Bogotá 100+

Page 1

+6/*0 %&

&%*$*»/ &41&$*"-

&$ 01 &5 30 - : 5& 3

0]U]bt * %&

/ -"4 (3&404 1 & 1

.*(6&-:&*/

&.13&4"4 7&/%*&30/ #*--0/&4 1


P2 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

ARCHIVO

Las empresas en Bogotá lideran los ingresos por operaciones en el país, a pesar de los problemas en infraestructura que se presentan en la ciudad.

ECONOMÍA. EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO LIDERA EL RANKING DE LAS COMPAÑÍAS CON MAYORES INGRESOS

Firmas vendieron $150,6 billones BOGOTÁ_ Lagravecrisisqueenfrenta la capital del país por los presuntos escándalos de corrupción que envuelven a la Administración Distrital y los proyectos de infraestructura no han afectado los ingresos operacionales de las empresas que se han posicionado en Bogotá. Solamente los ingresos deEcopetrolenBogotá,quesumaronen 2010 $36,6 billones, triplican los de las principales empresas en otras ciudades como Medellín, Cali o Barranquilla. En total, los ingresos operacionales de las 100 empresas que hacen parte del ranking de la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) generaron recursos por $150,6 billones durante 2010. Según las cifras de la Supersociedades, el sector minero-energético lidera el ranking de las empresas con mayores ingresos por operaciones durante el año 2010, pues luego de Ecopetrol está en segundo lugar Terpel, con ingresos superiores a los $7 billones; se mete en la lista Comcel, con $6,2 billones, y vuelve a retomar Exxonmobil con $5 billones. También hacen parte del ranking de las 10 empresas con mayores ingresos Grandes Superficies de Colombia (Carrefour) con $4 billones; Drummond, $3,6 billones; Bavaria, $3,6 billones; Chevron Petroleum, $3 billones; Pacific Stratus Energy, $3 billones, y GM-Colmotores (Chevrolet Colombia),coningresosoperacionales por $2,9 billones. Sin embargo, en materia de infraestructura y transporte, la ciu-

dad continúa con graves problemas de movilidad que, según la Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac), también afectan el acceso de los viajeros al Aeropuerto Internacional Eldorado y el Puente Aéreo, por la obra de la fasetresdeTransmilenioporlaCalle 26. Uno de los tramos de este proyecto estaba a cargo del grupo Nuley,porpresuntas irregularidades, también afectó la gestión del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y en el corto plazo podría tener un leve impacto en el sector financiero. Según el ex Superintendente Financiero, Augusto Acosta, los problemas económicos de los Nule afectaron todos los sectores de la ciudad y este impacto se reflejaría también en la actividad financiera, pues algunas de las empresas que fueron socias del controvertidogrupoyahananunciado su decisión de acogerse a la ley de quiebras por presentar graves problemas en sus balances. “En esa medida, si el sistema financiero se afecta por este tipo de situaciones, el sector comienza a mirar con mucha más prudencia la posibilidad de dar nuevos créditos a las personas o a las empresas, y si eso ocurre, entonces también se comienza a afectar la actividad del comercio y de la ingeniería de la ciudad”, explicó Acosta. Aunque luego del escándalo por el carrusel de la contratación enlaciudadseprendieronlasalarmas y hay más prevención, Bogotásiguecreciendoenmateriaeconómica y el sector financiero ha

Requerimientos por sector 2010 / Servicio ciudadano

NEGOCIOS PODRÍAN AFECTARSE POR FALTA DE SEGURIDAD

Datos porcentuales Órganos de control Planeación Ambiente Seguridad Cultura, recreación y deporte Servicios públicos Desarrollo econ. Integración social

1 1

2 3 3 3 3 4

Hacienda Entidades orden nal. y/o privadas Hábitat Educación Salud Gestión pública Gobierno Movilidad

4 5 7 7 7 10 12

Movilidad, infraestructura y seguridad son los tres aspectos en los que Bogotá se ‘raja’ a la hora de ser más competitiva.

Uno de los retos de la administración distrital para hacer de Bogotá una ciudad más competitiva es aumentar los niveles de seguridad que desde el año 2009 presentan indicadores desalentadores. Según un informe de Bogotá cómo vamos, los homicidios en la ciudad pasaron de 1.645 en el 2009 a 1.726 el año pasado, subiendo la tasa de asesinatos por cada 100.000 habitantes de 22,7 a 23,4. Para los realizadores del estudio, es necesario que el gobierno distrital tome decisiones para resolver los problemas de seguridad que enfrenta la ciudad y elimine la incertidumbre que se pueda generar entre los inversionistas que, además de los problemas de movilidad, puedan verse desanimados por los altos niveles de inseguridad.

nes, Bancolombia, $10 billones; Davivienda, $9,2 billones; BBVA Colombia, $5,9 billones, y el Banco de Occidente, con una cartera de $5,1 billones. Del mismo modo, Bogotá sigue siendo el primer destino en el país para la realización de congresos y exposiciones, y en América Latina es el sexto lugar para el turismo de negocios. Según la administración distrital la ciudad cuenta con una ofer-

ta de 23.000 sillas por día, lo que representan el 32% del total nacional. Además, Proexport sostiene que la capital del país ofrece hoteles para todo tipo de turistas con estándares de calidad internacional y reconocimiento mundial entre los que se destacan cadenas como Sheraton, Accor, Marriott, Hilton, GHL, Hoteles Estelar, Crowne Plaza, Royal, y Summit.

28

Fuente: Dane

ARCHIVO

revelado un aumento en los últimos cinco años del número de personas bancarizadas, pasando de 51% en 2006 a 62% en 2010. Según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), en el último añoesteindicadorcreció8%,loque equivale a 1,8 millones de nuevas personas en el sistema financiero. Las cinco entidades bancarias con la mayor cartera neta fueron Banco de Bogotá con $11,4 billo-

COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: MARCELA VARGAS CABRERA - DANIEL RICARDO MEDINA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: ARCHIVO, CORTESÍA EMPRESAS Y STOCK XCHNG. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LIV - No. 18.000 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

INDUSTRIA. ECOPETROL, TERPEL Y COMCEL LIDERARON EL RANKING DE INGRESOS OPERACIONALES EN LA CIUDAD

Bogotá se afianzó en 2010 como Ingresos operacionales empresas de Bogotá Cifras en millones de pesos

3

GM-Colmotores

3

Pacific Stratus Energy

3,6

Chevron Petroleum

3,6

Bavaria

5

Drummond

6,2

Exxonmobil

7

Comcel

Terpel

36,6

Ecopetrol

BOGOTÁ_ La capital del país no es solamente eso, también es el epicentro donde se realizan los grandes negocios. Su ubicación estratégica, el potencial de su talento humano y ser el núcleo de concentracióndelamayoríadefirmas nacionales y extranjeras la confirman como la urbe más dinámica para el sector real. De las principales compañías establecidas en Bogotá, Ecopetrol, Terpel y Comcel son las que mayores ingresos operacionales registraron durante el 2010, consolidándose como las empresas más representativas en la capital de la República. Por un lado, los resultados de la estatal petrolera asombran por la vistosidad y contundencia de sus números, los cuales son el reflejo de una operación sólida construida durante años. El año pasado, los ingresos operacionales alcanzaron los $36,6 billones y las utilidades llegaron hasta $8,3 billones, dos indicadores que ratifican la magnitud que tiene la compañía en la economía nacional. Y a pesar de ello, la empresa continúa batiendo todos los récords. Ejemplo de esto fue el nivel de ingresos obtenido durante el primer trimestre de este año, en el que alcanzó utilidades por $3,4 billones, un incremento de 62% en comparación con el mismo periodo del 2010, cuando logró $2,1 billones. Entre los principales factores que influyeron en este resultado estuvo el aumento en la producción, el crecimiento de las exportaciones y los altos precios internacionales del crudo. Entre los mayores logros estuvo el incremento de 17,1% en la producción, lo que equivale a una extracción promedio de 686,2 miles de barriles de petróleo equivalente por día (Kbped). Así mismo, los ingresos por ex-

2,9

Fuente: Supersociedades

portaciones en dicho periodo subieron 58% a $7,9 billones, en comparación con el mismo periodo del 2010. De otro lado, la Organización Terpel también registró indicadores interesantes que se reflejaron en ingresos operacionales de $7,0 billones y utilidades de $215.749 millones. Para el académico especialista en empresas de la Universidad Nacional, Carlos Rodríguez, en esta compañía se destaca el alto componente emocional que genera entre los consumidores, quienes la identifican como una firma colombiana, lo cual se observó en los indicadores de ingresos que la impulsaron para ubicarse como la primera comercializadora de combustible en el ranking emitido por la Superintendencia de Sociedades. “Anteelpreciotanaltodelagasolina, los conductores prefieren comprar el combustible a empresas que estén más cercanas a ellos y que tengan un significado cercano. Terpel gana en ese sentido”, destacó. En el tercer lugar del escalafón se ubicó la compañía de telefonía Comcel, que ratificó su liderazgo en el segmento de la comunicación celular. El reconocimiento que esta compañía tiene en el mercado, y una base de usuarios tanrobustaquecasiseacercaalos 30 millones, hacen de esta un ver-

$3,6

BILLONES LOS INGRESOS OPERACIONALES DE LA MULTINACIONAL DE CARBÓN DRUMMOND EN 2010.

$801.873 MILLONES

LAS UTILIDADES NETAS REGISTRADAS POR LA FIRMA DE BEBIDAS BAVARIA EN EL AÑO 2010.

$4,05

BILLONES LOS INGRESOS OPERACIONALES DE GRANDES SUPERFICIES DE COLOMBIA EN EL AÑO 2010.

dadero gigante en cuanto a a este segmento se refiere. Esta empresa logró durante el año pasado ingresos operaciones por $6,2 billones y utilidades por el orden de los $1,1 billones. En la opinión de Rodríguez, la entrada en vigencia de la portabilidad numérica y de nuevos operadores móviles virtuales como Uff!, la han motivado a realizar agresivas campañas publicitarias y a diversificar su portafolio de productos y servicios, para mantenerelposicionamientoque la ha caracterizado, y así garantizar la fidelidad de sus usuarios. En respectivo orden, por nivel de ingresos, a la compañía de te-

lefonía celular le siguen empresas delatalladeExxonMobil,Grandes Superficies de Colombia (Carrefour), Drummond, Bavaria, Chevron Petroleum, Pacific Stratus Energy y GM Colmotores, las cuales conforman el selecto grupo de las 10 que mas venden en el mercado colombiano. BOGOTÁ, NEGOCIOS POR EXCELENCIA

A pesar de los problemas que aquejan a las grandes metrópolis de la región, Bogotá tiene una gran importanciaparalascompañías que deciden invertir en el país, debido a que allí se concentran la gran mayoría de unidades empresariales, lo cual facilita los

contactosylespermiteestablecer estrategias de diversa índole. En el concepto de los especialistas, más allá de ser un territorio estratégico donde se ubican lasoficinascentralesdelasempresasmásimportantes,Bogotáofrece otro tipo de ventajas que materializan su importancia y le dan una connotación particular. Por ejemplo, Henry Bradford, vicerrector del Cesa, dijo que independiente de la industria y de laoperaciónquerealicelacompañía, tener las oficinas centrales en Bogotá significa una ventaja competitiva, ya que establecerse allí facilita la realización de negocios con otras compañías que operan

Terpel aspira a crecer con nuevas estaciones BOGOTÁ_ Los buenos resultados financieros ya son una costumbre en las toldas de la Organización Terpel. El hecho de ser una de las compañías con mejor recordación entre los consumidores y su asociación con el concepto de país son dos factores fundamentales que les han valido para obtener interesantes ventas durante los últimos años. La compañía ocupó el segundo lugar entre las empresas establecidas en Bogotá con mayores ingresos operacionales registrando $7,03 billones (una variación de 16,7% con respecto a 2009) y utilidades netas que sobrepasaron los $215.000 millones, según el reporte de la Supersociedades. No contentos con ello, la empresa ya tiene delineada una estrategiaparamejorareseniveldurante este año y para ello prepara una inversión superior a los $30.000 millones, que serán destinados a la construcción de 16 estaciones de servicio, para de esta manera apuntarle a ganancias que pueden exceder los $160.000

millones. De esas gasolineras, cinco ya han sido inauguradas. Igualmente, la empresa también le apostará a un crecimiento en otras de sus líneas de negocio, como son los productos lubricantes e industrias, en donde esperan a obtener buenos resultados al atender las necesidades de grandes compañías mineras y petroleras. De otro lado, la creciente participación en el mercado, que ya está por el orden del 41% en el mercado del combustibles líquidos, y del 43% en el área de gas vehicular, les permite pensar que losindicadoresdelañopasadoserán superados. De hecho, los resultados consolidados a abril de este año muestran un crecimiento en las utilidades por encima de 7%, con relación a los primeros cuatro meses del año anterior. La cifra se situó en $85.000 millones. El presidente de la organización, Amaury de la Espriella, manifestó en declaraciones anteriores a este LR, que todas las líneas

COMPAÑÍA INVIERTE EN PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD

ARCHIVO

Amaury de la Espriella (foto), presidente de Terpel, dijo que invertirán cerca de $30.000 millones en nuevas estaciones de servicio. denegocioestáncumpliendocon sus presupuestos. A pesar de haber consolidado operaciones por fuera del país en años pasados, especialmente en mercados como Panamá, Ecuador, México, Perú y Chile; la compañía no descarta aterrizar con sus productos en algún destino

centroamericano, al mismo tiempo que analizan oportunidades en las estaciones de servicio ubicadas en el interior de los almacenes de cadena. El posicionamiento y la diversificación serán las claves para aumentar sus ingresos durante lo que resta el año.

En 2010 la Organización Terpel invirtió más US$8 millones en iniciativas y proyectos tendientes a garantizar la sostenibilidad en su operación. Las principales inversiones en ese sentido tienen que ver con temas como la capacitación a los clientes sobre sus productos, programas de formación para isleros, el desarrollo de prácticas ambientales y la ejecución de proyectos para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan. Uno de los programas ambientales fomenta la disposición correcta de aceites usados, envases y etiquetas. En 2010, por ejemplo, se aumentó la cantidad correctamente dispuesta de aceite usado, que pasó de 44,6% (2009) a 63% durante el año anterior.


P5

BOGOTÁ 100+

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

epicentro de grandes negocios HAY QUE MEJORAR LA PERCEPCIÓN DE ESTABILIDAD

El eje financiero concentra a importantes empresas.

Si bien son más los aspectos positivos que negativos, para los expertos consultados, la ciudad debe dar vuelta a la página y empezar a escribir una nueva historia, ya que la percepción de falta de gestión y los retrocesos que se han presentado en las decisiones por culpa de las falencias presentadas en la administración distrital pondrían a dudar a los inversionistas, quienes por lo general buscan reglas de juego claras para realizar sus negocios. De acuerdo con Saúl Pineda de la Universidad del Rosario, Bogotá venía de gobiernos que alcanzaron buenos estándares de desarrollo; un trabajo realizado por años, que no se puede tirar a la borda. “La atracción de inversión depende de las condiciones de estabilidad que brinden los territorios. Bogotá debe garantizar estos propósitos si quiere ser atractiva para las empresas”. en la ciudad. Pero, al parecer, ese no es único beneficio. La relevancia que ha adquirido Colombia en el contexto internacional, junto a las condiciones de estabilidad política y económica por las que atraviesa el país, hacen que los inversionistas miren con buenos ojos este destino para traer sus capitales, situación que aumenta el reconocimiento de la ciudad como plataforma para los grandes negocios, y que además brinda otras posibilidades interesantes para los empresarios. Para Saúl Pineda, director del Centro de Competitividad de la Universidad del Rosario, diversos

estudiosdemuestrancómoBogotá se ha convertido poco a poco en una de las capitales más interesantes para las organizaciones que buscan establecerse y diversificarse en la región. Pineda indicó que una de las principales ventajas es su ubicación geográfica, la cual le permite a cualquier tipo de empresa, atender de manera fácil, operaciones en todos los rincones de Centro y Sur América, desde un solo punto. El mismo experto señaló que la importancia capitalina cada vez será mayor, si se logran concretar una gran variedad de tratados de libre comercio que es-

tán en la agenda nacional como el de Corea, Estados Unidos, entre otros. En el concepto de Pineda, las empresas que se establezcan en este territorio podrán obtener beneficios de esos acuerdos, ya que podrán contar con una plataforma que facilita sus exportaciones, y podrán penetrar nuevos mercados con las ventajas implícitas que conllevan estos acuerdos. “Una vez se concreten los tratados, Bogotá obtendrá la relevancia que tienen otras capitales de la región, como Santiago de Chile y Lima, que han adquirido una mayor relevancia por los

acuerdos comerciales que han firmado sus países”. A pesar de que el panorama parece saludable para la ciudad, es necesario revisar aspectos urgentes que pueden afectar la competividad y confianza de los inversionistas, quienes exigen condiciones claras para traer sus capitales. En ese sentido, los expertos hicieron un llamado para que se ajusten, tan pronto como sea posible, aspectos tan sensibles como la seguridad, la movilidad y la estabilidad política, ya que de no ser corregidos pueden alterar en gran medida la competitividad de la capital.

SAÚL PINEDA CENTRO DE COMPETIVIDAD U. ROSARIO

“LA APROBACIÓN DE NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES LE SERVIRÁ A BOGOTÁ PARA SEGUIRSE POSICIONANDO”.

CARLOS RODRÍGUEZ PROFESOR DE ADMINISTRACIÓN UNAL

“LA AFINIDAD QUE SIENTEN LOS CLIENTES CON TERPEL FUE UNO DE LOS FACTORES QUE IMPULSARON SUS VENTAS EN 2010”.

HENRY BRADFORD VICERRECTOR DEL CESA

“LAS TRES PRIMERAS EMPRESAS SON MUY GRANDES, Y ESTÁN GENERANDO EMPLEO E IMPUESTOS PARA BOGOTÁ”.

Telefónica analiza las redes 4G para aumentar usuarios BOGOTÁ_ Extender la cobertura de

sus redes e implementar las redes de cuarta generación para incrementar su oferta de valor son algunos de los objetivos de las empresas del GrupoTelefónica en 2011. Un año en donde la compañía no solo espera mejorar los resultados del 2010, sino conseguir un número importante de accesos para consolidarse definitivamente en el país. En el transcurso del año pasado, Telefónica ubicó a dos de sus compañíasdentrodelosprimeros 20 lugares del ranking de las empresas establecidas en Bogotá que más venden, según el informe de la Supersociedades. Por un lado se encuentra Telefónica Móviles (Movistar) en la posición número 15 con ingresos operacionales de 1,96 billones de pesos y utilidades netas de $344.359 millones. Por el otro lado, y en la casilla 17 del indicador, se encuentra Co-

lombia Telecomunicaciones (Telefónica Telecom), empresa que registró$1,93billonesyutilidades netas por el orden de $451.944 millones. Para lograr sus objetivos de cobertura, servicios y nuevos usuarios, su presidente Ejecutivo, Alfonso Gómez Palacio, anunció inversiones cercanas al billón de pesos, de los cuales el 60% ($600.000 millones) estarían destinados a fortalecer la operación móvil, mientras que los $400.000 millones restantes irían para la operación de telefonía fija. Ahora el gran reto que persigue la multinacional española en este territorio es el de acortar distancias en el campo celular, uno en el cual todavía falta mucho por hacer y que tiene un claro dominador en el mercado. Mientras este objetivo se cristaliza, la operación de telefonía y servicios de banda ancha fija, y algunos móviles presentan creci-

mientos importantes, según el último BoletínTrimestral de lasTIC´s realizado por el Ministerio deTecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTic), correspondiente al cuatro trimestre del 2010. Por ejemplo, en el segmento de acceso móvil a internet, que en total registró 1,70 millones de usuarios,TelefónicaMóviles registró un 46% de participación, con 20 puntos porcentuales por encima del segundo operador en el mercado. Sin embargo, en el campo de la telefoníamóvil,queregistraentotal 44,47 millones de abonados para dicho periodo, la participación de Movistar fue de 22,49%, menos de la mitad de lo que registra el principal operador. Bajo ese panorama, temas como la portabilidad numérica y la misma subasta del espectro 4G representan una buena oportunidad para aumentar su mercado.

ARCHIVO

Alfonso Gómez Palacio (foto), presidente ejecutivo de Telefónica, espera un incremento sensible en la base de usuarios este año.

LA ESPERA POR LAS REDES DE 4G El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano, anunció en días pasados la asginación de mayor espectro radioeléctrico durante el último trimestre del año, con el fin de que dos nuevos operadores móviles presten servicios de cuarta generación, una oportunidad que Movistar estaba esperando y en la cual manifestaron interés. Este tipo de tecnologías son fundamentales para incrementar la calidad y la cantidad de los servicios de telefonía celular. Según MinTic, para la banda de 1700 MHz – 2100MHz se asignarán hasta 90 MHz y para la banda de 2500 MHz se asignarán hasta 130 MHz, lo cual permitirá suficiente espectro para nuevos operadores, como para las empresas que actualmente ofrecen el servicio en Colombia.


P6 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+



P8 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

FINANZAS. AHORA EL RETO ES AUMENTAR LA BANCARIZACIÓN

El caso Nule afectaría al sistema financiero BOGOTÁ_ El ex Superintendente Financiero, Augusto Acosta, aseguró que los escándalos de presunta corrupción y mala administración de Bogotá pueden tener un impacto en el sistema financiero que podría cerrar las posibilidades de negocio. “Siempre que hay algún problema de esa naturaleza alguien está dejando de pagar algo. De hecho, a raíz de los líos que tuvo el grupo Nule ya comenzaron a aparecer otros grupos que comienzan a decir que tienen que reestructurar su empresa completamente, que piden entrar en la ley de quiebras y que, por lo tanto, representan un riesgo de crédito muchísimo mayor para las entidades financieras”, dijo Acosta. Según el ex funcionario, en este tipo de situaciones todo va relacionado porque en el fondo el sector financiero está presente en todas las actividades de una ciudad. En el caso de los Nule el efecto es evidente, pues tenían créditos en el sistema financiero y al no pagar afectaron los patrimonios de otras empresas que tuvieron algún tipo de reacción “y todas las compañías de ingeniería que hoy dicen tener problemas le deben a los bancos, entonces por algún lado se afecta el sistema”. El ex superintendente explicó que en el sistema financiero todo lo que signifique problemas en la actividad empresarial genera efectos al interior y, en el caso del desarrollo de los proyectos de infraestructura, no hay excepción, puesrepresentanaunodelossectores que mayor influencia tiene en el crecimiento económico de una ciudad como Bogotá. “En esa medida si el sistema financieroseafecta porestetipode situaciones, las entidades comienzan a mirar con mucha más prudencia la posibilidad de dar nuevos créditos a las personas o a las empresas y si el sector financiero comienza a hacerlo entonces también se comienza a afectar la actividad del comercio y de la ingeniería en general de la ciudad”, sostuvo. SOLIDEZ DEL SECTOR

De todos modos, el panorama no es desalentador, pues el sistema financiero está lo suficientemente protegido por la vía de la constitución de provisiones para la protección del riesgo de crédito y, según los expertos, no se evidencia que a corto plazo los problemas que se han presentado en Bogotá vayan a afectar de manera grave la actividad financiera. Y aunque Acosta sostiene que la situación es delicada, hasta el momento no ha pasado de ser una advertencia y por el contrario, ha habido un repunte en el sector financiero, luego de enfrentarla crisis económica que afectó a todo el mundo. El buen comportamiento de sector radica principalmente en sus indicadores de rentabilidad que son positivos y generan con-

713.901 PERSONAS DE BOGOTÁ TIENEN AL MENOS UNA CUENTA CORRIENTE.

69 POR CIENTO

CORTESÍA

CRECIÓ EL NÚMERO DE PERSONAS CON CUENTA DE AHORROS EN BOGOTÁ.

Más de cinco millones de personas de la capital del país se bancarizaron en los últimos cinco años, según las cifras de la Asobancaria.

AUMENTA LA INVERSIÓN EN EL PAÍS

AUGUSTO ACOSTA EX SUPERINTENDENTE FINANCIERO

MARÍA MERCEDES CUÉLLAR PRESIDENTE DE ASOBANCARIA

“TODO LO QUE SEA PROBLEMA DE CORRUPCIÓN O MALA ADMINISTRACIÓN TIENE IMPACTO SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO”.

“HAY 18,5 MILLONES DE PERSONAS EN EL SECTOR BANCARIO. SEIS DE 10 ADULTOS TIENEN UN PRODUCTO FINANCIERO”.

Las inversiones del sistema financiero presentaron un incremento anual de 16,68%, al ubicarse en $332,77 billones al cierre del mes de abril. Según la Superintendencia Financiera, la mayor expansión del portafolio se concentró en títulos de deuda pública interna, acciones y en emisores del exterior, cuyo aumento fue de $17.99 billones, $13,82 billones y $6,54 billones, respectivamente. En el caso de los fondos administrados, el mayor incremento en sus inversiones fue reportado por los fondos de pensiones moderados, al pasar de $83,70 billones a $97,46 billones. En abril, la variación anual de la cartera ascendió a 21,72%, periodo en el que se resalta el crecimiento de la cartera de microcrédito 31,49% y la cartera comercial 22,94%. La Superfinanciera agregó que aunque el ritmo de crecimiento anual de la cartera vencida continúa ubicándose en niveles negativos, en el 2011 ha comenzado a aumentar levemente.

Estado del sector financiero Bogotá / Cifras en billones de pesos Nombre Entidad Banco De Bogotá

Cartera neta 11,4

Cartera Neta de los Bancos en Chia Cifras en millones de pesos 18.779

Banco de Bogotá

Bancolombia

10

Davivienda

9,2

Banco Santander

14.756

Bbva Colombia

5,9

Bancolombia

34.092

Banco De Occidente

5,1

Hsbc

Banco Colpatria

5,1

Bbva Colombia

Helm Bank S.A.

4,6

Banco de Occidente

Citibank

3,3

Banco Caja Social Bcsc

50.860

Banco Popular

2,6

Davivienda

78.010

Banco Santander

2,5

Banco Colpatria

4.323

Banco Caja Social Bcsc

2,3

Banco Agrario de Colombia S.A.

6.185

Av Villas S.A.

2,1

Bancamía S.A.

4.961

Gnb Sudameris

1,8

Banco Agrario De Colombia S.A.

1,1

Hsbc Bancamía S.A.

1 109.402 millones

29.588

4.673 34.618 9.301

Cifras de bancarización en Bogotá diciembre 2010 Población adulta bancarizada 5.150.016 Oficinas bancarias 1.232 Agentes bancarios 4.097 Datáfonos 49.708 Porcentaje de población con producto bancario en Bogotá Personas con cuenta de ahorro 132,3% Corriente 13,9 Tarjeta de crédito 62,8% Número de personas por producto financiero Cuenta de Ahorro 6’813.136 Cuenta Corriente: 713.901 Tarjeta de Crédito: 3’150.286 Crédito de Consumo: 2’256.165 Crédito de Vivienda: 429.810 Microcrédito: 337.942

Cartera Neta de los Bancos en Soacha Cifras en millones de pesos Banco de Bogotá

29.588

Bancolombia

34.092

Scotiabank Colombia S.A.

99.612 millones

Banco Caja Social BCSC

50.860

Banco Procredit Colombia

98.525 millones

Davivienda

78.010

Banco Colpatria

4.323

Fuente: Asobancaria / Supersociedades

fianza no solo para las entidades sinoparaelgobiernodistritalynacional, que esperan una reactivación total de la economía. “De hecho, el crecimiento del crédito ha sido importante, la cartera total venía aumentando hasta abril en cerca de 17%, el crédito de consumo venía subiendo a un 20% y me parece que es una tasa de crecimiento muy buena, mucho mejor a las de doce meses atrás”, agregó. COBERTURA

Además, el indicador de bancarización creció de manera sostenida desde hace cinco años, pasando de 51% en 2006 a 62% en 2010, y en el último año creció 8%, lo que equivale a 1,8 millones de nuevas personas en el sistema financiero. Según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), los incrementos más significativos en los

últimoscincoañossehandadoen el número de personas con cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y créditos de consumo. Para el caso de Bogotá, entre 2006 y 2010, se registró un mayor crecimiento en número de personas con cuenta de ahorro y con cuenta corriente, con un aumento del 69% y 22%, respectivamente; es decir, que en total en la capital del país la población adulta bancarizada supera los cinco millones. “En el caso de Bogotá, el indicador supera el 100% en cuentas de ahorro porque la ciudad concentra la apertura de productos de personas que viven en poblaciones aledañas”, señala el informe de la Asobancaria. En cuanto a oficinas bancarias, Bogotá, por concentrar el mayor número de población, también cuenta con la mayor cobertura de sucursales bancarias. Enelcasodeloscorresponsales nobancarios(CNB)enlacapitaldel

país por cada 10.000 adultos hay 8,01 CNB, debido a que esta figura permite la descongestión de las entidadesbancariasyesdemásfácilaccesoparalapoblaciónquehabitaenlaperiferiadelaciudadcontribuyendo a reducir los costos de desplazamiento de los clientes. En el caso del número de datáfonosporcada10.000adultos,San Andrés y Bogotá presentan los nivelesmásaltosdelindicador,debidoalagranactividadturísticayhotelera. Específicamente, la capital concentramásdel30%deltotalde dispositivos instalados en el país. Para el ex superintendente, el reto que tiene el sistema financiero en Bogotá es lograr que más personas tenga cada vez mayores nivelesdefacilidaddeaccesoalos servicios bancarios, especialmente las de menores recursos. Pero además de las personas naturales, para los expertos la banca debe considerar la vinculación de las pequeñas empresas

y las microempresas como tenderos, panaderías, droguerías, entre otras, que tiene un alto impacto en las actividades económicas de una ciudad como Bogotá. “La ventaja enorme radica en que si se facilitan las transacciones se facilita el comercio, que las personas puedan adquirir cosas con mayor facilidad y en la medida en que esas transacciones se facilitan haycomercio,haymovimiento,hay empleo y la ciudad progresa”, dijo. El ex superintendente agregó que desde el gobierno se está trabajandoenaumentarlosnivelesde vinculacióndelaspersonasnaturales y las empresas al sistema. “Los bancos lo quieren hacer, el Ministerio de Hacienda lo tiene como una de sus banderas estratégicas claras y, además de mantenerse solventes y de no cometer errores,elretodebepermitirquese amplíelafronteradelsistemafinanciero a muchos más colombianos y a más empresas”, concluyó.



P10 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

SOLIDARIO. COPIDROGAS Y COPSERVIR SE DESTACAN EN INGRESOS Y EXCEDENTES

MODELO IMPULSA EXCEDENTES DE LAS DROGUISTAS

Cooperativas farmacéuticas lideran las ventas del sector BOGOTÁ_La capital se ha convertido en ‘tierra prometida’ para las empresas del sector cooperativo. Las amplias oportunidades que brinda su mercado y la expansión que han consolidado las principales firmas del sector dan cuenta del buen momento por el que estas atraviesan. En cuanto a los sectores de mejor comportamiento, el ranking de ventas entregado por la Superintendencia de la Economía Solidariamuestraqueduranteelaño pasado tres cooperativas relacionadas con el sector de la salud, y especialmente con la comercialización de medicamentos, se erigieron como las de mayores ventas en la ciudad. Copidrogas, Copservir y Epsifarma conforman el podio de las empresas solidarias que registraron los mayores ingresos operacionales durante el 2010, y cuyos excedentes (utilidades) sumaron más de $16.500 millones. Lo anterior muestra que, a pesar de la llegada al país de grandes cadenas internacionales como Farmatodo o Locatel, las droguerías tradicionales tienen todavía campo de acción y están listas para hacerle frente a esa aguerrida competencia. Fue precisamente Copidrogas lafirmaque registróelmejorcomportamiento entre las empresas del sector. Ingresos por $875.403 millones, excedentes por más de $9.000 millones y una estructura de más de 4.500 droguerías afiliadas, la catalogan como la principal cadena de comercialización de farmacéuticos del país, lo cual, en la visión de los expertos es una muestra de las ventajas del cooperativismo. De acuerdo con Carlos Acero, directorejecutivodelaAsociación Colombiana de Cooperativas (As-

El ranking de las cooperativas Establecidas en Bogotá Cifras en millones de pesos

Ingresos Variación opera. ingresos op 2010 2009-2010 (%) Activos Utilidad

Razón social / sigla Cooperativa Nacional De Droguistas Detallistas

875403

9,56

325589

9243

715800

-0,18

241744

7223

546384

-0,42

169639

121

207348

12,74

294233

7263

145180

26,34

16637

207

119696

3,86

34901

-192

Copidrogas Cooperativa Multiactiva De Empleados De Distruidores De Drogas Copservir Ltd

Copservir Ltda Cooperativa Epsifarma

Epsifarma Universidad Cooperativa De Colombia

Ucc Cooperativa De Trabajo Asociado Talentum

Talentum Cooperativa Multiactiva De Detallistas De Santa Fe De Bogota D.C. Ltda

Los buenos niveles de excedentes registrados por firmas como Copidrogas, Copservir o Epsifarma se explican en parte, según los expertos, por las bondades que ofrece el modelo cooperativo. De esta manera, las negociaciones que realizan estas firmas les permiten adquirir importantes volúmenes de producto a buenos precios, para luego ser distribuidos a sus afiliados, y así registrar excedentes. Según Carlos Acero de Ascoop, esta práctica se convierte en un aspecto decisivo que no solo garantiza la viabilidad y sostenibilidad de estas empresas, sino que les permite reinvertir los excedentes producto de su operación en beneficios para sus afiliados.

1.942

Cooratiendas

COOPERATIVAS

Fuente: Supersolidaria

DE TODOS LOS SECTORES, FUNCIONAN APROXIMADAMENTE EN BOGOTÁ, SEGÚN CONFECOOP. CARLOS ACERO SÁNCHEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE ASCOOP

ENRIQUE VALDERRAMA SUPERINTENDENTE DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

“EL MODELO COOPERATIVO APROVECHA LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y LAS TRANSFORMA EN BENEFICIOS”.

“NO SOLO EN BOGOTÁ, SINO EN EL RESTO DEL PAÍS, EL SECTOR CRECIÓ A TASAS POR ENCIMA DE LA ECONOMÍA DURANTE 2010”.

coop), esos resultados presentadosporlastresprimerasempresas del sector, son una muestra de las ventajas que representa el modelo cooperativo, en el cual el aprovechamiento de las economías a escala es uno de sus pilares. Mas allá de eso, el dirigente explicó que, especialmente en Bogotá, se nota un mayor interés de las personas por consultar y aprovechar los servicios y los beneficios que en materia social ofrecen las cooperativas, lo cual va de la mano con el crecimiento financiero y con el aumento de sus ventas.

Ese interés, incluso, ha llegado hasta los sectores empresariales, en donde especialmente las pyme han manifestado su interés por conocer de primera mano los servicios y posibilidades de apalancamiento que estas ofrecen, con respecto a las compañías tradicionales de financiamiento. El número de personas afiliadas a las cooperativas es otro indicador que confirma ese creciente interés. Según los datos entregados por la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), en Bogotá existen 1.942 de estas entidades que en

2010 registraron ingresos por $9,2 billones y excedentes por más de $141.600 millones. Estas mismas empresas cuentan con un total de 1,33 millones de afiliados y generan 73.723 puestos de trabajo. El consenso general de los empresarios es que hay una satisfacción por haber alcanzado crecimientos en todas las regiones del país, incluso a tasas superiores de lo que lo hizo la economía. Para el superintendente de la Economía Solidaria, Enrique Valderrama, los resultados de 2010 fueron definitivamente positivos,

especialmentesisetieneencuenta que ese año tuvo diversas situaciones que afectaron la economía de los ciudadanos. “El sector ha progresado desde hace varios años, pero sin duda el comportamiento registrado durante el año pasado es satisfactorio y trae grandes expectativas para lo resta de este”, afirmó Bajo ese panorama, las empresas solo esperan que este año sea igual o mejor que el anterior, y desde ya preparan estrategias para seguir creciendo en el principal mercado del país.

SOLIDARIO. LA COOPERATIVA OBTUVO INGRESOS OPERACIONES POR $715.800 MILLONES EN 2010

Copservir, buenos resultados en medio de grandes retos En medio del gran reto por conservar la fidelidad y preferencia de los clientes ante los fuertesembatesdelascadenasinternacionales, Copservir, propietaria de La Rebaja Droguerías, se consolidó en el 2010, como una de las empresas más importantes del sector cooperativo presentes en Bogotá. Deacuerdoconlascifrasreportadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, esta organización alcanzó ingresos operacionalespor$715.800millonesen el 2010, de los cuales aproximadamente el 15% corresponden a las ventas realizadas en la capital. Entretanto, los excedentes (utilidades) fueron de $7.223 millones. Así lo confirmó el agente especial de la empresa Andrés Hernández Bohmer, quien dijo que lo más significativo es que durante el año pasado las ventas de Bogotápasaronderepresentarel7% de los ingresos a 15%, con 128

BOGOTÁ_

CORTESÍA

El agente especial de Copservir, Andrés Hernández Bohmer, espera que el 30% de las ventas en el mediano plazo provengan de Bogotá.

5.010

$7.223

HACEN PARTE DE COPSERVIR EN LOS 159 MUNICIPIOS EN LOS QUE HACEN PRESENCIA EN EL PAÍS.

LOS EXCEDENTES ALCANZADOS POR LA COMPAÑÍA EN EL PAÍS DURANTE EL AÑO 2010.

EMPLEADOS

MILLONES

puntos, y que la meta principal es lograr que Bogotá, en el mediano plazo, pase a representar el 30% del total de los ingresos. “Definitivamente consideramos que Bogotá es muy importantedentrodenuestraestrategia y por eso queremos crecer a través de la apertura de nuevos puntos y de la compra de algunos establecimientos ya existentes”, informó Hernández. Los 128 puntos ubicados a lo largo y ancho del territorio capitalino confirman el interés y la apuesta de la empresa por seguir creciendo en este mercado, en el cual buscan una mayor reconocimiento de marca por parte de sus usuarios, para convertirse en la primera opción cuando de productos farmacéuticos se trata. Esta cooperativa cuenta con 732 puntos de venta en 159 municipios del país, y continúa trabajando internamente en un proceso de fortalecimiento, que incluye

la consolidación en los mercados actuales y la incursión en algunos otros con importante potencial, tal y como lo confirma el agente especial Hernández. Gracias a la consolidación del eslogan“Siempre a un paso de su casa”, la empresa espera aumentar el nivel de cercanía con sus clientes a través de la incorporación de nuevos portafolios y formas de atención al usuario, como programas de fidelización entre otras estrategias. Copservir ha encontrado en Bogotá,yensusmásde7millones de habitantes, el lugar apropiado para apalancar el crecimiento de sus operaciones, por eso desde ya prepara nuevos planes de expansión, con el objetivo de reafirmar ese vínculo de cercanía con sus consumidores. Llegar a todos los estratos, con productos y servicios diferenciales son sus principales armas en este competido mercado.



P12 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

ECONOMÍA. SEGURIDAD Y CULTURA CIUDADANA TAMBIÉN SON FACTORES QUE PREOCUPAN

Negocios se afectan por movilidad BOGOTÁ_Si bien Bogotá ha avanza-

doenalgunosaspectosclavepara mejorar la calidad de vida, como educación, salud, finanzas públicas y desarrollo económico, no ocurre lo mismo con seguridad ciudadana, movilidad, hábitat, gestión pública y cultura ciudadana, aspectos en donde hay retrocesos importantes. Así lo develó la más reciente evaluación técnica a la calidad de vida en la urbe, que realiza el programa Bogotá Cómo Vamos, en donde como grandes conclusiones se puede anotar que son precisamente las áreas de movilidad y seguridad las que plantean mayores retos de cara al futuro, teniendo en cuenta su importancia en el desarrollo económico, social y en la generación de negocios para la ciudad. Por el lado de la movilidad, las cifras del informe no son nada alentadoras. Preocupa el promedio de velocidad registrado en el transporte público, que pasó de 21 kilómetros por hora (km/h) en 2009 a 19,2km/h durante el año pasado. El descenso también se observa en el transporte particular, en donde el indicador bajó de 25km/h a 23,8 km/h durante estos años. Para el experto en movilidad y director de la Fundación CiudadHumana,RicardoMontezuma, si bien no existen indicadores precisos sobre la incidencia de la movilidad en los aspectos de competitividad, si se pueden notar graves pérdidas económicas como consecuencia de los altos tiempos de desplazamiento, los cuales afectan directa o indirectamente el flujo de mercancías, y elevan los costos inherentes a la operación de transporte. Pero, aparte de los múltiples problemasenestesentido,laseguridad será otro de los ejes fundamentalesquemoveránlaatención de ciudadanos e inversionistas, y en donde las cifras no presentan mejorías. Deacuerdoconelmismoinforme, los casos de homicidio aumentaron de 1.645 en 2009 a 1.726 en 2010, y la tasa de homi-

cidios por cada 100.000 habitantes aumentó de 22,7 en 2009 a 23,4 en el 2010, lo cual confirma la tendencia alcista de este tipo de fenómenos de inseguridad. Según Jaime Torres, coordinador de Bogotá Cómo Vamos, lo más preocupante, y un factor que puede generar incertidumbre entre los inversionistas, es la falta de decisiones concretas por parte de la administración municipal, para hacerle frente y resolver los principales problemas que aquejan a laciudad,loscualesdenotenerdirectrices claras y unas respuestas concretas en el corto plazo, pueden generar un impacto negativo en el flujo de inversión a la ciudad. En el concepto de Torres, falta establecer indicadores que ayuden a medir la llegada de inversión extranjera a la ciudad y cuáles son los factores que la afectan, para así combatirlos mejor y de manera más decisiva.

13,5

POR CIENTO LA TASA DE SUBEMPLEO OBJETIVO EN BOGOTÁ DURANTE 2010, SEGÚN EL DANE.

Velocidad promedio km/hr 2008-2010 32 30 28

30,9 30,4

25

26

25

24 22

23,8

23,4

23,5

21

20 18

19,2

16 2008

2009

2010

Fuente: Secretaría de Movilidad

40 1,063 POR CIENTO

LA TASA DE VÍAS QUE SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO EN BOGOTÁ, CORRESPONDIENTES AL AÑO 2010, SEGÚN INFORMÓ LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD.

MILLONES

DE VEHÍCULOS FUE EL TOTAL DEL PARQUE AUTOMOTOR EXISTENTE EN BOGOTÁ DURANTE 2010. EN ESE AÑO AUMENTARON 11% LOS VEHÍCULOS PARTICULARES Y 31% LAS MOTOCICLETAS.

10,7 POR CIENTO

LA TASA DE DESEMPLEO REGISTRADA EN BOGOTÁ DURANTE 2010. LA TASA DE OCUPACIÓN PARA ESTE AÑO SE UBICÓ EN 61,3%.

23,4 45,3 Bogotá se ha convertido en ‘El Dorado’ de los negocios.

7,36 MILLONES

DE HABITANTES TENÍA BOGOTÁ AL FINAL DE 2010. LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN FUE 1,4%.

POR CIENTO POR CIENTO LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN EL AÑO 2010.

LA TASA DE INFORMALIDAD EN BOGOTÁ EN 2010. EN EL PAÍS FUE DE 51,6%, SEGÚN EL DANE.

Continuidad en la calificación del riesgo favorable. Operaciones Nacionales Tipo de moneda

2007

2008

2009

2010

Duff and Phelps BRC Investor Services

AAA AAA

AAA AAA

AAA AAA

AAA AAA

Operaciones Internacionales Moneda Extranjera Standard & Poor's Moneda Local Moneda Extranjera Fitch Moneda Local Moneda Extranjera Moody's Moneda Local

BB+ BBBBB+ BBBBa1 Baa3

BB+ BBBBB+ BBBBa2 Baa4

BBBBBBBB+ BBBBaa3 Baa3

BBBBBBBB+ BBBBaa3 Baa3

Fuente: Secretaría de Hacienda de Bogotá.


P13

BOGOTÁ 100+

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

TRANSPORTE. BOGOTÁ REQUIERE EL DOBLE DEL NÚMERO DE PUENTES DE ABORDAJE QUE EXISTEN ACTUALMENTE

Piden eficiencia en conexiones aéreas BOGOTÁ_ Aunquelaofertaaéreade

la capital del país cuenta con la presencia de más de 25 aerolíneas de transporte de pasajeros operando y permite desde Bogotá llegar a más de 900 destinos en el mundo, la Asociación de Transporte Aéreo en Colombia (Atac) aseguró que hay una preocupación en el gremio por la infraestructura aeroportuaria de Eldorado, que tiene en una situación crítica a las aerolíneas que operan en la ciudad. “La industria está trabajando con nueve puentes de abordaje cuando la realidad del mercado exige que se operaran por lo menos 18. Esto hace que en las horas pico se unan vuelos en las salas de abordaje y se generen demoras porque físicamente no hay espacio”, sostuvo Claudia Velásquez, directora de Atac. También hay cuellos de botella en los puntos de emigración y seguridad que, aunque se han venido corrigiendo, aún presentan inconvenientes tanto para las aerolíneas como para los pasajeros. Para la agremiación es necesario que el Aeropuerto Internacional Eldorado y el Puente Aéreo cuenten con una infraestructura deaireydetierraóptimas,quepermitanprestarunmejorservicio,reducir las demoras, ser más eficientes en materia de conexiones “y, sobre todo, darle una primera impresión inolvidable al inversionista para que su disposición al llegar y empezar a evaluar el país sea la mejor”. Otro punto a tener en cuenta es el acceso a las terminales aéreas, que se ha convertido en toda una odisea para los turistas, pues por las obras de adecuación de Transmilenio en la calle 26 se genera gran congestión. “Sin embargo, lo que más problemática produce es que no hay una solución vial eficiente para quienes necesitan pasar de Engativá a Fontibón. Como no hay un puente vehicular que mejore el flujo, los vehículos deben ir hasta el aeropuerto para hacer el retorno y esto realmente afecta el acceso a la terminal aérea”, agregó Velásquez. Según la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), las dificultades que se presentan en materia de movilidad por las obras que se ejecutan parece que no tuvieran solución, pues las que se realizan en Bogotá están paralizadas por los escándalos de corrupción,

Mapa del sistema de transporte masivo de la ciudad J

Autonorte Zona B B A D

E

B

Caracas F

Zona A

A

C

Zona E Central NQS

Suba Zona C

Eje Ambiental Zona J

G

H

J

Caracas Sur Zona H

E

Calle 80 Zona D

H

C

Zona F Av. Las Américas

Portales de Transmilenio B

Portal Norte

C

Portal Suba

D

Portal de la 80

F

Portal Américas

G

Portal Sur

H

Portal Tunal / Usmr

J

Las Aguas

H

D

Zona G NQS Sur G F

N

Fuente: Transmilenio

EN MAL ESTADO EL 54% DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ Un estudio de la Veeduría Distrital señaló que el 54% de la malla vial de la ciudad está en mal estado y las obras que se ejecutan para solucionar este problema solo han tenido un avance del 18%, principalmente en las reparaciones de la malla vial intermedia y en un 47% de la local. Según la entidad, el desempeño de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido deficiente en temas como infraestructura y movilidad, pues de los 300 kilómetros de vías programados para la rehabilitación, sólo se intervinieron 42,4% y de los cerca de 196 kilómetros de malla vial intermedia solo se ha rehabilitado el 50%. las sanciones y suspensiones a funcionarios. “Estas suspensiones no pueden hacer que la ingeniería se colapse por la falta de acción de los funcionarios que están encar-

19

$51.000

DE EMBARQUE REQUIERE EL AEROPUERTO ELDORADO PARA OPTIMIZAR OPERACIONES AÉREAS.

SON LOS RECURSOS ADICIONALES QUE PIDE CONALVÍAS PARA FINALIZAR OBRAS DE LA CALLE 26.

PUENTES

MILLONES

CARLOS CÓRDOBA INVESTIGADOR EN TEMAS URBANOS

“VA A TERMINAR ESTE GOBIERNO Y NO SE VAN A FINALIZAR NI LAS OBRAS DE FASE TRES, NI DE VALORIZACIÓN, NI DE LA MALLA VIAL”.

ARCHIVO

La fase tres de Transmilenio, en la calle 26, es una de las obras que más problemas de movilidad está generando en la ciudad. gados. Se está paralizando la administración distrital y esto no puede suceder porque va a llevar al país al fracaso inmediato”, señaló Daniel Flórez, presidente de la SCI.

Para la agremiación hay preocupación por el destino de obras como la tercera fase deTransmilenio por la calle 26, y las de valorización que requieren una supervisión adecuada para que no

queden inconclusas y generen mayores problemas a la ciudad. Por su parte, el investigador en temas urbanos, Carlos Córdoba, concluyó que los problemas de movilidad que hay en la ciudad son críticos y por los escándalos que envuelven a la administración distrital no se alcanzará a entregar este año la fase tres de Transmilenio, por lo que considera que sería irresponsable iniciar otra obra como la implementación deTransmilenio por la CarreraSéptima,sintenersolucionados los actuales problemas.

TRANSPORTE. LOS TRANCONES SE GENERAN POR FALTA DE CULTURA CIUDADANA Y MAL ESTADO DE LAS VÍAS

La movilidad sufre por el incremento de automóviles BOGOTÁ_ El director del observatoriodeMovilidadyTransportede la Universidad Nacional, José Stalin Rojas, aseguró que los problede movilidad en Bogotá se deben al aumento de los carros particulares, una débil normatividad, problemas de infraestructura y falta de cultura ciudadana. “La infraestructura y el aumentodecarrosenBogotásonlascausas de colapso de la ciudad, y Transmilenio está en sus niveles

máximos de servicio, por eso es necesario que se pueda complementardemanerarápidaesteservicio al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que deberáempezarafuncionaramediados de noviembre”, señaló Rojas. Además, el fuerte invierno que vive el país también ha deteriorado las vías de Bogotá afectandolasavenidasmástransitadas,lo que aumenta el caos que se presenta en el transporte público por

la desorganización del servicio por parte de buses y busetas. “Si logramos dar el salto en infraestructura e implementar bien el SITP, el problema de movilidad de la ciudad podría quedar en el pasado. Sin embargo, se requiereuncambioculturaldelos ciudadanos para que contribuyan con el mejoramiento del transporte de Bogotá”, agregó el académico. Según el experto, aunque Transmilenioeseficienteensuser-

vicio,losgravesproblemasdemovilidadquehayenlaciudadhacen que la gente evite el uso del transporte público y recurra al sistema masivo que ya supera sus límites y está siempre congestionado. Por eso, Rojas considera que si el Distrito reorganiza las rutas de los buses e implementa medidas más fuertes de pico y placa, se podría descongestionar las vías de la ciudad y tener un servicio de Transmilenio más eficiente.

5

MESES ES EL TIEMPO QUE TOMARÍA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SITP EN BOGOTA.

5

VÍAS CARRERA 30, CALLE 68, AUTONORTE, BOYACÁ Y CIUDAD DE CALI FUERON LAS MÁS AFECTADAS POR LLUVIAS.


P14 LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

BOGOTÁ 100+

TURISMO. LOS CIUDADANOS ALEMANES SON LOS EXTRANJEROS QUE MÁS HAN LLEGADO A LA CAPITAL DEL PAÍS EN 2011

Bogotá recibe cerca de US$700 BOGOTÁ_ La capital del país cuenta con una oferta hotelera que supera las 10.000 habitaciones para turistas nacionales y extranjeros. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) , en abril la tarifa promedio de la habitación sencilla aumentó 2,8%, la doble creció 2,1%, la tipo suite se incrementó 3,7% y la de “otros tipos de habitación”disminuyó0,4%,todascomparadascon igual período de 2010. Las estadísticas del Instituto Distrital de Turismo (IDT) señalan que cada turista que llega a Bogotá deja ganancias, promedio, de US$700porestadía.Lamayoríade los extranjeros que llegan a la ciudad provienen principalmente de Estados Unidos,Venezuela, Brasil, España y Ecuador. Las cifras del primer trimestre de 2011, reveladas por la AsociaciónHotelerayTurísticadeColombia (Cotelco), muestran que 51% de los extranjeros que llegaron a Colombia en lo corrido del año tuvieron como destino principal Bogotá, por ser uno de los principalesmercadosparalarealizaciónde eventos y convenciones. Entre enero y abril de 2011 Bogotá recibió 271.767 viajeros, 17,9% más que en igual periodo del año inmediatamente anterior. Por su parte, el país captó 520.807 turistas, con un crecimiento del 16,5%. Nohora Isabel Vargas, directoradelInstitutoDistritaldeTurismo (IDT), señaló que estas cifras son muy importantes porque evidencian una dinámica interesante para Bogotá, debido a que aumenta su participación de mercado a 52,2% del total de visitantes internacionales que llegan al país por vía aérea, lo que permite que la capital del país crezca más que el promedio nacional. La funcionaria explicó que Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas con una participación de 18,3% y Venezuela es el segundo con 13% de participación.Sinembargo,elmayor incremento durante 2011 lo ha presentado Alemania, de donde durante los primeros cuatro meses del año se recibió a 9.344 viajeros, registrándose un crecimiento de 75,4%, superior al 17,9% que mostró la totalidad de los viajeros internacionales llegados a Colombia. Además, se espera un incremento del número de turistas que llegarán a colombia durante el segundo trimestre por la realización del Mundial Sub 20 de fútbol, que según el IDT es un evento de gran envergadura que ha dejado buenos dividendos a las ciudades que lo han organizado. Para Proexport, “la capital colombiana se ha convertido en una puerta para América Latina, no sóloporlaconectividad,sinotambién por el incremento de proyectos hoteleros en la ciudad. Se estima que entre 2004 y 2012 Bogotá tenga más de 4.000 nuevas habitaciones, en su mayoría de cadenas extranjeras”. En el caso del turismo de negocios, Proexport señala que Bogotá cuenta con una infraestructura hotelera de alto nivel y una importante selección de establecimientos para todos los perfiles

EN ABRIL, INGRESOS DE LOS HOTELES AUMENTARON 1,2% Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el mes de abril de 2011, los ingresos reales de los hoteles aumentaron 1,2% con relación al mismo mes de 2010; en los últimos doce meses los ingresos reales de los hoteles aumentaron 3,4%. Por su parte, el personal ocupado registró un descenso de 0,2% y en la variable de los últimos doce meses aumentó 0,7%. El principal motivo de viaje de los colombianos alojados en los hoteles fue ocio 51,0%, negocios 39,3% y con 6,2%, convenciones. Para los no residentes, el principal motivo de viaje fue negocios 54,0%, seguido por ocio 36,1% y convenciones 5,9%. Además, durante el mes de abril el porcentaje de ocupación de los hoteles fue 47,3%, superior en 0,1 punto porcentual al registrado en abril de 2010.

El Hotel Bogotá Marriott ofrece un centro de negocios.

271.767 VIAJEROS

ES LA CIFRA DE TURISTAS QUE RECIBIÓ BOGOTÁ DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO.

9.344

ALEMANES HAN LLEGADO A BOGOTÁ DURANTE LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL PRESENTE AÑO.

18,3

POR CIENTO DE LOS TURISTAS QUE LLEGAN ANUALMENTE A BOGOTÁ VIENEN DE ESTADOS UNIDOS.

de viajeros, pues ofrece alojamientos con estándares de calidad internacional y reconocimiento mundial entre los que se destacan cadenas como Sheraton, Accor, Marriott, Hilton, GHL, Hoteles Estelar, Crowne Plaza, Royal, y Summit. “Además de hoteles de alta categoría, Bogotá ofrece una variedad de hoteles boutique que han tenido una gran acogida en la ciudad. Estos son reconocidos por un estilo moderno y también por detalles de innovación artística”, señala la institución. CONVENCIONES

Las cifras de la Administración Distrital sostienen que Bogotá cuenta con una oferta de 23.000 sillas por día, lo que representan el 32% del total nacional, una de las razones por las que se constituye en el primer destino de congresos y exposiciones del país. “Eventos bancarios y de comunicaciones, junto con las tradicionales de la administración pública, el comercio y los eventos empresariales, han permitido calificar a Bogotá como un importante centro financiero y de negocios en el ámbito nacional e internacional”, señala el IDT. El informe del Instituto agrega que las economías domésticas y regionales tienen en Bogotá el epicentro de sus actividades

CORTESÍA

El Centro de Convenciones del AR Hotel Salitre tiene un gran salón con capacidad de 600 personas y siete salones de reuniones diseñados para seminarios, encuentros de negocios y conferencias. portenerunaubicaciónestratégica en la región. “La intensa actividad política, económica,científica y culturalde Bogotá, sumada al desarrollo urbano y empresarial, su moderna infraestructura de comunicaciones,losdiferentesrecintosferiales y de convenciones, así como la ampliaofertahotelera,convierten a Bogotá en un destino ideal para el turismo de negocios y sede de múltiples congresos y reuniones”, sostiene el IDT. De acuerdo con el último ranking publicado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca) de países y ciudades con mayor realización de eventos a nivel mundial, Bogotá pasó a convertirse en la primera ciudad del país con mayor número de eventos realizados,

además en América Latina mejoró su posición del lugar 9 al 6, y de estar en el puesto 79 pasó a ubicarse en el 47, subiendo 32 lugares en el ranking mundial. Para la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), los empresarios y la Administración Distrital adelantan estrategias con el objetivo de que la capital del país se posiciones entre las ciudades más competitivas de América Latina, como plataforma para desarrollar y localizar actividades de servicio y comercio. Es con este propósito que en la urbe se realizan actividades y proyectos con la cooperación público-privada, para consolidar el turismo como uno de los motores de crecimiento que permitan convertir a Bogotá en un sector de clase mundial.

“Desde la Comisión Regional de Competitividad y la Coalición Regional de Servicios se busca facilitar la concertación en el sector turismodeBogotáyCundinamarca con el fin de definir proyectos quepermitancontarconservicios turísticos de alta calidad, y ser uno de los principales destinos seleccionadosporviajerosnacionalesy extranjeros”, señaló la entidad. Según la CCB, la fortaleza del sector en Bogotá es el número de empresas que están vinculadas al turismo,puesenel2009,seencontraban 28.297 compañías matriculadas sector en actividades como hoteles y restaurantes, transporte de pasajeros, agencias de viajes y entretenimiento. De acuerdo con la el tipo de negocio se identificaron1.168hotelesen2009,cifraque ha tenido un rápido crecimiento.


BOGOTÁ 100+

P15

LA REPÚBLICA - JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

por cada viajero MARÍA CLAUDIA LACOUTURE DIRECTORA DE PROEXPORT

“LA CIUDAD ES UNA PUERTA IMPORTANTE PARA AMÉRICA LATINA, DEBIDO AL AUMENTO DE PROYECTOS HOTELEROS”.

NOHORA ISABEL VARGAS DIRECTORA DEL IDT

“BOGOTÁ ES CONSIDERADA EN EL RANKING DE FINANCIAL TIMES COMO UNA DE LAS 4 CIUDADES CON FUTURO EN LA REGIÓN”.

Motivo de viaje de huespedes Marzo 2010-2011 / Datos porcentuales

44,2 46,6

Marzo 2010

42,9 42,5 9,4

Negocio

Ocio

JUAN CARLOS GUATAQUÍ PROFESOR UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Marzo 2011

7,7

Convenciones

3,6

3,1

Otros

Fuente: Dane

“EL MUNDIAL SUB 20 ES UNA OPORTUNIDAD PARA BOGOTÁ PORQUE GENERARÁ UN EFECTO DOMINÓ SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO”.

Amadeus lanza en Colombia la plataforma Hotel Price Surfer BOGOTÁ_ La nueva plataforma de reserva Hotel Price Surfer permite a los agentes de viajes acceder a más de 173.200 hoteles, cotizar, pre-pagar y reservar en tiempo real, en cualquier hotel alrededor del mundo de manera sencilla y rápida. “AmadeusHotelPriceSurferby Nemo fue diseñado para facilitar la gestión de los agentes de viajealahoradecotizaryreservarsus hoteles. Anteriormente, el agente debía ingresar a la página de cada hotel o consolidador para tener información precisa, hoy puede contarcontodoloquenecesitaen una sola plataforma, incluyendo acceso a información de fuentes como Google Maps y Wikipedia”, afirmó Iván Uribe, gerente de Amadeus. Esta nueva plataforma estará inicialmente disponible únicamente en el mercado colombiano, principalmente en Bogotá, después se ofrecerá en México y otros países de Latinoamérica. Según el vocero de la compañía, para su desarrollo trabajaron en conjunto Amadeus, como so-

CORTESÍA

El Centro Internacional de Convenciones de Bogotá estará ubicado cerca a Corferias y busca volver a la ciudad más competitiva.

NEGOCIOS. EN 2014 ESTARÁ LA OBRA

En agosto se conocerá el nombre de la firma que construirá el Cicb BOGOTÁ_ Avanza el desarrollo de la incitativa público-privada para construir el Centro Internacional de Convenciones de Bogotá (Cicb). Desde el mes de mayo las cinco firmas seleccionadas realizan la fase de diseño conceptual, cuyas propuestas serán radicadas el 4 de julio. Entre las compañías que participan en este proceso están el grupo Diller Scofidio, Renfro, UdeB; la firma canadiense Saucier Perrote Architectes, la compañía noruego-americana Snohetta, la inglesa Zaha Hadid Architects, y la colombo-española Bermúdez y Herreros Arquitect. El objetivo de este proyecto es fortalecer el posicionamiento de la capital como un centro regional de negocios y eventos de primer nivel. Para la Cámara de Comercio de Bogotá, el Cicb será el detonante del proyecto de renovación urbana más importante de la Región y se consolidará con Corferias como uno de los Distritos de Convenciones, Ferias y Eventos más importantes de América Latina. “Este proyecto ratifica la visión estratégicadelaCámaradeComercio de ser una institución aliada de la prosperidad regional, promoviendo la ejecución de proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el clima de los negocios, así como a facilitar la formalización empresarial y la generación de empleo de calidad en la ciudad y la Región”, señaló Consuelo Caldas,presidentedelaCámaradeComercio de Bogotá (CCB). El proyecto tendrá una inversión cercana a los $250.000 millones, será una construcción de 24.000 metros cuadrados integrados por un auditorio con capacidad para 4.000 personas, 15 salo-

nes de grande y mediana escala, plazoleta de comidas con capacidad para 2.000 personas y 2.200 parqueaderos. Se estima que el centro de convenciones esté construido en el 2014 y contará con la financiación de la CCB, Corferias y el Gobierno Nacional. “El Distrito desarrollará e implementará la normatividad y la infraestructura requerida para que este proyecto se pueda consolidar como el detonante de la transformación de esta zona de la capital y del Anillo de Innovación (Innobo)”, agregó Caldas. Según la Universidad Nacional estiman que con la construcción del Centro de Convenciones se incrementaráelPIBdeBogotáenun 8,4%,segenerarán4.000empleos en los primeros 10 años y se atraerán más de 200.000 turistas anualmente, lo que generará nuevas oportunidades de negocio en los sectores de hotelería, turismo, gastronomía y se impulsarán nuevos proyectos inmobiliarios. “Queremos que sea un icono. Un símbolo que represente la Bogotá del futuro, que muestre una visión dinámica, sostenible e incluyente, y que se convierta en un icono urbano de la talla de la Torre Eiffel de París, la Opera de Sydney y el Museo Guggenheim deBilbao”,agrególaPresidentede la CCB. Según el cronograma establecidoparaeldesarrollodeesteproyecto, luego del diseño conceptualquerealizaránlascincofirmas preseleccionadas, se espera que a mediados de julio los participantes se reúnan en Bogotá para entrevistas con el jurado internacional, donde presentaran su propuesta y el ganador se dará a conocer en la primera semana de agosto de 2011.

CORTESÍA

El Gerente de Amadeus, Iván Uribe, aseguró que esta plataforma permitirá a los turistas escoger entre diferentes hoteles del mundo. cio de distribución; Nemo, como desarrollador de la parte tecnológicadelaherramienta,yTIJETravel, como socio para la atención, operación y oferta del producto. La nueva plataforma Amadeus Hotel Price Surfer compara hasta cuatro opciones de hoteles según los criterios escogidos por el agente, como ubicación, precio, servicios y régimen de comidas,

entre otras, además brinda la opción de cotizar y enviar en archivos PDF o por internet toda la información a los clientes, quienes contarán con reconocidos consolidadores de la industria hotelera como GTA Hotels, Hotel Beds, Hotusa,Travco, Keytel, MikiTravel, Tourico y Jacob, y ofrece a los turistas una base de más de 173.200 hoteles alrededor del mundo.

UN PROYECTO AMIGABLE CON EL AMBIENTE El Centro Internacional de Convenciones de Bogotá que se construirá en los próximos años cuenta con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la asesoría de la firma de arquitectos Gensler, pues el objetivo es que cuente con un diseño innovador y tenga todos los estándares de sostenibilidad medioambiental, donde se espera que el Centro de Convenciones cumpla con los estándares del sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (Leed Gold). La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) agregó que el proyecto deberá alinearse al proceso de transformación del área de influencia y tener una presencia visual que lo haga único en su género.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.