. Asimismo, la percepción de la gestión global del equipo de gobierno distrital registró su más alto índice de favorabilidad, subiendo 36 puntos, pasando de un 47% a un 83% las personas que calificaron como buena la gestión del gabinete distrital. El clima de optimismo también mejoró.En2010los barranquilleros se
mostraronmuchomásoptimistas que en 2009, al aumentar del 61% al 83% las personas que perciben que las cosas en la ciudad van por buen camino. El 84% de los encuestados dijo que se siente satisfecho con Barranquilla como una ciudad para vivir, superando el porcentaje de los bogotanos, que es del 63%; de los caleños, con el 67% y de los paisas con el 77%. El informe de ‘Barranquilla Cómo Vamos’ mostró un incremento en el número de niños y jóvenes matriculados en colegios públicos, pasando de un 59% en 2009 a 73% en 2010.También aumentó el porcentaje de personas que sienten que en la capital se garantiza el derecho a la salud, pasando del 67% al 70%. El porcentaje de ciudadanos satisfechos con las vías de “La Arenosa” aumentó en 16 puntos; de un 31% que afirmó en 2009 estar satisfechos con las vías de la ciudad, se pasó al 47%. El informe también señaló varias alertas para reforzar el trabajodistritalenáreasendondeseregistran avances menores en la percepcióndelosciudadanos,entre ellas la canalización y limpieza de arroyos, la contaminación del río y los caños, el manejo de basuras y residuos sólidos. “Barranquilla va bien, como lo muestran los indicadores en áreas tan importantes como la imagen de sus gobernantes, la salud, la educación y la infraestructura, la ciudad va en el camino correcto, lo que le permitirá trabajar en las alertas que señalan dónde debe hacerse un mayor esfuerzo”, dijo Napoleón Franco, director de la firmaencuestadora,coincidiendo en esta opinión con la coordinadora de ‘Barranquilla Cómo Vamos’, Rocío Mendoza.
90
¿Usted vive en una vivienda...? Propia pagando Datos porcentuales
POR CIENTO DE LOS CIUDADANOS CALIFICARON COMO BUENA LA GESTIÓN DEL ALCALDE, ALEJANDRO CHAR.
Propia pagada
Arrendada
Familiar
23
66
2
67
3
23 68
18
9 7 14
Fuente: Barranquilla, cómo vamos
36 9
PUNTOS SUBIÓ LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE LA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA. LA SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS CON LA ADMINISTRACIÓN PASÓ DE 47% A 83%.
POR CIENTO EL DESEMPLEO EN BARRANQUILLA, LO QUE MUESTRA UNA DISMINUCIÓN DE 5 PUNTOS VS. 2010.
83
POR CIENTO DE LOS BARRANQUILLEROS SE MOSTRARON MÁS OPTIMISTAS EN 2010, CIFRA QUE EN EL AÑO ANTERIOR LLEGÓ AL 61%.
84 POR CIENTO
DE LOS ENCUESTADOS POR IPSOS NAPOLEÓN FRANCO DIJO QUE SE SIENTE SATISFECHO CON BARRANQUILLA COMO UNA CIUDAD PARA VIVIR. Calidad de vida
94.54%
Fue el porcentaje que alcanzaron los avances en salud de la ciudad.
El Torito es uno de los disfraces típicos del Carnaval.
37 instituciones de salud
Construyó la Alcaldía Distrital, con una inversión de $60.000 millones. Ya están al servicio 24, de las cuales 5 son hospitales y 19 son centros de salud. Niños y jóvenes escolarizados 1. Se pasó de un 59% en 2009 a 73% en 2010. Personas que sienten que en Barranquilla se garantiza el derecho a la salud: 1. En 2009 la cifra fue de 67% y en 2010 estuvo en un 70%. Fuente: Alcaldía, encuesta hecha por Ipsos Napoleón Franco.
73
47
POR CIENTO POR CIENTO ES LA CIFRA DE LOS NIÑOS MATRICULADOS EN COLEGIOS PÚBLICOS.
DE LOS ENCUESTADOS DIJO ESTAR SATISFECHO CON LAS VÍAS DE LA CIUDAD.
P13
BARRANQUILLA 100+
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
TRANSPORTE. EL CORREDOR PORTUARIO PROPORCIONARÁ LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN
El reto de la movilidad y conectividad
Esthercita Forero
Cras 41 y 43 - Rosario
Calles 69 y 70 - Colombia
La Arenosa
Cras 33 y 36 - Chiquinquirá
Chiquinquirá
Atlántico
Veintiuna
Troncal Murillo
Cras 26 y 27 - Atlántico
Estación de retorno Romelio Martínez
Cras 20 y 21 - San José
La Catorce
Troncal Olaya Herrera Cras 14 y 17 - La Victoria
La Ocho
Cras 8 y 8C - Alboraya
Cras 7 Y 7C - Buenos Aires
Buenos Aires
Joaquín Barrios Polo
Cras 16 y 2A - Ciudadela 20 de julio
Cras 23 y Av. Circunvalar Soledad
Portal de Soledad
Pedro Ramayán
Recorrido transmetro y su área metropolitana
Cras 16 y 17 Soledad
meses, la entrada a Barranquilla por el puente Pumarejo será una nueva postal que la ciudad mostrará con orgullo a sus habitantes y visitantes, con una solución de movilidad, seguridad y embellecimiento paisajístico. AsíloanuncióelalcaldeAlejandro Char Chaljub durante una visita de inspección a las obras que se ejecutan en el sector de la calle 17 con carrera 9, en donde se construye una gran rotonda, como parte de la interconexión vial regional que comprende la ampliación de la Circunvalar, desde el puente de la calle 45 pasando por el bulevar del barrio Simón Bolívar para conectar con el puente Pumarejo. El Alcalde explicó que“con esta obra, llevaremos la vía CircunvalarhastaelpuentePumarejo,enlo que llamamos una interconexión vialregional,haciendosobrelacalle 17 una rotonda espectacular de 124 metros de diámetro por fuera, 90 metros de diámetro por dentro, cuatro carriles, que conecte todo el bulevar de Simón Bolívar con la salida al puente Pumarejo, que la 17 sea parte de esa gran rotonda y que termine de aquel lado de la 18, en Soledad, vamos a descongestionar todo este sector”. “Las obras se financian con recursos de la Nación, del Distrito y de Edubar, recaudados con la primera etapa deValorización. La actual Administración Distrital ha invertido cerca de $150 mil millones en ampliación de la Circunvalar lo que, sumado a los recursos invertidos por Edubar, totaliza $220 mil millones”, afirmó el alcalde Char. Por otra parte, el proyecto de Corredor Portuario comprende la construcción de una vía de 5.500 metros de longitud que sale desde el Puente Pumarejo, bordeando el Caño de la Ahuyama y la zona portuaria en donde se encuentran la Zona Franca, Pizano, Madeflex, la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla y la Sociedad Portuaria del Norte; llegaría a La Loma, donde habría un interconector, para luego arribar a la Vía 40. Las especificaciones técnicas comprenden una vía de cuatro calzadas con separador central y una ronda ambiental, la rectificación y mejoramiento del lecho del caño y construir los box coulvert que se requieran. El costo del Co-
Pacho Galán
BARRANQUILLA_ Amás tardarenseis
Trasbordos
Alfredo Correa de Andrés Calles 50 y 62 - Boston
La Catedral Calles 50 y 53 - Barrio Rosario
Barrio Abajo Calles 43 y 45 - Barrio Abajo
Estaciones Murillo
Estaciones Olaya Herrera
Ruta A 32
Ruta A 63
Ruta A 21
Ruta A 91/92
Ruta A 66
Ruta A 71
Parque Cultural Calles 36 y 39 - Centro
Portal de Barranquilla
Ruta A 82
Fuente: Transmetro
OTRAS CLAVES PARA IMPULSAR EL SISTEMA El pasado 4 de mayo, Transmetro presentó los patios y el edificio administrativo del Portal de Soledad, que ya fueron entregados al operador, Sistur. Llegaron a un acuerdo con los operadores del Sistema, gracias al cual se logró que se comprometieran a llevar más buses en 2011. Han incentivado el proceso de chatarrización y logrado la desvinculación de 649 buses, el 60% del número de vehículos del transporte colectivo que estaban planeados. De éstos han sido chatarrizados 540 carros. Es el único sistema del país que no tiene accidentes fatales, y recuperó 210 mil metros cuadrados de espacio público. rredor Portuario se estima en cerca de $200 mil millones. TRANSMETRO
El Sistema de Transporte Masivo de Barranquilla, Transmetro,
$200.000
11
ES EL COSTO APROXIMADO DEL CORREDOR PORTUARIO QUE SE CONSTRUYE EN BARRANQUILLA
DE OPERACIÓN COMERCIAL LLEVA EL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE LA CAPITAL DEL ATLÁNTICO.
MILLONES
MESES MANUEL FERNÁNDEZ GERENTE DE TRANSMETRO
“TRABAJAMOS EN CUMPLIR CON TODOS LOS OBJETIVOS Y RETOS QUE IMPLICAN ESTOS SISTEMAS DE TRANSPORTE”.
CORTESÍA
El Sistema de Transporte Masivo de Barranquilla, Transmetro, durante una de sus fases de construcción. al cumplir 11 meses de operaciones, cuenta con un diagnóstico completo de los problemas que afronta y un plan de acción para superarlos. Estos retos son de amplio conocimiento de la ciudada-
nía y han sido dificultades comunes con otras ciudades del país que cuentan con Sistemas de Transporte Masivo. Entre los que se encuentran: de julio de 2010 a mayo de 2011, aumentó en un
90% el número de usuarios. Hoyse movilizan más de 58.200 personas diariamente. Dos troncales: Murillo y Olaya Herrera con 13,5 kilómetros cuadrados de extensión. Seis rutas troncales, cuatro servicios expresos y siete rutas alimentadoras. *Tiempo de desplazamiento en las troncales: Servicios corrientes 35 minutos y servicios expresos 23 minutos. Finalmente, se creó el fondo de estabilizacióncon$1.200millones, recursos que permiten dar flujo al Sistema de Transporte Masivo.
INFRAESTRUCTURA. LA RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL ES UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA ALCALDÍA
Las intervenciones que le han dado nueva cara a la ciudad BARRANQUILLA_ Dada su condición
de Distrito Especial, Industrial y Portuario, y su nuevo panorama como una ciudad de oportunidades con una dinámica especial de obras públicas y de inversión privada sin antecedentes, Barranquilla requiere hoy más que nunca una red vial en óptimas condiciones. Con este propósito se empezó a construir un proyecto planeado durante décadas en la ciudad:
un corredor portuario que asegure la movilización rápida y eficiente del transporte de carga entre el puente Pumarejo y la zona industrial de la Vía 40 y Las Flores. Las obras fueron adjudicadas el 16 de noviembre de 2010, las que incluyen un total de 19.2 kilómetros por carril, discriminados así: - Construcción del corredor de carga y desarrollo en saneamiento básico para el caño de la Ahu-
yama, entre el puente Pumarejo y la carrera 38, en una extensión de 3,1 kilómetros. - Construcción del corredor de carga entre la carrera 38 y la vía cuarenta, en una extensión de 1,9 kilómetros. - Una longitud de 4,8 kilómetros lineales. RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL.
Una de las obras más recientes que entregó el alcalde Alejan-
dro Char en Barranquilla, fueron los ocho tramos viales pavimentados con el programa Barrios a la Obra y el aporte de la comunidad, en Las Américas, La Sierrita y Simón Bolívar. Casi dos kilómetros lineales de nuevas vías con una inversión cercana a los $2.000 millones. El alcalde anunció que pavimentará otros tramos cercanos a la zona en una longitud de 900 metros con una inversión de $1.000 millones.
19,2
KILÓMETROS POR CARRIL INCLUYEN LAS OBRAS QUE FUERON ADJUDICADAS PARA EL CORREDOR PORTUARIO.
$2.000
MILLONES FUE UNA DE LAS MÁS RECIENTES INVERSIONES DE LA ALCALDÍA EN LOS BARRIOS DE LA CIUDAD.
P14 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
BARRANQUILLA 100+
INFRAESTRUCTURA. LA ACTIVIDAD PASÓ DE TENER 18 ESTABLECIMIENTOS HACE 20 AÑOS A 74 EN 2010
Inversión y servicio, las claves de BARRANQUILLA_ Hace 20 años la ciu-
dad sólo contaba con 18 hoteles y 969 habitaciones, pero gracias al incentivo que aprobó el anteriorGobierno, la exención tributaria por 30 años, la infraestructura hotelera ha tenido un gran despertar, teniendo también como aliciente el empuje económico que ha mostrado la capital del Atlántico en los últimos cuatro años, producto del trabajo y de la alianza de los sectores públicos y privados. Ese despertar se ha dado en todas las categorías de hoteles, razón por la cual su construcción se ha realizado en todos los estratos, aunque con mayor énfasis en el norte de Barranquilla, debido a que la ciudad es una plataforma para el turismo de negocios, la que se concentra exclusivamenteentrelunesyviernesdecadasemana. La información que se tiene acerca del turismo en Barranquilla muestra que el 14% de los viajeros son extranjeros y 86% son nacionales. Se espera que con la firma de los nuevos tratados comerciales esta torta vaya variando. Sin embargo, un 84% de las visitas que se hacen a la ciudad son por negocios y convenciones. Un 10% es por turismo individual y otro 7% es por turismo en grupo. La estancia promedio de un turista es de dos a tres noches. De acuerdo con Cotelco capítulo Atlántico, a 2011 la ciudad ya cuenta con 74 hoteles, 3.586 habitaciones y 5.779 camas, sin contar con futuros proyectos, todos en el norte de Barranquilla, que se esperan tener listos entre el 2012 y2013.Seaspiraaqueconlaconstrucción del Centro de Eventos y Exposicionesseedifiquepróximamente un hotel en este lote, ubicado en laVía 40 con calle 80, frente al río Magdalena. En los últimos tres años, han abierto sus puertas a la ciudad hoteles de categoría, como el Sonesta, operado por una cadena de Estados Unidos, pero con inversionistas locales; el Estelar y el Smart Suites Royal, estos dos últimos de cadenas nacionales y también de inversión local. Los tres son cinco estrellas. Igualmente, entró en operación, pero en otra categoría, el Atrium, una inversión de paisas y santandereanos. Además está la destinación de recursos en reconstrucción y ampliación de otros hoteles. MILLONARIOS PROYECTOS
El presidente de la junta directiva de Cotelco en el Atlántico, Mario Muvdi, quien también es el gerente del Smart Suites Royal, recuerda que en esos proyectos se han destinado más de $200 mil millones, inversión con que la hotelería barranquillera ya está hoy en día en el mapa del turismo internacional, al contar con una infraestructura adecuada para las necesidades de los hombres de negocios y de todos los bolsillos. De acuerdo con la Asociación Hotelera de Colombia, durante 2010 entraron en servicio otras 540 habitaciones, al pasar de 3.046 en 2009 a 3.586 el año pasado. Se estima que para el próxi-
BARRANQUILLA Y COLOMBIA ABIERTAS AL MUNDO ‘Colombia abierta al mundo’, este fue el lema del Congreso Nacional de Agencias de Viajes, que se llevó acabo en Barranquilla y que congregó el pasado mes de mayo a 400 empresarios de turismo. Por primera vez se realizó este encuentro de agencias de viajes en la ciudad, que se ha puesto de moda en lo económico a nivel internacional, siendo ubicada entre las primeras diez ciudades con gran potencial de crecimiento. La decisión de hacer este congreso por parte de Anato fue porque, según el gremio, la capital del Atlántico se está abriendo al turismo con eventos como el Carnaval, un sector gastronómico atractivo y cada vez más sofisticado y una excelente infraestructura hotelera.
74
HOTELES EXISTEN ACTUALMENTE EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, SEGÚN COTELCO.
El más reciente proyecto de la cadena Estelar en Barranquilla.
3.586
HABITACIONES HOTELERAS SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN LA CIUDAD PARA EL TURISMO.
$200.000 MILLONES
APROXIMADAMENTE SE HAN DESTINADO PARA LOS ÚLTIMOS TRES HOTELES CONSTRUIDOS.
mo año estén operando 705 habitaciones más en Barranquilla. Hasta el momento, según la agremiación que dirige Marbel Ruiz, la categoría 3 es la que cuentaconelmayornúmerodehabitaciones, 1.092. Le sigue la 5 con 921 habitaciones. Luego está la 2 con 795 habitaciones. Seguidamente, la 4 con 693 y la categoría 1 con 38 habitaciones. A nivel rural se cuenta con 47 habitaciones. La vocera de los hoteleros en Barranquilla señaló que la ciudad, entre 2009 y 2010, ha tenido un importante crecimiento en hoteles y camas. En el 2009 se tenían 68 y en 2010 se completó la cifra de 74. El último fue el Smart Suites Royal. En camas se ha pasado de 4.131 a 5.779 y se espera que al 2012 se tengan 6.629 camas. Además de las habitaciones hoteleras, las cadenas del sector han comenzado a implementar otrosegmento.LohizoelHotelEstelar Alto Prado con la apertura de 49 apartamentos, toda vez que muchas personas quieren atención de un hotel, pero disfrutar de la propiedad horizontal por días, meses o años, según la inversión que quieran hacer. Pero la destinación de recursos no para en el sector. Hacia 2012 se estima que otros cuatro hoteles hagan su aparición en la ciudad, que hoy está de moda en lo
CORTESÍA
Flex Point 98 es uno de los proyectos que está en construcción en la ciudad. Esta edificación contará también con locales comerciales y estará ubicado al norte de Barranquilla. económico. Uno de ellos es el Hotel Meliá con 253 habitaciones. Éste usará la infraestructura del antiguo Hotel Royal, en la carrera 54 con calle 70. Incluso, tiene previsto un centro de convenciones para 1.000 personas. Otro proyecto es el de Clínica del Mar, ubicado en la calle 85
con carrera 50 y tendrá 84 habitaciones. Será un complejo médico y comercial, una clínica con 140 camas y una torre que compuesta por 96 consultorios. Igualmente, contará con una plaza comercial. Hace varios meses comenzó la remoción de tierra para su construcción.
De igual manera, se ha proyectado el Hotel Blue Garden, en la carrera 53 con calle 101, de 180 habitaciones. Contará con una torre de oficinas y un centro comercial. Este proyecto ya arrancó movimiento de tierra. Estos tres hoteles están en la categoría 5, de acuerdo con la información de Cotelco. También está prevista la construcción del Hotel Plaza 72, entre las carreras 47 y 48 con calle 72, frente al Parque Suri Salcedo, por la carrera 47, y frente a la Clínica del Norte. Son 162 habitaciones. Contará igualmente con un centro comercial y una plaza de comidas, además de oficinas. Es un plan que tiene el liderazgo de la familiaTarud, dueña del Hotel Barranquilla, antiguo Hotel Dann, donde siempre se hospedó la Selección Colombia de Fútbol. Igualmente, está el proyecto Fleix Point 98, un centro de negocios que contará con 20 pisos, parqueadero para más de 100 vehículos, 5 pisos de oficina y 9 pisos de Hotel. Su ubicación es la carrera 46 con calle 98, al norte de la ciudad. En este sentido, la presidente de Anato, Paula Cortés, indicó que“es el momento de Barranquilla para posicionarse a nivel turístico. Este año ha sido importante el crecimiento de turistas extranjeros, según el DAS, jalonado por el Carvanal. La ciudad tiene todo, en especial infraestructura hotelera de gran categoría, cinco estrellas, operados por importantes cadenas para recibir turistas de todo tipo, lo cual la puede convertir en una potencia como lo son hoy Cartagena y Santa Marta”. “Barranquilla tiene hoteles, gastronomía, destino de modas, productosquelasagenciasdeviajes tienen que exaltar para vender a la ciudad”, destacó Cortés.
BARRANQUILLA 100+
P15
LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011
la hotelería costeña PAULA CORTÉS PRESIDENTA EJECUTIVA DE ANATO
“AQUÍ HAY HOTELES, GASTRONOMÍA, DESTINO DE MODAS, PRODUCTOS QUE LAS AGENCIAS DE VIAJES TIENEN QUE EXALTAR”.
JUAN LEONARDO CORREA PRESIDENTE EJECUTIVO DE COTELCO
“EL RÍO MAGDALENA SE CONVIERTE EN UN EJE QUE PUEDE DINAMIZAR EL TURISMO DE BARRANQUILLA. ESTO ES UN ATRACTIVO”.
Algunos de los nuevos proyectos hoteleros en la ciudad
1.
Hotel Meliá Barranquilla Prado 5 estrellas, 253 habitaciones.
2.
Hotel Plaza 72 4 estrellas, 162 habitaciones.
3.
Hotel Blue Garden 5 estrellas, 180 habitaciones.
4.
Flex Point 98 5 estrellas, 81 habitaciones
Fuente: Cotelco Atlántico
MALKA IRINA LEÓN DIR. FONDO DE PROMOCIÓN DEL ATLÁN.
“UNA DE LAS FORTALEZAS PARA PROPICIAR EL TURISMO ES EL TRABAJO CONJUNTO POR PARTE DEL SECTOR”.
En el primer trimestre de 2011, la ocupación se ubicó en 59,8% BARRANQUILLA_ Cotelco aseguró que la ciudad resiste más hoteles en la medida en que se mantenga la economía en crecimiento, además que aumente el flujo de turistas, en especial con la entradaenvigenciadelTLCconEstados Unidos. La ocupación promedio desde 2006 al 2010 se ha mantenido sobre el 50%. En 2006 llegó al 53%. En 2008 consiguió su mejor período, 61,52%. Luego en 2009 descendió al 54,45% y al 2010 tuvo un repunte y llegó al 57,1%. Alprimertrimestrede2011,según cifras del gremio, la ocupación hotelera en la ciudad ha sido del 59,8%, hasta el mes de marzo, la más alta frente a iguales períodosdeañosanteriores.En2008 se situó en el 57,7%, en 2009 estuvo en un 51,36% y en 2010 fue del 59,73%. Se espera que con el mundial de fútbol Sub-20, la infraestructura hotelera barranquillera tenga unamayorocupación,enespecial porque esta ciudad es la sede de una de las selecciones que genera mayor simpatía, Brasil.
CORTESÍA
El presidente de la Junta Directiva de Cotelco, Mario Muvdi, destacó el crecimiento del sector en la ciudad.
ECONOMÍA. NUEVAS CADENAS PRESENTES
“Turismo de negocios, la fortaleza de Barranquilla”: Muvdi BARRANQUILLA_ Si el país se logra promocionar de una mejor manera a nivel internacional, es seguro que la ocupación hotelera en Barranquilla no tendrá problemas. Así lo expresó el empresario barranquillero y presidente de la junta directiva de Cotelco, Mario Muvdi, quien además es gerente de uno de los hoteles que se inauguróacomienzosdeesteaño en la ciudad, el Smart Suites Royal. Muvdi destacó también el crecimiento del sector hotelero en la capital del Atlántico, sobre todo en los últimos cinco años, al igual queelposicionamientodeimportantes cadenas y de los hoteles cinco estrellas que han entrado a operar en esta parte del país, teniendo en cuenta la importancia de la presencia de grandes industrias, lo que ha fortalecido el turismo de negocios.
¿Cómo es hoy la infraestructura hotelera de Barranquilla? En los últimos años se han incrementado las habitaciones de hoteles cinco estrellas con la llegada de las diferentes cadenas a Barranquilla. La construcción se ha hecho para venderla con la figura de propiedad horizontal. Por eso, algunos hoteles tienen propietarios e inversionistas de otras ciudades que se unen a constructoreslocales.Estohamovidolaactividad en los últimos años con la exoneración de impuestos. ¿Porquésehamovidomásla construcción de hoteles cinco estrellas? La verdad es que han incursionado importantes cadenas y eso hallevadoalaconstruccióndehoteles de alta categoría en la ciudad. Esto es importante siempre y cuando se mantenga en auge el
actual fenómeno económico de Barranquilla. Esto va ligado con la política nacional de atraer más turistasextranjerosalpaísyquese acelere el turismo interno para mantener elevados los niveles de ocupación. ¿Por qué ha prevalecido el turismo de negocios en la ciudad? Ha prevalecido el turismo de negocios, que es nuestra fortaleza, debido a la programación de muchos congresos, lo que va unido a la ubicación de nuevas empresas aquí; esto genera mucho movimiento. La ciudad se está viendo distinta, pero también comienza a tomar auge el turismo de salud, el de deportes y el de convenciones. Aunque vale la pena destacar que el turismo de negocios ha permitido una ocupación mínima del 50%. ¿En qué se encuentran trabajando los gremios para generar otrotipodeturismoenlaciudad? Hay que trabajar en varias opciones de turismo de recreación y de esparcimiento. La ciudad tiene muchos sitios para explotar turísticamente. Uno de ellos es el Torno, un lugar que está inexplorado, al cual hay que hacerle unos ajustes. Su ventaja es que está frente a Barranquilla, atravesando solo el río Magdalena. Hay que tener voluntad y una unión muy objetiva entre el sector privado y público para vender los pocos atractivos que pueden ser muy buenos a nivel turístico, siempreycuandosesepanexplotar.Poder conocer el río Magdalena y el Mar Caribe es un atractivo natural quenoshadadoDios,perohayque trabajarlo bien para que pueda ser visitado por todo tipo de turistas.
CORTESÍA
Una de las salas de estar en donde se reciben a los turistas del hotel Estelar Alto Pradoen Barranquilla. En materia de tarifas, el presidente de la junta directiva de Cotelco en Barranquilla sostuvo que es una de las más bajas, sobre todo para los hombres de negocios que de lunes a viernes se desplazan a la ciudad a concretar proyectos y asistir a reuniones. Al 2011, la tarifa promedio es de $140.000, aunque en los hoteles de alta categoría pasa de los
$160.000 por noche, una cifra similar a la de 2010 que llegó a $140.899. La tarifa ha tenido un crecimiento normal. En 2006 estaba en $118.895, en 2007 bajó a $100.590, en 2008 volvió a bajar a los $82.200 y después subió en 2009 a $126.020, finalmente se ha mantenido al alza en los últimos dos años.
NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE COTELCO Durante la asamblea número 57 de Cotelco se eligió nueva Junta Directiva y como presidente se designó a Mario Muvdi Chiari, gerente de Hotel Smart Suite Royal en Barranquilla y actual presidente de Cotelco Capítulo Atlántico. El empresario barranquillero se ha destacado por su participación durante años en el sector hotelero de la Región Caribe, por lo que por su gestión y a manera de reconocimiento recibió este nuevo nombramiento. Cotelco Capítulo Atlántico también conformó su nueva Junta Directiva. Mario Muvdi (Smart Suites Royal), presidente; Pedro Mesa (Dann Carlton), vicepresidente; María Manjarrés (Combarranquilla), tesorera; Rosalba Guevara (Virrey Inn), secretaria.